0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Analisis de Lectura Tomas Moro

Utopía, escrita por Tomás Moro en 1516, es una crítica a las injusticias sociales y políticas de su tiempo, presentada a través del relato de una sociedad ideal sin propiedad privada y con un enfoque en la igualdad y el bienestar común. La obra propone un sistema político basado en la racionalidad, la justicia rehabilitadora y la paz, contrastando con las realidades de las monarquías europeas. Aunque sus ideas pueden parecer utópicas y difíciles de implementar, los principios de Moro siguen siendo relevantes para inspirar reformas en las sociedades contemporáneas.

Cargado por

Luis Euan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Analisis de Lectura Tomas Moro

Utopía, escrita por Tomás Moro en 1516, es una crítica a las injusticias sociales y políticas de su tiempo, presentada a través del relato de una sociedad ideal sin propiedad privada y con un enfoque en la igualdad y el bienestar común. La obra propone un sistema político basado en la racionalidad, la justicia rehabilitadora y la paz, contrastando con las realidades de las monarquías europeas. Aunque sus ideas pueden parecer utópicas y difíciles de implementar, los principios de Moro siguen siendo relevantes para inspirar reformas en las sociedades contemporáneas.

Cargado por

Luis Euan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Introducción

“Utopía” es una obra clave de la literatura renacentista escrita por Tomás Moro en 1516.
En un contexto de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas en
Europa, especialmente en Inglaterra, Moro plantea una crítica a los abusos del poder y a
las injusticias sociales de su tiempo. La obra se presenta como un diálogo entre Moro y
un navegante ficticio llamado Rafael Hitlodeo, quien describe una sociedad ideal situada
en una isla remota llamada Utopía.

A través de esta narración, Moro expone un sistema político y social que se contrapone
a las realidades de las monarquías europeas. En Utopía, la propiedad privada no existe,
los bienes son compartidos equitativamente, y se promueve la educación y el bienestar
común. Además, se plantea una organización política basada en la racionalidad, con un
enfoque en la paz, la justicia y el trabajo colectivo.

El contexto histórico de la obra está marcado por las tensiones religiosas, el auge del
humanismo y el comienzo de la expansión colonial europea. Con Utopía, Moro no solo
reflexiona sobre los problemas de su tiempo, sino que invita a repensar los valores
fundamentales que rigen las sociedades.

Resumen de la obra

Utopía, escrita por Tomás Moro en 1516, es una obra dividida en dos partes. En la
primera, Moro describe la situación social, política y económica de la Europa de su
tiempo, particularmente los problemas de Inglaterra. Se destaca la desigualdad social, la
corrupción política, las guerras constantes y el maltrato a los pobres, causados en gran
parte por la acumulación de riquezas y el abuso de poder de las élites. Esta parte es una
crítica directa a las injusticias que prevalecían en la sociedad europea del Renacimiento.

La segunda parte del libro introduce la isla de Utopía, una sociedad ficticia narrada por el
viajero Rafael Hitlodeo. En Utopía, la propiedad privada no existe y todos los bienes son
compartidos. Cada ciudadano trabaja para el bien común, y el tiempo de trabajo está
regulado para garantizar el ocio y el bienestar de todos. La educación es accesible para
todos, y las actividades intelectuales son muy valoradas. La organización política es
democrática y participativa, con representantes elegidos por los ciudadanos para
gestionar los asuntos comunes.

Uno de los elementos más destacables de la sociedad utópica es su sistema de justicia,


en el cual no existen las penas de muerte y se busca la rehabilitación de los criminales.
También hay una clara aversión a las guerras, que solo se emprenden como último
recurso y con el objetivo de proteger a la población o aliados, nunca por motivos
expansionistas.

Desde un punto de vista político, Utopía propone una sociedad en la que los problemas
que aquejan a Europa, como la pobreza, la corrupción y las guerras, están resueltos
mediante un sistema basado en la igualdad, la racionalidad y la cooperación. Aunque no
está exento de aspectos polémicos, como la falta de libertad individual en algunos
aspectos o el control estatal sobre la vida de las personas, la obra de Tomás Moro abre
una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, el poder, la justicia y las posibilidades
de una sociedad mejor.

