0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

ASMA BRONQUIAL Medicina Interna-1

El documento presenta un caso clínico sobre el asma bronquial, una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por inflamación de las vías aéreas y episodios de disnea, sibilancias y tos. Se discuten las causas, diagnóstico, epidemiología, tratamiento y plan de cuidados de enfermería para pacientes asmáticos. Además, se enfatiza la importancia de un manejo adecuado para controlar los síntomas y prevenir exacerbaciones.

Cargado por

byjhudeysa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

ASMA BRONQUIAL Medicina Interna-1

El documento presenta un caso clínico sobre el asma bronquial, una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por inflamación de las vías aéreas y episodios de disnea, sibilancias y tos. Se discuten las causas, diagnóstico, epidemiología, tratamiento y plan de cuidados de enfermería para pacientes asmáticos. Además, se enfatiza la importancia de un manejo adecuado para controlar los síntomas y prevenir exacerbaciones.

Cargado por

byjhudeysa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERIA


PROGRAMA AUTOFINANCIADO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA
SEDE YACUIBA

CASO CLINICO
“ ASMA BRONQUIAL”
INSTITUCIÓN: HOSPITALDR. RUBEN ZELAYA
JEFA DE ENFERMERAS: Lic. Ana Cecilia
COORDINADORA DEL INTERNADO: Lic. Olga Poma Quino
DOCENTE DEL INTERNADO: Lic. Delfín Cáceres
DOCENTE ASISTENSIAL: Placida Yebara
INTERNO: JhudeysaVedia Daza

YACUIBA-2024
INTRODUCCION
El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica de
las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de falta
de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración (sibilancias), tos y sensación
de opresión en el pecho.
El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la
vía aérea que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción
permanente. Se asocia frecuentemente a otras patologías. (1)
Asma se define según la guía GINA ( Global Initiative for Asthma ) 2014 como una
enfermedad heterogénea caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea
que se manifiesta por historia de síntomas respiratorios como sibilancias, disnea,
sensación de obstrucción torácica y tos, variables en el tiempo. y en intensidad,
además de limitación obstructiva variable o reversible de los flujos espiratorios1.
El asma es una de las patologías crónicas más frecuentes, con aumento de la
prevalencia en las últimas décadas. Según la ubicación geográfica varía entre el
1% y el 18% de la población. El estudio ISAAC ( Estudio Internacional de Asma y
Alergias en la Infancia ) reportó que la prevalencia de asma en América Latina se
incrementa en un 0,32% por año (16,5 a 18,8%) en adolescentes y un 0,07% por
año (19,9 a 21,4%) en escuelas de menor edad Aún no se dispone de estudios de
prevalencia de asma bronquial en adultos en Chile. Según estudios extranjeros el
asma severa afectaría el 5 a 10% de la población total de pacientes asmáticos, sin
embargo representa la mayor carga sanitaria por esta enfermedad.
El objetivo del manejo del asma es lograr el control de los síntomas con terapia
ajustada según la severidad (la que puede fluctuar en el tiempo) y la disminución
del riesgo de exacerbaciones. La mayoría de los pacientes logra un control
adecuado con corticosteroides inhalados (CSI) y agonistas ß-adrenérgicos,
aunque existe un grupo de pacientes que requiere terapia adicional con otros
medicamentos controladores, incluyendo los corticoesteroides orales (CSO).
La definición de asma severa ha evolucionado y hasta hace poco se reservaba
para pacientes que necesitan de dosis alta de corticosteroides inhalados (CSI) o
uso casi continuo de CSO para mantener el control de los síntomas. En el último
año la ERS ( European Respiratory Society ) y la ATS ( American Thoracic
Society ) han publicado en forma conjunta una Guía Internacional para la
definición, manejo y tratamiento del asma severa. En ella se propone una
nueva definición de asma severa: se requiere la presencia del diagnóstico
confirmado de asma y el manejo adecuado de las comorbilidades, en un paciente
que necesita terapia con alta dosis de CSI más un segundo medicamento
controlador para prevenir la pérdida de control. del asma o que persiste
sintomático a pesar de este nivel de terapia.
DEFINICIÓN DE ASMA SEVERA Y ASMA NO CONTROLADA
Paciente con diagnóstico de asma confirmó que requiere de terapia según escalón
GINA 4-5 (dosis alta de CSI y LABA, o anti-leucotrienos/teofilina) durante el último
año, o CSO por más del 50% del año anterior para prevenir el estado de asma “no
controlado” o que permanece “no controlado” a pesar de esta intensidad de
terapia.
CLASIFICACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL
Asma bronquial se clasifica en intermitente o persistente y esta a su vez, en
persistente leve, moderada o severa. Asma intermitente Se caracteriza por las
siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.
Clínica
• Tos y sibilancias de poca intensidad y corta duración
• 5 o menos episodios al año y de menos de un día de duración
• Síntomas intermitentes (tos, sibilancias y opresión torácica) menos de una vez a
la semana.
• Largos períodos asintomáticos
• Síntomas nocturnos poco frecuentes (menos de 2 veces/mes).
• Sin consultas en servicio de urgencia
• Buena tolerancia al ejercicio
SINTOMAS DE ASMA BRONQUIAL
Los tres síntomas más comunes en pacientes con asma son: sibilancias (pitos en
el pecho con la respiración), tos y disnea (sensación de ahogo).
Es característico que los síntomas del asma ocurran de forma episódica y a
cualquier hora del día, aunque es común que aparezcan predominantemente por
la noche y durante las primeras horas de la mañana. (1)
Los síntomas más habituales son:
 Dificultad respiratoria.
 Ruidos torácicos sibilantes.
 Opresión torácica.
 Tos seca persistente.
CAUSAS
 Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para
alergias y asociado con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones
alérgicas , inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc.,
o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones
meteorológicas, aspergilosis y otros.
 Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años y
sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no
inmunológicos,representados por microbios, hongos, tos, trastornos
psíquicos, estrés, etc.
 Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores
intrínsecos y extrínsecos.
COMO SE DIAGNOSTICA
Para un correcto diagnóstico y tratamiento del asma bronquial es esencial contar
con un equipo multidisplicinar (neumólogos, alergólogos y, en ocasiones,
otorrinolaringólogos y gastroenterólogos (1)).
Será necesario realizar varias pruebas diagnósticas, dependiendo de la historia
clínica y de la exploración física.
Dentro de la historia clínica, los síntomas fundamentales se refieren a la presencia
de tos irritativa, expectoración mucosa, sensación de opresión torácica, disnea de
esfuerzo y sibilantes. Deberán valorarse los antecedentes familiares y personales
de atopia. En la exploración física, la auscultación pulmonar presenta sibilantes
finos difusos, muchas veces polifónicos y de predominio espiratorio.
Las pruebas diagnósticas que realizamos son:
 Prueba de provocación con metacolina
 Espirometría con prueba de broncodilatación
 Prueba de provocación con ejercicio con inhalación de aire frío
 Pruebas radiológicas (generalmente radiografías) del tórax y de los senos
paranasales
 Exploración otorrinolaringológica
 PH-metría esofágica
 Pruebas de alergia
EPIDEMIOLOGIA
Según la OMS se estima que, en 2019, el asma afectó a 262 millones de personas
y causó 461 000 muertes. En el año 2020 en México, el asma se ubicó dentro de
las primeras 20 causas de enfermedad, y del total de casos registrados, cerca del
24% se presentó en el grupo de 5 a 14 años de edad.

