100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas150 páginas

La Biblia de Oña

El documento presenta un estudio sobre un fragmento casi desconocido de un códice visigótico de la Biblia de Oña, destacando su importancia en el contexto de la Vulgata en España. Se menciona la historia del fragmento, su rescate y su exhibición en la Exposición Bíblica Española, así como la intención del autor de continuar investigando y publicando sobre códices y documentos relevantes. El autor, Teófilo Ayuso Marazuela, expresa su compromiso de contribuir al estudio de la bibliografía española y la resolución de cuestiones relacionadas con la Vulgata.

Cargado por

Cosme Fulanito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas150 páginas

La Biblia de Oña

El documento presenta un estudio sobre un fragmento casi desconocido de un códice visigótico de la Biblia de Oña, destacando su importancia en el contexto de la Vulgata en España. Se menciona la historia del fragmento, su rescate y su exhibición en la Exposición Bíblica Española, así como la intención del autor de continuar investigando y publicando sobre códices y documentos relevantes. El autor, Teófilo Ayuso Marazuela, expresa su compromiso de contribuir al estudio de la bibliografía española y la resolución de cuestiones relacionadas con la Vulgata.

Cargado por

Cosme Fulanito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

Theology Library

SCHOOL OF THEOLOGY
AT CLAREMONT
(O

From the library of

E. C. Colwell
IS
A
A

es
An
E
. De5

-D

Ñ
Vray qa pa?
Ene

LA BIBLIA DE OÑA
a
¿0
y par
E
TN

pde
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

PATRONATO “RAIMUNDO LULIO” + INSTITUTO “FRANCISCO SUÁREZ'

BS
OS. o
3 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA VULGATA EN ESPAÑA , 1,

LA BIBLIA DE ONA
NOTABLE FRAGMENTO CASI DESCONOCIDO DB UN CÓDICE VISIGÓTICO
HOMOGÉNEO DE LA BIBLIA DE SAN ISIDORO DE LEÓN

Edición fotográfica - Estudio paleográfico y crítico


(Seguido de un Ensayo de clasificación de los Códices bíblicos españoles)

POR

TEÓFILO AYUSO MARAZUELA


LECTORAL DE ZARAGOZA,

DEL C. S. DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

al
¿ZARAGOZA

5
Tip. «La Académica» - F. Martínez - Audiencia,

1945
Theology Library
SEHOOL OF THEOLOGEY
Al CLAREMONT
Califepnia
Dntin
Al Excelentísimo y Deverendisimo Señor

DR. D. LEOPOLDO ElJO GARAY


Obispo de Madrid.

Presidente del Instituto “Prancisco Suarez;

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


A
y

2
(>
A
mn

2
2)
'
“dz
Sl

Sl
]
pra]

Ñ
' e
E
d
t
E » P
. PS
pa 5 0
y hi
ye
E í E hs

A
, un EN
13 q »AN »
a :4 E
*
os 7
-
E .
5 y E
y3 ja Nas o
0! x E
7
E
pes Y
” y ”
d
= >
>

q
dl A MA 4
7
A e E
AN
;
TAS ¡
3%
o SS e.
hi
AU
Ñ
pS Ñ Al
(ATA
Leá o
o Ss
'
A
s e
o
ros) Mm asoló
o

dNe
0% 4
É ai
aAN 7 Ñ ii
Es
o] (54/|
a e AEN
Ed

A b >
7
Es
bi
AITOR ] me
y
aa. o
E as FO . E ¡8 'A .
pi
7 +
E

A
EN
i A sE
Ls
> pl 2 3

be

O
ñA
ES A

cl
déñ
E
IT
¿De
ñ . a

É
y

de
í
e

"
:
o

ADS
EAS

NA$0
A q

5
pa

E
1
2

AA

5
A
TA
y

AS
'

iS
o
E

É
0
Ñ

-
X
p
Ñ

4
o

po

7
A

pl
e

E]
Le:

HE
e

SS

'

A
y
A

108 ES
AE

PA
>,
Ñ
.
ce
AE

as$

5
po

14)
'
ue

E
3

uN
57)
o.

AAA
E

er

.
y

E
Fe

q,
ue

e A
e

ho

1)
+
AE
0e
NGN
AE
E
RE
ON
A
a

ha

pa
a

ns

2
A
M

«e
d
y
PNFPR
O "D"O'C O TON

Presentamos al lector un nuevo caso de nuestra contribu-


ción al estudio de la Vulgata en España.
Al empezar la serie, pudimos decir: “Entre los varios as-
pectos interesantes que tuvo la Exposición Bíblica Española,
celebrada en Zaragoza con motivo de la Semana Bíblica, coin-
cidiendo con el XIX Centenario de la Virgen del Pilar, está,
sin duda, con valor de primer orden, el haber dado ocasión a
estudiosos e investigadores, de contemplar a su gusto muchas
y muy notables riquezas del tesoro bibliográfico español.
No todas estaban ignoradas, claro está. En su mayor parte
eran bien conocidas. Pero, aparte de que tal vez nunca se vie-
ron reunidas en tanta cantidad, es preciso reconocer que mu-
chas de ellas se mantenían ocultas como un don misterioso, y
que otras eran desconocidas absolutamente.
El haber desenterrado muchos de estos tesoros, y el ha-
berlos dado a conocer públicamente, no ha sido el menor mé-
rito de la Exposición, y nos sentimos ufanos de haber contri-
buído de ese modo a allanar un camino que puede ser de luz,
aunque tenga que plantearse un problema, cuya solución defi-
nitiva requerirá mucho estudio, no pocos años y grandes es-
fuerzOs COMUNES.
Por nuestra parte estamos dispuestos a trabajar incamsa-
blemente, para contribuir, en la medida de nuestras fuerzas, a
resolver la cuestión. Entre tanto, aprovechando la ocasión
donde quiera que se presente, iremos publicando estudios par-
ciales, y dando a conocer códices y documentos, que puedan ir
preparando la senda para más definitivos avances” (1).
Esto decíamos, y conforme a nuestro propósito, hemos ve-
nido trabajando con cierta intensidad. De una parte ya hemos

(1) T. Ayuso, La Biblia de Calatayud, Universidad, 18 (1941), 529.


oa

editado varios estudios sobre diversos códices españoles (2),


y de otra varios trabajos de relación y de síntesis (3). Unos y
otros irán siguiendo, si Dios quiere.
Hoy tenemos el honor de ofrecer a nuestros lectores el más
interesante, sin duda, por su antigiedad, ya que no desgracia-
damente por su volumen, de los que hemos estudiado hasta la
fecha. Se trata de un notable fragmento de un precioso Códice
Visigótico, que, la juzgar por las reliquias que han quedado,
en nada tiene que envidiar a los mejores.
Cuando se hizo pública la noticia de la Exposición Bíblica,
nos fué entregado por el M. 1. Sr. Director General de los Ope-
rarios Diocesanos, y en su nombre por el Sr. Rector del Se-
minario Metropolitano de Zaragoza, “por si acaso resultaba
interesante”. Le tenían ellos, se nos dijo, por haberles sido
confiado por D. Vicente Pereda, sacerdote de la Hermandad,
que era quien le poseía. E
Como tal le recibimos y se hizo la ficha. Nada más verle
se podía comprender que era interesante. Histaba muy deñ-
nido su carácter visigótico de la tercera época,
Apenas pudieron entonces darnos noticias concretas de él.
Nos dijeron que había llegado a manos de D. Vicente Pereda,
por haber sido rescatado de las garras de la muerte en un pue-
blecito burgalés de la merindad de Espinosa de los Monteros.
Aceptado para la Exposición Bíblica, le colocamos entre los
erandes códices españoles de la Vulgata (4), precisamente jun
to a la Biblia visigótica de San Isidoro de León (Leg?).
Se nos dijo además que era del todo desconocido. Por fali»
de tiempo aquellos días, no pudimos verificarlo; y, después de

(2) La Biblia de Calatayud, Un notable códice desconocido, Uni-


versidad, 18 (1944), 520-550. La Biblia de Calahorra. Un importante có .
dice desconocido, Estudios Bíblicos, 1 (1942) 244-271. La segunda Bi-
blia de Calatayud, Otro códice desconocido, Universidad, 20 (1943)
201-31. La Biblia de Lérida, Otro importante códice casi desconocido,
Universidad, 21 (1944), 24-68. La Biblia de San Juan de la Peña, Ei
más importante códice bíblico de Aragón, Universidad, 22 (1945), 1-50
La Biblia de Huesca. Otro importante códice bíblico aragonés, Uni-
versidad (en prensa),
(3) El texto de la Vulgata, Estudios Biblicos, 2 (1943), 23-74, Los
Elementos extrabíblicos de la Vulgata, Estudios Biblicos, 2 (1943),
133-187. Los elementos extrabíblicos del Octateuco, Estudios Bíblicos.
4 (1945), 35-60, Los elementos extrabíblicos de los Reyes, Estudios Bi-
blicos (en prensa). A
S (4) Vitr. 4. Legionense, Biblia de Oña, Oscense, Emilianense (2 vo-
lúmenes), la Biblia de Avila y el Bilingiie de ia Academia de la His-
toria. T. Ayuso, La primera Semana Bíblica Española, pág. 179.
=W/ o

mirar por encima las colecciones de códices visigóticos, ofre-


cidas por Upson Clark (5), García Villada (6) y Millares Car-
lo (7), al no verle registrado por su nombre y procedencia,
. dimos por buena la afirmación, y así tuvimos el honor de pre
sentarle incidentalmente en una de las sesiones de la Semana
Bíblica. Nadie dijo nada en contra, ¡y pasó como tal.
Estudios posteriores, al tratar de darle a conocer detenida-
mente, y amables indicaciones recibidas, nos han hecho averi
guar lo siguiente:
“En el Partido judicial de Villarcayo, en Pereda (Burgos),
vivía el siglo pasado un seglar, que, según parece, era escriba-
no. Falleció hacia el 1880. En su casa había estado casi toda la
Biblia a que perteneció el fragmento, Fué reducida a los pocos
folios que se conservan, por haber sido en aquella casa utili-
zadas sus hojas “para asar chorizos” (!).
Esto lo oyó D. Vicente de labios de D. Bonifacio Carcamo,
que fué cura de Pereda desde poco después de 1860. Don Bo-
nifacio, a su vez, empleaba en encuadernar libros para sus ami-
os el reducido fragmento que le había regalado el escribano.
Con sus propias manos encuadernó también a D. Vicente
un libro cierto día, y, acto seguido, le entregó los folios res-
tantes. No dejó de manifestarle D. Vicente que acaso tales hojas
tendrían algún valor.
Desde entonces — va para medio siglo —, preguntándose
si el fragmento tendría algún especial mérito, lo conservó en
su Biblioteca particular, y lo llevó por todas partes, donde
durante estos cuarenta años vino trabajando. El año 1908 lo
enseñó al entonces Abad, y después Cardenal Gasquet; en el
1926 al P. Germán Prado; en el 1940 a la Semana Bíblica Jis-
pañola. No sólo rescató el fragmento de la total e inminente
destrucción a que en Pereda estaba destinado, sino que espon-
_táneamente dió siempre facilidades para que los hombres de
estudio pudieran utilizarlo” (8).
A

(5) Collectanea Hispanica, París, 1920, págs. 27-64.


(6) Paleografía Española, Madrid, 1923, págs. 93-128.
(77 Tratado de Paleografía Española, Madrid, 1932, págs, 450 ss.
(8) La nota precedente nos ha sido enviada por el Rdmo. Sr. Di-
rector General de la Hermandad de Sacerdotes Operarios, Dr. Buena-
ventura Pujol, según informes recibidos del mismo D. Vicente Pereda,
que, como testigo de mayor excepción, y en cierto modo protagonista
de la escena, era el único que en definitiva podía estar en el secreto
de ello.
ES

Estas últimas palabras dan la clave de muchas cosas. Prueban,


ante todo, que el fragmento, en realidad, no es absolutamente
desconocido. Lo que sucede es que, tal vez por descuido, 0 qui-
vá por falta de delicadeza científica, hay aquí un silencio la-
mentable, que ha dado origen a bastantes confusiones.
Efectivamente: mientras el fragmento se hallaba en Roma,
fué visto y examinado por el Cardenal Gasquet. La noticia llegó
luego aunque inadecuadamente, a Upson Clark, que, sin más
averiguaciones, lo consignó en su lista con el número 619 EJE
Mas decimos inadecuadamente, porque-sólo de sus palabras se-
ría imposible identificarlo con el nuestro.
He aquí lo que dice Upson Clark:
«679. Rome (S. Anselmo, sine numero), ms. of ¡be golpel of Si.
John, loaned to the Comission on the Vulgate. Through the courtesy
of Abbot Gasquet 1 was privileged to examine it in 19114. It is now
in Spain» (10).

La nota está en inglés, porque pertenece a una carta que


Upson Clark recibió de Mr. Loew. Lo cual quiere decir que Upson
Clark no vió el fragmento. El mismo implícitamente lo reco-
noce, al querer determinar la fecha: Loew me dice que este Ms.
es del s, X o del XI. Las palabras citadas anteriormente entre
comillas, son de Loew, no de Clark. Este no hace otra cosa que
transeribirlas literalmente,
Tenemos, pues, lo siguiente: que le vió Gasquet, como le
vieron otros miembros de la Comisión de la Vulgata, y, entre
ellos, Dom de Bruyne (11). Que lo vió Loew, “gracias a la corte-
sía del Abad Gasquet”. Que recoge su ficha Upson Clark, po-
niéndole como de Roma, San Anselmo. Pero ni una palabra de
su origen inmediato. Y tal vez hubiese sido de desear que esta
misma cortesía obligase a citar el nombre del Sr. Pereda, su
poseedor, que es a quien se debe que Gasquet, la Comisión, y
Mr. Loew hayan podido ver o examinar el códice.
Porque... ¿quién podría identificar con nuestro fragmento
un Ms. que, sin decir una palabra de su origen, se sitúa de bue-
nas a primeras en San Anselmo de Roma, y los nombres que
se barajan son Gasquet, Lioew, de Bruyne, Upson Clark, Lie-
baert..., pero ni un solo nombre español, ni siquiera el de aquél

(9) Collectanea Hispanica, pág. 56.


(10) Collectanea Hispanica, pág. 56.
(11) Cf. Revue Benedictine, 40 (1928); 193-214.
—Q —

que, con todas las formalidades de rigor, había hecho entrega,


de él para su examen a la Comisión de la Vulgata?...
¡Aunque se diga que “el Ms, está ahora en España!” Upson
Clark, basado en el informe de M. Liebaert, añade: “le Ms. se
trouve maintenant dans une collection privée espagnole” (12).
Lo cual, como se ve, también es inexacto. No pertenece a oolec-
ción privada alguna. Es un objeto aislado de propiedad par-
ticular.
Esta es la razón de por qué, a pesar de haberle visto tan
eminentes investigadores, y de haber sido registrado en obras
de indiscutible mérito, no es aventurado decir que, por falta de
identificación, es casi desconocido,
La prueba de esta afirmación la tenemos en lo que sucede al
P. García Villada. Cuando él escribió su Paleografía, e hizo la
lista de los Códices visigóticos, el fragmento estaba ya en Es-
paña. Pero él había perdido su pista, y ni le vió, ni le examinó.
Sus informes se basan exclusivamente en la nota de Clark:
«178, S. Anselmo,
sin número, s. X-xI. Evangelio de S. Juan. Se-
gún Upson Clark este códice fué presentado a la Comisión de benedic-
tinos que estudia el texto de la Vulgata, y parece que ahora se encuen-
tra en una colección privada de España. No sé de donde procede-
rá» (13).
Esta nobleza le honra. Lo mismo le había de suceder más
tarde a Millares Carlo, como diremos después.

kk %

Pero... ¿tenemos la seguridad de que el antiguo Ms, de San


Anselmo es el que venimos estudiando?
Ya hemos visto la confesión explícita de D. Vicente Pereda.
No haría falta insistir, Mas, porque hay un segundo estadio
de confusionismo, conviene aclarar las cosas. Lo que sucedió
primero con San Anselmo ha sucedido después con Silos.
Si examinamos la lista de Códices Visigóticos que presenta
Millares Carlo, podremos observar que el célebre fragmento de
San Anselmo que registraban Clark y G. Villada ha desapareci-
do. Pero, en cambio, aparece uno nuevo en Silos, con esta sigla:
«N.” 246. Silos, Arch. del Monast., fragm, 19. s. x1. Euangelium
sec. Lucam et lohannem» (14).

(12) Collectanea Hispanica, pág. 56.


(13) Paleografía Española, I, pág. 121.
(14) Tratado de Paleografta española?*, Madrid, 1932, pág. 470.
creer
Si el lector no continuase leyendo, podría fácilmente
que se trataba de distintos códices. Por una parte, diverso lu-
-
var geográfico; por otra, diverso contenido, Del de San Ansel
mo dicen Clark y G. Villada que contiene el Evangelio de San
Juan. Del de Silos dice Millares que San Lucas y San Juan. Á
lo cual se puede añadir la fecha; mientras los primeros dudan
entre el siglo x y el x1, Millares lo fija, sin titubeos, en el siglo xi.
Sin embargo, si sigue leyendo, el mismo autor le sacará de
dudas:
«Es el mismo fragmento que Clark y García Villada anotaron (nú-
meros 679 y 178 respectivamente), bajo la Rúbrica Roma. San Ansel-
mo, sine numero.»

¿De dónde tomó, pues, su información Millares Carlo?...


Firmado por Walter Muir Whitehil Jr., y Fr. Justo Pérez
de Urbel, apareció el año 1929 en el Boletín de la Real Acade-
mia de la Historia un notable artículo sobre los Manuscritos
de Santo Domingo de Silos. En él hay unas líneas que encie-
rran la clave de la cuestión (15):
«Además de estos fragmentos traídos de Nájera, hay (en Silos)
orice hojas de un magnífico manuscrito visigótico del siglo xt, que,
aunque pertenece al señor Vicente Pereda, rector del Seminario de
“Valladolid, ha sido prestado temporalmente al Monasterio, Estos frag-
mentos se encontraron hace algunos años en un pueblo lejos de Oña,
y son los que Clark clasificó con el rótulo «Roma, San Anselmo (sine
numero), 679». Debemos agradecer a Dom Donatien de Bruyne la
bondad con que ha querido verificar esta identidad comparando las fo-
tografías que él sacó cuando el manuscrito estaba en Roma, con las
que nosotros le hemos enviado. El mismo Dom de Bruyne ha aludido
a estos folios en su artículo: Les plus anciens Prologues Latins des
Evangiles» (16). -
Al artículo en cuestión acompañaban dos fotografías del
fragmento (17). Aunque tan breve la referencia, es lo mejor,
y puede decirse que lo único, escrito sobre él (18). En este ar-
tículo es donde se basa Millares Carlo.

(15) Los Manuscritos del Real Monasterio de Santo Domingo de


Silos, en Bol. Acad, Hist. XOV 2 (1920) 521-601.
(16) Les plus anciens Prologues des Evangiles, en Rev. Ben., 40
(1928) 193-214.
(17) LamX.F.3r. y Lam. XI F. 6 r.
(18) Guando escribíamos estas páginas aún no se había publica-
do el artículode Dom AnDRés, que citaremos más adelante. Según lue-
go diremos, el presente estudio viene anunciándose, incluso como
publicado, desde fines de 1940. Razones de distinta índole nos han
impedido publicarlo hasta ahora. Esto nos da ocasión para recoger lo
que se haya editado desde entonces,
A

Por consiguiente, a pesar de las divergencias apuntadas en


la referencia de los distintos autores, el Ms. de Silos es el mismo
de San Anselmo. Y cabe preguntar todavía: ¿cómo fué a parar
allí”... Ya hemos hallado la respuesta en las palabras trans-
critas. Pero, a fin de cerciorarnos más, hemos. recibido una nota,
escrita por el mismo D. Vicente Pereda:
“Hacia el 1926, como al mostrar el Códice al P. Germán Pra-
do en el Seminario de Valladolid, le expusiese yo mis deseos
de que fuese clasificado debidamente y conocido, ofreció para
estudiarlo el Monasterio de Silos, y allá se lo llevó. Efectiva-
mente, hacia el 1932 publicaron un opúsculo con su descripción
y una fotografía de algunos folios. En él leí que alguna revista
se había ocupado del mismo, durante su paso por Roma, cuando
lo enseñé al Abad Gasquet” (19),
Esta noticia, al mismo tiempo que aclaraba algún punto, hizo
desorientarnos un poco. ¿A qué opúsculo se refería?...
Nos pareció ver desde el primer momento que no le tenía
ante los ojos, y se basaba exclusivamente en la memoria o en
ajenos informes. Creímos adivinar, por coincidir en todo, que
el referido opúsculo no podía ser otro que alguna tirada aparte
del artículo de Whitehil-Pérez de Urbel, incluso con las foto-
erafías, y que “la revista que se había ocupado del mismo, du-
rante su paso por Roma”, cuya referencia constaba en esas pá-
ginas, era el trabajo citado de Dom de Bruyne, Mas, para tener
más seguridad, intentamos informarnos debidamente.
Poco después de recibir la nota de D. Vicente Pereda, es-
cribimos al P. Pérez de Urbel rogándole tuviese la bondad de
decirnos si el P. Prado, él mismo, u otro cualquiera, había
escrito el opúsculo de referencia o tenían noticias de él; o, si
como sospechábamos, se trataba sólo de alguna edición aparte
“del artículo publicado en el Boletín de la Academia de la His-
toria, de donde pudiera haberse originado la confusión. El doc-
to benedictino nos contestó lo siguiente:
«No creo que haya acerca de ese fragmento evangélico ninguna
otra cosa que esa nota que V, conoce de W. M. Whitehil y mía. Nada
sé de ese otro estudio a que V. alude y creo más bien que se trata de
una confusión» (20).
Más aún: el P. Mateo del 'Alamo, O. $. B., al remitirnos
ciertos informes que habíamos pedido sobre el trabajo de Dom

(19) En carta-informe, fechada en Valencia, 22 de Noviembre


de 1940.
(20) En carta fechada en Madrid el 6 de Febrero de 1944.
¡— 127 —

Bruyne, con una delicadeza que le honra, vino a corroborar de-


finitivamente todo lo dicho, asegurándonos que el opúsculo se
había editado, pero que no era otra cosa que un mero Aparte
del artículo de Whitehil y Pérez de Urbel, con fecha de 1930 (21).
Así quedaba todo perfectamente aclarado,
* *

Como resumen de lo que antecede podemos decir: El ma-


nuscrito 679 de Upson Clark, dado como de Koma, San An-
selmo, y por García Villada con el número 178, es el mismo
que da como de Silos Millares Carlo con el número 246, si-
guiendo a Whitehil y Pérez de Urbel. Se ha originado en torno
a él cierto confusionismo que hemos creído conveniente aclarar.
Pero el problema tiene un tercer estadio: ¿es el mismo pre-
sentado en la Exposición Bíblica?... Ya hemos visto la solu-
ción; mas quizá no esté de más insistir brevemente sobre este
punto.
Mala suerte, en realidad, la de este fragmento, para su fija-
ción definitiva. He aquí un Ms. volandero, salvado casi mila-
erosamente cuando ya agonizaba, que quedó sumamente muti-
lado, y que después ha tenido que recorrer muchos caminos.
El códice que aparece primero como romano, se describe
después entre los Mss. de la abadía de Silos. Pero ni a Roma,
ni a Silos pertenece. Hoy en vano le buscarían allí los inves-
tigadores. Ha seguido los pasos de su portador, Estuvo, entre
otros lugares, en Pereda, en Valencia, en Roma, en Vallado-
lid, en Silos, en Tortosa, en Burgos, y ahora se halla en Zara-
goza desde los días de la Semana Bíblica, Pero sería poco sen-
sato catalogarle aquí. Se halla también accidentalmente.
- Lo más prudente es, pues, una vez que, como luego proba-
remos, hemos llegado por un procedimiento científico a su iden-
tificación, catalogarle con el título que desde el principio le
venimos dando: La Biblia de Oña. Así nunca podrá confun-
dirse con otro, hállese donde se hallare (22).
Pero lo que no puede caber duda es que el tan ajetreado
fragmento es el presentado en la Exposición Bíblica Nacional

(24) En carta fechada en Silos el 14 de Febrero de 1941. En el


folleto editado aparte se habla del fragmento en las págs. 83-85. Se
reproducen las mismas fotografías.
_ (22) Ultimamente ha muerto D. Vicente Pereda (q, e. p: di) y le
tiene la Hermandad de Sacerdotes Operarios, a que 6l pertenecía.
A

de Zaragoza. Cuatro razones, a Cual más poderosas, lo prue-


ban con toda evidencia.
a) El testimonio, ya referido, de D. Vicente Pereda. No
se puede dudar de él.
b) El hecho concreto y comprobado de haber sido presen-
tado siempre, directa o indirectamente, por la misma mano:
en Roma al Abad Gasquet; en Silos, a través del P. G. Prado;
en Zaragoza, por medio del Rector del Seminario. Siempre ha
venido de la misma procedencia.
c) La coincidencia exacta del contenido, y de las ca-
racterísticas del códice.
d) Y como prueba documental, el examen comparativo de
las fotografías, hechas en Roma por Dom de Bruyne; en Silos
por Whitehil-Pérez de Urbel; en Zaragoza por la Semana Bí-
blica; o de las fotografías con el mismo códice, que, cuando
esto escribimos, tenemos ante los ojos.
* de *

Finalmente, antes de terminar esta introducción, nos pare-


ce conveniente informar también al lector de las vicisitudes de
este trabajo, porque, habiéndole visto anunciado hace mucho
tiempo, tal vez se asombre de que se publique cuando ya se
creía hace tiempo publicado,
Por las cartas citadas anteriormente, habrá visto que el
trabajo no ha nacido ahora. Nació, de algún modo, incluso an-
tes de la Exposición Bíblica, cuando nos fué enseñado por pri-
mera vez. Pero ha ido evolucionando sucesivamente.
a) Como hemos dicho, se nos mostró “por si acaso resul-
taba interesante”. Y como no hacía falta ser lince para verlo,
desde el. primer momento le juzgamos de mucho interés, pa-
sando algunos ratos agradables en su examen. Entonces no
teníamos suficientes elementos de juicio. Mas por juzgarle in-
teresante, se colocó en una vitrina, entre los grandes códices
bíblicos, precisamente junto al Legionense de San Isidoro (23).
b) Comenzada la Semana Bíblica, tuvimos el honor de ha-
blar de él incidentalmente en una de las Sesiones, presentán-
dole como desconocido, a tenor de los informes que entonces
se nos habían facilitado. Al tratar de darle nombre o de po-

(23) Vitr. 4, Cf. T. Ayuso, La Primera Semana Bib, Española,


pág. 179.
A
rable discu-
nerle sigla, se originó en la Asamblea una memo
fondo, y mu-
sión. Todavía no le habíamos podido estudiar a
cho menos identificarle como la Biblia de Oña.
tado. Tan
e) No tardamos mucho en llegar a este resul
tener más tiempo, empezamos a traba-
pronto como pudimos
ficán-
jar sobre él, consiguiendo los datos aportados, e identi
insi-
dole convenientemente. Nos fueron muy útiles algunas
, y nos comp lace mos en re-
nuaciones del P. Mateo del Alamo
conocerlo así. Por ereer segura la identificaci ón, ya no duda-
mos en anunciarlo públicamente. Así:
12 El año 1940, al escribir la Crónica de la Semana Bi-
blica, decíamos :

«3. Burgos, ... d) Seminario de San Jos é.


— Operarios diocesa-
nos. Notabilís imo fragment o visigótico (11 fol.) que contiene el final
del Evangelio de San Lucas y la mayor parte del de San Juan, ade-
más de los prólogos, breves y testimonios bíblicos del cuarto Evan-
gelio. Tenemos hecho sobre él un estudio completo y detallado,
que esperamos publicar en breve, demostrando además su homoge-
neidad con la Biblia Visigótica de San Isidoro, e identificándole con
la famosa Biblia de Oña, de que 'habla el P. Argaiz, O. S. B. escrita
por Florencio en Vaieranica el año 953» (24).

2.2 El 23 de Septiembre del año 1941, a las cinco de la


tarde, dimos en Madrid, con motivo de la segunda Semana:
Bíblica, una larga Conferencia, que tenía el siguiente suma-
vio: La Biblia de Oña. a) Su origen, Sus vicisitudes. Su iden-
tificación. Su contenido actual. Su importancia crítica. b) Sus
relaciones con el Legionense de San Isidoro. ¿Gemelo o arque-
tipo?” (25).
3.2 Desde entonces, finalmente, le hemos venido anuncian-
do como publicación de AFEBE (26). Cuando nos atrevimos
a anunciarle por vez primera, era su publicación inminente y
la creíamos segura. Mas, por razones de diversa índole, quedó
sin poder hacerse hasta hov. No obstante, como siempre pen-
sábamos hacerla de un día para otro, no quisimos retirar el
anuncio de las páginas de Estudios Bíblicos y de otros luga-

(24) La Primera Semana Biblica Española, pág. 173.


