UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UADY
PREPARATORIA DOS
ASIGNATURA
Acontecimientos del México Contemporáneo
Unidad I
SECCIÓN 2° 19
ACTIVIDAD 2: Sociedad, cultura y deporte en México
durante el estado benefactor
Equipo# 1
INTEGRANTES:
ALONZO CEN ANGEL ALBERTO- HIZO UNA INFOGRAFIA
CANO CANUL ROMARY JAQUELINE - Ayudo en la cuartilla
CANTO ALONZO HELEN AURORA- Ayudo en la cuartilla
PEREZ RUIZ JACQUELINE GUADALUPE - HIZO UNA INFOGRAFIA
UC CHAN DANIEL JOAQUÍN - HIZO UNA INFOGRAFIA
MAESTRO: MARCO ANTONIO DE LA CRUZ QUINTANAR
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
FECHA: lunes 24 de Feb. 2025
❖ Escrito de 2 Cuartillas abarcando sociedad, cultura y deporte en
estado benefactor:
El Estado benefactor en México se asocia con el estado surgido de la revolución a partir de
Lázaro Cárdenas y hasta José López Portillo, pero es con el primero que el estado alcanza
su grado más alto de coincidencia.
Durante este periodo, la sociedad mexicana experimentó una relativa estabilidad, ya que el
gobierno se encargaba de proveer todas las facilidades a los pobladores para que estos
tuvieran mejor calidad de vida, ya que durante los sexenios se les fue quitando recursos a los
campesinos y se les cobraba más impuestos. Se observaron avances y desarrollos en
México; esto se dio gracias al gobierno y a la relación internacional de México con el resto del
mundo. A partir de 1940 a 1946 se crearon industrias textiles, de alimentos y materiales de
construcción, así las personas tenían más trabajo, por lo que las familias podían tener una
buena vida contando con los recursos necesarios para sobrevivir. En 1943 se crea el IMSS,
que fue de gran ayuda por su atención médica. Además, entre 1952 a 1958, con el impulso
al desarrollo estabilizador, se decretó la reforma que reconocía los derechos políticos de la
mujer, se crearon refinerías, plantas eléctricas y caminos; hubo movimientos como huelgas
generalizadas de petroleros, ferrocarrileros, telegrafistas, etc. Durante el mandato de Adolfo
López Mateos (1958-1964), se impulsó la educación pública y creó el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE). Sin embargo, en el gobierno de
Gustavo Díaz Ordaz, hubo grandes movimientos de descontento de la población, tales como
el movimiento de médicos por material médico para poder seguir dando sus servicios a la
gente o la huelga de los estudiantes que desgraciadamente terminó en la matanza de
Tlatelolco.
En el ámbito cultural, la década de 1940 a 1970 fue una época de gran revuelo para la cultura
mexicana, es decir, el cine, la literatura, la pintura y la música durante los sexenios; cada uno
formó parte y marcó en aquella época. En el cine mexicano, durante el estado benefactor, se
realizó la producción de películas de gran calidad y éxito comercial. En 1941 surgieron varias
compañías productoras, como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos,
entre otras. Esto benefició el surgimiento de una nueva generación de directores y actores;
entre los más importantes de esa época están Emilio “El indio” Fernández y Fernando de
Fuentes, y los actores que hasta la fecha son clásicos del cine mexicano, como Pedro Infante,
Pedro Armendáriz, Luis Aguilar, Cantinflas, Tin Tan, Sofía Álvarez, Marga López, María Félix,
entre otros. Las obras más populares de esa época son: Campeón sin corona, Doña Bárbara,
Flor silvestre, María Candelaria (Xochimilco), Nosotros los pobres, Aventurera, Los 3 García,
entre muchísimos más que han dejado un gran legado en la actualidad; sin duda sus películas
marcaron al público mexicano. Se empezó a introducir más la literatura, creando así varias
obras. Durante este periodo se buscaba exaltar lo mexicano, como lo rural, lo urbano, los
trabajos de las personas, sus características, etc. Luego, la pintura mexicana del siglo XX
alcanzó renombres mundiales con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente
Orozco y la más conocida, Frida Kahlo. El surrealismo también cobró franca legitimación y en
1940 tuvo una exposición internacional de surrealismo en la galería del arte mexicano; la
corriente más conocida durante esta época es el muralismo. Los grandes muralistas
mexicanos de la posrevolución desarrollaron, con la pintura mural, el concepto de arte público,
un arte para ser visto por la gente en los principales edificios públicos de la época. Por último
y menos importante, la música: durante esta época, los géneros de música que se hicieron
populares fueron las rancheras, el folklore urbano, el mariachi, el danzón, el tango, los
boleros, corridos, baladas, el vals, el rock, etc.
Ahora en el ámbito de deportes, se llevaron a cabo muchos eventos que desataron gran
emoción durante esos años como los jugos olímpicos y el mundial de 1970. En el año 1968
se hizo gran revuelo con los XIX Juegos Olímpicos los cuales se realizaron en México, estos
juegos fueron un evento histórico y emocionante que marcó un antes y un después en la
historia del deporte en el país. En 1963, México presentó su candidatura para organizar los
Juegos Olímpicos de 1968, y en 1964, la ciudad de México fue elegida sede de los Juegos.
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 en México estuvo presidido por el
expresidente mexicano, Adolfo López Mateos. El evento contó con la participación de 112
países y 5,516 atletas, de los cuales 4,735 eran hombres y 781 mujeres. México obtuvo un
total de 9 medallas, entre las que se destacaron 3 medallas de oro en boxeo y natación. La
multitud mexicana se llenó de orgullo y emoción al ver a sus atletas subir al podio y recibir las
medallas. El evento también contó con la participación de la primera mujer mexicana en
competir en los Juegos Olímpicos, la atleta Enriqueta Basilio. De igual manera como
mencionamos también se llevó a cabo el mundial en México en el año de 1970, aquel mundial
en el que participaron 16 selecciones nacionales, Este mundial, es considerado por muchos
expertos como el mejor en la historia de los mundiales. Uno de los partidos más destacados
de ese Mundial fue la semifinal entre la selección de Alemania Federal y la de Italia. Este
encuentro es conocido como el "Partido del Siglo" debido a su intensidad y dramatismo. La
selección de Italia ganó el partido en tiempos extras con un marcador de 4 a 3. El mundial
concluye con la victoria de Brasil en dónde debutaron 4-1 contra Italia siendo este su 3er
mundial consecutivo dónde está selección gana llevándose la copa Jules Rimet.
❖ Infografías:
https://www.canva.com/design/DAGf9qgqmGA/2G2Pe4gkoufHUc38GMUHtA/e
dit?utm_content=DAGf9qgqmGA&utm_campaign=designshare&utm_medium=l
ink2&utm_source=sharebutton
❖ Referencias
Apuntes de la libreta
Lectura del ADA 2
Lj. (s. f.). ¿Como se logra el Estado benefactor en México?
https://evidenciahistoria.blogspot.com/2014/11/como-se-logra-el-estado-
benefactor-en.html
Lista de cotejo