A través de la comparación entre Utopía y Europa, Moro sugiere que muchos de los
problemas sociales tienen soluciones, si se replantean los valores y estructuras que guían
la vida política.
Analisis politico

En Utopía, Tomás Moro presenta una serie de ideas políticas revolucionarias para su
tiempo, muchas de las cuales aún resuenan en el pensamiento político moderno. La
primera de estas ideas es la abolición de la propiedad privada, un concepto central en la
sociedad utópica. En la isla de Utopía, los bienes no son poseídos individualmente, sino
que se distribuyen equitativamente entre los ciudadanos. La eliminación de la propiedad
privada busca erradicar la desigualdad y las tensiones sociales que derivan de la
acumulación de riqueza. Moro sugiere que al eliminar el deseo de posesión y
competencia por recursos, se puede crear una sociedad más justa y equitativa.

Otro principio clave es la igualdad social. Todos los utópicos tienen acceso a los mismos
derechos y oportunidades, sin importar su origen o estatus. El trabajo es compartido por
todos, y las tareas se distribuyen equitativamente para que nadie trabaje en exceso ni
viva en la ociosidad. La justicia también juega un papel importante, y se entiende de
manera distinta a las sociedades contemporáneas de Moro. En Utopía, no hay castigos
extremos como la pena de muerte; en cambio, se da prioridad a la rehabilitación y
reintegración de los infractores. Asimismo, la sociedad utópica es pacifista, y solo utiliza
la guerra en casos de defensa propia o para proteger a pueblos aliados, destacando una
política exterior basada en la diplomacia y el respeto a los derechos humanos.

En comparación con los sistemas políticos actuales, las ideas de Moro presentan
similitudes y diferencias. La abolición de la propiedad privada es una característica que
algunos sistemas comunistas han intentado implementar, como en la Unión Soviética o
la China maoísta, aunque con resultados controvertidos. En las sociedades modernas, la
propiedad privada sigue siendo un pilar fundamental de las economías capitalistas, pero
también han surgido iniciativas de redistribución de la riqueza, como los sistemas fiscales
progresivos o los estados de bienestar, que buscan reducir la desigualdad mediante la
provisión de servicios públicos y el acceso equitativo a recursos.

La igualdad social, uno de los principales principios de Utopía, sigue siendo un ideal
aspiracional en muchas democracias modernas, aunque aún existen importantes brechas
de desigualdad, tanto económicas como de género o raza. Las políticas actuales de
justicia social, que promueven el acceso igualitario a la educación, la sanidad y el empleo,
comparten ciertos valores con las propuestas de Moro. Sin embargo, la cuestión de la
rehabilitación de criminales en lugar de su castigo, aunque es promovida por movimientos
modernos como la justicia restaurativa, sigue siendo un punto de debate en muchos
países.

La implementación de ideas utópicas en la sociedad moderna conlleva ventajas y


desventajas. Entre las ventajas se encuentra la posibilidad de reducir la desigualdad y
las tensiones sociales que derivan de la competencia por recursos. Además, la promoción
de la justicia social y el acceso equitativo a los bienes básicos podría mejorar el bienestar
general de la población. Sin embargo, algunas ideas utópicas, como la abolición de la
propiedad privada, son difíciles de aplicar en sistemas económicos modernos, donde la
posesión de bienes es un motor fundamental de la economía. Asimismo, la falta de
incentivos individuales podría disminuir la innovación y la productividad.

En conclusión, aunque la sociedad descrita por Tomás Moro en Utopía plantea soluciones
radicales a problemas políticos y sociales, su implementación completa en la actualidad
sería compleja. No obstante, los principios de igualdad, justicia y bienestar común siguen
siendo relevantes y útiles para inspirar reformas y mejoras en los sistemas políticos
contemporáneos.