(25) Cf. Estudios Bíblicos, 1 (1942), 837. Puede consultarse tam-
bién la Prensa de aquellos días, especialmente P. Cantero, en Ya,
de Madrid, conel vítulo Contribución española al estudio de la Vul-
gata, y las revistas que hicieron la Crónica o Reseña de aquellos
actos, como Ciencia Tomista, Sefarad, Estudios eclesiásticos, ete., etc.
(26) En las cubiertas de Estudios Bíblicos, 4 (1942), núm. 3 y ss.
E
res donde ha aparecido (27). Precisamente por eso, al catalo-
gar los códices que nos servían de base para nuestros estudios,.
nos creímos obligados a dar una nota sobre la Biblia de Oña,
- para evitar confusiones (28).
Entre tanto, le ha cabido a Dom Andrés la fortuna de po-
der dar a conocer un nuevo fragmento de ella, encontrado úl-
timamente. Dado el destino que hemos dicho se fué dando en
la última temporada a los folios de esta Biblia, no pocos de
ellos se han de dar como definitivamente perdidos, pues si se
emplearon “para asar chorizos” (!), quedaron reducidos a ce-
nizas; pero tenemos la esperanza de que algunos de aquellos
que “fueron empleados para encuadernar libros”, puedan ser
recuperados, como el fragmento que estudia Dom Andrés. Nos
complace ver que el docto benedictino coincide en varias obser-
vaciones de su breve artículo, con la opinión que nosotros de-
fendemos en estas páginas (29).
Del proceso científico para identificar la Biblia de Oña tra-
taremos más adelante.

(27) Por ejemplo, en las guardas de La Primera Semana Bibli-


ca Española, Zaragoza, 1941. Y en diversas citas de otros artículos;
ex. gr.: La Biblia de Calahorra, Est. Bib., 1 (1942), 265, nota 10.
(28) Los elementos extrabiblicos de la Vulgata, Est. Bib., 2 (1943),
144, nota 72,
(29) Fragmento de la Biblia visigoda del siglo X (Oña). Boletin
de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artisticos de
“Burgos, 20 (1941), 575-581. La hoja estudiada por Dom ANDRÉS fué
donada al Monast=ric de Silos en Noviembre de 1940 por el doctí-
simo arqueólogo D. M. Gómez MORENO,
Ar ¿3 qua
295 a
a AA: rd y cid 1la. A

| e ide
ISY oe A| a A 7
deca sergá
Hb Fai le as
y+ des e da A j h cdo q
a ( _ jas eb di
ño e
ol ceo iaa ye
ada? ae
nv tas ROA A E
Ltd Pos Y" 4
e
E y EA TA
Í y P

ed rd A TA al
nta ga di
os.

A á 1 mo ignoto de A
ia E A? Be
1

rbd 5 por
A FU auctions
2
ANNA

ds "úl

ES a ns Ao
JOE pad "Boda
ib ¿lg
PRIMERA PARTE

EDICIÓN FOTOGRÁFICA DEL FRAGMENTO


E Fol. 1 r.«Luc. 22,67* — 23,382
Fol. 1 v. Luc; 23,38> — 24,27 ,
«lució mole" nobis S
luar «bacurill! ommbreserib
est gueedos amo
a Mo uotbana:Ae e y
psa Lon cpurbes.. coran tes died”
cid lena l 1
ES«laca eS
is

z quámines ¡ue :
¿aw lludicia api $
omnia mia que
lohasnce Ísca

Fol. IL r. Luc. 24,27


— 53.
Prólogo «Tradunt» hasta “in epsla suo”.
E me
3

Fol. 11 v. Prólogo Tradunt desde “antexpos” al fin.


Prólogo «Hic est».
Prólogo «lohannes» hasta “Sed et aliam'.
Fol. 111 r. Prólogo «lohannes» desde “causam' al fin.
«Elengus eiusdem».
Testimonios del A. T. en San Juan.
loh. 1,1 —7*.
Fol. 111 v. Joh. 1,7% —51
lud: ao mida ere deruna da
daperddmtrena pie pucdea
[prearina isnentredebua Lim
et «quevlpse uniones qua i
Y:
opufemondur uaquitar Monta
ó lubareo chow elpretumss
quimera lnhonune: s
syhieriieanchodantrnomine:
eludir henna
e Rub mus,

Fol. 1V. r. loh. 2,1 — 3,192


Fol. 1V v. loh. 3,19+ — 4,27
: Inpstemam: :
cnainedacads
Ñ ol

Fol. Vr, loh. 4,279— 5,14*


e
qa 1

Fol. V v. loh. 5,14>,— 6,112


Fol. NI 1. Toh.:6,1la —.54
s esosfun
E E
mn dotan 6 :

Fol. VI v. loh.36,54b
— 7,31
CERA lll ¿Ax del
cto sbrna ne

Fol. Wlbxr. oh. 1,32 8,25% .


1
uo helato
e paa € ndold club y

ue y vexamelr fas
da!
iencladocaanepade
aeliloquer E
nera. nora cre
: UCI
[byaitrnr-males
«drcebueroskf

quumlo, ida um ápro Ao


EA slo
+qcur quieÑ duyxeta o pe
: aga dico hor

-Fol. VII v. Joh. 8,25 > — 08


Fol. V1LLr. Joh. 12,50— 14,7. >
seran montón. ES

sa : mnqa
, eo yea de

Fol. VUL yv. loh. 14,8— 15,19»


babel done
- Euofertarmocón perl.o, quita, ¿des
: Logurasgmal ua
do lora ni tcogo

Fof. 1Xw£. Toh. 15,196 17,18


Fol. 1X vv. loh. 17,1+— 18,16
Fol. X.r. loh. 18,17 — 19,14>
món , esperan
finsleas

eres marta mag


aya voir

. maeda pe
; pe
ES missqe

Fol. X v. loh. 19,14? — 20,82


Fol. X1,r. Joh. 20,8»
— 21,165
[us junedo
O

Fol. X1 v. loh. 21,16> — 25,


Prólogo de San Peregrino.
Prólogo «Multis» hasta “ut aliquorum testimo'.
SEGUNDA PARTE

DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO PALEOGRÁFICO |


CAPITULO PRIMERO
DESCRIPCIÓN DEL FRAGMENTO

On. Perg., 11 ff., (fragm. del 12), 485 x 350 mm., 2 col., 51 lin.,
min. visig,, s. x (a 953).

Como hacen notar Whitehill y Pérez de Urbel, los 11 folios


“formaban parte primitivamente de dos cuadernos de 8 hojas,
colocados por este orden:

IP TARO AO
Li A O IO ER Xx (1)
Cuando ellos estudiaron el Códice, existía “además un frag-
mento de uno y otro folio”. Ahora, no. Sólo queda el último.
Mas ha quedado por fortuna. Porque, aunque insignificante,
es de gran interés para saber el orden del Canon, y lo que
contenía entre las Epístolas de S. Pablo y el Evangelio de
S. Juan (2).

ea tales... Luc, 22, 67” - 24, 53.


ExeLicrr HuANGELIUM sODM LU0AN: —
ÍxoIPIT ARGUMENTU DE EUANGELISTA JloHANNE: — T radunt
Iohannen ..
FintiT
ITEM ARGUMENTU CUIUS SUPRA: — H ic est Iohanmnes ...
EXPLICIT ARGM,,
IxciPIT PROLOGUS, Ñ. lomaNNEM: — ÍI ohannes apsls ...
ExPL, PROLOGUS.,
INOIPIT ELENGUS EIUSDEM: —
ExPLICIT BREUIARIUM EUANGELII $S O.,
INCIPIUNT TESTIMONIA UETERIS TESTAMENTI QUE SUNT IN loHANN5B.,
Finrr.,
Ixciprr EueLM soom loHANNE: —

(Il) Cf. Los Mss. del R. Monasterio de S. Domingo de Silos, Bol. Acad. Hist.
XCV. 2 (7929), 600. ' :
(2) Lo escrito con cursiva se halla en el Fragmento con tinta roja. Transcri-
bimos con versalitas lo que allí se escribe con unciales o semiunciales.
Sigue el Evangelio de San Juan. Falta desde 9, 8” "et men-
dicabat” hasta 12, 50” "que ergo loquor”, ambos exclusive, La
laguna se debe a haberse perdido varios folios entre los ac-
tuales 7 y 8.
Exericir HUANGELIUM soDM loHANNEM: —
' INCIPIT PREMIUM sCI PBREGRINI EP1: — P rologum subter ... (La
P muy elegante).
Aunque tiene la mayor parte, está incompleto. Acaba en
“Ideoq* jeuenit ut aliquorum testimo”...
Finalmente, del fol. 12, sólo se conservan dos pequeños
fragmentos — recto y verso — que para que el estudio sea com-
pleto transcribimos aquí subrayando lo que está escrito con
tinta roja. Pertenecen a los cánones de las epístolas de San Pa-
blo que siguen al proemio de San Peregrino,

Recto

ESXAMVMIUL Oboe.
OMA A
CAOCAXXOXAXX ios
K XXX Quia per habic 00.8
Fil ANUIES a
K XXXI Quia nouus homo ............
: imago est quippe ad ima ............
di gra €t-scientio lui! ais
aurus in fiictilia uase CO ............
ricordie et fidei atqs carita ............
cor XCUIL cor 11 XXI ef... 0...
col XXVI XXVUI-. ebr X IMX
K XXXII Quia uetus homo exterior sit qu ............
et in quo corpus peccati destruitu ............
tris doms et uas fictile ab apsto ............
rom XLI cor 11 XXI0I XXVI efs ...0o.......
K XXXIIT Quia scorum corpora di ............
membra sint. et ido ............
scutum esse debe ............
Stone
Verso
erooronsrs...

AUS VII
E rtet sine
A ates sonuer
A x tmi XI, XI. XXITT
a is qui ad elemosina
A O pus exortans.,
Cs VIT CHI cor 11 XL XLiI
a tt XI eb XXVI XXVIMI
e A m. et fidei atque huma
TO monium reddat apstls.
dos psum uel pauperes. cr li XXXVII
PE L tm 011 Film ll eo XXXM0MU
O auaritiam paulus dicens se
E lum predicasse eis- ut eos non
A ere. altari o servientes inde
O LXII cr 11 LI [.VIMI tm 7 XXX
AA mdam pro apstlis sub po
AT tas agit - quas etiam
o . erint:,
AN XXXIII Fl. —
¿ADT est ignorent hu.

Esto es lo que los folios contienen (3). Además están indi-


cados en el margen los cánones eusebianos correspondientes,
así como algunas notas breves y poco interesantes, que dare-
mos a conocer el tratar de las manos que han intervenido en
el Códice, y las tintas con que se escribió.

(3) El fragmento publicado por Dom ANDRÉS contiene Luc. 19, 22-21, 15.

CAPITULO Il
ESTUDIO PALEOGRÁFICO

Los caracteres paleográficos del Fragmento son, en gene-


ral, los mismos de los códices de su época (1). No obstante, nos
parece conveniente hacer el siguiente estudio,

1. Miniatura. Siendo de factura idéntica a la Biblia de


San Isidoro, el Códice debió estar, como ella, magníficamente
miniado. Pero en los folios que han quedado no existen orlas
y miniaturas, excepto el Incipit del Evangelio de S. Juan, don-
se combinan hasta seis colores: negro, amarillo, verde, encar-
nado, azul y oro.

(1) Cf. Merino, Escuela Paleográfica, Madrid, 1780. EwALD-LoEWE, Exempla


Visigoticae, Heildelberg, 1883. Muñoz Rivero, Paleografía Visigoda,
Scripturae
Madrid, 1881. Loew, Studia Palaeografica, Munich, 1910. Upson CLARK, Collec-
1923;
tanea Hispanica, París, 1920. García ViLLADA, Paleografía Española, Madrid,
Barcelona, 1929; Tratado de Paleografí a
MiLLares CarLo, Paleografía Española,
Española, Madrid, 1932.
» — 40 —

2. Letras. ln cuanto a las niayúsculas, abundan las un-


“ciales y semiunciales. A veces son de gran belleza y perfección,
y en el Incipit referido forman combinaciones caprichosas,
muy armónicas. Otras veces son de carácter más irregular, en
consonancia con el gusto de la época, Son muy frecuentes las
iniciales mayúsculas, rojas y negras, no sólo en principio de
línea, sino en medio de ella.
Las minúsculas son las propias de la tercera época de la
escritura visigótica,
Por ejemplo: tiene el el ojo de la b cerrado; dos formas
de d, que, a. lo que entiendo, se usan arbitrariamente, aun cuan-
do, si van unidas, prefieren distintá forma, como en adducimus;
dos clases de e, una semiuncial y otra parecida a la épsilon
eriega; tres clase8 de ¿: la / alta, la ¿ baja, y la tercera parecida
a la j, que se usa en la combinación t2, y en concreto en la pa-
labra petreritis; los palos de la b, d, h, l, etc., levantados, finos,
y termiando en un ligero remate transversal; la distinción en-
tre ti y 21; la t corriente visigoda; la u por v, aunque, a veces,
levantada sobre la línea como en q»:, teniendo siempre en este
caso, la forma de v; y finalmente la y, siempre levantada Y, con
un puntito en el ángulo.
Por lo demás, las letras son finas, delgadas , correctas, que
acusan una mano firme y perita en caligrafía. Más bien altas que
que anchas.

3. Nexos y abreviaturas. Son también las corrientes de


la escritura y de la época. Hie aquí una lista de las más princi-
pales, indicando el lugar correspondiente. Es preciso advertir
que en el códice las abreviaturas suelen llevar una rayita ho-
rizontal sobre ellas, que aquí se omite para facilitar la im-
presión.
apsls, apstlus, aptim — apostolus, apostolum. Cf. Prol. Tradunt,
lin. 1; Prol. /ohannes, lin. 3; loh. 13, 16, etc.
aum — autem, Uf. Luc. 22, 68. 69, 70 (Passim). Ex-
ceptúase loh. 2, 9. donde aut está por
dd — David:
Daua. Gl Ct. Ton
loh,7, 42.
(allí mism |
Ld.).
dns, dni, dno, — dominus, domini, pS Cf. Pr nro
| ; nes lin. 1; (Passim).
de, di, do, — deus, dei, deo. Cf. Luc. 22, 69, 70 (Passim),

(2) C. García VILLADA, Paleografía Española, pág.


146.
o ES
gla, glo, glam, gli — gloria, gloriam, glori, (glificatus, glorifica-
tus). Cf. Ioh. 7, 39; 14, 15 (Passim).
gra, gram, — gratia, gratiam. Cf. loh. 1, 16 (Passim).
frr, — frater fratres. Cf. 6, 8; 7, 3; 7, 45, eto,
IhrsIm, — ferusalem. Cf. Luc. 24, 52, etc.
lbs, lhm, Ihu, — Iesus, Tesum, Tesu. Cf. loh. 2, 13; 6, 11.
(Passim). Exceptúuase loh. 4, 16 hiesus).
itert, (al final de linea) — iterum. Cf. loh. 16, 16. (Sin embargo, en
loh. (16, 19 fterum).
ms, mm, — meus, meum. Cf, Luc. 24, 37; loh. 13, 18.
(Passim).
— (sobre la Jínea) — contracción de m o de n. Se usa sobre todo
al fin de línea, y sin punto arriba (Passim).
ninn, nme, — nomen, nomine. Cf. Luc. 24, 18, 27, (Pas-
sim).
ns, nsi, nsm, — noster, nostri, nostrum. Cf. Luc. 24, 20.
(Passim).
Oms, oma, — omnes, omnia. Cf. Luc. 24, 9. (Passim).
Qm, am, — quoniam, Cf. Luc. 24, 29; loh. 19, 31, etc.
Ppr, — propter. Cf. Luc. 23, 19,. 25; loh. 14, 12, etc.
pprea, — proptera. Cf. loh. 1, 31.
sps, spu, spm, — spiritus, spiritu, spiritum. Cf. Luc. 23, 46;
24, 37. (Passim).
ses, scifica, scificati — sanctus, sanctifica, sanctificati. Cf. Toh. 47,
WEAS
SPSSCS, SpS SES, Spusco — Spiritus Sanctus, Spiritu Sancto. Cf. Toh.
43314026, eto!
srl, srlita — [srael, israelita. Cf. Luc. 24, 24; loh. 41, 31;
E
use, — vestre. Cf. loh. 8, 56 (Passim).
s (sobre línea) — us. audivims, nichodems, els, culs, munads,
etcétera... Cf. Lue.. 22,71; Ioh..4, 21; (Pas-
sim).
Xpi, Xpo, Xps — Christi, Christo, Christus. Cf. Toh. 7, 41,
(Passim).

Las abreviaturas de at, bis, et, te, nt, per, rum son las co-
rrientes en los códices visigóticos de la época.

4. Puntuación. Otros signos. P0co tenemos que decir so-


bre este particular El Fragmento usa con bastante regularidad
los signos ordinarics, correspondientes al ¿mcisum 0 subdistin-
tio, media distinctio, y ultima distinctio o punto final. Estos sig-
nos son * punto alto); + (punto en medio de línea); y ., 0 »
(punto bajo seguido de una comita un poco mayor, ya sea, al
mismo nivel, ya un poco más elevada). Como es sabido indican,
poco más o menos, lo que nuestra coma, punto y coma, dos pun
tos, y punto final. E
Después de ., suele seguir mayúscula. Unas veces a renglón
seguido; otras comenzando la línea siguiente.
AU

El Fragmento usa constantemente la cedilla, para expresar


los diptongos ae y 0e. Es muy regular y ordenado en este sen”
tido. |
Usa así mismo, como dijimos, un puntito sobre la y.
De uso corriente es el signo de interrogación (——), consis-
tente en una rayita quebrada, o más bien en espiral, sobre el
espacio que sigue inmediatamente a la última letra de la pala-
bra interrogada.
De uso muy frecuente asimismo, a partir de Ioh. 13, 3, es
el signo _- cuyo valor me parece arbitrario, y cuya significa-
ción he sido incapuz de descubrir. Está siempre sobre las pa-
labras, como un acento.
Finalmente e: Fragmento, que sigue en todo la división y
clasificación española de los capítulos, los indica mediante el sig-
no | , trazado en rojo, así como los números romanos que le .
acompañan. ;

5. Ortografía. El Fragmento es casi perfecto en este sen-


tido, No abunda en esas rarezas que tiene, por ejemplo, el Ca-
vense, en torno a la h (hub1, hostendis, hante, hambulare, etc.)
o en torno a la e (aetiam, aenim, ete.), o en torno a la c (karus
karitas, etc.) y que se ven así mismo, en el Burgense o en el
Toledano, con relativa frecuencia. :
Tiene, en cambio, la mayor parte de las particularidades de
la ortografía que pudiéramos llamar típicamente española, fre-
cuente en los cambios entre la h y la v, la hb y la p, la c y
la q, la e y la 2, la m y la n.
A continuación anotamos los casos con exactitud.
No conoce las mayúsculas para los nombres propios, a no
ser que venga detrás de ., (punto final) :(petrus, ¡hs, iohammes,
rana, galilea).
Tiene siempre q por c en quam, loquubus, sequutus, etcétera.
Cf. Luc. 24, 5, 6. 40. 43, 44; Toh. 1, 48; 2,10; 4, 14... (Passim).
Tiene con frecuencia e por ¿. Cf. navem por navim, en Toh. 6,
21, 22; 21, 3; pelvem por pelvim, en Toh. 13, 5. Con relativa fre-
cuencia se halla corregida-en e la ¡ primitiva. Cf. Toh. 13, 33
queretis del primitivo queritis; 13, 38, pones, de ponis; 14, 9
videt de vidit; 14, 17 cognoscetis, de cognoscitis.
Cambia en b la v. Cf. Luc. 23, 47 glorificabit; adoraberunt
Toh. 4, 20; cognobistis, Toh. 8, 55; imbroibit, Toh, 16,
6;18,1;
18,18."
— 49 —

Frecuentísimo es el cambio de la b en lugar de la p. Super-


seribtio, imscribta, scribtura, scribsit, etc, Of. Luc, 23, 38; 24,
27. 32, (Passim). loh. 1, 45; 2, 17; 2, 22. (Passim). (Exc. Loh.
6, 31 scriptum; Toh. 20, 30 scripta.) Nubtie, Cf. Toh. 2, 1, etc.
(Exc. Ioh. 2, 2 nuptias). —Bapti, baptizo, baptizare, babtista,
babiismus: Cf. lok. 1, 25, 26. 28.33; 3, 22. 23. 26; 4, 1. 2.
Y finalmente merece notarse el cambio de la m en n. Cf. Luc.
23, 19 quandam; 23, 26 quendam; loh. 1, 28 y 3, 26 sordanen;
Toh 19, 2 impcsuerunt; ioh. 21, 5 numquid.
Además de los casos que acabamos de referir, para hacer un
estudio paleográfico completo, no podemos prescindir de las par-
ticularidades que ofrece el Fragmento en algunas palabras, y es-
pecialmente en la transcripción de nombres extraños.
He aquí un catálogo completo, ordenado alfabéticamente, e
indicando los lugares. |
Adferte, loh, 21, 10; — adnuntiare, loh. 16, 13. 14. 15, 25; 20, 18;
adsistens,, loh. 18, 22; — arimathia, Toh. 19, 38; — arimatia, Luc.
23, 51; — aYt, Luc. 22, 67.70, etc. — bethleem, loh, 7, 42; — calcia-
menti, loh. 1, 27; — cirenensis, Luc. 23, 26 — cleopas. Luc. 24, 18; —
13; — milia, loh, 6, 10; murre, Ioh. 19, 39; moY'si. Luc. 24, 44; Ioh,
19, 13; — grabattum, 1oh. 5, 8, 9. 10. 11. 12; — helias, Tloh, 1, 21. 33; —
enon (por Aennon), Ioh. 3, 23; — hierusolimis, Luc. 23, 724,41;
loh. 1, 19; 2, 13 (Passim); — inluminat, loh. 1, 9; — Fohanna, Luc.
24, 10; — Tohannes, Toh. 1, 6. 15... (Passim); — lithostrotus, loh, 19,
183: — milia, loh. 6, 10; murre, loh. 19, 39; moYsi, Luc. 24, 44; Ioh.
1, 17, etc,; — nathanahel, Toh. 1, 45, 46, 47, 48, 49; 21, 2; — Nicho-
demus, loh. 3, 1. 4. 9; 7, 50; 19, 39; — ordeacios, loh. 6, 9. 13; —
orfanos, loh. 14, 18; — quicquam, loh. 3, 27; 5, 19, 30; 6, 64; 16, 23, /
24; — scariothis, tem, etc., loh. 6, 72; 13, 2; — scenofegia, (in Cap.
VIT; — scenephegia, loh. 7, 2; sYmon, Luc. 23, 26; loh. 6, 8... (Pas-
sim); — temptans, tos, tione, etc., Toh. 6, 6; 8, 6 (3).

6. Tintas. La escritura del Códice está perfectamente


conservada. En su mayor parte se hizo con tinta negra, que ha
mantenido su fijeza absolutamente, sin que haya desleído con
el paso del tiempo. En este sentido es uno de los ejemplares
mejores que hemos podido ver. No hay un solo caso de lección
dudosa u obscura, como sucede, por ejemplo, en el Toledano, en
el que abundan los pasajes le lectura difícil. Por otra parte,
es un buen modelo de limpieza y de nitidez.

(3) Cf. lo que, sobre ortografía hispánica, hemos escrito cn La Biblia de Ca-
Bib., 1 (1942),
latayud, Universidad, 18 (1941), 537 ss. La Biblia de Calahorra, Est.
de paso que aquí_se ve confirmad a la teoría en un códice visigótico,
261 ss. Y nótese
Collectanca Hispa-
de auténtico cuño hispánico. Por lo demás, cf. Urson CuarK,
nica, c) orthographe des manuscrits wisigothiques, págs. 100 ss.
4
= or—

Aúmque la tinta negra sea la corriente en el Fragmento, no


escasea tampoco la tinta roja, y con ella se halla escrito lo si-
guiente:
1.9) Los Incipit y Explicit de los Prólogos y del IV Evan-
gelio, en la forma anotada anteriormente.
2.2) Elepígrafe esquemático, indicador del balla, se encuen-
tra en la margen superior del Códice para S. Lucas, y S. Juan.
Lo tienen los folios siguientes: ff. 1 y 2 en el recto; ff. 1, 3, 4, 5,
6, 7,8, 9 y 10 en el verso; 1£. 4, 6,7,8, 9, 10 Pas ambien dh
recto; los demás folios carecen 0 para
3.9) Los signos enunciadores de los capítulos, Generalmen-
te suelen estar al fin de cada uno de ellos. Consisten en una
especie de ángulo recto, y el número romano correspondiente:
[L,[T, TIT, |TH,, etc.
4. Las iniciales de los capítulos seguidas de una o de va-
rias letras. He aquí la lista completa de ellas:

Et (después de [XXI de AS: UCA o aca Luc. 24, 8;f. 1v.


ATTACK a A at ta Lon" LP
Et después de |IdeS.Juan Ioh. 1,18;f. 3v.
Et A ES o a ab
Llenar de rojo los ojos de la p y de la u después de [TIL y pa
en loh. 3, 21 y 3, 36, f. 4 r.
Hoc despuésde [VdeS. Juan loh. 4,54:f. 5r.
Post A NL DO NA
Post hec A A
Dixit nt? Licda MlROBADO «EOI
Ante diemautem ” " (XI”>” ” TIoh.12.50;f. 8r.
Ego eum Mu <P ObRTE a A o ANS
Hec RATA AU A OA
Ad E A A
Finalmente, la frase “multis occupatus necesitatibus litte-
ris”, que E oSoA la segunda columna como parte del Prólogo
de Bas Peregrino; f. 11 y. (4).

(4) ¡El Toledano le ofrece expresamente como otro prólogo baj igraf
lem alias, so be
— $1 —

9. Además están escritos con tinta roja una serie de nú-


meros romanos, del I al X, intercalados en el margen entre los
cánones, y que desaparecen a partir del f. 7 v. De la nota mar-
ginal trataremos inmediatamente,

7. Manos. No se debe pasar en silencio este punto, aunque


sea tratado brevísimamente.
El Fragmento se halla apenas sin corregir.
Sin embargo, nos atreveríamos a distinguir hasta seis ma-
nos distintas, que, a lo largo de los siglos, han dejado su huella
en él. La mayor parte de ellas muy levemente.
La. primeras la del escriba original. Todo el fragmento está
escrito por ella.
La segunda es la de un corrector, o retocador, visigótico tam-
bién, y probablemente de la misma época. Es, a lo que parece,
la que hace las ligeras enmiendas que hay en el texto, de la 2
en e, el-habebitis de Loh. 16, 22, f. 9 r., ete., ete.
La tercera, visigótica aún, pero tal vez posterior, que en
el f. 5 r., anota en el margen: al im natoriam (por natatoriam?),
sin duda aludiendo a la palabra piscinam del texto.
La cuarta, que acusa todavía esta influencia, pero ya: más
avanzada, que ¡en el margen del f. 6 r. escribe con tinta roja
bastante desvaída de color :
Sbbo apl. R. ms ihne
| Tn illo tpre. dix dns ihs turb iudeorum
(en negro Sbbo apl. R.).
La quinta, de característica francesa, probablemente del si-
elo xt, deja su leve huella, escribiendo estatuto, sobre la línea,
en el f. 3 r. col. 1. lin. 15 del tercer Prólogo.
La sexta es la que con gruesos rasgos, pero muy regulares,
y tinta negra de mucha fijeza, ya en época bastante posterior,
va anotando en el margen la división actual de los capítulos y
la palabra Finmit (F. 9 v., margen).
Finalmente hay otra, si es que merece llamarse así, tosca
sobremanera, que en el F. 10 v, traza un signo ininteligible en
el margen central, y quizá sea la misma que hace intentos de
foliación en los ff. 123 489 y 10, margen inferior.