TRATAMIENTO
Su proveedor de atención médica puede recetarle medicamentos de uso
diario para ayudar a prevenir los ataques de asma y controlar los
síntomas.

 Los corticosteroides (medicamentos basados en hormonas


esteroides) reducen la inflamación en el cuerpo. Pueden usarse en
forma de pastilla o inhalados. Las pastillas pueden tener efectos
secundarios más serios que los inhalados. Con el tiempo, las dosis
altas pueden aumentar el riesgo de presentar cataratas (opacidad del
ojo) u osteoporosis. Los efectos secundarios frecuentes de los
corticosteroides inhalados incluyen voz ronca o una infección bucal
conocida como candidiasis oral.
 Los medicamentos biológicos, como el benralizumab pueden
ayudar con el asma que es difícil de controlar. Estos medicamentos se
inyectan en una vena o debajo de la piel.
 Los modificadores de los leucotrienos reducen la inflamación y
mantienen abiertas las vías respiratorias. Su proveedor de atención
médica puede recetarle estas pastillas solas o con medicamentos
esteroides.
 Los estabilizadores de los mastocitos inhalados, como el ,
ayudan a prevenir la inflamación de las vías respiratorias cuando la
persona está cerca de alergenos u otros desencadenantes del asma.
 Los broncodilatadores de larga acción inhalados, como los
agonistas beta 2 de larga acción (LABA) o los antagonistas
muscarínicos de larga acción (LAMA) se pueden agregar al inhalador
para prevenir el estrechamiento de las vías respiratorias.
 Las inyecciones contra la alergia, conocidas como inmunoterapia
subcutánea (SCIT), reducen la respuesta del cuerpo a los alergenos.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


- Orientar al paciente sobre su enfermedad y como puede ayudar a
mejorarla
- Ayudar a realizar ejercicios para controlar la respiración y ansiedad
- Orientar que debe hacer ejercicio habitualmente sin llegar a sobre
esforzarse
- Orientar sobre la toma de su medicamentos a tiempo y hora
- Ayudar al paciente con el uso correctos y técnicas adecuadas para el
uso de la medicación y del equipo
- Orientar a la familia sobre el diagnóstico que tiene y orientar sobre
los cuidados que debe tener en el hogar

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
BIBLIOGRAFIA
1 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/asma-bronquial
2 https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/
user_upload/area_enfermeria/enfermeria/cuidados_enfermeria/
asma_bronquial.pdf

También podría gustarte