Reflexión personal
La lectura de Utopía de Tomás Moro me ha llevado a reflexionar profundamente sobre
mis propias opiniones políticas y la viabilidad de sus ideas en el contexto actual. Las
propuestas de Moro, especialmente la abolición de la propiedad privada y la búsqueda
de una igualdad radical, desafían muchos de los principios sobre los que se basa el
sistema político y económico contemporáneo. A través de la narración de una sociedad
ideal, Moro no solo critica los problemas de su época, sino que también presenta un
modelo alternativo que cuestiona las estructuras establecidas.

En un mundo donde las disparidades económicas y sociales son cada vez más evidentes,
las ideas de Moro parecen ofrecer una perspectiva refrescante sobre cómo podríamos
abordar estos problemas. La propuesta de una distribución equitativa de los recursos y
la eliminación de las tensiones derivadas de la propiedad privada invitan a considerar si
nuestro sistema actual, basado en el capitalismo y la acumulación individual, es el más
adecuado para promover el bienestar general. Las políticas de redistribución de riqueza
y los programas de bienestar social, aunque parcialmente inspirados en principios
similares, parecen insuficientes frente a las magnitudes de desigualdad que persisten.

En el contexto político de mi país y del mundo actual, Utopía sigue siendo relevante por
su crítica a las injusticias y su llamada a la reflexión sobre cómo podríamos construir una
sociedad más justa. En muchas naciones, las tensiones entre los ricos y los pobres están
en aumento, y las promesas de los sistemas políticos actuales para abordar estas
desigualdades a menudo parecen inadecuadas. El modelo utópico de Moro ofrece una
visión que podría estimular debates sobre cómo reformar nuestras políticas y sistemas
económicos para que sean más inclusivos y equitativos.

Sin embargo, alcanzar una utopía en la sociedad moderna parece una tarea monumental.
La idea de una sociedad completamente igualitaria y sin propiedad privada puede ser
vista como una aspiración noble pero poco realista en el contexto de la naturaleza
humana y las dinámicas económicas actuales. La innovación y el progreso, que
dependen en gran medida de incentivos individuales, podrían verse comprometidos en
un sistema que limite el incentivo personal. A pesar de esto, las ideas de Moro pueden
servir como una guía inspiradora para la creación de políticas que busquen reducir la
desigualdad y promover un mayor bienestar colectivo, sin necesidad de adherirse
completamente a un modelo utópico.

En última instancia, mientras que una utopía absoluta puede ser inalcanzable, los
principios de justicia, igualdad y bienestar que Moro presenta en su obra son valiosos
para cuestionar y mejorar nuestras estructuras actuales, invitándonos a imaginar y
trabajar hacia un futuro más equitativo.

Conclusión

En este reporte, hemos analizado Utopía de Tomás Moro, explorando sus ideas políticas
clave, como la abolición de la propiedad privada, la igualdad social y el enfoque en la
justicia rehabilitadora. Estas propuestas, formuladas en el contexto del Renacimiento,
ofrecen una crítica profunda a las estructuras sociales y políticas de la época de Moro,
contrastando marcadamente con las prácticas de su tiempo.

La reflexión sobre estas ideas revela que, aunque el modelo utópico presentado por Moro
puede parecer idealista y difícil de implementar en su totalidad, sus principios siguen
siendo pertinentes en el contexto actual. En un mundo marcado por crecientes
desigualdades y desafíos sociales, los conceptos de igualdad y justicia propuestos por
Moro pueden inspirar reformas y mejoras en nuestras políticas y sistemas económicos.
En conclusión, Utopía no solo invita a cuestionar las estructuras existentes, sino que
también proporciona una base para imaginar alternativas que promuevan una sociedad
más equitativa. Aunque una utopía completa puede ser inalcanzable, los ideales de Moro
siguen siendo relevantes y aplicables para guiar el debate sobre cómo avanzar hacia una
sociedad más justa y solidaria.

También podría gustarte