8. Época. No parece difícil determinar de un modo ge-


neral el tiempo en que fué escrito. Paleográficamente pertenece
a la tercera época de la escritura visigótica,
— 52 =

Pero, si queremos determinar más, y empezamos por oír la


voz de los críticos, hallamos lo siguiente. De una parte, míster
Loew, como vimos en la carta ya citada a Upson Clark, piensa
que sea del s. X o del XI. Y, basados en esta opinión, como de
esta fecha le catalogan Upson Clark y García Villada, De otra,
lo mismo Whitehill y Pérez de Urbel que Millares Carlo, sin
titubeos de ninguna clase, le fijan concretamente 'en el s. XI.
Cierto que Millares se basa principalmente en los otros dos, pero
también lo es que aunque no viese el códice, pudo examinar las
fotografías dadas en el artículo del Bol. dela Academia de la His-
toria, y obrar por su propia cuenta. Atendiendo, pues, al argu-
mento de autoridad, habríamos de sostener la fecha del s. xI
como la más probable, si es que no del todo segura.
Mas ¿qué decir a esto?...
Ante todo debemos reconocer que ninguno de estos autores
sospechó siquiera la identificación del Fragmento con la Biblia
de Oña. Y esta identificación, sin embargo, no sólo encierra la
clave de la solución, sino que es la solución misma. Mas, como"
no lo hemos probado todavía; dejemos por ahora este argu-
mento. Recurramos sólo al análisis paleográfico,
Según hemos dicho antes, la letra de nuestro Ms. tiene todos
los caracteres de la minúscula visigótica de la tercera época.
Tales son: “Las letras están más separadas; los rasgos de la
pluma son con frecuencia finos; el cuerpo de la letra es más
bien alto y estrecho, El trazo final de las letras m, n, h, tuerce
regularmente hacia afuera. Son particularmente característi-
cos los palotes de las letras altas b, d, h, 1, Í, que terminan arri-
ha en un pequeño gancho o eri una como cabeza de martillo (es
un tracito transversal en el arranque del palo vertical). La sus-
pensión bus, que, está señalada por un rasgo en forma de s
colocado sobre la b y la q; es decir,, que el punto y coma del
primer período se ha convertido aquí en un rasgo convencional.
Existe la distinción de ti dental y fuerte y ti sibilante. La f se
hace francamente alta” (5), Ahora bien; según Loew dura este
período los siglos x y xt. “Mejor desde el último tercio del si-
glo x, hasta principios del siglo x1” (6). Y ha sido seguida ge-
neralmente su opinión por los distintos autores (7).

(5) Z. García VILLADA, Paleografía Español. 1, pág. 146.


(6) Studia Paleografica, wágs. 80-81.
a ejemplo, el mismo García ViLLaDa, .Paleografía Española, pági-
E
Este análisis no excluye, por lo tanto, el siglo x. Antes bien,
nos lleva hacia él con más probabilidad. Mas, para concretar
todo lo posible la fecha, se puede, y se debe recurrir a un aná-
lisis comparativo.
Presentados en la Exposición Bíblica de Zaragoza bastantes
visigóticos de aquella edad — Biblias, Morales, Beatos, ete.—
era la ocasión propicia para hacer tal examen de conjunto (8).
Y le hicimos. El resultado fué el siguiente.
De una parte hallamos bastante afinidad con los Morales de
San Gregorio, pertenecientes al Cabildo Catedral de Barcelo-
na (9). Tienen los dos parecido tipo de letra, características se-
mejantes, motivos muy afines de ornamentación, y casi idénti-
cos colores — azul, amarillo, oro, rojo, negro... —en las ma-
vúsculas, de muy parecida factura. Tanto, que nos pareció ha-
llar en esto la clave del origen de este códice, por atracción al
grupo de Florencio y Sancho.
Ahora bien: los autores indican unánimemente para los Mo-
rales el siglo x. Upton Clark dice: “503. Barcel, Bibl. Cath.,
102: s. X” (10). García Villada: “4, Ibid., 102, s. X” (11). Y Mi-
llares: “Barcelcna, Catedral, s. X” (12).
Por otra parte, la afinidad de nuestro Ms. con el grupo in-
dicado de los escribas de Valeranica (13) no puede ser más cla-
ra. Particularmente con la famosa Biblia de San Isidoro de
León tiene tan estrecho paralelismo, que difícilmente se dan dos
códice más iguales. Como. veremos después, tienen el mismo
contenido, el mismo texto, el mismo orden, las mismas carac-
berísticas paleográficas, las mismas variantes críticas, las mis-
mas iluminaciones, adornos, epígrafes, capitales, etc. No cabe
duda de que se trata de dos códices gemelos, escritos bajo la
misma dirección, en la misma época, en el mismo Seriptorium,
y por la misma mano. ]
Siendo esto así, aún prescindiendo de la identifi cación de
nuestro Ms. con la Biblia de Oña, tiene marcada la fecha con

La
(8) Cf. T. Ayuso, La Primera Semana Bíblica Española. Tercera parte.
Bíblica Nacional, págs. 157-187; especialmente, 172 ss.
Exposición
(9) N. 503 de Urson CLark N, 4. de García VILLADA.
(10) Collectanea Hispanica, pág. aL,
(1) Paleografía Española, pág. 9.
Tratado de Paleografía Española, pág. 452. ) eS
(12)
(13) Particularmente Florencio.' Sancho no aparece más que en la Biblia de
San Isidoro. Son los Mss. 512, 549, 552 y 619 de Upson CLARK, que a con»
tinuación se especifican,
cierta exactitud. La Biblia de Sam Isidoro está fechada el año
960 (14). El Casiodoro de la Colegiata de León, el 953 (15). El
Ms. de la Biblioteca Nacional,el 945 (16). Y el Smaragdo de Cór-
doba fué escrito hacia mediados del siglo x (17). Por consi-
guiente: entre estas fechas, poco más o menos, habrá que colocar
a nuestro fragmento (18).

(14) F. 513 v.b. y 514 r. Cf. Pérez LLAMAZARES, Catálogo de los Códices y
Documentos de la Real Colegiata de S. Isidoro de León. León, 1923, págs. 13 ss.
(15) UpPson CLARK inserta este Ms. con el núm. 522. E indica concretamente
esta fecha. Es de advertir, sin embargo, que en la actualidad no existe en San Ísi-
doro ni se tienen noticias de él. Lo mismo sucede con la Biblia y Armonía de los
Evangelios de Ammonio, que cita con el núm. 550; y con otra Biblia en dos vo-
lúmenes del 1161-1162, que tiene en su lista el núm. 551.
(16) Es el Ms. 619 de Upson CLarK. Pero en él hay una confusión. Dice “e
él: “Extraits de saint Jerome, de Taion de Saragosse, d'Eugene de Toledo, et.” Es,
sin embargo, el célebre Ms. de los Morales de San Gregorio, que hoy se halla en
la Vitr. 13, 2, y antes, Toledo, cajón 11, núm. 3. En Clark no son raras estas
confusiones. Sobre este Ms. Cf. M. DE La Torre y P. Loncas, Catálogo de Có-
dices Latinos, 1, Bíblicos, págs. 187-193. MiLLARESs CARLO Estudios Paleográfi-
cos, Un códice notable, págs. 27-63, Madrid, 1918.
(17) El Smaragdo de Córdoba está sin fechar. CLARK le pone primero “vers
Pan 960”, Colect. Hisp., pág. 31; después dice: “On ha :“attribué le ms. au Xle
siécle; mais grace aux obligeamites recherches de D. Donatien de Bruyne, je ec'
en fixer la date sans aucun doute au milieu du Xe”. 7b. pág. 231. G. VILLALA
también dice: “de mediados del s. X”, Paleografía, pág. 96.
(18) Después veremos que esta fecha ha de fijarse concretamente el año 953
por su identificación con la Biblia de Oña.
TERCERA PARTE

ESTUDIO CRÍTICO
> E

AFITHAT

034) 10: biaurassen pe l


O Re
. E
CAPÍTULO PRIMERO
EXAMEN DEL CÓDICE

Lista de variantes

Luc. 22, 67b-71 (Nada de particular).


23, + et a incipiens
hierusolimis / Hierosolymis
ex multo tempore cupiens l cupiens ex multo tempore
audiret l audierat
de illo / de eo
llum / eum
etiam / autem
quandam / quamdam
illos l eos
sYmonem / Simonem (sic semper)
quendam / quemdam
cirenensem l Cyrenensem
lamentabant / lamentabantur
— et a alii
ubi / ibi
illum / eum
111 el
— et a dicentes
superscribtio l superscripiio
inscribta l scripta
illum l eum
illum / eum
universa terra | universam terram
+ in a medium
glorificabit ¿ glorificauit
que sequute erant eum / quae seculae eum erant
arimatia | Arimathea
1919) ipso l eo (1)
Le. 24, 5 in terra l in terram
6 sit l est
S verborum ejus |XXI (2)
10 lohanna
del credebant / crediderunt

(ID) La primera mano, después del v. 56, continúa en la misma línea con 24, 1,
sin hacer punto y aparte, y omitiendo todo signo de división. A la mano posterior
se le pasó también anotarlo en el margen.
(2) Después dg verborum ceius la mano primera anotó con tinta roja |XXL.
Después pasó a la línea siguiente, escribiendo ET con tinta roja y capital pequeña.
— 58—

18 cleopas 1 Cleophas
21 —esta hodie
25 Oloh y
27 seribturis l scripturis
30 illis / eis
392 seribturas 1 scripturas
33 ipsis l illis
36 dum hec autem 1 dum auiemn haec
36 Ihs stetit 1 stetit lesus
39 Ipse ego sum / ego 1pse sun
46 scribtum l scriptum
46 die tertia l tertia die
47 hierusolima 1 Jerosolyma
48 estis testes horum 1 testes estis horum
51 quum l dum
53 —Amen (3)
loe da de gmerbum: (5)
3 nihil (6)
9 inluminat
9 —hunc a mundum
14 —gloriam a quasi
16 +et et (repetido) a gratiam
18 enarrauit |1 (7)
19 hierusolimis / lerosolymis
19 qui es l quis est,
21 helias l Elias
21 dicit 7 dixib
21 —eta respondit
23 esaYas l lesalas
25 helias
25 babtizas [ baptizas
26 babtizo
27 calciamenti l calceamenti
28 babtizans
29 —Eecce a qui tollit
33 babtizat, babtizare
39 — se p sequentes
40 abla (ante lohanne)
45 nathanahel (id. 46, 47, 48... semper)
45 scribet

(3) Al final del texto, omitiendo Amen, escribió la mano primera con tinta
roja y letras de tipo semiuncial: EHXPLICIT EUANGELIUM SCDM ILUCAN:
(4) Sobre las características de esta inscripción, así como de los Prólog»s, Bre-
ves, Testimonios del A. 'T., etc., no tratamos aquí por hacerlo más convenientemente
en otro lugar. Cf. págs. 45 ss,
(5) En la primera línea, después de uerbum', la primera mano había escrito:
eral dm. Resultaba por lo tanto: et uerbum erat deum apud deum. Luego borró
erat dm, dejando! el lugar correspondiente vacío.
(6) Después de nihil hay punto y aparte. En la línea siguiente empieza con
mayúscula: Quod factum est...
(7) Después de enarrauit, la primera mano escribe |1. La línea siguiente
empleza por ET, con tinta roja y capital sencilla.
48 dicit / dixit
51 hominis | (8)
loh. 2, 4 tertio die / tertia die
1 nubtie l nuptiae (9)
4 Quid tibi et mihi est mulier l quid mihi el tibi est
mulier
Y aut lautem (10)
9 haurierant l auxerant
10 —autem
12 frr elus / fratres elus (11)
13 hierusolimam lhs / lesus lerosolymam
14 +eta oues
16 —et a nolite
17 rec. uero sunt / rec. sunt uero
17 scribtum
20 — in a tribus
22 scripture
23 hierusolimis
25 homine (12)
IAS nichodemus l Nicodemus (semper)
eum / lesum
natus l renatus (13)
nasci / renasci
— Sancto p Spu (sic)
non scis / nescis
yOl et / aut
00
WWA
11 dicobi l dico tibi (incuria)
13 ascendet / ascendit
14 oportet exaltari l exal. oportet
16 dilexit deus l Deus dilexit
18 credidit l credit
20 mala egit / male agit
20 arguatur / arguantur
21 elus opera / opera eilus
21 facta (14)

(8) Después de hominis se halla el|ll. Termina línea y columna. Sigue a


la siguiente ET, con tinta roja y capital sencilla. La maño posterior anota también
en el margen con tinta negra .Il. —
(9) N. B.—La inconsecuencia: en 1, l escribe nubtie, conforme a la caracte-
fística general del Códice y a la ortografía española. En cambio, en 2, 2 escribe
nuptias, según la regla general de la ortografía latina.
(10) ¡Merece notarse también esta excepción. Siempre autem se abrevia en aum,
excepto aquí. y
(11) Por única vez transcribo esta abreviatura, sólo para indicar que del mismo
modo contra el singular y el plural. Cf. Zoh. 1, 40 frr sYmonis. h
(12) Después de homine, corre el texto. Sólo hay la indicación ., sin dejar
hpenas espacio, en la misma línea, y sin uncial en la palabra siguiente. La mano
posterior, en cambio, anota en el margen el cap. [UL
(13) En cambio en el v. 5 tiene renatus. a
(14) Después de facta se encuentra la división primitiva |1IL Pero nótese
de qué modo. Al amanuense, inadvertidamente sin duda, o tal vez porque el Có-
dice que copiaba no tenía tal división, se le olvidó anotarla en el texto. Sin dejar
— 60 —

22 ludeam terram / terram ¡udeam


22 babtizabat
23 babtizans
23 enon]l Aennon
23 adueniebant 1 veniebant
23 babtizabantur
in carcerem loh, l loh. in carcerem
25 ergo | autem .
26 lordanen
26 babtizat
27 quiequam l quidquam
28 ego non sum / non sum ego
31 supra l super
33 accipit l accepit
36 super eum (15)
Toh. 4, 1 quia 1 quod (a lesus)
1 babtizat
2 babtizaret
6 super l supra (a fontem)
10 petisses 1 petiisses
14 —ego a dabo
16 hiesus (sic) (16)
20 adoraberunt l adoraverunt
20 hierusolimis
21 veniet / venit
21 hierusolimis
24 +sum p adorant
30 —Eergo p exierunt
32 dixit 1 dicit
41 —in eum p crediderunt
45 hierusolimis
45 in l ad (ante diem)
47 credetis 1 creditis
53 tota (17)
45 Galileam (18)
loh. 5, 4 hierusoliman
2 hierusolimis

apenas espacio, sólo mediante ., sigue el texto en la' misma línea, con inicial “p”
semiuncial, y escrita con tinta negra. Después corrije rellenando el ojo de la “p”
con tinta roja, y, trazando con la misma tinta el rasgo característico | junto a ella,
remite al margen, donde escribe [TIL
(15) Después de super eum sucede lo mismo. Péngase en cuenta, pues, la nota
anterior. Llena la cavidad de la “u” de tinta omite el signo [| y en el margen
izquierdo escribe 1111. La mano posterior] lo anota también en el margen, más a
la izquierda, con tinta negra.
(16) Por única vez se encuentra .escrito así.
(17) Para el amanuense el capítulo acaba aquí. Por lo tanto, después de tola,
dando por terminada no sólo la línea sino el capítulo, anota en rojo [V. La línea
siguiente empieza por HOC, letras semiunciales, con tinta roja y capital.
(18) Este versículo, que, como acabamos de decir, es el primero de | V para
el amanuense primitivo, es el último del cap. IV según la división actual. Por eso
la mano posterior anota 'en el margen .V.
OT

+ super a probatica
==
y secundum tefipus descendebat / descendebat secun-
dum tempus
tenebatur 1 detinebatur
multum jam 7 ¡am multum
non habeo hominem l hominen: non habeo
nota (por mota) fuerit l turbata fuerit
grabattum (semper)
— ille p homo
in illo die
00-00
O / in die illo
—ergo p dicebant
fecit sanum / sanum fecit
—se a faciens
quicquam
VO ludicium
R=-o
Varo omne l omne iudicium
transit / transiit
ueniet | venit
— et filio
ultam habere / habere vilam
+ eb a iudicium
ueniet / venit
elus 1 Filii Dei
quicquam
—1pso p de Me
exultare ad horam / ad horam exultare
me misit l misit me
umquam
ille (sic) 1 illae
sunt qui / sunt quae
scribturas
accepistis l accipitis
potestis uos l vos potestis
a solo est deo l a solo Deo est
accuset./ accusat
seribsit
meis uerbis / verbis meis
credetis (19)
oh. 0.55 dicit / dixit
temptans / tentans
ordeacios l ordeaceos
10 milia 1 millia
11 panes Ihs / lesus panes
13 ordeaciis
13 superfuerant 1 superfuerunt
14 — lesus a facerat
1d nauem 7 navim
19 super 1 supra
21 nauem / navim

(19) A continuación de credetis se encuentra, escrito con tinta roja, y conforme


a las observaciones 'hechas anteriormente, el VI, La línea siguiente empieza por
la palabra POsT, en rojo, letras semiunciales y capital. La mano posterior anota
en el margen .VI.
AN

21 fuit nauis l navis fuit


21 —in a quam
22 stabant 1 stabat
22 nauem / navim
22 “abissent l abiissent
23 agente l agentes
24 —in ar nauiculas
27 pmanet | permanet (20)
27 uobis dabit 1 dabit vobis
28 dixerunt 1 duxerunt
31 manna manducauerunt / manducaverunt manna
33 descendit de celo 1 de coelo descendit
37 eiciam l eiiciam
40 enim / autem
40 resuscitabo ego / ego resuscitabo
41 - —vivus p panis
45 scribtum
45 —et a erunt
45 audit / audivit
45 patrem la patre
409 in deserto manna l manna in deserto
54 eis Ihs (21)
61 dixer—/.dixerunt (in fine lineae)
61 —et a quis
62 murmurasenl l múurmurarent
64 loquutus 1 locutus (semper)
64 quicquam
65 —mnon a credentes
67 lam (22)
69 —eia Simon
72 scariothen
72 duodecim (23)
Toh. 7, 4 —autem a ambulabat
2 scenophegia >
4 aliqnid 1 quid
7 quia l quod
8 —autem p ego
8 tempus meum / meum tempus
12 de eo erat in turba 1 erat in turba de eo
13 ¡udeorum (sic, passim)
18 illum 7 eum
25, hierusolimis
28 docens in templo Ihs 1 lesus in templo docens

(20) En nuestro Códice, como en los wisigóticos, la abreviatura de per es p


sola o en composición “pmanent sup”, etc. Este casc es uma excepción.
Q1 Después de lhs hay en el texto un signo de llamada — a tinta roja de
mano posterior.
(22) A lo que parece, la mano primitiva omitió la 1 (= am) y fué añadida por
una mano posterior,
(23) Después de duodecim, sa anota en rojo el |VIL Sigue a la línea si-
guiente POST HEC, también con tinta roja. En el margen, como siempre, .VII.
31 De turba autem... (24)
33 dicit 1 dixit
33 —.eis a Jesus
33 misit me l me misit
34 ubi sum ego 1 ubi ego sum
35 in in (bis) a dispersionem
38 scribtura
39 fuerat / erat (ante glorilicatus)
24 Xps uenit 1 venit Christus
42 scribtura
42 bethleen
4 llum l eum
45 eum / illum
48 aliquis ex principibus l ex principibus aliquis
50 nichodemus
51 audierit ab ipso prius l prius audierit ab ipso
52 —scripturas p seritare
52 prophela a galilea l a Galilaea propheta
58 domum suam (25)
0. 8.6 hec 1 hoc
tempta s (sic) lentantes (26)
7 autem / ergo
9 —haec a autem
9 —exl bant (sic) (27)
9 — lesus
¿El amplius iam l iam amplius
12 ambulabit 1 ambulat
12 lucem / lumen
16 me misit l misit me
1 scribtum
20 — Iesus p locutus est
20 hora eius (28)
21 queritis l quaeretis
22 dicit 1 dixit
23 deorsum (20)
25 qui 1 quis
20 quia 1 qui
26 misit me / me misit
21 eis / eius
29 —ef a non reliquit

(24) Este versículo comprende tres líneas, de modo que se vayan acortando en
la columna cada vez más.
(25) Después de domum suam en la división primitiva del Códice no terminaba
el capítulo. El escriba continúa en la misma línea la frase siguiente: hs autem...
dejando sólo el mínimo espacio, y separándola con el ordinario .. En cambio, la
mano posterior anota como siempre en el margen .VIII.
(26) La mano primera escribió temptans. Después borraron la n y queda el
espacio vacío.
(27) Sucede lo mismo. El amanuense escribió exiebant; borró y queda el claro.
(28) Después de hora cius, la división original |VITI, con las características
de siempre.
(29) La mano primera escribió de deorsum. Raspado de, queda el vacío.
AS

33 umquam
35 —autem p filiis
36 filius uos l vos filius
38 — meum p patrem
45 quia l ei (a veritatem)
46 arguit 7 arguel
46 —vobis p dico
46 +uo0s p quare
47 est ex deo 1 ex Deo est
48 igitur l ergo
53 qui tuus est (sic) / qui mortuus est (30)
54 quia ds nsr est (31)
55 cognobistis (sic) (32)
56 +eta vidit |
58 dixit 1 dicit
59 de templo (33)
Tobi 00: Tesus p praeteriens
sul l eius
manifestetur 1 manifestentur
opus l opera
donec dies est (34)
in mundo sum / sum in mundo
missus (35)
uidebant 1 viderant
00
Hs
000
DU
10 mendicabat (36)
loh. 12,50 «que ego loquor sicut dixit mihi pater hec loquor»
¡Xt (37)
loba, + autem a festum
ejus hora 1 hora eins
sYmonis (semper)
VO
aa scariothis (semper)

(30) Aunque al fin de la línea queda algo de espacio, no se escribió mor ni


hay señal de raspadura.
(31) Aquí, como en 8, 29. 33, etc., la tinta está un poco más corrida y des-
vaída, pudiéndose dudar si hubo correcciones.
(32) Después de cognobistis,; hay punto final Pasa a la línea siguiente, que
empieza por uncial,
(33) Para el escriba primero, después de templo no había división alguna.
Sigue en la misma línea, sólo con ., sin uncial. La mano posterior anota en cambio
en el margen como siempre .IX.
(34) Después de d'es est hay ., que equivale a punto final. Deja la línea y
pasa a la siguiente.
(35) La mano primera escribió et delante de missus. Pero luego, tal vez ella
misma, lo borró.
(36) Con esta palabra acaba el folio. Por haberse perdido algunos de los qu*
seguían, existe la laguna de que ya hemos hablado: loh. 9, 9-12, 50b.
(37) Con estas palabras empieza el folio siguiente actual, reanudando la na-
ración. Al final de ellas se encuentra la división |XI, de la mano primitiva. La
línea siguiente; empieza por una capital más grande y hermosa que de ordinario,
kscribiendo con tinta roja ANTE DIEM AUTEM. Como coincide esta división con el
final del capítulo, la mano posterior anota, como siempre, en el margen .XIIL
A
5 uadet (38)
5 peluem 1 pelvin
Y. dicib hb dixH
16 —esta eo
18 panem mm (sic, por meum) [ mecum panem
19 ut credatis cum factum fuerit 1 ut cum factum fuerit
credatis
24 dicit 1 dixit
25 super 1 supra
27 '+ tunc a introivit
27 introib'it (sic) (30)
27 illum 1 eum
27 satanas (40)
27 —eta dicit
27 dicit 1 dixit
29 quia l quod
29 dicit 7 dixisset
20 eme ea (41)
34 dicit 1 dixit
33 queritis 7 quaeretis (42)
35 mei discipuli 1 discipuli mei
38 —ei a lesus
38. ponis l pones (43)
38 me ter l ter me
38 neges (44)
loh. 44, 9 vidit ] videt' (45)
9 vidit 1 videt*
10 credis 1 creditis
183 —patrem p petieritis
14 petjeritis (sic)
14 —me p petieritis
47 vidin l videt
17 cognoscitis 1 cognoscetis (46)
18 orfanos (sic)
20 —sum p ego'
21—et a ego
22 scariothis
22 nobis manifestaturus est 1] manifestaturus est nobis

(38) [Por primera vez, después de uadet aparece con claridad el signo 1.
Cf. pág. 475
(39) El notable esta grafía. Se halla así, con b y el signo indicado.
(40) Después de satanas hay ¡punto y aparte. Pasa 'a la línea siguiente.
(41) Se hallan así, con el signo que tanto abunda desde 13, 3.
(42) Además del signo de 13 ,3 hay que anotar lo siguiente: al principio se
escribió queritis. Quizá la misma mano corrigió la i en e, aunque el rasgo parece
más tosco y peor hecho. También parece estar retocada la palabras ¡udeis que sigue.
(43) Hay, asimismo, corrección de í en e, como en 13, 33.
(44) 'Tampoco aquí para el amanuense termina el capítulo. La mano posterior,
en cambio, anota como siempre eh el margen .XIIII.
(45) Es el mismo caso de corrección de ¡ en e que venimos anotando. Cf. 13,
33. 38. En este versículo ocurre dos veces con vidil,
(46) Otro caso idéntico. También hay corrección del ¡ primitivo en e.
PE toser

24 seruat (47)
24 patris (48) Sede
27 det 7 dat (49) 4
29 quum l cum E: Ñ
30 quicqvam (sic)
31 hinc (50)
loh. 15, 6 aruit l arescet (51)
6 ea l eum (52)
6 ardent 1 ardet
8 clarificatus est (53)
10 seruaui (54)
13 hac (55)
13 quis ponat l ponat quis
15 dico 1 dicam
16 petjeritis
22 loquuts ñ fuissem (sic) (56)
23 impleatur 1 adimpleatur
25 scribtus
25 me habuerunt / habuerunt me
27 perhibetis 1 perhibebitis
27 estis (57)
loh. 16, 2 sinagogis
> atlet ,
5 me misit / misit me

(47) El Códice ofrece una división muy distinta del versículo. Después de seruat.
escribe punto y aparte. Consiguientemente pasa el escriba a la otra línea, que em-
pieza por mayúscula. En cambio, al empezar el versículo, lo hizo de corrida y con
minúscula.
(48) También aquí sucede lo mismo. Después de Patris el escriba sigue con
minúscula: hec... etc. :
(49) El Códice tiene det (sic). Hay raspaduras. La e no es la ordinaria.
(50) Después de hinc se encuentra la división |XTL con tinta roja. Punto y
aparte. ¡Eco sUM, también en rojo, en la línea siguiente.
Es digno de notarse ¡que la mano ¡posterior no anotó aquí en el margen el
cap. XV y lo hizo en cambio en 15, 5.
(31) Nota la corrección. La primera mano escribió aruit. A base de esta pa-
labra, sin borrarla, se escribió después arescet,
(52) Hay corrección. Debió escribirse ¡primeramente ea. Existe una raspadura *
de la a y el cambio en u (por um, eum). :
(53) En varias palabras de este folio, y entre ellas ésta se notan distintas co-
rrecciones. y
(54) La última sílaba está corregida. Debajo. de ella hay algo que no se puede
entender.
(55) La primera vez sel debió escribir hanc. Hay raspadura. Por el espacio
que ocupa yy lo que se deja entender, aun cuando no aparecen rasgos, debió borrarse
la n. En la actualidad se lee hac.
656) El Códice, a lo que parece, tenía originalmente loquu al fin de línea.
Al principio de la siguiente, 1. Hay raspaduras. La segunda mano añadió
sobre la 1
el signo s abreviación de us, y a continuación n.
k (57) E Para el escriba primerol no acaba el capítulo aquí. No existen
las se-
ñales ordinarias, La mano posterior, en cambio, anota como siempre en el margen
XV1
— 67 —

ES 6 implebit 7 impleuit (58)


| 9 credunt 1 crediderunt
10 uidebitis 1 videbitis (59)
14 mundi huius 7 huius mundi
11 —iam a iudicatis
13 adnuntiauit 7 annunciabit (60)
14 adnuntiabit !
15 adnuntiabit
16 Itert (sic) 1 iterum (in fine lin.)
19 Iterum (sic)
22 habebitis (sic) 7 habebitis
23 quicquam
23 petjeritis
24 -quicquam
25 adnuntiabo
26 — in a illo
27 amastis (61)
29 loqueris (sic)
33 mundum (62)
Toh. 17, 10 —ef mea omnia tua sunt et tua mea sunt
12 his l ejs
12 scribtura
14 odio eos l eos odio
20 his leis
21 mundus credat 1 credat mundus
23 consummati (63)
24 ego sum / sum ego
26 in ipsis (64)
Iloh 418, 41 introibit l introivit
3 lanternis 7 laternis
4 dicit 1 dixit
7 eos interrogauit 1 interrogavit eos
10 eius auriculam / auriculam elus
14 —tuum p gladium
15 introibit [ introivit

(58) La mano primera escribió' pe. Hay una corrección posterior de la


b en u.
(59) La primera mano escribió uidetis. Añadióse pea bi con letra muy pequeña,
0 TIRADO ES ERAERES
(60) Como en 16, 6 también aquí existe la corrección, pero en lo con-
trario: de la u primitiva en b,
(61) La ¡primera mano escribió amatis. Entre la a y la 1 se escribió luego la
6, UN ¡poco por encima.
(62) Después de mundum, el amanuense anota en rojo la división | XII. La
línea siguiente empieza por HEC en rojo. Lia mano posterior anota en el margen .XVII,
(63) Sobre la u lhay un signo, que aparece sólo ¡aquí, parecido al de la Má»
mada, y con tinta negra.
(64) Tampoco 'aquí ¡para el amanuense acababa el capítulo. Sigue de corrida.
La mano posterior anota en el margen .XVIII. Tal vez sea esta misma mano! la
que escriba, a continuación de los cánones, en el margen mismo la palabra Fin (sic),
MN

16 petrum (65)
47 dicit 1 dixit
19 —suis p discipulis
20 sinagoga
91 sum lsim
22 adsistens
24 caiphan
26 —ei p dicit
27 -cantauit (66)
28 ad caipbá (sic) l a caipha (67)
28 —ut a manducarent.
30 tradissemus 1 tradidissemus
32 qua esset morte | qua morte esset
34 +et a respondit
34 tibi dixerunt 1 dixerunt tibi
36 —hoc a mundo
37 meam uocem 7 vocem meam
40 — ergo a rursum
40 —omnes p rursum
40 barabban
40 latro (68)
loh. 19, 2 inposuerunt
4 exlit 1 exivit
4 —ergo p exlit
4 in eo nullam causam inuenio l nullam invenio in
eo causam
5 spineam coronam /.coronam spineam
5 exlit 7 exivit
9 dicit 1 dixit
14 esset datum 1 datum esset
14 tradidit me 1 me tradidit
12 —eta exinde
12 —enim p omnis
13 ergo l autem (p Pilatus)
13 lithostrotus
13 gubatha
15 dixitl dicit
17 —autem p hebraice
y Ñ

(65) Esta palabra se halla sola, al pie de la columna, aunque escrita ¡por la
misma mano. Ya en 14, 27 la palabra formidet se halla dividida de modo que formi
52 encuentre en la misma línea, y det, en lugar de ¡pasar a la columna siguiente, .
se escriba al pie.
(66) Después de cantauit hay .. y espacio. Pero, hallándose próximo el fin
de la línea, en vez de intercalar allí la división, como acostumbra, lo hace en el
margen, donde escribe con tinta roja XII. En la línea siguiente empieza ADducun!...
(Sólo AD con tinta roja.).
(67) ¿La primera mano escribió a. Pero tal vez de ella misma es la rayita de
abreviación de m sobre la a final. Añadióse luego la d yy resulta la variante ad
caipham.
(68) La |XIII es la división última del original, como aparece en los Breves.
Por lo tanto, después de latro no hay signo de división. La mano posterior anota
en el margen .XIX, :
—6-—
eum cerucifixerunt 1 concifixerunt eum
scribsit... scribtum
multi legerunt iudeorum 1 multi iudeorum legerunt
scribtum
hebraice grece et latine (sic)
ludei .. iudeorum
seribsi
seribture
cleope
+ lam p quia
scribtura :
dicit l dixit :
positum erat [ eral positum
hysopo (69)
ejus testimonium
scribtura
scribtura
arimathia
nichodemus
murre (sic) l myrrae
ludeis est / est iudeis
paresceven
lesum (70)
loh. 20 2 eis l illis
scribturam
oporteret | oportebat
ad semetipsos discipuli l discipuli ad semetipsos
+ ergo p venit
adnuntians
esset ergo sero l ergo sero esset
die illa / die illo
dicit / dixit
hoc quum / cum hoc
hoc quum / haec cum
divit/ dixit
didimus
25 figuram / fixuram
29 dicit / dixit
29 — Thoma p me
30 scribta (71)
31 scribta
31 in nomine eius (72)

(69) Siempre que escribe y lo hace levantando el rasgo sobre el mivel de la


línea, menos en este lugar.
(70) ¡La mano posterior anota, como siempre, en el margen XX,
(71) Contra lo que “acostumbra, el copista, que sigue la ortografía hispánica,
escribe aquí la palabra con p en vez de escribirla con b.
(72) ¡La mano posterior anota en el, margen XXI,
— Jo =

loh. 21, 4 —discipulis p lesus '


2 nathanahel
3 nauem l navim
3 — in
4. +iam p autem
5 dicit l dixit
5 nunquid (73)
6 dixit l dicit
O alpre
7 dicit 1 dixit
10 adferte
12 esset l est (p Dominus)
13 accepit l accipit
13 dat l dabat (74)
16 lTohanis (75)
147 dicit ¿ dixit
17 scis / nosti
47 dicit l dixit (p amo te)
18 —.tu (a non vis)
19 hoc quum dixisset l cum hoc dixisset
21 dicit ¿ dixit
22 51 1 sle
23 exivit l exiit
23 sil sic
24 —ille p discipulus
24 seribsit :
20 — posse p capere

(73) ¡La primera mano escribió numquid con m. Luego raspó el tercer rasgo
de la m, pudiéndose notar perfectamente.
(74) Así la ¡primera escritura. Luego se ¡añadió ba en letra pequeña, entre la
a y la 1, algo por encima dab“t, Cf. 16, 10. 22, 27, etc.
(75) Esta palabra se halla también fuera de línea, al pie de la columna, como
dijimos de 14, 27 y 18, 16.
CAPÍTULO SEGUNDO
Características de las variantes

Nada contribuye tanto a dar a conocer la naturaleza de un


Códice y su valor crítico, como el análisis de sus variantes,
y de sus lecciones características,
il número aproximado de las registradas en el Fragmento,
que venimos examinando, puede concretarse en 500, Ni son tan-
tas que le hagan salirse de lo normal, ni tan pocas que le
hagan carecer de interés.
Más que al número hay que atender, sin embargo, a la cali-
dad. Para, su examen conviene agruparlas convenientemente en
las cuatro clases, en; que ordinariamente se suelen clasificar:
adiciones, omisiones, cambios y transposiciones.
A) Adiciones
Evidentemente no es ésta la nota característica del Códice.
De las 500 variantes registradas, sólo 15 pertenecen a esta, ca-
tegoría (1). Y son de tan poca monta que carecen absolutamente
de interés. No hay una sola frase, o una sola palabra, que dé
un nuevo matiz a la idea. Por fortuna no puede decirse que
se Itrate de un texto ampuloso o interpolado.
B) .Omaisiones
Mucho más interés ofrece el estudio de las omisiones. Y
esto, tanto porel número como por la calidad. Porque nada
menos que 67 casos hemos podido registrar en las variantes, y
de ellas algunas son de indudable importancia crítica (2).
- Bien es verdad que ls. mayor parte son de poca monta por
lo que al sentido se refiere, pero aun así merecen atención, ya
que nos dan a conocer la característica más notable del Frag-
mento.

(1) Luc.:23, 5.4 ; loh. 1, 16; 2, 14; 4, 24; 5, 2. 27; 8, 45. 56; 13, 1. 27;
18, 34; 19, 28; 20, 18; 21, 4.
(2) Lu 23, 32.1375,24, 21,.535:40h,,1, 9. 14,21. 29. 39; 2, 10. 16. 20;
4, 14. 30. 41; 5, 9. 10. 18. 26. 31; 6, 14. 2. 24. 41. 45, 61. 65. 69; 7,.1. 8.
33. 52; 8,'9. 9. 20. 29. 35. 38, 46; 9 ,1; 13, 16. 27, 38; 14, 13. 14. 20, 21;
16, 11. 26; 17, 10; 18, 11. 19./ 26. 28. 36. 40. 40; 19, 4. 12. 12. 17; 20;:29;
21 14..3: 18. 24, 25.
<= 72—

Hay en efecto en estas omisiones cierta homogeneidad, como


si obedeciesen casi ay un plan preconcebido. o a cierto gusto
literario definido con anterioridad. Casi se pueden clasificar
perfectamente. ;
Véanse algunos casos.

Omisión de la partícula Er: Luc. 23, 32, 37; Tol, 3:21:52 10 OS


6, 45, 61; 8, 20; 14, 21; 19, 12.
Omisión de la preposición In: Joh. 2, 20; 6, 21. DA: 1020751210
Omisión de la pospositiva: a) AUTEM: Zoh..2, 10; 7, 4. 8; 8, 15; 19, 17.
b) erco:; Joh, 4, 30; 5, 10; 18, 40; 19, 4.
Omisión de la palabra 1esus: Joh. 6, 14; 8, 9; 8, 20; 9, 1.
Omisión de un pronombre: a) Eco: Joh. 4, 14; 14, 14 (me).
b) tu: loh, 21, 18; 8, 46 (vobis).
cy Le: Joh, 5, 95'21,"24.
d) se: fFoh. 1, 39; 5, 18.
e) 1s: loh. 6, 69; 7, 33; 13, 38; 18, 26.
f) mio; Joh. 1, 9; 8, 9; 18, 36. Etc,

Ordenándolos así, se verá que los casos de omisión pueden


simplificarse mucho. Hay algunos, sin embargo, que merecen
especialmente nuestra atención. Por ejemplo:

a) Omite la repetición, tan propia del estilo de San Juan:


loh. 1,29: «Ecce agnus Dei, ecce qui tollit peccatum mundi».
On.: «Ecce agnus del, qui tollit peccatum mundi».
Ioh. 1,14: «Et vidimus gloriam elus, gloriam quasi Unigeniti a
Patre»,
On.: «Et uidimus gloriam eius, quasi unigeniti a
patre».

b) omite el pronombre en frases muy notables, a las que


el pronombre da una fuerza especial:
Ioh. 5, 19: «Et statim sanus factus est homo ille; et sustulit gra-
batum...»,
On.: «Et statim sanus factus est homo ; eb sustulit gra-
battum...».
Ioh. 21, 24: «Hic est discipulus ille, qui testimonium perhibet de
his...». ;
On.: - «Hic est discipulus , qui testimonium perhibet de
Mis; is,
Toh. 41, 9: «Quae illuminat omnem hominem venientem in hunc
mundum...».
On.:.. «Que inluminat omnem hominem venientem in
mundum...».
c) omite alguna palabra o alguna frase de indudable valor:
Toh. 18, 36: «Regnum meum nón est de hoc mundo...».
On.: «Regnum meum non est de mundo...»
Ióh. 4, 41: «crediderunt in eum propter sermones...».
On.: «Crediderunt propter sermones...».
Ioh, 6, 41: «Ego sum panis vivus, qui de coelo descendi...».
On.: «Ego sum panis , qui de celo descendi...».
Toh. 14, 13: «Et quodcumque petieritis Palrem in nomine meo, hoc
faciam».
On,: «Et quodcumque petieritis in nomine meo hoc
faciam».
Toh. 14, 14: «Si quid petieritis me in nomine meo, hoc faciam».
On.: «Si quia petieritis in nomine meo hoc faciam».
d) Mención aparte merece, por su importancia, la omisión
de 17, 10. En este versículo se omiten íntegramente las céle-
bres palabras: et. mea omma tua sunt, et tua mea sunt,
Sin embargo, no hay que insistir demasiado en el valor
crítico de la variante. Es evidente que la omisión del texto es
infundada y carece de valor. Dos razones lo prueban con abso-
luta certeza, La primera, que el contenido de esta frase se re-
gistra precisamente en el ELENGUS, sirviendo de epígrafe al
Breve XII, en el que se lee: “x1r De wite et palmitibus, et di-
lecticne., Et de promissione paracliti., Et omnia patris sua
esse. eb cetera mandata.” Esto no lo hubiera podido decir, si
el texto luego no reconociese como' auténtica la frase. La se-
gunda, que se explica perfectamente la omisión por un fenóme-
no de homoeoteleuton. Recuérdese como precede el versículo:
quía tui sunt
et mea omnia tua sunt
et tua mea sunt
et clarificatus sum in els

El amanuense, por descuido, siendo idéntica la terminación,


- pasó del primer hemistiquio al último.
En resumen: sin que haya necesidad de admitir un “texto
corto”, el número y la calidad de las omisiones nos mueven a,
ereer que es ésta una de las principales características, sino la
principal, del Fragmento,
C) Cambios
Como es natural, éstos tienen que dar el mayor número de
variantes. Los distinguimos de las transposiciones, en cuanto
que éstas, manteniendo el mismo texto, no hacen otra cosa
que invertir el orden de las palabras. Los cambios, por el
contrario, mudan el valor gráfico, fonético, morfológico o sin-
táctico de los vocablos y de las frases.
Ocurre en algunos casos que se dan los dos fenómenos a
la vez. Por ejemplo:
Toh. 13, 18: «Qui manducat mecum panem».
On: «Qui manducat panem meum»,

Pero esto no sucede con frecuencia.


De las variantes registradas por este concepto en las listas
anteriores, hay un número bastante crecido que no merece
estudio detallado aquí. Se trata: sólo de fenómenos gráficos o
fonéticos, de los cuales hemos tratado más detenidamente al
hablar de las características paleográficas del Códice. Y, con-
viene advertir que de este género sólo hemos transcrito las
principales. Hay otras en ¡el texto que, por insignificantes, no
hemos querido siquiera registrar.
Pero, aparte de éstas, existen Otros casos que merecen nues-
tra atención. ;
El fenómeno más ordinario; por lo que a los cambios se re-
fiere, es de índole morfológica, sobre todo en la, conjugación
del verbo, aunque también con cierto matiz sintáctico. Con fre-
cuencia alternan los tiempos en la conjugación. A veces tam-
bién los modos, los números y las voces.
He aquí algunos casos:
1) Luc. 23, 27: «lamentabantur»
On: «lamentabant»
2) loh. 5, 45: «accusat»
On: «accuset»
Toh. 20, 9: «oportebat»
On: «Oporteret»
3) loh. 9, 3: «manifestentur»
On: «marifestetur»
4) Luc. 24, 14: «crediderunt»
On: «credebant»
loh. 6, 13: «superfuerunt»
On: «superfuerant»
loh. 6, 62: «murmurarent»
On: «murmurasent» (sic)
Ioh. 9, 8: «viderant»
On: «uidebant»

Y así sucesivamente, Hay, sin embargo. algunos casos o


ciales, que debemos recoger.
= 75 =

40 Presente, Es, tal vez, la nota predominante. Se usá


por el pretérito ¡y por el futuro. En el primer caso, en parte
histórico y en parte progresivo. Hay casos muy notables.
a) (Por pretérito)
«Toh. 3,33: «Qui accepú eius testimonium, signavit...»
On: «Qui: accipit eius testimonium, signauit...»
Toh. 5,24: «in iudicium non venit, sed transtit a morte»
On: «in iudicium non venit, sed transit a morte»
loh. 6,45: «omnis qui audivit a Patre et didicit...»
On: «omMnis qui audit a patre et didicit...»
Ioh. 16, 9: «de peccato quidem, quia non crediderunt in me»
On: «de peccato quidem, quia non credunt in me»
b) (Por pretérito)
_ Dentro de este orden, merece relieve especial la variante
'dicit por dixit. Es una especie de presente histórico, que hace
más viva la narración. Nada menos que 22 veces ocurre esta
variante (3). Baste con poner un ejemplo:
loh. 1,21: «Quid ergo? Elfas es tu? Xt dixit: Non sum»
On: «Quid ergo? Elias es tu? Et dicit: Non sum»
c) (Por futuro)
Quizá sea un presente proléptico. Ocurren varios casos, Por
ejemplo:
Toh. 8,21: «Ego vado et quaeretis me et in peccato...»
On: . «Ego uado et queritis me et in peccato...»
Toh. 8, 46:«Quis ex vobis arguet me de peccato?»
On: «Quis ex uobis arguit me de peccato?»
Toh. 14, 47: «Vos autem cognoscetis eum»
On «Vos autem cognoscitis eum»

Aparte de estos casos recuérdese ahora lo que dijimos, ha-


blando de las distintas manos que intervinieron en el Códice.
Se hacen varias correcciones del presente, que escribió la pri-
- mera mano, por el futuro del texto actual. Ex gr. .
Tohí 415, 27: «Et vos testimonium perhibebitis»
On: «Et uos testimonium perhibetis»
Toh. 16, 10: «Et iam non videbitis me»
On: «Et iam non uidetis me»

2,2 PrerérIiTO. Aunque con menos frecuencia, también se


da este caso. Y puede hallarse por un presente o por un futuro.

(3) loh. 1, 21, 48; 6, 5; 7,33; 8, 32; 13, 7. 24. 27. 29 (por duxisset). 31;
18, 4. 17; 19, 19, 28; 20, 1922.29. 21211 20. 21
cab
a) (Por presente)
loh. 3,18: «credit»
On: «credidit» 13211]
loh. 3,20: «qui male agit odit lucén». :
On: «qui mala egit odit lucem»
b) (Por futuro). .
No hay más que un caso (16, 13), en el que se lee adnuntia-
wit por annunciabit. Pero este caso, evidentemente, más que un
cambio de tiempo, se explica por la confusión de la b y la v.
3,2 () Fururo. También ofrece cambios notables de va-
riantes, aunque no con mucha frecuencia. Se le halla por un
presente y por un pretérito.
a) (Por presente)
loh. 3,13: «Nemo ascendit in coelum»
On: «Nemo ascendet in celum»
loh. 4,48: «Nisi signa... videritis, non creditis»
On: «Nisi signa... uideritis, non credetis»
loh. 8, 12: «Qui sequitur me, non ambulat in tenebris»
On": «Qui sequitur me, non ambulabit in tenebris»

Bajo este aspecto merece notarse de un modo especial el


caso del verbo venare, puesto que se repite algunas veces. íx. gr.:
a) (Por presente)
Toh. 4, 21: «mulier crede mihi, quia venit hora...»
On: «mulier crede mihi, quia veniet hora...»
Toh. 5, 25: «amen dico vobis, quia venit hora, et nunc est...»
On: «amen dico uobis, qua veniet hora, et: nunc est...»
Toh. 5,28: «quia venit. hora in que omnes qui in monumentis...»
On: «quia veniet hora in qua omnes qui in monumentis...»
b) (Por pretérito).
Hay varios casos. Ex gr.:
Luc. 23, 47 :«glorificavit»
Or «glorificabit»
loh. 16, 6: «implevit» .
On: -«implebit»
Joh. 18, 4: «introivit»
On: «introibit» (Id 48. 45)
Pero todos estos casos se explican solamente por la confu-
sión de la b y la v, y
Finalmente, hablando de los cambios, no debemos omitir
una, observación sobre eel pronombre ille. Se nota una diferencia
muy grande entre lo que ha. quedado en el Fragmento de San
Lucas y San Juan. Baste mirar las variantes del capítulo 23
de San_Lucas. Sólo en este capítulo ocurre ocho veces la va-
riante ile por is (4). En todo San Juan, en cambio, no ocurre
más que tres veces (5).
Por el contrario: en San Juan tiene lugar dos veces la va-.
riante is por ¿lle (6). En lo que ha Auecedo de San Lucas, nin-
guna. na Ie, Nr] ln '

D) Transposiciones
Tampoco es su número insignificante. Hasta 76 casos se
pueden contar (7). Pero debemos decir sinceramente que ni
el número ni la calidad interesan mucho. Casi en su totalidad no
afectan al sentido. Y por otra parte, tampoco dan a entender
una concepción sistemática o un estilo definido. Es muy difícil
poderlas clasificar.
Como ejemplo de ellas, sin duda el más interesante, puede
aducirse el siguiente:
Joh. 2, 4: «Quid mihi et tibi est mut!ier?
On: «Quid tibi et mihi est mulier?»

O también este otro, ya que son varias las palabras én que


existe la transposición:
Toh. 19, 4: «nullam invenio in eo causam»
On: «in eo nullam causam inuenio»

Esto es cuanto de las características del Fragmento se pue-


de decir, por el análisis de sus variantes. De! valor crítico de
estas lecciones, particularmente del texto de la Vulgata, no
es nuestro propósito dilucidarlo aquí, ya que este punto, por '
ser esencialmente de relación, no se vuede tratar aisladamente.
Son muchos los factores que hay que tener en cuenta, y muchas
las circunstancias que pueden concurrir. Sobre todo, este pro-
blema no se puede resolver, sin haber: expuesto conveniente-
- mente las relaciones del Fragmento con la Biblia Visigótica de
San Isidoro de León.

(4) Luc. 23, 8. 9. 20. 35. 36. 38. 40. 55 (En 23, 55 ipse l is).
(5) Joh. 2, 1; 7, 44; 13, 27.
(6) loh. 7, 45; LO
(7) Luc. 23, 8, 49; 24, 36. 36. 39. 46. 48; a 17; 3, 14. 16. 20.
M3 4.6.1.9, 11.22.26. 35. 36. 44. 44. 47; 6, 11. 21.27.31. 35;
40. 49; 7, 8. 12. 28. 33. 34. 41. 48. 51. 52; 8. 11. 16. 26. 36. 47; 9, 5; 13, 1.
18. 19. 35; 14, 22; 15, 13; 16, 11; 17, 21. 24; 18, 7. 10 32, 34, 37; 19,4, 5,
II 2002999. :39 5.20, 10.19. 20; 29;
CN

o ">
aye Me aia o
20% 2 do o $
pl a íy E, A oin 3 Qe
e 6

7 bai , ER
4
A 'e2
> á 20P uri: k
Sl
a r da E: "A
ee Ml ,
. O
r yFest A japo
1 b A EN 14

¡el ES AETE Per AL bi


' ola ys
, dle
fe SÍ Bl A E!
oi uraliribéa O
-—_ 3 bbmdids e odos 01h

cl
A
cr
eb ojos ar ajonge
pe ' DEN cp, «aloomtid
sol a
F » ” - 2
ao
5
y . JANES: a - vir A to 2 q
CUARTA PARTE

RELACIONES DEL FRAGMENTO (0n) CON LA BIBLIA


DE SAN ISIDORO DE LEON (Leg?)
7 3
A
úl » ;
> y Y

+ E
,
i E
y]

Ss " t

, r
6 Y
A i A

y e

É » ]
y ca
DUES f > o
e k us.
LE a . y
EA
sn
Ne

.N
p” LN y H
$
| . y A

A E
AN
E E < > » .

A n *

. . y
o
3 0)

E 4
MES
A

A. e ol

ES
+?
Es k . 57 " Pr Pak Py E

a E a Ry
E
Para llevar a cabo un detenido examen comparativo se
pueden seguir dos procedimientos. Por una parte, acudir a la
Paleografía, Por otra, oír la voz de la Crítica, Cada una de por
sí tiene fuerza suficiente para llevar la convicción al investi-
gador más exigente y escrupuloso. Las dos juntas, si coinci-
den, engendran en el ánimo verdadera certeza, y objetivamen-
te están en posesión de la verdad histórica. Por consiguiente,
nos conviene recorrer los dos caminos.

CAPÍTULO PRIMERO
PROCEDIMIENTO PALEOGRÁFICO

En él incluímos la miniatura, ya que en los folios que han


quedado apenas tiene interés, para dedicarle un capítulo apar-
be. Procedamos ordenadamente.

Jl. Fermato externo

Poniendo ante los ojos los dos códices juntos, se puede


apreciar que el Fragmento pertenecía a un ms. que era Sen-
siblemente igual, o casi igual, a la Biblia de San Isidoro.
Tienen, puede decirse, las mismas medidas. El Fragmento
485 X 350; el Legionense, según Pérez Llamazares, medido
tros
por centímetros, 48 X 31; mas, si se apuran por milíme
nos darán casi exactamente las mismas dimen-
las medidas,
siones.
gusto,
Luego, abriéndolos, se ve a primera vista el mismo
a dos colum nas, con
la misma disposición. Se escriben ambos
El central
amplios márgenes superiores, inferiores y laterales.
ración y
es en ambos códices menos espacioso. Hasta la prepa
el color del pergamino es varecidísimo en los dos,
A

1l. Elementos de escritura

Examinando las columnas, hallamos que ambos códices tie-


nen las mismas líneas: 51 (1). Que dentro de cada línea, tie-
nen el mismo número de letras: 30-33. Que es parecido el es-
pacio interlineal que dejan. Que las letras son en los dos casi
de idéntica factura, presentando los mismos caracteres: regu-
laridad, esbeltez, ad. fijeza y nitidez.
Más aún: no sólo son de la misma factura, sino usadas: en
la misma proporción, y con las mismas combinaciones. Exa-
minemos, por ejemplo, los elementos extrabíblicos que hay entre
los evangelios de San Lucas y San Juan. No sólo coinciden en
el número, en el orden y en el texto. como veremos luezx0, sino
en las letras usadas en cada caso. El análisis nos da lo siguiente:

a) Explicit de San Lucas.

Los dos en rojo, con letras de tipo semiuncial, versales


pequeñas.

b) Prólcgo Tradunt.

En los dos es igual el epígrafe, con letras rojas, semi-


unciales, casi cursivas, altas, delgadas, irregulares, muy jun-
tas. Al lterminar tienen los dos el mismo signo, para llenar el
espacio vacío: dos puntos, y una larga raya horizontal. A lo
largo del prólogo suelen tener las mismas combinaciones. La T'
inicial en rojo, es de la misma hechura en los dos, Según va
corriendo el texto, tienen la misma serie de versales, después
de los signos de puntuación, tanto en el margen como dentro
de las columnas. A] acabar, en los dos el mismo Explicit,

e) Prólogo Hic est Tohannes.


El mismo /ncipit, con versales pequeñas rojas, de tipo se-
miuncial, y de corrida, en la misme línea. Sigue luego la ini-
:clal H, muy ES roja en ambos códices, lineal, con

_(I) PéÉrez LLAMAZARES dice: “51 líneas”, Aunque en varios folios hemos
contado 50; entre ellos los que ahora examinamos,
— 383 —

doble rasgo, sin rellenar en los dos. Y, a lo largo del texto, la


misma combinación de consonantes, etc.
A continuación cierran ambos el prólogo con la palabra
Amen, escrita de la misma manera, en rojo, con letras tipo
versalitas; en Leg? ha sido tachado después. Sigue el Explicit,
del mismo modo en los dos, con tinta roja y letras versales.

d) Prólcgo Iohanes Apostolus.

Tienen el mismo /ncipit, dispuesto de idéntica manera: le-


tras grandes, con algunas vocales pequeñas incluídas dentro
de las mayores, 'tinta roja, etc. Igual sucede a lo largo del Tex-
to, así como en el Explicit, dispuesto del mismo modo en los dos.

e) El Elenco.

Tampoco existe diferencia alguna. Usan la misma palabra:


Elengus. Disponen ambos el epígrafe con letras mayúsculas,
grandes, cuyos trazos se van combinando de igual manera en
los dos. Luego, en el margen, se van poniendo del mismo modo
los números romanos, así como las iniciales correspondientes
a Cada capítulo del Elenco. Tinta roja. Al final el Explictt,
absolutamente lo mismo.

ft) Testimonio del A. T.

No solamente coinciden en el número, el orden y el con-


tenido, sino en la: grafía. Tienen el /ncipit con letras rojas,
versales, más pequeñas que en los casos precedentes. Luego la
letra del texto es minúscula en los dos. La I inicial, se va co-
locando en ambos de idéntica manera, en el margen, con tinta
roja, verticalmente, y con tal regularidad que el conjunto pa-
rece una sola línea. Tienen el Finit en versalitas, y los números
en el margen derecho,

y) Epígrafe del cuarto Evangelio.

Puede verse la fotografía adjunta, que aducimos como com-


probación gráfica de todo lo que acabamos de decir. El mismo
texto, la misma disposición de las letras, inicial parecidísima,
— 84 =

mismo
eviación, y, al terminar, el
los mismos signos de abr
cieno espacial,

En fin, baste añadir que lo mismo sucede en lo restante del


Fragmento,
— 8h

I1l. Otros signos ortográficos y paleográficos

Tienen, además, ambos códices los mismos signos: de pun-


tuación, de interrogación, de división, de suspensión y de nexo
que ya hemos analizado, Usan las mismas abreviaturas, etc. (2).
Del mismo modo usan la misma ortografía .Más aún: coin-
ciden a veces solos contra los demás. Y, si en algún caso, uno
de ellos tiene alguna excepción de la forma ordinaria que vie-
ne usando, la suele tener allí mismo el otro también (3).
La tinita es la misma en ambos códices, roja o negra, según
135 Casos, y ordinariamente en las mismas combinaciones.
Tienen, en fin, la misma disposición en los epígrafes del
margen superior, que van indicando los Evangelios, así como
los cánones de Ensebio, en los márgenes laterales, Otro tanto
hay que decir del prólogo de San Peregrino a las Epístolas de
San Pablo, y de los cánones de Prisciliano, tal como se des-
prende del pequeño fragmento que ha quedado en la Biblia
de Oña, comparándole con el Legionense (4).

IV. Ornamentación

Tenemos que limitarnos a los folios que han quedado. En


ellos no hay miniaturas que ilustren el texto. Pero lo mismo
sucede en el Legionense de San Isidoro. Las ilustraciones se
hallan sólo en varios libros del Antiguo Testamento.
¿Las tendría también nuestro Códice?
Indudablemente, sí.
Esto puede colegirse a pricri, dadasu absoluta semejanza.
Mas se puede también afirmar categóricamente.
Claro es que aún no hemos probado la identificación del
Fragmento con la Biblia de Oña; mas supuesta esta identifi-
cación (5), la cosa es clara, Refiriéndose a ella. se ha podido
decir de su autor, que “escribió ittambién toda la Biblia en per-

(2) Cf. supra págs. 46 ss.


(3) Cf. casos supra, págs. 48 ss. y más adelante, págs. 59-71.
(4) Cf. su descripción, suprd. págs. 43 ss.
(5) Cf. más adelante, págs. 95 ss. ea
e ÓOXÁ

eamino, de letra muy menuda, imaginando las principales His-


torias del Testamento viejo; y, aunque con pinturas diferen-
tes del pincel de aora; pero estimadas de los curiosos de en-
tonces, que se preciaban de Apeles y Timantes; pués el pin-
cel era la punta de la espada” (6) Con lo cual se indica cla-
ramente que era una Biblia ilustrada, al estilo de la de San
Isidoro de León. |
Mas, aun prescindiendo de esta identificación con la Biblia
de Oña, no es aventurado afirmarlo dado el estrecho parale-
lismo que existe entre ambos códices en el punto concreto de
la miniatura, a juzgar por las dos únicas huellas que han
quedado.
Es la primera la 1 del Incipit al prólogo [ohannes apostolus.
En los dos se presenta de idéntica manera, por cierto bastante
original. Está dibujada a tinta negra, aprovechando el blanco
del pergamino, pero con suma habilidad, pues, a veces, con
líneas casi imperceptibles, va formando un trenzado a cordon-
cillo, dibujado perfectamente.
La segunda es más notable; Es la 1, del principio del Ewan-
gelio de San Juan, a la cua puede añadirse itodo el Incipit de
este Evangelio. Sobre un dibujo lineal bastante bueno, se com-
hbinan hasta siete colores: blanco, negro, oro, rojo, amarillo,
verde mate y morado obscuro, Para el blanco se aprovecha,
como en el cáso anterior, el pergamino. Y en ambos códices
se presenta con los mismos caracteres.
Por consiguiente, la semejanza, desde el punto de vista pa-
leográfico, no puede ser más completa.

(6) Fr. GrEGorIO DE ARGAIz, La Soledad Laureada por San Benito y sus hijos
en las iglesias de España y Teatro Monástico de la Provincia Cartaginense... Ma-
drid, 1675, fol. 289 y. col Z, núm. 3.
— $ —

CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO

Otro tanto sucede si vemos el problema a la luz de la Cri-


tica. Tres cosas podemos considerar: el contenido, el orden y
las variantes. En las tres la homogeneidad entre On y Leg? es
perfecta.

Il. El contenido.

Es idéntico. La descripción del Fragmento vale también


para la parte respectiva del Legionense.
El Fragmento contiene, entre San Lucas y San Juan, tres
Prólogos, un Elenco, y los Testimonios del Antiguo Testa-
mento que hay en el cuarto Evanglio. El Legionense tam-
bién. Después de San Juan el Fragmento contiene el Prólogo
de San Peregrino, y una parte pequeñísima del Ordo Eprsto-
larum de San Pablo con los cánones de Prisciliano. Y esto es
lo que sigue en el Legionense. Es, por tanto, idéntico el con-
tenido. Pero estudiémoslo separadamente.

a) Primer prólogo: “Tradunt Tohannem”.


Le tienen: On, Leg?, Leg!*, Burg, Emil, Ros Legf. Ja
No le tienen: Cav, To, Co!, Co?, Qu, Osc, Av, Urg, Ler, Vic y el gru-
po P (1). mol él
Es de notar que no le registra Wordworth-White en ningún
códice extranjero (2). Tampoco lo hace Dom de Bruyne (3). Debe
de ser, pues, netamente hispánico. Dentro de los. españoles,
carecen de él el Cavense, el Toledano, los Complutenses (4),

(1) Sobre el valorde estas siglas, Cf. T. Ayuso, Los elementos extrabíblicos
de la Vulgata, 2 (1943), 141 ss.
(2) Nouum Testamentum D. N. I. C. latine, Oxonii, 1889-1898.
(3) Prefaces de la Bible Latine, Namur. 1920. Esta obra es anónima, pero
debe de ser suya, según la referencia de Dom QUENTIN, Memoire sur l'etablissement
du Texte de la Vulgate, pág. 264, mota 2. - : :
(4) Desgraciadamente no hemos podido usar "stos códices. Bien es verdad que
uno de ellos le hemos tenido varias veces entre las manos. Pero inútlmente, He aquí
lo que ha sucedido. Durante el cerco de Madrid, los rojos ,con otos libros, no
— 8 >=

el Oscense, y las! Biblias de Lérida, Avila y Urgel, así como


la célebre Biblia de Quisio, que se halla en la Real Academia
de la Historia, Tampoco le tienen los Evangelios de Vich. La
tienen, en cambio, los Legionenses el Burgense, el Emilianen-
se y la Biblia de Rosas (5). Pero de tal modo que, mientras hay
entre los demás algunas variantes, entre On-Leg? no existe nin.
guna, (6).

b) Segundo prólogo: “Hic est Tohannes”.


Le omite: Co!.
Le tienen: On, Leg?, Cav, To, Co?, Burg, etc.

Es decir: que, salvo la primera Biblia visigótica de Al-


calá (7), le tienen todos los códices españoles, así como casi
todos los extranjeros. Wordsworth-White aduce 19 códices en
su favor, mientras reseña sólo 9 que le omitan (8). Ein cambio,
Dom de Bruyne, de los 111 códices que cita para los Evange-
los, sólo exceptúa expresamente tres (9).
No es, por consiguiente, un prólogo característicamente es-
pañol.
Lo más interesante son las variantes que ofrecen los có-
dices. Y a propósito de esto, baste indicar que On-Leg?* van siem-
pre unidos, hasta en las más pequeñas coincidencias.

tuvieron inconveniente de usar los Complutenses como parapeto en las trinche-


ras. Efecto de ello Co” ha desaparecido, según creemos, para siempre. Y Co'
ha quedado en estado lamentable; por ahora resulta ilegible, porque con la humedad
se ha formado del pergamino una masa informe, siendo imposible separar las hojas,
aunque no sea imposible su restauración. Esperamos que en Roma se conserven las
fotografías que de ellos se tomaron para la edición de la Vulgata, y un día las po-
mos ver. Entre tanto hemos usado las referencias que de ambos códices nos dan
ViLLA-AMIL y CASTRO, Catálogo de los Mss. existentes en la Biblioteca del Novi-
ciado, Madrid, 1878, y, sobre todo, los dos trabajos siguientes: R. MIQUÉLEZ y
P. Martínez, El Códice complutense o la primera Biblia visigótica de Alcalá, en
Anales de la Universidad de Madrid, 4 (1935), 204-220. T. M. BERMEJO, La se-
gurida Biblia visigótica de Alcalá, cronología, caracteres paleográficos y elementos
artísticos, en Boletín de Bibiotecas y Bibliografía, 2 (1935), 63-85.
(5) Sobre todos estos códices y su bibliografía correspondiente Cf . T. Ayuso,
Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib.. 2 (1943), 141 ss.
(6) Sobre estos prólogos Cf. también Dom DE BruYNE, Les plus anciens prolo-
gues latins des Evangiles, en Rev. Ben., 40 (1928), 193-214.
(7) Según la relación citada de R. MIGUÉLEZ y P. MarTÍNEZ. Pero es de
no-
tar que Dom DE BRUYNE no excluye a este códice.
(8) Nouum Testamentum D. N. 1. C. latine, nág. 485.
(9) Prefaces de la Bible latine, pág. 175.
— 8 —

c) Tercer prólogo: “Iohanmes apostolus”.


Le tienen: On, Leg?, Leg?, To, Co? (+ Theo).
Le omiten: Cav, Co!, Burg, Leg*, Emil, Qu, Osc, etc,
Wordsworth-Whibe transcribe este prólogo como propio
del Toledano, valiéndose de la copia que le transmitió Ria-
ño (10). Como él sólo conoció, y éste en parte, To Cav de entre
los españoles, no teniéndole Cav, parece exclusivo de To. Pox
Otra parte no aduce códice alguno extranjero.
Mas lo cierto es que, dentro de España, se halla también en
nuestro Fragmento, los dos Legionenses de San Isidoro, y la
segunda Biblia de Alcala, Además en Theo, que, como hemos
probado en otra ocasión, es de origen hispánico por su ar-
quetipo (11).
Además se halla en algunos códices de fuera. Tales son el
38 de Colmar, el 9386 de París, el Add 24142 de Londres, el
lat 6083 del Vaticano y el Codex aureus Holm.
Por consiguiente: de un lado se presenta un grupo hispá-
nico, formado por varios de los mejores códices españoles; de
otro muy pocos extranjeros, de los menos insignes, y sin re-
lación alguna entre sí. Luego la deducción es lógica: el pró-
logo es de carácter spañol.
Pero lo importante para nuestro caso es anotar que, mien-
tras existen variantes dignas de tenerse en cuenta entre los
otros, On-Leg? van siempre de común acuerdo,
d) El Elenco.
Le tienen: On, Leg?, Cav, To, Co!*, Co?, Leg! Leg, Burg, Qu, Emil, Osc,
Urg, etc.
Los códices anteriores al texto parisiense, en una forma oO
en otra, tienen un Elenco. puede decirse que casi sin excepcion.
Se indica con diversos nombres: Elencus, Breves, Brevia-
raum, Capitula, Capitulationes, etc. Como varían en el título,
varían también en el número.
Wordsworth-White cataloga seis tipos distintos. Pero se
_ueda muy corto. Sin salir de los españoles, tiene un Elenco
tomil y otro Vic, que no están incluídos en Wordsworth-White.
Mucho más amplio es el catálogo de Dom de Bruyne (12). Baste

(10) Nouum Text. D. N. 1. C. latine, pág. 490.


(11) Cf. T. Ayuso El Texto de Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 50,
(12) Sommaires divisions «et Rubriques de la Bible Latine, Namur, 1914. Le
atribuímos también esta obra, a tenor de lo indicado con relación a Prefaces.
Cf. Sommaries, págs. 411 ss. y 239 ss.
— 90 —

decir que incluye 10 series puras, y 17 mezcladas o combina-


das. Si bien no todas son completas.
Hay una que nosotros nos atreveríamos a llamar hispánica.
Es la serie 4 de Dom de Bruyne, que corresponde a la segunda
de Worsdworth-White. Bien es verdad que se halla en muchos
códices extranjeros, pero no tienen la solidez, la firmeza, y,
sobre todo, la homogeneidad del erupo hispánico. Porque, si
se exceptúa Ler (13) y Vic, que tienen tipos distintos, la tienen
todos los españoles, empezando por los más antiguos, y cual-
quiera; que sea el grupo a que pertenezcan, Así, del peregri-
niano On Leg* Leg? Emil (14) ; del isidoriano To Co? Osc Thec:;
de los independientes prerrecensionales Cav Co* Burg Leg'
Qu (15); de los “amalgamados” y tardíos Urg Av Ros, ete. Por
lo cual Worsdworth-White toman como base de este tipo al
Cavense, y Dom de Bruyne da también a los españoles la pre-
ferencia.
Pero, como siempre, lo interesante ahora es observar que,
habiendo divergencias entre los códices, On-Leg? coinciden exac-
tamente.

e) Testimonios del Antiguc Testamento.


Los tienen: On, Leg?, Burg, Leg!, Leg?, Emil, Ros.
Los omiten: Cav, To, Co?, Co?, Osc, Qu, Av, Ler, Urg, Vich.

Ofrecen un aspecto muy interesante, Porque, de una parte,


indican tener un origen marcadamente hispánico, y de otra
concretamente del grupo peregriniano.
Por lo que a lo primero se refiere la cosa parece ser clara.
Worsdworth-White no aduce códice alguno de fuera en el cual
se hallen contenidos; como de los españoles sólo conoció al
-Cavensey al Toledano y éstos los omiten, guarda de los tes-
timonios absoluto silencio.
Dom de Bruyne los conoce, pero, silenciando los mejores

(13) La Biblia de Lérida tiene el Elencus en el F. 419 y. b. y v. a; es decar,


antes de los cuatro Evangelios, y tiene distinta serie, Cf. T. Ayuso, La Biblia de
Lérida, en Universidad, 21 (1944), 32. á
(14) Emil tiene dos. Uino muy extenso, antes de los cuatro Evangelios, vol. Il,
F. 189 y. a. y, otro, antes de comenzar el Evangelio de San Jwan, F. 242 ». a. Este
es el que pertenece al tipo referido.
(15) La Biblia de Quisio tiene el helencus (sic), antes de los cuatro Evangelios.
" F. 154 ». b. Está incompleto. Termina en el X. Faltan 2 folios, po
HO LL

códices, sólo nombra y coteja dos: la Biblia de Rosas y el có-


dice 268 de París.
En resumen: si se exceptúa el parisiense 268 sólo se halla
en el grupo hispánico, que arriba hemos anotado. Dentro de él,
en On-Leg? con absoluta unanimidad,

f) Prólogo de San Peregrino y Ordo Epistolarum,


Lo tienen: On, Leg?, Leg1, Leg?, Cav, To, Co?, Burg, Osc, Ler (Theo).
Lo omiten: Col, Qu, Emil, Av.

Este prólogo, así como el documento que encabeza, es ne-


tamente hispánico. Primero, por su origen, pues se debe a San
Peregrino y los cánones están hechos a base de Prisciliano.
Segundo, por los códices que lo contienen, ya que la mayor
parte de ellos son 1 españoles, así como los más antiguos y me-
jores.
Efectivamente. il grupo español es de amplia base, pues
está integrado por los mejores representantes de los diversos
erupos. Su influjo se dejó sentir en algunos códices extbranje-
ros, como en el 5729 del Vaticano, el Add 24142 de Londres, el
TI 54 de Stuttgart, el 2 de la Cam. Bib. de Pistoia, y, en par-
te (16), el códice de Chiari. Lo cual prueba que son de ascen
diente hispánico, o han experimentado un influjo especial.
En el Fragmento apenas queda nada de los Cánones; pero
se ve, por la insignificante reliquis. que conservamos, que se
guían, como en Leg?, al prólogo de San Peregrino, así como
los versos de San Dámaso. Por lo demás, según se ve en lo que
nos queda, la identificación con L2g? es absoluta,
En resumen: Atendiendo al contenido, el análisis precedente
nos lleva hacia el punto de partida comprobando nuestra afir-
mación.
Entre los distintos Códices españoles puede haber, y de
diferencias muy marcadas y muy claras analogías. Tomando
como base el contenido del Fragmento, vemos que a veces coin-
ciden unos donde se separan otros, para coincidir éstos
luego donde los otros se acaban de separar. Y que ninguno de
ellos tiene la totalidad de las cosas en el Fragmento registra-
das, excepto Leg?, el cual coincide en todo con él,

(16) Sólo en parte, porque: este códice omite los Cánones de Prisciliano, te-
niendo únicamente el Prólogo de San Peregrino.
Esto se ve más claro todavía, si, con el contenido, consi le-
ramos ahora el orden que de estos documentos ofrecen los d's-
tintos Códices entre sí. Poniendo ante los ojos un cuadro si-
nóptico, podrán comprobarse perfectamente las dos cosas “2
la vez.

ll. El orden

El problema es distinto del anterior, como lo demuestran


las siguientes observaciones:

a) El Prólogo “Tradunt”.
Le tiene también, por ejemplo, el Emilianense. Pero, en
vez de hallarse inmediatamente después del Evangelio de San
Lucas, y antes del de San Juan, lo tiene antes de empezar los
cuatro Evangelios. » e

e) El “Elencus”.
Ya hemos dicho que el Emilianense tiene dos. Uno, muy
extenso, antes de los cuatro Evangelios, y otro, de tipo común
hispánico, antes del de San Juan.

e) Los Testimomos del A. T.


Aquí se ve más claro, tal vez, que en otras cosas lo que
queremos decir. Los tienen únicamente On Burg Leg* Emil Ros
Leg? Legs. Pues bien: mientras coinciden absolutamente, en
el texto y en el orden, el Fragmento y Leg**, los restantes in-
vierten el orden. Emil los registra antes del Evangelio de San
Mateo. Burg y Leg! tiene primero los testimonios y después
el Elenco. e

d) El prólogo de San Peregrino y el Ordo Epistclanum.


También es de notar que existe diverso orden en los Có-
dices, Ler tiene estos documentos, como apéndice, al final del
Códice. Burg y Leg', coincidiendo un+ vez más, los registran
después del libro de los Hiechos, y antes de las Epístolas. On-
Leg? en el lugar indicado.
Para comprobar nuestras afirmaciones, y ayudar 21 lector
a tener una idea completa a la vez del orden y del sonido,
ies el siguiente cuadro sinóptico.
E xp;esamos por números las dus cosas a la vez. Se corres-
pondwn así: 1, “Tiadunt”; 2, “Hic est”; 3, “Iohannes”; 4, “Elen-
, , S
cus”; 5, “Testimoma ”; 6, ; “Evangelio”;
: 7
7, “Prol. de S. Pere-
grino”; 8, “Versus
x »”»
S. Dam.”; 9, “Ordo Epist.”;
,
10, “Actus
Apostclorum”.

2132004 6 7 8 9 10
Leg?-3 Usos. 437 aid ONLY 185.0u1P0
Tovitiba OE A ES CO
Co? II GB 8 IIA. (8 19:10
Cav = 2-— 4 — 6 7 10 (17)9
O.c = 2-4 — 6 7 8 10 9
Col =- _ —_— 4-— 6-— 8 mu10 9
Burg 1 ZORO Má ¡O Os PS 40
Leg! 1002 ==: 5.004::6 40 7 (8 9
Ler .. == 2=--— 610 7 8. 09 (in fine)
Emil . 1. .4b5 2 48 6 10 — — — (18)
Qi. ¿Pa == 2 - 4 - 610 - — —
Ure == 2 -— 4 -— 610 — 8 —
DR = 2 4 = 610 = -= —
Vie.2 2% == 2- 4— 6

A, vista Ge este cuaaro, y atendiendo al orden y al conteni-


do, pueilen lacerse las siguientes deducciones: :
12 Huy un grupo, el más completo a su vez, que está for-
mado por el Fragmento y las Biblias de S. Isidoro, Coinciden
en el contonido y en el orden. Los demás fallan en estas dos
cosas a la vez.

(17) 3£l que sigan los Hechos se entiende aquí mediata o inmediatamente. En
realidad, el orden es el siguiente para todo el Nuevo testamento:
Ev. Puul. Cath. Act. Apoc.: Cav To' Co" Leg? On Leg' Osc,
Ey. 4ct. Cuth. Paul. Apoc.: Burg Leg" Leg” Cal.
Ev. Act. Puul. Cath. Apoc.: Leg" Qu Emil.
N. B. En Leg' Leg' y Cal hay que distinguir dos cosas: el canon (c) y el ox-
den (o) que lurgo siguen los códices. C. TT. Ayuso, Los elementos extrabíblicos de
'
la Vulgatu, pág. 162 ss.
(18) Emil carece del prólogo de San Peregrino y los Cánones de Prisciliano.
Pero tiene, en cambio, una concordia epistolarum (F. 276 r. del vol. IN), que
coincide con An: Vall Fuld, etc.
2% Hay otro grupo formado por el Toledano y la segunda
Biblia de Alcalá. Estos dos Códices coinciden completamente
entre sí, tanto en el orden como en el contenido. Este grupo
es el que más se acerca al anterior Se distingue de él en que
omite el Prólogo “Tradunt” y los “Testimonios del Antiguo
Testamento”.
32 Siguiendo el orden general, que tienen los grupos an-
teriores, van otros dos Códices, ya más incompletos en el con-
tenido: el Oscense y la primera Biblia de Alcalá.
4.2 Hay, además, otro grupo muy homogéneo entre sí. Le
forman el Burgense y el Códice de la Catedral de León. La
coincidencia de estos dos Mss. es absoluta.
5.2 El Emilinense, siguiendo por una parte su propio ca-
mino, tiene bastante afinidad, por otra. con el grupo anterior.
Finalmente, siguen entre sí una trayectoria bastante pa-
recida los demás.
li. Las varlantes

Prescindimos, en general, de aquellas que sólo tienen un


valor meramente ortográfico, salvo en algunos casos, en que
este detalle puede ser indicio de una “manera definida”. Omiti-
mos también las “rarezas” de cada códice y sus particulari-
dades.
Del mismo modo prescindimos seneralmente de otros deta-
lles paleográficos de poca monta.
Transcribimos el texto del Fragmento, y consignamós en
columnas paralelas las variantes comunes. Subrayamos en el
texto las palabras a que se refieren las variantes. Respetamos,
en lo posible, su ortografía.

a) Prólogo “Tradunt”.

Se cotejan On, Leg”, Leg?, Legt, Burg, Emu, Ros.


IXNCIPITUR ARGUMENTU DE EUANGELIS -
TA IOBANNE.

Tradunt lohannem apostolum usque ad ultimum pene uite


sue tempus absque ullis seribture indiciis uerbo tantum Xpi
euangelium predicasse. Sed quum reliquum euangeliorum ad
Incipitur On Lerg?; Incipit Burg Leg.
quum On Leg? Burg*; cum Leg! Emil Burgs Ros.
reliquum On Leg? reliquorum Burg Leg! Emil Ros.
ipsum noticia peruenisset, probabiít quidem fidem, et ueritatem
dictorum, deese tamen uidit aliqua et eam maxime que primo
predicationis sue tempore dns gesserat, Certum est enim quod
in superioribus tribus euangeliis hee uidentur sola contineri
que in eo gesta sunt anno quo lohannes babtista uel inclusus
est. in carcerem uel punitus, Denique si obserues statim in
initiis narrationis postea quam refert matheus de dierum
ieiunio et de 'temptatione eius, continuo subiecit dicens. Au-
diens autem quia lohannes traditus est discessit de iudea et'
venit in galileam. Sed marcus similiter. Posteaquam, inquit, tra-
ditus est Tohanmis venit Ths in galileam. Lucas uero etiam prius
quam incipiat aliquid de hactibus referre Thu dicit. Adiecit
herodes super omnia mala que gesseratet inclusit Iohanner
in carcerem, quia, inquam, uel ea que preterierat priores euan-
geliste traditionem Tohannis huic melius erant nota quia dno
ab initio predicationis eius adeserat, nel que de Xpi natiultate
minus ab aliis erant dicta posteaquam in pathmos insula a
domitiano cesare religatus apocalipsin seribserat atque inde
relaxatus in asiam redierat, etiam tunc hereticorum semina
pullularent, coherenthi hebionis et ceterorum qui negant Xpm
in carne uenisse quos et in se in epistola sua ante Xpos
uocat, et Paulus apostolus frecuenter precutit. Rogatus est
ab omnibus pene tune ecclesiarum epis de diuinitate saluatoris
altius seribere, quod ita facturum se esse promisit si indicto
ieijunio in commune oms dnm precarentur. Quo expleto re-
uelatione saturatus in illud premium celo ueniens eructuabit:
In principio erat nerbum. Nec non et ea que erant ab illis omis-
sa, conprehendit. Et ideo dicit in euangelio suo hoc fecit initium
sigenorum Ihs. Et iterum alio loco indicat dicens: Nondum
enim Zohanmis missus erat in carcere. Ex quibus constat quod ea

probabit On Leg? Burg*; probauit Leg? Emil Burgs Ros.


et eam On Leg?; et ea Burg Leg! Emil Ros,
lohannis On Leg Burg*; Tohannes Leg! Emil Burgs Ros.
hactibus On Leg?; actibús Burg Leg! Emil Ros. 0
—ante a trad. On Leg? Burg* Leg!; + ante Emil Ros Bury.s
adeserat On Leg?: adheserat Burg Leg! Emil Ros:
vel que On Leg?; uel ea que Burg Leg* Emil Ros.
coherenthi On' Leg?; (alitery Burg Leg! Ervil Ros.
et in se:On Leg?; et ipse Burg Leg* Emil Ros,
eructuabit On Leg?; eructuauit Burg Leg* Emil Ros.
lohannis On Leg?; lohannes Burg Leg Emil Ros. -
carcere On Leg?; carcerem Burg Leg! Emil Ros.
de
antequam, Johanmis traderetur ab Ihu fuerunt gesta describa.
Et ideo si quis hec diligentius consideret euidenter inueniet
non sibi euangelia dissonare sed alterius lteempore gesta esse
que seribsit lohannis, alterius vero que ceteri, unde et quartus
in ordine positus aquile figuram gerit. Quia adsumptis ut
aquile pinnis ad altiora sublatus a theologia sumit exordium
Namque hec quatuor euangelia multo ante per hiezecielem pre-
dicata sunt in cuius prima uisione ita contexitur. Et in medio
inquat similitudo quattuor animalium. Et uultus eorum facies
hominis, idst mathei. Et facies leonis idst marci. Et facies
uituli idst lucer. Et facies aquile idst huius Iohannis. Qui
etiam in apocalipsi post conmemoratione XXIIIlor seniorum
horum quoque Ililor animalium meminit, Quibus diligenter
inspectis prespicue ostenditur quatuor debere animalia suscipi
et ommis apocriforum nenias mortuis magis hereticis, quam
ecclesiasticis uiuis scandendas oportet dimitti. Interpretatur
aum Johannes dni gratia sinq dubio quia ipsi uelut eximium
per spm scm de uerbo filio loquendi gratia reseruata est, cui
uirginitatis duplex in hoc testimonium in euangelio datur quod
et ceteri plus dilectus dicitur, et huic matrem suam de cruce
dns conmendauit. Uf uirginem uirgo seruaret et uerbum carne
factum esse nec lucem conprehensam a tenebris demonstraret.
Atque per primum signum quod in nuptitis Xps fecit illud os
tenderet quod ubi dns inuitatur uinus deficiat nubtiarum, hac
ueteribus ¿immutatus nova omnia que a dei filio instituuntur
appareant. Finrr, |
iohannis On Leg?; iohannes Burg Leg! Emil Ros.
fuerunt On Leg?; fuerant Burg Leg! Emil Ros.
describi On Leg? Burg; describit Leg! Emil Ros.
lohannis On Leg? Burg"; lohannes Leg* Emil Burgs Ros,
Quia On Leg? Ros; Qui Leg! Email.
adsumptis On Leg? Ros; assumptis Burg Leg.
quatuor On Leg?; quattuor Burg Leg! Emil Ros.
inquit On Leg? Leg! Emil; inquid Burg Leg! Ros.
marci On Leg? Ros; marchi Burg Emil,
omnis On Leg? Burg* Emil; omnes Legl Burgs Ros,
magi On Leg?; magis Burg Leg! Emil Ros.
oportet On Leg? Burg Emil oportere Leg! Ros.
— dei On Leg?; + dei Leg! Emil.
ceteri On Leg?; ceteris Burg Leg! Emil Ros.
Ut On Leg? Emil; Ut et Burg, Legt Ros.
nuptiis On Leg? Burg" Ros; nubtiis Leg! Burg
uinus On Leg? Burg: uinum Legli Emil Ros.
nubtiarum On Leg? Burg* Leg; nuptiarum Emil '
Burg Ros.
hac On Leg?; ac Burg Leg! Emil (aq) Ros.
inmutatus On Leg? Leg! inmutatis Burg Emil Ros. '
— 09

DEDUCCIONES :

Jl análisis crítico de las variantes vonsignadas en este Pró-


logo nos lleva a conclusiones idénticas a las deducidas por el
procedimiento anterior. :
1.2 Hay un parentesco general entre estos Códices, pues
que sólo ellos, entre todos los demás, tienen el Prólogo “Tra-
dunt”. Se reafirma así la existencia del Texto Hispánico.
2,2 Dentro de este texto se vuelven a dibujar distintos
gTUpos,
3.2 El parentesco entre On y Leg” es tan próximo, que
revela identidad absoluta. No hay un solo caso en que discre-
pen entre sí. La mayoría de las veces van juntog contra los
demás.
42% Entre los otros hay relaciores muy íntimas, aunque no
tan estrechas como las de On-Leg?. Muchas veces coinciden
entre sí, contra estos Códices. Per algunas veces se separan,
bien con lecciones aisladas, bien vara coincidir con las del
Fragmento. En estos casos no aparece una tendencia definida.
52 Sin embargo, es más estrecha la relación entre Burg y
Leg*, que la de ambos con Emil o Ros Esta característica apa-
rece, mejor que «en las variantes comunes, en las lecciones als-
ladas de cada Códice.
He aquí, reducido a números, el valor de estas deducciones:

Número de variantes comunes registradas .. 35


Coinciden On-Leg? ...... O A 35
Ou egiiBur guinda da a 11
DELAS AL REA Ac 4
Onil E Imal: aos Ei 0 e in 3
Onmbeg Ros. VII), ¿0% 3
IATIAAT A 24 (+ 4 Burg)
BURGA MEA, IO VO NTORO, 2 22 (+ 5 Burg)
TORTAS o to a da 25
Burgaleg Bmal 00d atan le tdas de 17 (+ 3 Burg")
ESTAIS TA A OI CE 6 Burgs
LegteRós im... IAAA AS 26
EMUÚROS 0 26
Burg-Leg'-Ros-Emal ........ A 16 (+ 4 Burg")
7
— 8.-—

Se ve, pues, que la coincidencia del Fragmento con Leg? es


absoluta, mientras que, por otra parte, los restantes códices se
relacionan mejor entre sí que con ellos. El análisis crítico de
-los restantes documentos confirmará esta deducción. Aunque to
nos detendremos a hacer un examen tan minucioso, el lector
podrá verlo por sí mismo si examina las variantes.

b) Prólogo “Hic est”.

ITEM ARGUMENTUM CUIUS SUPRA

Hic est Tlohannes euangelista, unus ex disci


pulis Xpi, qui virgo electus est a deo, quem de
nubtiis uolentem nubere uocauit ds, cui
uirginitas in hoc duplex testimonium in
euangelio datur, quod et pre ceteris dilectus
a deo dicitur et huic matrem. suam ¡ens ad cru
eem comendauit ds ut uirginem virgo ser
uaret. Denique manifestus in euangelio

Item argumentum cuius supra, On Leg??, Burg; Incipit argumen-


tum in Evangelio secundum lohannem, Ler; Inc, arg. sancti Ihero-
nimi in Euangelio lohannis Vir; Inc, Prefatio sci euangelii secundum
lohannem, To, Co?, Osc (Prephacio). Inc. Pref. secundum lohannem,
Leg*; Inc. Prephatio in euan. segundum lohannem, Av; Inc. Pro-
logus secundum lohannem Emil; Inc. Breuiarium euangelij secun:
dum lohannem Urg; Carecen de inscripción Cav Qu (Qu adelanta,
antes del Prólogo «Hic est» la Inscripción del Evangelio).
—Hic est, Qu; hiohannes, Urg; euuangelista, Urg; hunus, Cav;
+ duodecim a apostolis, Burg.
Xpi, On, Leg?s, To Cav Que Osc, Emil dei, Burg, Leg*, Qu*, Urg.
Av, Ler; dni, Vic,
electus est a deo, On, Leg?, To, Qu, Lor; electus a deo est, Can,
Leg?, Emil, Urg, Av, Vic; a deo electus est, Burg, Osc.
hubtiis, On, Leg*3, Cav, Burg*, Leg!, Qu; nuptiis, Burgs, Osc,
Emil, Urg, Av, Vic, Ler (Ler nupciis).
uirginitas, On, Leg?2*, To, Leg'*, Qu, Osc; uirginitatis, Cav, Burg,
Legs, Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
'¿euangelio (rg; a deo dilectus Osc; —aQu*; dno t deo Vic; uic Av.
lens ad crucem On, Leg?23, Cav (hiens) To (yens) Burg, Leg!, Qu,
es Ena Av, Ler; de cruce Urg, Vic; + suam p crucem To (co-
rregido). ;
deus On, Leg 23, Cav, Burg, Leg! Qu, Osc, Emil, Av, Ler; dns Urg.
Vic; —deus To. ,
uiro | virgo Urg; + deus a ut To. :
quod erat et ipse incorruptibilis werbi opus,
inquoans solus uerbum caro factum esse
nec lumen a tenebris fuisse conprehensum
testatur. Primum signum ponens quod
in nubtiis fecit ds et ostendens quod erat. ipse
legentibus demonstraret, quod, ubi dns inuitatur,
deficere nuptiarum uinum uidebat, Ac
ueteribus inmutaltis noua omnia que a Xpo
instituuntur appareant. Hoc aum euam
gelium scribsit in asia posteaquam in
pathmos insula apocalipsin scribserat.
Ut cui in principio canonis incorruptibile
principium genesi ei et incorruptibilis finis
per uirginem in apocalipsi redderetur dicente Xpo

et «a ipse On, Leg?3, Leg*, Osc, Emil, Av, Ler; —et Cav, To,
Burg, Urg, Vic. ' |
— ipse Qu*.
2, inquoans On, Leg?3, Cav; incoans To, Burg, Leg*, Qu, Osc*, Urg,
Vic; inchoans Oscs, Email, Av,
esset 1 esse Ler; lucem 1 lumem Burg; comprehensam Burg.
fuisse compreh. On Leg>3, Leg! Que; compreh. fuisse Cav, To,
Burg, Qu Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
nubtiis On Leg?3, Cav, To, Leg, Qu; nuptiis Burg?, Osc, Emil,
Urg, Av, Vic, Ler.
et (a ostendens) On, Leg*3, Cav, To, Leg*, Qu, Osc, Urg, Av, Vic,
Ler*; ut Burg, Emil.
ostendens On, Leg, To, Burg, Leg*, Qu, Osc, Urg, Av, Vic; hos-
tendens Cav, Emil, Ler?.
credentibus / legentibus Vic; inuitatus Vic.
nuptiarum On Leg?* Burg*, Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Ler (nup-
ciarum); nubtiarum Cav, To, Burg*, Leg, Qu.
uidebat On, Leg23, To, Que, Ler*, debeat Cav, Burg* (corr. deueat)
Leg!*, Qu*, Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Lers (Ler uidebeat).
ac On, Leg 23, To, Leg?, Av, Vic, Ler*?; hac Cav, Qu; ut Bury, Email,
Urg (ut et) Lers (u et); —ac Osc.
“constituuntur Que; adpareant Qu, Emil; appareant On, Leg?*, Cae-
teri,
de quo singula queque in misterio acta uel dicta euangelii ra-
tio querentibus monstrat p appareant Bury, Osc; — de quo... etc. On,
Leg?, Caeteri.
scribsit On, Leg??, To, Burg*,; scripsit Cav, Burg, Leg*, Qu, Osc,
Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
scribserat On, Leg2?, To, Burg*; scripserat Cav, Burgs,, Leg*, Qu,
Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
+ in a genesi Cav, To, Burg, Legi, Qu, Osc, Emil, Urg, Av, Vic,
Der: in On, Leg??.
ei On, Leg?3, Que, Ler (corregido); —ei Cav, To, Burg, Leg*, Quí,
Osc, Emil, Urg, Av, Vic.
= 10052

Ego sum A et o, et hic est lohannes qui sciens


superuenisse diem recessus sui, conuocatis disci
pulis suis in epheso, per multa signorum experimenta
promens Xpm, descendens in defossum sepul
ture sue locum, facta oratione positus est
ad patres suos. Tam extraneus a dolore mortis
quam a corruptione carnis inuenitur alienus.
Tamen post oms euangelium seribsit. Et hoc
uirgini debebatur, quorum tamen uel serib
turarum tempore dispositio, uel librorum
ordinatio. Ideo per singula a nobis non expo
nitur ut seienti desiderio collocato et queren
tibus fructus laboris et deo magisterii doc
trina seruetur. AMEN. EXPLICIT ARGM.,

A et w On, Leg23, To, Leg!, Urg; alpha .et w Burg, Osc (alfa).
Emil, Vic (alfa) Ler; alpha et hú (sic) Av; —A Qu.
lohannis Burg*.
die Urg; sui 1 suis To; probans 1 promens Burg; —sue Burg;
horatione Cav; oracione Ler; apostolus Vic; dolorem Qu; corrupcio-
ne Ler; seribsit On Leg23 To; seripsit Cav, Leg*, Qu, Osc, Emil, Urg,
Vic.
Qui et si post omnes euangelium scripsisse dicitur, tamen 1 Tamen
post oms euangelium scribsil Burg Av Ler (Burg —si;scribsisse;
tamen).
+ dispositione canonis ordinati post Matheum ponitur. Quoniam
que in deo nouissima sunt, non uelut extrema et abiecta numero sed
plenitudinis opere perfecta sunt a Et hoc Burg Av Ler ¡Burg + iam a
dispositione; in deo que; Av sec l sed; Ler disposicione; a deo 1 que
in deo; uelud.).
scribturarum On Leg? Cav (serip.) To Leg? Qu(p) Av(p) seriptorum
Burg (scrib,) Osc Emil Urg, Vic Ler;
— in a tempore Burg.
— dispositio Av; disposicio Ler.
hordinatio Cav Emil; ordinacio Ler; in ordine ratio Burg.
—a a nobis Leg*; a nobis per singula Vic;
exponuntur Vic;
scienti On Leg? Cav To Leg Osc Emil Urg Vic; sciendi Burg
Ler; scientia Av;
collocato: On Lreg23 Leg! Qu Lor; conlocato Cav To Burg; conlocata
Av; conlata Qu; consolatid Emil: colocatio Urg; collocetur Vic.
fructum Burg. Vic.; fructus On Leg? Caeteri,
dei l deo Burg; dno Vic;
amen On-Leg= Emil Urg; —amen Cav To Burg Leg* Qu Osec
Exp. argumentum On Leg*s Burg (+1 p argum.) Vic; Exp! ratio
Qu; Finit Prefatio Osc; Expl. Prefatio Cav To: Expl, Prologus Ler:
Expl. Prologus sec, lohannem Emil.
'

— IÓI —

e) Prólogo “Iohannes”

Se cotejan On, Leg?, Leg3 y To. Las variantes de To van en el


aparato. Se subrayan las palabras del texto afectadas. Se Mea: en
lo posible la ortografía.

INOIPIT PROLOGUS SECUNDUM IOHANNEM

Tchannes apsls, quem dns [hs amauit plurimum, nouissimus


omnium scribsit hoc euangelium postulantibus asie epis ad-
uersus cerintum aliosque hereticos et maxime tune hebionita-
rum dogma consurgens, qui asserunt stultitie sue prauitalte.
Sic enim ebiomte appellantur Xpm antequam de maria nasce-
retur non fuisse nec natum ante sela de deo patre. Unde etiam
conpulsus est diuinam ejus a patre natiuitatem dicere, Sed el
aliam causam coseribti huius euangeli ferunt, quia quum le-
gisset mathei marci et luce de euangelio uolumina prouaberit
quidem itextum storie et uera eos dixisse firmauerit sed unius
tantum anni in quo et passus est post carderem lohannis sto-
riam texuisse. Pretermisso itaque anno cuius hacta a tribus
exposita fuerant superioris temporis, antequam lohannes clau-
deretur in carcere, gesta narrauit, sicut manifestum esse pote-
rit his qui 1117 euangeliorum uolumma legerint diligenter. Hoc
igitur euangelium, post apocalipsin scribtum, mamfestatum et
datum est ecclesiis in asia a lohanne adhuc in. corpore stabu-
to, sicut papias nmne hieropolitanus eps, discipulus Lohan
nis et karus in exotericis suis 2dst in extremis quinque libris
rettulit, Qui hoc euangelium lohanne dictante sibi conscribsit.
Uierum marcione ereticus quum ab eo fuisset reprobatus eo
quod contraria sentiret proiectus est a lohanne, hic -uero serib-
ta uel apls ad eum pertulerat, a fribus missas qui in ponto
fideles in Xpo Ihu dno ns0. EXPL PROLOGUS.

INCIPIT PROLOGUS SCDS; Iohannes apostolus; episcopis; ebo-


nitarum; bonite 1 ebionite; Xpni l Xpm; qum 1 etiam; fererunt (sic);
marchi; 'probaberit; istorie; firmaberit; acta, fuerint, IIMor; uolumine,
manifestumn; aduc; constituto; nme; Iheropolitanus episcopus; carus;
id est; retulit; sub dictate / dictante sibi; archinon / marcione; here
ticus; epslas; — Xpo Ihu: +, amen; — Expl Pro.
— 102—

d) El “Elencus”

Se cotejan: On, Leg?, Leg?, Cav, To, Leg!, Burg, Qu, Emil, Osc,
Urg, Av. ;

INCIPIT ELENGUS EIUSDEM :

I Phariseorum leuite interrogant lohannem. Johannes


Ihm uidens aegnum dicit. Et andreas petro dicit inueni-
mus messiam.
Il Ihs ad cenam de aqua uinum fecit, De templo numula-
rios eicit. Soluite templum hoc dicens. Nichodemo lo-
quitur de babtismo et aliis multis,
II Ihs in ludea babtizat. Et Tohanues in eo non.
Qui que dicit Xpm crescere se aum minorari.

incipit On Leg?3 Cav To Burg Leg* Qu Emil Urg; incipiunt


Osc Av.
elengus On Leg>3 Cav (aelenchus). To (elencus) Qu (helencus) Emil
+ breuis p elengus Email. :
capitulatio Burg; capitula Av; Brebas Osc; Breviarium Urg.
eiusdem On Leg23 Cav To Leg; euangelii secundum lohannen
Qu Emil; secundum lohannem Burg; —Osc Urg Av.
T..., etc. La Biblia de Avila omite la enumeración
sacerdotes et leuite Osc;
¡ohamnem 4Av; Ihesum Emil; Ihs Leg?! (N. B. 4v omite en el
texto: «Invenimus ... eiecit». Pero lo escribe en el margen.)
— dei On Leg?3 4 dei p agnum Cav To. Burg Leg? Qu Osc Emil
Urg Av.
ihesus Emil; a cenam Leg!; facit Cav.
numularios On Leg?3 To Burg Leg* Osc Emil Av; nummularios
Cav (nummo) Qu Urg.
eicit On Leg>s Cav (aeicil) To Urg; eiecit Burg Emil Osc Av:
egecit Leg! Qu.
templum hoc On Leg? Cav To Osc Emil; hoc templum Berg Leg!*
Qu Urg Av,
Nichodemo On Leg?** Burg Leg* Qu Osc Emil Urg Av; Nicodemo
Cav (di) To Av.
si con On Leg? Cav To Burg Leg: Qu; baptismo Osc. Emil.
rg Av.
aliis On Leg?* Cav To Burg Osc Emil Urg Av; de aliis Leg! Qu.
+ Ihs p multis Qu ihesus (a in Tudea) Emil.
babtizat On Leg?3 Cav To Burg Leg! Qu; baptizat Osc Amil Urg Av.
lohannis Cav, ihns Osc; iohns Urg.
in eo non On Leg?3 Emil (—non); in enon Cav To Bura Leg!
Osc (ennon) Urg (ennon) Av. ' tó:
Qui que On Hisk
leones Leg? Cav To Burg 9 (qqs)
(498) Ou
Qu Osc:
Osc; quisque
quisque Leg 1 ququi AD.
minorari On Leg? Cav To Burg Leg! Qu Emil Urg; minui Osc Av.
— 103—

TMIT -Ibs cum muliere samaritana loquitur. Prophetam in pa-


tria sua sine honore esse dicit, Reguli filium a morte
suscitat.
V Apud natatoriam bethsaida XXX octo annorum infir-
mitate hominis sanat. Ae dicit serutamini seribturas.
Et si crederetis moY6si, crederetis utique et mihi.
VI De quinque panibus et duobus piscibus. Et quod eum
rege facere uoluerunt.
Ihs supra mare ambulat. Et de manna et pane celi loqui-
tur.
Ac recedentibus ab eo discipulis, unum ex duodecim
diabolum dicit.

Ihesus Emil; samarithana Emil.


prophetam On Leg23 Cav To Osc Emil, Av; propheta Burg Leg! Qu.
TII-V Agrupa los dos bajo un solo epígrafe (MIT) Urg.
+ non habere a esse Burg Emil Urg; —non habere On Leg?3 Cae-
teri :
— esse Burg, aesse Cav. :
+ et a reguli Burg Urg,; —et On Leg?3 Caeteri; regulum Leg”.
resuscitat Urg.
Apud On Leg?2* Burg Leg? Osc Av; aput Cav Qu Urg.
bethsaida On Leg? Burg (y) Osc; bethsaidam Emil (y) Urg Av;
Bezeta Cav To; Bazata Leg! Qu.
XXX octo On Leg2>3; XXXVIII To Osc; triginta octo Leg! Qu Urg;
triginta et octo Cav Emil; (Cav hocto). E
infirmitate On Leg>3; infirmitatem Cav To Caeteri.
ac On Leg> To Burg Leg! Qu Osc Urg Av; hac Cav Emil.
seribturas On Leg?3 Burg; scripturas Cav To Cateri; scripturis
Urg.
éredideritis 4%.
mosi Cav; moisi To Osc; moysi On Leg?3 Caeteri.
utique On Leg?3; forsitam Cav To Caetert.
mihi On Leg23 Cav To Burg Leg*; michi Qu (mici) Emil Osec
Urg Av.
-V1VIUrg.
rege On Leg23; regem Cav To Caeteri.
+ de a pace Leg! Qu; — de On Legs. Caeters.
celi On Leg23 Cav (caeli) To Osc; celesti Burg (te) Leg! (te) Qu
Emil Urg Av.
ac redentibus On Leg?3 Osc Ave; a credentibus Cav To Burg Leg"
Qu Emil Urg Av*.
unus 1 unum Urg; hunum Cav; est 1 dicit Urg; uocat 1 dicit Av.
— 104—

VII Scenofegia. Ihs medio die festo ascendens in templum.


Multis etiam de turba credentibus idem dicit si quis sitit
veniat et bibat
Cum ministris et nichodemo principes contendunt.
Ihs lumen mundi esse predicat.
VIIT TIhs interrogatus principium se esse respondit. Quod
omnis peccator seruus sit, Et quod Ihs ante abraham sit.
Cecum ex natiuitate curat.
VIIMNI De ianua et ouili, Per dedicationem ambulans in templo
se et patrem unum esse dicit, De lazari resurrectione.
X Maria pedes Ihu ungit, et capillis suis extergit,

VI1 VII Urg. :


Scenofegia On Leg23 To; Scenophegia Burg Leg* Qu Osc Emil
Urg Av; Schenophegia Can. '
+ in a medio Osc Emil; —in On Leg*3 Caeter:.
diae Cav.
— docet p templum On Leg?*: + docet Cav To Burg Leg3 Qu Osc
(tachado) Emil Urg Av (donec 1 docet).
maius ¿ multis Cav; aetiam Cav; id est l idem Av.
dicit On Leg23; clamat Cav To Burg Leg! Qu Osc Urg Av,
sitis Av*; a l et (ante nich.) Urg.
nichodemo On Leg22 Burg Osc Emil Urg Av; nicodemo To Leg?
Qu; nichodimo Cav.
principe 1 principes Osc.
— de muliere adultera On Leg?23 Burg,; + de muliere adultera p.
contendunt Cav To Leg! Qu Osc Emi Urg Av.
esset l esse Av,
—se To Hist; 4 se On Leg? Cav Caeteri.
Ihs... predicai, in initio VII 1 in fine VII Leg?.
VI 1 VII Urg.
aesse Cav.
+ mundi p esse Burg.
rspdit Qu; rr 1 respondil To.
homnis ¿ omnis Cav,
abraam To; habraam Leg!.
a lex Burg,
+ sit (tachado a curat) Osc.
VII 1 VIH Urg. -
De ianua ouilis Burg,; houili Cav.
ambulans On Leg*s Cav To Burg Qu Osc; deambulans Leg* Emil
Urg Av. :
hunum Cav; aesse .Cav; —esse To.
de (raído) Qu. '
cieresurrecti one On Pos
deta precia Leg23 Cav To QuOu Osc
Osc Emil;
Emil: resurrect
res j
ionem Leg!
VIT 1X Urg.
aungitsloOn dy 23 ToT, LegYE Qu Osc Em 1]
Emil; unguit Cav (hun) Urg Av;
extergit On Leg23 Ca
tergit ERiL n Leg*s Cav To Qu Osc Urg Av; . extersitj Burg Leg*;
— 105 —-

Ths super asinum sedit Et uolentibus grecis uidere


Ihm ¡oquitur de grano frumenti quod in terram mitti-
tur. Et uox de celo ad Ihm. Et quo multi ex principibus
eredentibus in Ihm non confitebantur ppr phariseos,
XI Pedes discipulorum lavit. De iude traditione et petri
negatione predicit, Et de dilectione fratrum. Et quod
Ipse in patre et pater in ipso est. Et de obseruandis.
mandatis paracliti spiritus.
XII De uite et palmitibus et de dilectione. Et de promissione
paracliti.
2 , 4
Et omnia patris sua esse et cetera mandata.
XIII Ihs discipulos patri conmendat. Ihs a juda traditur.
Adlocutio pilati ad iudeos de Thu et barabba.

grano On Leg?% Cav To Burg Osc Emil Urg, Av; granum Leg! Qu.
lerra Burg; —in Osc; —quod in terram mittitur Leg.
ad Ihm sobre la línea ¿de la primera mano?... Burg; — et Burg.
quo On Leg? Cav To Qu Emil Av; quod Burg Leg! Osc;
— quo Urg.. :
credentes On Leg?3 To Av; crediderunt Burg Leg: Qu Osc Urg;
crediderint Cav; —ceredentes in lhm Emil.
non confibantur ppr phariseos On Leg23 To (far.); ppr phariseos
non confitebantur Emil; sed ppr phariseos non confiterentur Cav
Burg Leg* Qu Osc Urg.
X 1 XI Urg.
— Pedes... etc Qu (Este códice carece desde el XI hasta el final).
lauit On Leg2% Cav To Emil; labat Burg Leg!; lauat Osc Urg
(uilauat?) 40.
Tude On Leg?3 Cav Leg? Osc Emil, Urg Av; luda To Burg.
+ et a traditione Burg; traditionem Leg!*; tradictione Urg; aet Cav
(a petri); negationem Leg”,
predicit On Leg? Cav Burg Leg' Osc Urg Av; predicat To Emil.
dilectionem Leg; fructum l fratrum Email.
aet (a pater) Cav; pat l pater Av; pater 1 patre Leg!; aest Cav,
horseruandis Cav; — mandatis A. ]
paraclitus Leg*; paracleti Urg; paraclici To.
XI 1 XI Urg.
uite On Leg? Cav To Osc; uinea Burg Leg* Emil Urg Av.
- aet ] etl Cav; aet l et2 Cav.
-—de a dilectione On Leg?3 Cav To Burg Osc Urg Av; + de Leg!
Emil. Y?
—de a promissione On Leg?* Cav To Burg:Osc Urg Av; + de
Leg! Emil.
paracleti Urg; homnia Cav: aesse Cav; est (por esset) Urg; aet
Can. : |
cetera Cav; cenam 1 cetera 40.
— 106—

XIMI Passio et sepultura et resurrectio eius.


Ihs postquam resurrexit a mortuis discipulos uisitat
et non credenti tome manus ostendit, Itemque quod pis-
cantibus aliis cum petro apparuit in litore Ihs poscens
ab eis pulmentarium, quibus negantibus, dicit ut mittant
retiam in destra nauis et ceperunt statim pisces mag-
nos centum quinquaquinta tribus. Et quod post pran-
dium petro pascendas oues tertio iniungit. EXPLICIT
BREUIARIUM EUANGELII, S. 1OH.
N. B.—En la numeración, el orden y el contenido hay, respecto a
los dos breves últimos, una verdadera confusión.
En cuanto a la numeración, registran sólo XIII breves Burg
Emil Urg, este último por la razón dicha anteriormente. Tienen, en
cambio, XIV On Leg?3 Cav To Osc Av,
En cuanto al orden, funde en uno el XIII y el XIV Emil; une el:
XII.+ el XII? hasta «traditur» inclusive Burg; une a] XIIIb desde
adlocutio con el XIV Leg.
En cuanto al contenido, lo más importante es la omisión de «Ihs
postquam... hasta el fin, de Cav To Burg Leg* Emil Urg Av; tienen
la adición On Leg*3 Osc, con las variantes que luego indicaremos,
'He aquí, pues, cómo se hallan en los Códices estos dos breves:
XIU1-XIHI1IT Ihs discipulos... tertio iniungit» On Leg23 Osc.
XIII «Ihs... berabba» XIII «Pasio... eius» Cav To Av.
XII «Ihs... barabba» XIII «Passio... eius» Urg.
XIIT «Ihs discipulos... resurrectio eius» Emil.
XII «De uinea... luda traditur» XIII «adlocutio... resurrectio eius»
Bury.
XIII «Ihs disc... luda traditur» XI «adlocutio... resurrectio eius»
Leg. .
A lo cual se han de añadir las siguientes variantes:
discipulis / discipulos Leg!; comendabat Leg”,
adlocutio On Leg?3 Cav Leg? Emil; allocutio To Burg Osc Urg;
de allocutione Av.
pilati On Leg? To Leg? Osc Emil Urg; pylati Cav Burg Av.
+ de a barabba Cav To; —de On Leg?3 Burg Leg! Osc Urg Av.
—lhu p Passio On Leg? Cav To Burg Leg + ihu Osc Emil
Urg Av.
aelus Cav.
— Ihs postquam... iniungit. Cf. supra.
— non credenti Osc,
conspiscantibus 1 quod pisc. Osc.
et de piscibus CL tribus 1 poscens... tribus Osc.
+ Amen Leg.
a eg a UE a ioh. On Leg?*; Finit Leg Finit elenchus
sc; Expl. elencus To; explicit brebes « 10
carecen de Explicit Cav Emil Urg Av. >
O a
—= 107 —

e) Los “Testimonios”.
Se cotejan: On, Leg?, Leg?, Leg", Burg, Emil. En Osc hay un es-
. Pacio vacio para los testimionios (?). Pero no se llegaron a escribir.

INCIPIUNT TESTIMONIA UETERIS TESTAMENTI QUE SUNT IN IOHANNE.

In esaYa: Uox clamantis in deserto parate viam dno. «Í


In pslmo LXVIIT: Zelus domus tue comedit me. LE
In psimo LXXVIT: Panem dedit eis manducare. XII
In saYa: Et erunt homines dociuiles dei. XII
In esaYa: Flumina de uentre eius fluent aque. XV
In psIm: LXXXT: Quia ego dixi dii estis. XX
In zaccharia: Nolite timere filia sYon ecce rex tuus
uenit tibi sedens super pullum assine. XXIIL
In esaYa: Dne quis credit auditui nso. XXITI
Item ibi: Excecabit oculos eorum et indurabit eorum
cor. XV
In pslm XL: Qui manducat mecum panem leuabit
contra me calceaneum suum XVIIII

+ de a veteris Leg?!.
in iohannis l que sunt in lohanne Leg'; iohanne Emil.
Los números a la derecha, antes del texto On Leg?3,
Los números a la izquierda, antes del texto Burg Leg! Emil. (Burg
anota también los cánones respectivos.)
vias dni l viam dno Emil.
11 On Leg?3 Leg*; 1 1 II Burg Emil.
— comedit me Emil.
— In psl LXXVII... manducare XII Leg!,
oms l homines Email.
dociuiles On Leg?3 Leg*; docibiles Burg Emil.
XII XV Leg*; + uiue p aque Emil.
XV XX Leg! Emil; —LXXXI Emil; octogessimo primo Burg.
XX XXXII? Leg..
zaccharia On Leg?3; esaYa Burg Leg! Emil (ysaya).
nolite On Leg?3; noli Burg Leg.
— tibi Emil.
XII 7 XXI[I> Emil; une en un solo breve bajo el n.2 XXIT a XXIIT>
y XV Emil.
ysaya Emil.
credit On Leg?3; credidit Burg Leg! Emil.
XV On Leg?3.
illic 1 ibi Email.
excecabit On Leg?*3 Leg*; excecauit Burg Email.
indurabit On Leg?3 Leg*; indurauit Burg Emil.
— eorum a cor Email.
—XL Emil; mm 1 mecum Emil.
leuabit On Leg*3 Leg!; leuauit Burg Emil (leuaui).
— contra me calcaneum suum Leg?.
XVIMI On Leg?23; XXV 1 XVIII Burg Leg"; XXI 1 XVII Emil.
— 108—

In psimo XXXIII et CVIIL: Quia oderunt me


eratis.. XXXITLL
In psalmo XXI: Partiti sunt vestimenta mea sibi et
in ueste mea miserunt sortem. 7 do XXITT
In exodo: Non comminuetis ex eo. XXXIHUITT
In zacharia: Uiderunt in quem transfixerunt, FINIT,
XXIV 1 XXXI Emil; — gratis Email.
XXXII! On Leg23; XXVU6i 1 XXXUll Burg Leg'; XXV l
XXXIII Emil.
siui l sibi Leg*; uestimenta l ueste Leg”.
XXUI On Leg?3; XXXUI l XXIM Burg Leg!; XXVIII ] XXI!
Emil.
XXVIN 1 XXXUIL Email.
uidebunt l uiderunt Emil.
Finit On Leg2* Burg: —Finit Leg? Email.

f) "El texto evangélico.


En este análisis de las variantes llegamos, por fin, al Eivan-
gelio de San Juan.
Escogemos como punto de comparación dos capítulos. El
texto elegido como base es el de la Vulgata Clementina, que ha
servido para las ediciones modernas de Hetzenauer, Nestle,
Merk, Bover, etc. Hemos usado la edición oficial del año 1592, de
la Biblioteca de San Carlos, de Zaragoza, que es el mismo que
figuró en la Exposición Bíblica.
Toh. 1, 1-20.
Códices cotejados: On, Leg?, Leg3, Cav, To, Burg, Leg!*, Qu, Osc,
Emil, Av, Vic, Ler, Urg. sao ze
SANOCTUM IESV (CHRISTI EVANGELIUM SECVNDVM IOANNEM,

1 In principio erat verbum


et verbum erat apud Deum,
et Deus erat verbum.,
Incipit euangelium secundum lohannem On Leg? Emil Urg Av;
Incipit euangelium eiusdem To Osc; Incipit textum sci euangelii
secundum ijohannem Burg; Initium sci euangelii secundum iohannem
Ler; Incipit euangelium dni nri ihu Xpi scdm iohannem Vic; carece
de inscripción Cav; la tiene ante el Prólogo «Hic est» Qu.
1 incipio Urg* (la mano 2 añade «prin» sobre la línea).
+ erat deum p verbum2 On (borrado después).
apud On Leg?* Burg Leg! Osc Emil Av Vic Ler; aput Cav To
Qu Urg. E
— 109
!+

2 Hoc eraf in principio aprd Deum.


3 Omnia per ipsum facta sunt:
et sine ipso factum est nihil,
quod factum est,
_4 in ipso vila erat,
et vita erat lux hominum:
3 et lux in lttenebris lucet
et Ibenebrae eam non comprehenderunt.
6 Fuit homo missus a Deo,
cui nomen erat Toannes,
7 Hic venit in testimonium
ut ttestimonium perhiberet de lumine,
ut omnes erederent per illum.
8 non erat ille lux,
sed ut testimonium perhiberet de lumine.
o Erat lux vera,
que illuminat omnem hominem
venientem in hune mundunm,
2 apud On Leg?3 Burg Leg! Osc límil Av Vic Ler; aput Cav To
12)

Qu Urg. .
3 nihil On Leg?3 Cav To Burg Qu Vic; nichil Leg! (nicil) Osc Emil
Urg Av Ler.
-'N. B.—Todos los códices que estudiamos tienen la división así:
«sine ipso factum est nihil. Quod factum est in ipso vita erat.» Todos
tienen punto después de «nihil», y, a excepción de Emil y Ler, pasan
a. la línea siguiente, Todos escriben «Quod» con letra mayúscula.
Por lo demás, esta antigua división es la corriente entre los Códices
de la Vulgata, como puede verse en WordsworthWhite.
yA uita erat On Leg?23 To Leg: Qu Osc Emil Vice Ler; vila est Cab
Burg Vic* (+ in a uita Av).
5 conprehenderunt On Leg? Cav Burg Qu; compraenderunt To;
compreh. Caeter:. s
Tohannes On Leg?4 Cav To Burg Caeteri. (Los Cod, españoles
lo escriben siempre así, con todas las letras, o en abrevialura:
iohs, iohes, etc.). '
perhiberet On Leg23 Leg! Osc Emil Urg Av Vic; periberel Cav
To Burg Qu Ler; ef lut? Burg* (corregido por la segunda mano);
— ut omnes crederent per illum y el v. 8 Osc (por homocoteleuton
de «lumine» 7b a «dlumine» 8b. La mano segunda la suple en
el margen). 2 pa ;
—-v. 8 Osc (ut supra). En cambio le tenía repetido Qu (borrado
después); pérhiberet On Leg*s Leg! Osc Emil Ury Av Vic;
periberet Cav To Burg Qu (peribet). ;
inluminat On Legs Cav To Burg Leg" Qu Urg Av; iluminal Burg:
Leg3 Osc Emil Vic Ler. :
—hune On Leg?; + hune Cav To Burg Leg! Leg3 Qu Ose Emil
Urg Av Vic Ler.
— 110—
10 in mundo erat, e
et mundus per ipsum factus est,
et mundus eum non cognovit,
11 In propia venif,
et sui eum non receperunt.
12 quotquot autem receperunt eun,
dedit eis potestatem filios Dei fieri,
his, qui credunt in nomine elus:
13 qui non ex sanguinibus,
neque ex voluntate carnis,
neque ex voluntate vir:z,
sed ex Deo nati sunt.
14 Et verbum caro factum est,
et habitavit in nobis:
et vidimus gloriam elus,
eloriam quasi unigeniti a patre
plenum graltiae et veritatis.
15 Toannes testimonium perhibet de ipso,
et clamat dicens :'
10 Después de «in» hay algo raspado que no se puede: entender
- en Qu.
12 quodquod Cav To Qu (quotquod); quotquot On Leg?3 Burg Caetert.
aum (por autem) raspada la a Qu; his (corregido) Burg; filios dei
fieri (dos veces) Osc* (Tachado después).
13 uoluntatel On Leg?3 Osc Urg Av Vic Ler; uoluptate Cav To: Burg
(uolumptate; punteada la m); uolumtate Qu. (To parece haber
tenido tres lecciones: uolumtate, uolupitate, uoluptate; pero no se
puede determinar con exactitud).
Lo mismo se debe notar en orden a la segunda vez. Tienen con
toda claridad uoluptate Cav Tor Emil; lee uolumtate Qu; esta for-
ma parece haber sido la primitiva de To (ut supra) y en este
«caso de Burg. En este Códice parece clara la corrección de «uo-
lumtate a «uolupitate» resultado del tercer palo de la «m» des-
pués de haber sido corregido en «p».
14 habitauit On Leg?3 Leg? Osc Emil Urg Av Vic Ler; abitauit Cav
Qu; abitabit To; habitabit Burg* Burge puntea la «b», y escribe
«u» sobre la línea.
— gloriam a quasi On Leg? + gloriam Cav To Burg Leg* Legs
Caeteri.
hunigeniti Cav.
eratia Burge Qu Urg* (gra); gratiae On Leg23 Cav To Burg* Leg!
Osc Urge Av Vic Ler.
ueritate Burg Qu; ueritatis On Leg? Cav To... Caeteri,
15 lohannes On Leg?3... Ceteri; lohannis Quf.
peribet Cav To Burg Qu Urg Ler (peribebat, sic, punteado); perhi-
bet On Leg>3 Leg* Osc Emil Av Vic.
clamabat. Burg. Urg Ler: (ba, punteado); clamat On Leg?3...
Caelter:, ,
— 111—

hic erat, quem dixi:


qui post me venturus est,
ante me factus est:
quia prior me erat,
16 Et de plenitudine eius nos omnes acoepimus,
et gratiam pro gratia.
17 quia lex per Moysen data est,
gratia, et veritas per lesum Christum facta est.
18 Deum nemo vidit unquam:
unigenitus filius,
quí est in sinu patris,
lpse enarravit. -
19 Et hoc est testimoniun: [cannis,
quando miserunt ludaei ab Terosolymis sacerdotes
et Levitas ad eum |
ut interrogarent eum:
Tu quis est?
20 Ef confessus est,
et non negavit:
et confessus est:
. Quia non sum ego Christus.

est 1 erat Ler.


: N. B.—To tiene «ante me factus est» sobre la línea, quizá por
la mano 2.
16 et et (bis a gratiam) On; et (semel) Leg?" Emil Urg Vic; —et
Cav To Burg Leg! Leg? Leg? Qu UrgAv Ler.
17 mosen Cav; moisen To Osc; moYsen On Leg*3... Caeleri.
+ aut (por autem) p gratia Vic.
facta est + I con tinta roja, indicando división del cap. Leg! Qu.
18 Deum nemo uidit unquam, con tinta roja Qu; humquam Cav;
unguam Vic.
+ nisi a unigenitus Cav To Burg Qu Osc Urge Ler; —nisi On
Leg?23 Leg! Emil Urg*; Av Vic; hunigenitus Cav.
narrauit Cav To Burg Qu Osc Urg*; enarrauit On Leg>3 Leg!
Emil; ennarrauit Vic Ler; enarrabit Urg?.
+ I con tinta roja, div. de cap. p enarrauit On Leg?3 To Osc Emil
Vic Ler; —1, o pasa a la línea siguiente, Urg.
19 —est Burg Ler*; + est On Leg?3 Cav To... Caeteri; qd Urg”:
quando Urgm; hab 1 ab Cav. i
hierusolimis On Leg?; hierosolymis Cav, ¡herosolimis To Burg
Ler Vic; hierosolimis Leg! Qu Urg; ierosolimis 40; ihrlimis ces
Emil Legs. |
qui On Leg? Que; quis Cav To....Caeter:.
— 112
— :

Loh. , 1-20,
Códices cotejados: -On, Leg?, Leg?, Cav, To, Leg?, Bug, Qu, Osc,
Emil, Av, Vic, Ler, Urg.

Para simplificar, omitimos la transcripción del texto de la


Vulgata. A' base de ella se hace también el cotejo de este capí-
tulo. No aducimos sino las variantes que puedan tener alguna
importancia, omitiendo las demás, de carácter estrictamente pa-
leográfico, o rarezas de cada uno de los Códices, salvo algún
caso de excepción que pueda ser significativo. .
No hemos querido, sin embargo, prescindir del examen de
este capítulo, para que queden mejor comprobadas nuestras
afirmaciones.

2, 1 tertio On Leg? Cav To Osc Emil Urg Vic;


tertia Burg Leg* Qu Av Ler..
Cana On Leg? Leg" Ler;
Chana Osc Emu Urg, dio Vic (Osc in galilea cana);
canaan Cav (canan). To Burg Qu.
dy [8] N. B. On-Leg? constantemente usan “b” por “p”
scribsit, nubtie, babtizat, etc. Aquí, sin embargo,
escriben “nuptiae”, coincidiendo los dos.
—et a Tesus Urg Vic Ler: sl
+.et On Leg? Cav To Burg Leg* Qu Osc Emil Av.
quid tibi et mihi On Leg?;
quid mihi et tibi Cav To Burg Leg! Qu Osc (michi)
Email Urg (michi) Av (michi) Vic Ler.
haurite On Leg? Burg Leg* Oscs Emil Av Ler;
aurite Cav To Qu Oscs Urg Vic.
N. B. On-Leg? siempre abrevian “aum” por “autem”.
Aquí, sin embargo, escriben “aut”, coincidiendo los
dos. AN
haurierant On Leg? Emil; ]
auserant Cav To Burg* Osc* Vic Ler*;
hauserant Burg" Osc* Lerc;
_ aurierant Leg";
_aurierint Qu*;
auxerant Que.
10 —autem On Leg? Cav To Burg* Que Email;
+ autem Burg* Leg' Qu* Osc Urg Av Vic Ln
— 113—

14 nummularios On Leg? Cav (nummolarios). To Burg


Leg'* Qu Urg;
numularios Osc Emil Av Vic Ler.
16 — et a nolite On Leg? Cav To Burg Qu Emil*? Urg;
+.et Leg! Osc.
17 Recordati uero sunt On Leg? Cav To Burg Emil Urg
Av Va Ler;
Recordati sunt uero Leg' Qu;
Recordati sunt ergo Os"
2 —et a sex Cav Burg;
+
+ et On Leg”... Caeter:
+.in a tribus Burg Osc" Vic Lerc;
— in On Leg”... Cav... Caeteri,

A esta lista debemos añadir, por importante, la célebre omi.-


sión, de que ya hemos tratado, perteneciente al capítulo XVII,
versículo 10.

17, 10 —et mea omnia tua sunt et tua mea sunt On Leg*
Leg?;
+ et mea... etc... Cav To Burg Leg”... Caeteri.

Conclusión.

Las deducciones hechas al final del primer prólogo pueden


ratificarse ahora, luego de haber examinado, no sólo los ele-
mentos extrabíblicos, sino el texto de la Vulgata. El examen de
las variantes, como el orden y el contenido de los documentos
que On contiene, nos ratifican en la siguiente conclusión: exts-
te una homogeneidad absoluta entre On y Leg2,
SANT
AShe
Ñ -

ME i 00
yurd OY eoirslanoa) vall Al SOsonAC IA aa e
ad A pie 3
E NAAA
e
yw) sa «0 glilos a,

5qien
0919, » : |
io | 4

OSst $ ¿a
da: mn 6

¿md To : PA eii
rd. yA asod o us A

RIAS
ÍassO sndeldo elroque 10%, átvil stes A 0
IIA oli lotus obles! zoml arsup A 8
: Ad e Dr A PY, > olosiguót

, 0 0) HU 3 Ao a iio a 10 0.
E E A odos de O Uh: MS
bona dpateins, sedan Dd. aq do roba rt
eb
de
.
19 Mt dé des, .

cm... otr al u acido de


ale ran cu
asduel “ob ogomt. 1
ob nomasTol ati utirY nd AA colo E
sojuomamab rol ob obinstuos Lo 4 col ss
4
¿ARRS O a E |
y al 10 sas »
e |

á de Y del] O A
A AN TE ATA
QUINTA PARTE

IDENTIFICACIÓN DE NUESTRO FRAGMENTO COM LA BIBLIA DE DÑA


El OA¿llyo

$ e h

)
o e E
E as Y ed >

E >
. e
e

sá 4
;

ñ EN
? o
A ES
ñ
e, y
veg pa
a ”
"ul ? id
' ye
e
7 E
E ES
) >
'
de e ó
>
Ñ .
5 a ' / A
eE
CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDENTES. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Por lo dicho hasta aquí se deduce que. de los autores cita-


dos al hacer la historia de las vicisitudes del Fragmento (1),
ninguno intentó buscar sus orígenes, ni loeró identificarle con
cualquier célebre Ms. conocido en la >ntigiiedad,
Ni Gasquet, ni Loew, ni Upson Clark, ni Liebaert proyec-
tan el más leve rayo de luz sobre la obscuridad que le rodea.
Dom de Bruyne, no obstante su sagavided característica, no
hace la más leve alusión a una posible identificación del Ms.
García Villada, en cambio, confiesa explícitamente: “No sé de
dónde procederá”. Y todos, por el mero hecho de dudar si será
del siglo x o del x1, reconocen implícitamente que están muy
lejos de pensar se trate de la célebre Biblia de Oña.
Lo mismo sucede al otro grupo. Ni Whitehil y Pérez de
Urbel por una parte, ni Millares Carlo por otra, logran su
identificación. Debemos decir que no lo intentan siquiera. Al
fijar sin titubeos la fecha del Ms. en el sielo xt, no sospechan
se trate de un manuscrito de Florencio, el celebérrimo copista
de Valeránica.
Y, a la verdad, que no deja de ser extraño, Porque si bien
es cierto que el Fragmento se presenta completamente aislado,
acéfalo, sin indicación alguna externa d: su paternidad, el
proceso que hemos venido siguiendo, d= un examen interno pa-
leográfico y crítico, proyecta luz más que suficiente para reco-
- nocer sus orígenes, y llevar a eabo su identificación. A poco
que se analice, su semejanza con la Biblia de San Isidoro en-
tra por los ojos en seguida, como le sucedió de algún modo al
docto benedictino francés (2), y no deja de ser admirable que
paleógrafos tan eminentes como García Villada y Millares Car-
1

(1) Cf. supra. págs. 8 ss,


€ E E León. S. Isidro. Xes. (960).
(2) Dom De BruIne les une en) Y Fragment de la Bible wisigothique dont
esta forma: la photo est a S. Callixte, (X* s.)
seul St, J. les autres Ev. manquent.
— 118—

lo, y críticos tan avisados como Dom de Bruyne por no citar


sino algunos, o no hayan caído en la cuenta de ello, o no hayan
querido seguir por un camino que lleva con certeza histórica a
la verdadera solución.
Mejor olfato, si la expresión se nos permite, tuvo aquí el
Sr. Gómez Moreno. En Noviembre de 1940, según refiere Dom
Andrés (3), le ofreció el folio que él estudia, con la siguiente
nota autógrafa y firmada: “Hoja de la Piblia del Monasterio
de Oña, quizá única conservada, y la escr'bió Florencio, el de
Valeránica, concluída en 914, La regala al Monasterio de Si-
los, M. Gómez Moreno.”
No deja de ser magnífica la intuición del sabio arqueólogo,
paleógrafo e historiador. De una hoja sola adivinó de golpe
su origen. Si bien incurre en algunas inexactitudes, La fecha
del 914 hay que cambiarla y fijarla, como veremos luego, en
el año 953. La hoja, no «es por fortuna, la única que se conser-
va. Gómez Moreno estaba, como se ve, muy ajeno a sospechar
que el fragmento de San Anselmo y de Silos, era el mismo que
por entonces estaba aún expuesto a los ojos de todos los in-
vestigadores en la Exposición Bíblica; o que el Fragmento era
la reliquia más insigne de la Biblia de Ofa.
Según confiesa el mismo Dom Andrés “tanto la hoja como
la anotación del Sr. Gómez Moreno llamaron su atención y
le animaron a cerciorarse de la certeza de ambos asertos” (4).
Y efectivamente llega a esa conclusión. Pero sólo hace algu-
nas breves indicaciones y observaciones. No un estudio a fondo
del problema.
Este artículo llegó a nuestras manos con mucho retraso,
a principios del año 1942, amablemente remitido por el P. Mateo
del Alamo; entre otras cosas, habíamos dado ya en Madrid,
como dijimos, una larga conferencia, presentando la Biblia
de Oña en el Consejo Superior de Investigaciones Científi-
cas (5). Sin embargo, nos agradó comprobar las afirmaciones
que en Madrid habíamos hecho y las páginas que teníamos
escritas con la autoridad del Sr. Gómez Moreno y las atinadas
observaciones que después pudimos leex con gusto en el tra-
bajito de Dom Andrés.

(3) Fragmento de la Biblia visigoda, en Bol. Prov. de Mon. Hist. y Art. 20


(1941), 576.
(4) 1b. pág. 576.
(5) Cf, supra, págs. 13 ss.
— 119—

CAPÍTULO SEGUNDO
PRUEBAS DE LA IDENTIFICACIÓN

yl

inicias todo lo dicho anteriormente, podemos concre-


boa en tres puntos fundamentales :
- Un análisis paleográfico a fondo nos prueba suficien-
ad que nos hallamos ante un códice del siglo x.
2.2 Un estudio comparativo con los códices que salieron
de Valeránica nos lleva al convencimiento de hallarnos ante
un nuevo trabajo de Florencio, copista de aquel Monasterio.
Y así se puede concretar más aún la fecha de nuestro códice.
Porque del estudio comparativo de las fechas se deduce que
Florencio debió nacer el año 920, y que el 978 todavía vivía,
pues firma el testamento de Gard Fernández, Más adelante
ya no hay rastro de su vida,
3.2 Dentro del grupo indicado, la mayor analogía está en-
tre el Fragmento y la célebre Biblia de San Isidoro de León.
Esta Biblia está fechada el año 960. En ella interviene también
Florencio con su discípulo Sancho.
E OR consiguiente : a la luz de estos datos, aunque no' tu-
viésemos otros documentos, por un proceso riguroso de crítica
interna, con una lógica inflexible podríamos deducir que el
Fragmento pertenece a Un códice visigótico, que salió del ¡Scrip-
toriwm de Valeránica, ¡y fué escrito por Florencio, hacia me-
diados del siglo x.
Mas, por fortuna, tenemos esos documentos. Hay- noticia
“concreta de que, aparte de los códices referidos anteriormen-
De 41, Florencio escribió en el Seriptorium de Santa María de
Valeránica, una hermosa Biblia, que se conservó en la Biblio-
teca de Oña, durante un período de siglos.
Allí se hallaba ya, según parece, en los siglos x11-x111. ista
«Biblia debe ser una de las dos que, según una lista de códices

(1) Cf. supra, págs. 53 s.


— 120 —

del Archivo de Oña, se hallaban en aquella Biblioteca (2). La


lista se encuentra en el códice de El Hiscorial R. 11-7, que se-
gún Beer es del siglo x11 (3), y según el P. Antolín del x11 (4).
Se halla en los ff. 113, 146 v, y 147 r., y como sospecha Dom
Andrés, el códice debe provenir de Oña.
Si esto no puede probarse con certeza, puede probarse en
cambio que existía desde tiempo inmemorial más tarde, cuando
escribía su obra el P. Argaiz (5).
En los ff. 289-290, tratando de la lelesia de Osma, habla
del obispo D. Ximeno, y divide el cap. XXVI en tres partes:
I. Elección del obispo y noticias de su monacato. 1I. Bata-
llas y milagrosas victorias de los christianos. /11. Noticia de
Florencio monge ilustre. Y dice textualmente:
«A D. Gonzalo sucedió D. Ximeno. Fue monge y Abad de el in-
signe Monasterio de Santa María de Vale.¡ia.... Pruébase también el
Monacato y Obispado y que residía en S. Pedro de Arlanza, porque
en la librería de Oña está una Biblia de pergamino, escrita de mano
de Florencio, Monge, de quien hablaré luego, y en unos versos acrós-
ticos que puso en ella, da a entender que él vivía en S. Pedro, que
era Abad Silvano, a quien le dedica la obra de la Biblia y que allí
estaba el obispo D, Ximeno, a quien llama archisacerdote y son éstos:
Silvano Abbati sanctissimo
Florentio memorare Scriptor
In honorem Santissimi Petri
Vita Monachorum ibidem fruens
Eximinonis Archisacerdotis» (6).
De lo cual se sigue con toda claridad que en el siglo xvrr,
cuando escribía-el P. Argaiz, existía aún en Oña esta Biblia.
Pero sigamos con las noticias que nos da el buen padre bene-
dictino:
«Acabóse la Biblia en la Era de novecientos noventa y uno, que
es el año de Christo novecientos cincuenta y tres, bien, señalado;
porque en él entró Abderraghmen, Rey de Córdoba, contra Castilla»...

(2) También trascribe la lista el P. E. HERRERA ORla, Oña y su Real Mo-


nasterio, Madrid, 1917, págs. 161-162, nota. Empieza diciendo: 1-2, dos Biblioteca
s;
HE omelia; 4, Decada Psalmorum... etc. Sabido es que Biblioteca significa
iblia.
E to A Spaniens, Viena, 1894, pág. 367.
ia a de los Códices Latinos nos dede lala R. Bibli
atálogo iblioteca del Escorial,
¡ Madrid,
]
(5) La Soledad Laureada por San Benito y sus hij las Iglesias d
y Teatro Monástico de la Provincia Cartaginense, Mida ñ
s Aiasgae
Da E ARGAIZ, Coronista de la Religión de San
Benito, dedicada al glorioso
póstol Sant-1ago, primer patrón de España, Madrid, 1675
(6) La Soledad Laureada, fol. 289, Es ol
6:
e tati
Siguen a continuación los detalles de le batalla de San Es-
teban de Gormaz, y una serie de datos v notas históricas Cel
obispado de Osma, entre las cuales las otras victorias de San
Esteban de Gormaz, así como la protección a los ejércitos
Cristianos por parte de San Millán. Luego continúa :

«Floreció por aora entre el estruendo y furor de las armas por otro
camino diferente, Florencio Monge professo de Santa María de Va:
leria, e San Pedro de Arlanza, que auiendole Dios dado inclinación
y gracias para componer libros sagrados, y de Doctores de la Iglesia,
hizo este servicio. a las de España y a los Religiosos estudiosos. Haze
de él memoria Ambrosio de Morales: porque como no auía emprenta
era ventura hallar quien a esta ocupación se dedicasse: porque aun-
que lo hazen tres dedos lo paga todo el cuerpo
Siendo, pues, enemigo perpetuo de la ociosidad nos dexó varias
obras copiadas, como lo celebra el dicho Autor. Tales fueron las obras
de San Fulgencio. Las de Casiodoro sobre los Salmos. Los Morales
de San Gregorio v las Homilias que se guardan en las Iglesias de
Toledo y Córdova. Escrivió también toda la. Biblia en pergamino, de
letra muy menuda, imaginando las principales Historias del Testa“
mento viejo: y aunque con pinturas diferentes del pince] de aora;
pero estimadas de los curiosos de entonces, que se preciavan de Ape-
les y Timantes: pues el pincel era la punta de la espada.
Dexó en los folios unos versos Acrósticos, que son los cinco, que
he puesto, En cinco ordenes dize lo que quiere, y por ser barba:os
no pondré mas de la explicación. Habla, pues, con la Virgen y con
su Hijo. Del dicho Convento de Valeria, confiessa, que en él auia mu-
chos Monges ocupados en la elección de los libros sagrados. Da «a
entender, que el Abad Silvano, le auia mandado escribir para ellos
aquella Biblia y por orden del Obispo Don Ximeno que vivía en el
dicho Monasterio de Valeria y dizela a la Virgen lo siguiente:
Virgen Santa y flor que engendraste al Señor, que está en lugar
de Valeriana, donde ay Monges ocupados en leer continuamente la
Sagrada Escritura, juntamente con su Abad, que los esta alimentando
con el manjar verdadero de la palabra Divina. Estudiad (o Religio-
sos) con atención de vuestros ánimos la obra también ordenada de
está Biblia escrita tan hermosamente. El nombre del que me la man:
dó copiar está en las primeras letras y versos de la primera columna.
El Escritor en los primeros de la segunda. Uno de los Santos a quien
está dedicada la Iglesia en los primeros de la tercera. El nombre,
Dignidad, Episcopal y professión, Monastica, en las primeras, y pos-
treras de la quarta. Coged buenos y olorosos frutos. Assí comencó Moi-
sés los escritos del principio del Mundo. Assí los Prophetas lo cantan
en sus Misteriosos versos, y profundos, también los Euangelistas, y
Apóstoles en estilo semejantes parecieron en las gentes los misterios
de la Fe, dando a los Españoles olorosa, y fragante doctrina, como
Pedro a todos los Gentiles, lacobo a Tudea. Luego en el mismo estilo
luan, lacobo, Bartholomé, Andres, Matheo, Philipo, Simón Zelotes.
De esta suerte pues lo ha. escrito Florencio en la era de novecien-
tos noventa y uno, estando debaxo de la obediencia del Abad Silvano,
y por mandato suyo, Prelado bienauenturado ste sentido hazen los
versos. Las primeras líneas de ellos; y sus letras contienen aquellos
o UR
cinco versos que pusse a] principio. Silvano Abalti Santissimo, etc.
Esto es lo que he hallado de Ximeno en el tiempo de su obispado» (7).

Hasta aquí las palabras del padre Argaiz. La cita es un


poco larga y tal vez engorrosa, no sólo por el estilo, sino por
la forma concreta de la impresión. Pero hemos juzgado con-
veniente transcribirla íntegra por su interés y con la mayor
fidelidad posible, aunque la impresión y la ortografía desdi-
gan bastante de nuestro gusto actual.
De esta cita del P. Argaiz se deducen varias cosas impot-
tantes, que conviene recoger
a) Que en Oña existía desde muy antiguo una Biblia mi-
niada.
b) Que las miniaturas que ilustraban el texto se concreta-
ban al Antiguo Testamento, pues expresamente se dice: “ima-
-ginando
las principales Historias del Testamento viejo”.
c)” Que esta Biblia fué escrita en Santa María de Valerá-
nica.
d) Que la escribió Florencio, siendo abad Silvano.
e) Que fué escrita en la Era 991, o sea el año 953.
f) Que tenía unos acrósticós en los cuales el autor se daba
a conocer, así como al Abad, Obispo, etc.
Todo lo cual, en resumen, puede sintetizarse más todavía
- en dos proposiciones:
12% La Biblia de Oña era un códice gemelo al de la Biblia
de San Isidoro de León.
2.2 Pero no era la misma Biblia de San Isidoro.
La primera de estas dos proposiciones se prueba por los
datos siguientes: a) Era una Biblia miniada. b) Sus miniatu-
ras eran muy notables. c) Las ilustracione: se limitaban a “las
principales Historia del Testamento viejo”. d) Fué escrita en
Valeránica, por Florencio, hacia mediados del siglo x. En todo
esto coincide exactamente con la/ Biblia de San Isidoro. A. lo
cual puede añadirse la nota del colofón tan del gusto de Flo-
rencio, como aparece en los demás códices suyos (8).
La segunda es aún más fácil de proktar. a) La Biblia de

(7) La Soledad Laureada, fols. 289-290,


(8) El Smaragdo de Córdova tiene el correspondiente colofón. Cf. UpsoN
CLARK, Collectanea Hispanica, pág. 231 y pl. 65. Lo mismo sucede con los Morales
de S. GrecorI0. Cf. La TorrE-Loncás, Catálogo de Códices latinos, pág. 192-193.
Y otro tanto con la célebre Biblia de San Isidoro. Cf. PÉrEz LLAMAZARES, Catá-
_ logo de los Códices y Documentos de la Real Colegiata de San Isidoro de León,
págs. 13-14. En todos ellos tiene el colofón cierto parecido,
- 123—
Oña es obra exclusiva de Florencio; la d:: León, de Florencio
y Sancho, b) La Biblia de Oña fué escrita el año 953; la de
León, el año 960. c) En los siglos x11-x11 la Biblia de Oña se
hallaba, como dijimos, en este Monasteric; la de León, en la
Basílica de San Isidoro, donde fué copiada con bastante fide-
lidad en una Biblia románica que allí mismo se conserva toda-
vía (9). d) En el siglo xvir, cuando escribía el P. Argaiz, la
Biblia de Oña estaba en la Biblioteca del célebre Monasterio
burgalés; la de León, se hallaba con toda seguridad en San
Isidoro de León. e) El colofón es diferexte en ambos códices.
Luego se trata de códices parecidos, pero distintos.
Ahora bien: nuestro Fragmento debe de ser parte de la Bi-
blia de Oña, porque sólo en él se cumplen ambas condiciones.
1.2) Por una parte, el Fragmento ::orresponde a un códice
gemelo del Legionense. Tan gemelo, que, si por una casualidad
hubiesen faltado estos folios en el Legionense, sin dificultad se
hubiese podido creer que Tos de nuestro Fragmento pertene-
cían a él. Ya hemos visto la exacta afinidad paleográfica, cerí-
tica y ornamental que entre los dos existe y no hace falta in-
sistir en ello,
2,2) Por otra parte, en cambio, ez evidente que se trata
de códices distintos, puesto que los folios correspondientes a
los de nuestro Fragmento se hallan también en la Biblia de
San Isidoro,
No se puede exigir mayor rigor a las pruebas. Hemos lle-
gado a esta conclusión por un procedimiento positivo y por
un procedimiento exclusivo.
Positivamente, porque en nuestro Fragmento se cumplen
todos los requisitos necesarios para la identificación.
Exlusivamente, porque en ningún otro códice se dan. Ni
se conoce en la actualidad, ni hay noticia de que haya existido.
A, lo cual puede añadirse además una circunstancia digna
de itenerse en cuenta: el lugar geográfico donde fué hallado
el Fragmento. Como ya hemos dicho, se hallaba en Pereda, no
lejos de Oña. Y lo mismo sucedía con el folio publicado por Dom
Andrés. A causa de la desamortización como sucedió en otros
Monasterios, también en Oña se entró a saco por la biblioteca
y el Archivo abacial, Los libros fueron 10bados. Y el fin no
pudo ser más desastroso para las riquezas que allí se atesora-

y Documentos de la
(9) Cf. PÉREZ LLamazaREs, Catálogo de los Códices
Real Colegiata de San Isidoro de León, págs. 19 ss.
a da E

ban, ¡Qué lejos estaban de suponer Amlrosio de Morales, que


tanto admiraba la obra de Florencio, el P. Argaiz, tan enamo-
rado de la Biblia de Oña, y el mismo Florencio, cuando ponía
toda su alma en escribir y miniar su Manuscrito, que la incu-
ria de los tiempos y la maldad de los hombres la habían de
convertir en un poco de ceniza, después de haber servido sus
folios y miniaturas para “asar chorizos”, salvo las hojas que
“se emplearon para encuadernar libros vulgares, y las que he-
mos tenido el honor de dar a conocer a nuestros lectores!...
Quiera Dios que se vayan rescatando los folios que aún queden
dispersos por aquellas tierras burgalesas.

CONCTUSTONES
¿GEMELO O ARQUETIPO?... POSICIÓN DE LA BIBLIA
DE OÑA EN EL TEXTO HISPÁNICO

Resumiendo, pues, lo expuesto en las páginas precedentes,


podemos sintetizar nuestra investigación en estas dos propo-
siciones:
1.2 Nuestro Fragmento pertenece a la Biblia de Oña, que
fué escrita por Florencio en el Monas“erio de Santa María de
_Valeránica, año 953.
22 La Biblia de Oña era un códice magnífico, del mismo
género que la célebre Biblia visigótica de San Isidoro de León.
Y ahora podemos preguntar. ¿Cuál es el parentesco que
existe entre estos dos códices?... ¿Hay que entroncarlos entre
sí en línea ascendente o colateral?... ¿Fla sido copiado el uno
del otro, o proceden ambos inmediatamente de un arquetipo
común?... Si lo primero, ¿cuál ha sido copiado del otro?... Si
lo segundo, ¿cuálha sido el arquetipo común?...
He aquí una serie de cuestiones interesantes.
En principio puede muy bien haber sido copiado el «uno
del otro, El exacto paralelismo que entre los dos existe,
la coincidencia en las lecciones raras, en las omisiones y en la
"misma ornamentación, parecen exigirlo así. Quizá piense al-
guno que estas coincidencias se explicar mejor en la hipótesis
— 125—

de haber sido copiado el uno del otro, que si lo fueron


ambos de un arquetipo común. Y en este caso el parentesco.
no es dudoso. La Biblia de Oña se fecha en el año 953; la de
León en el año 960. Luego la Biblia d:: Oña sería el arquetipo
inmediato de la Biblia de San Isidoro.
Sin embargo, no creemos que esto sea lo más probable. La
coincidencia se puede explicar también suficientemente en la
hipótesis de copiar ambos códices un mismo arquetipo común.
Sobre 'todo cuando ambos están escritos en el mismo Monaste-
rio, por un mismo copista, que transcribe con toda fidelidad, y en
el transcurso de pocos años, Por otra parte, el Legionense no
hace alusión, ni acusa rasgo alguno,.por donde se pueda adivi-
nar esta dependencia. Mas bien parece argúir un arquetipo
inmediato mucho más antiguo, como ya hemos asegurado en
otra ocasión (1). Y, sobre todo, parece lógico suponer que, es-
tando en manos de Florencio el original de donde hizo la co-
pia que ha quedado en la Biblia de Oña, al hacer un segundo
códice, mejor que de la copia, lo hiciese directamente del ori-
vinal. Lo cual, sin embargo, no excluye que tuviese ante los
ojos el ejemplar que acababa de terminar pocos años antes
-Por consiguiente, nos parece más acertado suponer que
ambos códices son entre sí gemelos; que han sido copiados
inmediatamente de un mismo manuscrito original; y que, de
haber dependencia alguna, la dependencia está por parte del
Legionense, puesto que la Biblia de Oña es anterior.
Ahora bien: suponiendo que ambos proceden de un mismo
arquetipo, ¿cuál ha sido éste... ¿a qué edad pertenece?...
El examen comparativo de los códices, tanto en las varian-
bes del texto, como en el número y orden de los elementos ex-
trabíblicos, nos ha dado el resultado siguiente:
1.2 Existe un grupo homogéneo compuesto por On Leg?.
2,2 Existe otro, también homogéneo, compuesto por To Cc”
3.2 Hay un tercero, asimismo homogéneo, compuesto po:
Leg* Bury.
42 Los restantes códices ya no están tan definidos, tenien-
do distintos influjos, aunque se aproximen más a Un grupo
;
que a otro. 'Así, por ejemplo, Emil se acerca más al primero
Osc, al segundo,
Pues bien: estos resultados están perfectamente de acuerdo
con los obtenidos en nuestras investigaciones del Antiguo Tes-
169.
(1) Cf. Los Elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib. 2 (1943),
120

tamento. También allí se aisla un grupo que encabéza Leg”,


y otro que encabeza To. Frente a ellos, como aparece en los
Sumarios del Octateuco y Reyes está Bury.
Según nuestras deducciones, el grupo encabezado por Leg?
es el de San Peregrino (2); ei encabezado por To, es el de San
Isidoro (3); y el encabezado por Bury es probablemente pre-
rrecensional, mezciado luego con influencias extrañas (4).
Siendo esto así, y probada la homcgeneidad de la Biblia
de Oña con tel Legionense, se sigue que nuestro Fragmento es
otro insigne representante de la edición hispánica de San Pe-
regrino. Lo que dijimos del Legionense puede decirse de él; su'
arquetipo inmediato es muy antiguo, remontándose probable-
mente al siglo v, o sea, al mismo original peregriniano (5). Y
es que, al revés de lo que sucede con otros códices, na mues-
tran vestigios de estadios intermedios, o de influjos extraños
de los siglos posteriores.
A este propósito conviene recordar lo que dijimos de los
Mss. de este grupo. En síntesis. puede resumirse así:
. 1.2 Existe un arquetipo Original peregriniano, De él pro-
ceden, mediata o inmediatamente, todos los códices de este
grupo.
2. El díptico formado por On-Leg* le copia, directamen-
te. Probablemente le copiaba 'ttambién el arquetipo de conjun-
ción del siglo vir.
3.2 Reclama este arquetipo de conjunción una serie de de-
talles, en la que, contra Leg?, representante del original, coin-
ciden otros códices “del grupo, que, a su vez representan dis-
tintos influjos extraños y diversas épocas. Debió escribirse este
arquetipo reinando Recesvinto, el año 652. Puede deducirse
esto porque en tal año se acabó de escribir el Chronicon que
sólo aparece, como está, en Valv-Cal-Emil, y que, por lo mis-
mo, debieron tomar ellos de un arquetipo común, escrito este
año. El Chronicon está copiado de San Isidoro, pero adaptado
por el escriba del arquetipo de conjunción para su códice,
puesto que sólo ha quedadoa través de sus representantes.
De
los tres, Valv quizá fuese una copia inmediata de ese arqueti-

(2) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 152 ss.
(3) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 150, 152.
(4) Los elementos extrabíblicos del Octateuco, en Est. Bib., 4 (1945), 35 ss.
(3) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 169.
—. 12):
po (6). Emil, desde luego, no lo es. Y probablemente. Ca!
tampoco. :
42 Como hemos probado en otra parte (7 ), Cal se escribió
en la segunda mitad del siglo x1r. Es probable que copie un ar-
quetipo inmediato de letra visigótica. Emil, escrito unos años .
más tarde, le tiene, sin duda, de este género. Confunde muchas
veces, por ejemplo, la 4 con la a, cosa que no puede suceder en-
la escritura uncial o semiuncial, y sucede fácilmente en la vi-
sigótica. od 4d
5.2 Hay también en Emil, entre el arquetipo de conjunción,
uncial o semiuncial (652), y el visigótico inmediato, probable-
mente del siglo x, otro arquetipo intermedio, cuyas huellas nos
llevan concretamente, a tenor de otro Chronicon, al tiempo de:
Wamba (8).
6. El grupo peregriniano, como hemos probado en algu-
na ocasión (9), tiene otro insigne representante: Ov, el célebre:
ródice que escribió Justo en el siglo vii, y contenía los Evan-
gelios, Se conservó secularmente en Oviedo, y allí le conoció
Ambrosio de Morales (10). Como se ha perdido, apenas pode-
mos saber otra cosa de él.
72 Existe, además, otro códice interesantísimo que tam-
bién pertenece a este grupo. Nos referimos a Lugd. Queda por
hacer el estudio definitivo desde este punto de vista. Mas, por
lo que hemos dicho de él en otras ocasiones (11), puede com-
probarsela verdad objetiva de esta afirmación. :
8.2 Asimismo, según hemos demostrado en un artículo re-.
ciente (12), también la Biblia de Lérida pertenece al grupo pe-
regrinilano. Aunque este códice ya ha sufrido bastante influjo
extraño, en especial del grupo isidoriano v del alcuiniano.
9.2 Otro códice perteneciente a este grupo es Leg*, la bella
Biblia románica de San Isidoro de León (13). Este códice, fun-

(6) Cf. lo que hemos dicho sobre este códice en Los elemertos extrabíblicos de
la Vulgata, pág. 166 ss. ;
(7) La Biblta de Calahorra, en Est. Bib, 1 (1942), 267 ss.
(8) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 171-172.
(9) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 161-162.
(10) Viaje a las Iglesias... Madrid, 1765, pág. 93. 7%
(11) “CAPEI Texto'da la Vulgata, Est. Bib., 2 (1943), 42, 64, 74. Los elemen-
tos extrabíblicos del Octateuco, Est. Bib., 4 (1945), 46 ss.
(12) La Biblia de Lérida. Otro importante códice casi desconocido, en Urii-
versidad; 21 (1944), 601-644.
- (13) Cf. Pérez 'LLaMazaREs, Católogo de los Cód. y Doc. de la Real Co-
legiata de San Isidoro de León, pág. 19 ss. pt :
— 128—

damentalmente, es una copia fidelísima de Leg”, realizada,


como consta en una inscripción del mismo códice, por los ca-
nónigos de San Isidoro el año 1162 (14). :
10. Finalmente incluímos en la serie, como probable, a
Legs (supuesto legionense). No se trata, como es fácil de com-
prender, dela Biblia de Vimara, escrita en el año 920 (Leg),
que se halla en la Catedral de León (15); sino de un códice,
hoy perdido, que existía incluso a mediados del siglo xrx en la
Biblioteca de San Isidoro. No parece puede dudarse de su exis-
tencia, pues lo conocieron Tailhan (16 y Eguren (17). Es el
número 550 de la lista de Upsson Clark (18), que de ellos tomó
la noticia. Según su descripción era un códice visigótico, que
contenía la Biblia y la Armonia de los Evangelios de Ammo-
nio. Este detalle, además de abogar en pro de la realidad de
su existencia, hace que no se pueda confundir con ninguno de
los existentes.
Ahora bien: supuesta su realidad, nos atrevemos a incluirle'
como probable de este grupo, La razón está en que Leg? parece
exigizlo, Porque este códice, no obstante ser copia de Leg”,
tiene algunas particularidades, que, no hallándose en Leg”, tie-
ne que habex tomado de otro códice. Así mismo algunas va-
riantes, no sl en el texto de la Vulgata, sino en las notas
marginales de la Vetus Latina, No ccnociéndose otro códice
en San Isidoro, que lel referido, parece lógico concluir que de
él tomó Leg* las variantes indicadas. Y si tenía las notas mar-
eginales, es fácil suponer que pertenecía al erupo peregriniano.
Así las cosas, nos atrevemos ya, aunque no sin vacilación
todavía, a ofrecer al lector un breve esquema, que venga a ser
coro un proyecto de clasificación parcial de los códices bíbli-
cos españoles.
Decimos parcial, y en dos sentidos. Primero, porque nos li-
mitamos al grupo peregriniano, que es al que pertenece la
Biblia de Oña. Nada pues, de los otros grupos recensionales
o prerrecensionales. Hacer una clasificación, incluyendo a tto-
dos, requiere un campo de observación más amplio, y un estu-

(14) F. 1 r. b.Doble arco románico. En el segundo, la inscripción.


(15) Cf. de él. García ViLLaDA, Catálogo de los Cód. y Doc. de la Catedral
de León, págs. 35 ss.
(16) Les Bibliotheques espagnoles du haut Moyen Age, París, 1977, pág. 307,
(17) Memoria descriptiva de los códices más solablca, Madrid, 1859, pág. 47.
(18) Collectanea H'spanica, pág. 36.
— 129—

dio más profundo del que hemos realizado en estas páginas. Y


segundo, porque la clasificación que aquí ofrecemos se basa sólo
en los resultados obtenidos por el estudio de la pequeña parte
que se conserva de la Biblia de Oña. Bien es verdad que vie-
nen a coincidir casi absolutamente con los resultados obteni-
dos en nuestros estudios del Antiguo Testamento, Pero no ex-
cluímos la posibilidad de tener que hacer modificaciones a base
del estudio total del problema.
Llamando, pues, O al arquetipo original de San Peregrino;
C al arquetipo de conjunción del siglo vir; W al códice del
tiempo de Wamba cuyas huellas han quedado en Emil; V a
a los manuscritos visigóticos desconocidos que fueron proba-
bles arquetipos inmediatos de Cal, Emal, Ler; I a la recensión
isidoriana, y 4 a la alcuiana, que influyeron no poco en varios
códices del grupo; y poniendo signo de interrogación en cuanto
a la fecha en los códices que no la tienen determinada, podemos
eráficamente representar la situación de todo el grupo peregri-
niano, a base de los códices estudiado= hasta ahora, de la si-
guiente manera, bastante aproximada, según creemos a la rea-
lidad :

Sig.V

Sig.Y!!

e
Sig» VI1)

Sig. Leo

Sig.XI1I1-X11)

Ler
1183-1214

Lo cual, en resumen, quiere decir lo siguiente:


1. Componen el grupo, que representa la edición de San
Peregrino, los siguientes códices, cuyas siglas ya hemos expli-
cado: Ov Lugd Leg: On Leg? Valv Legs Cal Email Ler.
— 130—

2.2 El original se remonta al siglo v. Parece ser que le


copian de un modo inmediato ¡On-Leg”, que son códices geme-
los. Es posible que también copiase el original, o un códice de
aquella época, el arquetipo de conjunción del año 652, así como
el supuesto Legionense (Leg*) y los Evangelios de Oviedo; si
bien en Ov debió de influir al mismo tiempo el arquetipo de
conjunción. A su vez en este arquetipo influye la recensión isi-
doriana, o quizá mejor en el escriba que hizo el arquetipo.
Este arquetipo de conjunción parece ser que influyó nota-
blemente en los códices que se copiaron len el siglo x; es de-
cir, en la Biblia de Valvanera (Valv) y la serie de visigóticos
(V) que son los probables arquetipos inmediatos de Cal Emil
Ler. Además en éstos, sobre todo en el último, influyó bastante
la recensión alcuiana.
32 De todos estos códices, Ov Valv y Legs se han perdi-
do (19). On Cal y Ler fueron, por nues:ra parte, objeto de es-
tudios especiales. Los demás los serán, si Dios quiere, a medida
que vaya pasando el tiempo, así como los restantes códices es-
pañoles, cualquiera que sea la índole de su texto, o la recen.
sión a que pertenezcan. Varios de esos trabajos están prepa-
rados ya, continuando el camino de investigación que hemos
empezado hace tiempo. Y así esperamos ir allanándole para
lograr luego una obra de conjunto más amplia y definitiva.
Entre tanto, van aclarándose muchas cosas y perfilándose cada
vez más los grupos hispánicos. Y dentro de cada grupo sus

(19) De Legs no quedan otras referencias que las ya indicadas de TAILHAN y


EGUREN. De Val» quedan las notas transcritas por el P. CasTiLLO0 en un IÍncuna-
ble del Escorial (Cf. Los elementos ext. de la Vulg., pág. 161; El Texto” de
la Vulg, págs. 45-46), y, a base de ellas, el notable trabajo del P. ReviLLa, El
códice ovetense de los Evangelios y la Biblia de Valvanera, publicado en la Ciudad
de Dios, 117 (1919), 393-399; 118 (1919), 23-28; 120 (1920), 48-55; 190-210,
y después, aparte, con el título Fragmenta Bíblica Escurialens'a, Escorial, 1920.
Finalmente de Ov queda una cita preciosa de AMBROSIO DE MORALES, que dice así:
“Un testamento nuevo que en letra y pergamino parece notablemente más antiguo
que otros Góticos. En la cifra ordinaria al principio dice: Justi liber. Y al fin dice:
Obiit Justus Notarius die XII Kal. Jannuarii Era DCCCL. Ha más de setecientos
cincuenta años que se escribió.” Viaje a las iglesias..., pág. 93. Por fortuna -la tuvo
también en sus manos el P. CasTILLO, y transcribió con su acostumbrada diligencia
varias notas de interés, El P. REvILLa, como indica el título de su trabajo, estudió
también este códice junto con la Biblia de Valvanera, a base de las indicaciones del
P, CASTILLO,
pS E

características. En esta ocasión creemos haber dado un nuevo


paso de avance para conocer mejor el erupo de San Peregrino.
Y, aparte de haber resucitado un fragmento importantísimo,
volviendo a la vida la célebre Biblia de Oña, creemos haber
aclarado de rechazo en varios puntos los problemas suscita-
dos en torno a la Biblia visigótica de San Isidoro de León.

THEOLOGY LIBRARY
CLAREMONT, CALIF.
e Et cil ¿ads
- ide ES UDEN iz o de
k aries oiño esqui ve í csi en 4
nl a Jr te cir Pe
issue aripobivaq eb atari cp do >
tale ad toto one ri
a JE AA po Eo
wehsr en ol york qe A apa
j es, ol $14 (arbk sus qe MS MY
' (ar piro a, dl. cicle E »
el A: > A ca
¿ña 1 al cg uellaios de
y: j pies nd al ds do

en o e
p e NA
IS le her pe e
:

e > e 4 Y XA DE J MARIA A bio fs


E , É
¿Ln di rá bs y ri er í A DiVit 5 ql ca a ;
l Ml .
e es 0. er UE tan es:
6d ses
y S A 7:
A par. E Ei do Mean Lota, 0 A
A id A
RA a Ho de eur,
cio ¡daTADA
tieaJARA qued
Y4 e

¡Pa e i de ; de ¡A h 18 Mm ai : 3 Se pr
Aa > , 11d a” y va A

En A e í
- A ; ?
RS cad
A » 3 po
ES naA bo
- d E

AL EN ' > 8 o
o ha » 3 ”
0%

de Ñ ; 6 549 YA sole de
A id e « > A
PEN Cs : - ; na £ Axa GA
e E E A) lo ¿e 15¿
ETID ¿Ea , j 1

e de le. iia 4 ps a E O dub a:


A Y | od o
se Ma? . j Ss - 18 a:
E od: JbA incre a, 1 rai
e 2 1 Ñ ó $ : j . X *. e 2 yb Mela] E: 4
as Da e o » i 2. AA ia

RS: NA de | TRA e ice Jul liber DY


E > £ ] MEL El As mis de

E, E < . » o «ÓR 9, For A


e q nm le ierbl pr
rio” le al pe
6 e come sli ds »
0 , K e ES e

- YAARBLA YDOJO3HT o
AIAD! IMOMBRAJO 0
3 q A e AR S A : ” Ñs VU 7 me
SIGLAS Y ABREVIATURAS

más, adición.
menos, omisión.
ante, antes de
ME
“e loco, en vez de, en lugar de
post, después de
*.S
prima manus, la primera mano, al original.
o
(sobre la sigla) corrector, el corrector.
Luc. Lucas, El Evangelio de San Lucas.
loh. Tohannes, El Evangelio de San Juan.
En ambos casos, el número primero se refiere al capitulo, y el se-
gundo, al versículo correspondiente. Así: Luc. 22, 66. loh. 21, 10.
Fol. Folio. Se refiere a los del Manuscrito. El número corresponde al or-
den en el Fragmento; las letras r y v, dentro del folio, al recto o al
verso; y las a y b dentro de la cara, a la primera o a la segunda co-
lumna. Así: F. 3 r. a, será Folio 3 recto, primera columna.
lín. línea.

Las demás, o se explican en sus lugares respectivos, o tienen su signifi-


cación obvia y clara.
CÓDICES ESPAÑOLES CUYAS SIGLAS SE EMPLEAN (”

Ad, Biblia de San Juan de la Peña, S. XI. Biblioteca Nacional. MADRID


Av. Biblia de Ávila, S. X11-XIII, » » >
Burg. Biblia de Cerdeña. S.X. Catedral. BURGOS
Cal. Biblia de Calahorra. SxXiI. CALAHORRA
Cav. Biblia de Danila. S. VIH. Biblioteca del Monasterio. CAVA DEI TIRRENI
Cot, Biblia 1.* de Alcalá. S. X, Universidad. MADRID
Co?. Biblia 11.* de Alcalá. SA > (perdido).
Emil. Biblia de San Millán. S, XUI. Academia de la Historia.
Leg. Biblia de Vimara. S. X. Catedral.
Leg?. Biblia visigótica de San Isidoro. S.:Xa Bas.-Colegiata,
Leg. Biblia romana de San Isidoro. S. XII. » »

Legs, Biblia de Ammonio. S. X, s » (perdido).


Ler. Biblia de Lérida. S . X1-XIIL. Catedral. LÉRIDA
Lugd.
On. Biblia de Oña. Hermandad Operarios Diocesanos. (2)
Osc. Biblia de Huesca. Museo Arqueológico. MADRID
Ov. Evangelios de Oviedo. Escorial (perdido).
Qu. Biblia de Quisio. Academia de la Historia. MADRID
Ros. Biblia de Rosas. A X Biblioteca Nacional. PARÍS
Theo. Biblia de Teodulfo. > »
To. Biblia Hispalense (Toledano). > » MADRID
Urg. Biblia de Urgel. ass
00 Catedral, URGEL
Valv., Biblia de Valvanera. pie Escorial (perdido).
Vic. Evangelios de Vich. S.XI. Catedral. VICH
Parisiense. S. XIIN ss. Varios códices de este tipo.

(1) Aunqueen la pág. 87, nota 1, remitimos a nuestro artículo Los Elementos de la Vulgata,
de Est. Bib,, 2 (1943), 141 ss., para facilitar a los lectores la inteligencia de las siglas de los códices
españoles usados, ofrecemos aquí la presente lista,
INDICE GENERAL

Página

A A A A 3
CULO a 5
PRIMERA PARTE
Edición fotográfica del Fragmento ......................... Y
SEGUNDA PARTE

Descripción y estudio paleográfico ....................o.... 41


Cap. L DescripcióoredelsFragmento ...... Sm FO 43
Cane MMESHIAIOO PALCO RTICO a aaa io a lea de 45
TERCERA PARTE
A A A 55
Cap. Il. Examen del Códice. Lista de variantes ............ Y
Cap. Caracteristicas de Las VArTanies cita 71
CUARTA PARTE

Relaciones del Fragmento (On) con la Biblia de San Isidoro


AA MS NA ii Ae 79
ape Ho Erocedigtiento: paleográfICO yes a dad -81
Io mato externo a to 81
E Elementos de ESCHÚULA ¿dl daa ca 82
[II. Otros signos ortográficos y paleográficos..... 85
NOIA SACIÓN a ra ISLE ao a 85
Cap ml RrOCOAImuento EFÍÍICO: 02 a o a ES 87
EI CO MEMO a a Al AO: 87
A bio doa 92
IM asa vartantes aa ads ac AS 04

QUINTA PARTE
Identificación de nuestro Fragmento con la Biblia de Oña.. 115
Caprio amtecegdentes. Estado de lQ Cuestión... <<<. a 117
GI nebas dela IIentiIICACIÓN +... Deia A 119
CONCLUSIONES

¿Gemelo o Arquetipo? .. Posición de la Biblia de Oña en el


A ES A A 124
TA 133
Códices españoles cuyas siglas se emplean ......ooooooommmmomo... 134
o o oa aca ii ed 135
Nihil obstat:

Antontus Romano,

Caesaraugustae, 21 Julii 1945.

Imprimatur:

+ HRigobertas, Architepisconas Caesaraugustanas.

41009/
852552 .06 1945 / copy2
Aible.
l N.T. Gospels. Latin. Old Latin.
La Biblia de Ona : notable fragmento ca

BS Ayuso Marazuela, Teófilo, 1906-1962,


2552 La Biblia de Oña. Notable fragmento casi
Sk desconocido de un códice visigótico homogéneo
I14s de la Biblia de San Isidoro de León. Edición
fotográfica - Estudio paleográfico y crítico.
Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1945.
131p. facsims. 25cm. (Contribución al
estudio de la Vulgata en España, 1, 6)
Bibliographic footnotes.

lo Bible. NeoTeo Gospelso Latin==Manusoriptas


Jo Píbles NeoTeo Gospelr latin. Biblia de Onas
234 08 pito. III. )Series CCSC/AA
3 , e
,
d % ñ
>,
'. Js
y y a
En
£
»
s
; ze
y ' Y ya
2 '
o
. E
. ret

> " yy y ¡
. 'e
' AA
»
?
p +r Ya
. ; A »
dv
uo r t
RINA E A
* »
Ao Ip
»
s ñ
O LE A > . y .
e
RR
a
IA A" €”. uo
e
.
y E bs 7 , »
ro Mt Y AN Ad
a DE A AA j es, has s der >>
AE O vi «1 ,
r ; ñ , . A
Z CE GO WiNAa Y AN UEA . .o. y he 3 % Ñ
» - LAL
.
A EI a AN A » .
DONA NOA A Ú dm mon 4 A 4
AA ds d . in ...
1 JA v AA Am
1
y
POS TAI Or Ya NES p .
: y - e
AAA A AA eno
1.4 »
OO ie AA A a o rd A
, , ' > ,
AS LALA, ' CA
A
ds e AA er . A

También podría gustarte