La Biblia de Oña
La Biblia de Oña
SCHOOL OF THEOLOGY
AT CLAREMONT
(O
E. C. Colwell
IS
A
A
es
An
E
. De5
-D
Ñ
Vray qa pa?
Ene
LA BIBLIA DE OÑA
a
¿0
y par
E
TN
pde
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
BS
OS. o
3 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA VULGATA EN ESPAÑA , 1,
LA BIBLIA DE ONA
NOTABLE FRAGMENTO CASI DESCONOCIDO DB UN CÓDICE VISIGÓTICO
HOMOGÉNEO DE LA BIBLIA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
POR
al
¿ZARAGOZA
5
Tip. «La Académica» - F. Martínez - Audiencia,
1945
Theology Library
SEHOOL OF THEOLOGEY
Al CLAREMONT
Califepnia
Dntin
Al Excelentísimo y Deverendisimo Señor
2
(>
A
mn
2
2)
'
“dz
Sl
Sl
]
pra]
Ñ
' e
E
d
t
E » P
. PS
pa 5 0
y hi
ye
E í E hs
A
, un EN
13 q »AN »
a :4 E
*
os 7
-
E .
5 y E
y3 ja Nas o
0! x E
7
E
pes Y
” y ”
d
= >
>
q
dl A MA 4
7
A e E
AN
;
TAS ¡
3%
o SS e.
hi
AU
Ñ
pS Ñ Al
(ATA
Leá o
o Ss
'
A
s e
o
ros) Mm asoló
o
dNe
0% 4
É ai
aAN 7 Ñ ii
Es
o] (54/|
a e AEN
Ed
A b >
7
Es
bi
AITOR ] me
y
aa. o
E as FO . E ¡8 'A .
pi
7 +
E
—
A
EN
i A sE
Ls
> pl 2 3
be
O
ñA
ES A
cl
déñ
E
IT
¿De
ñ . a
É
y
de
í
e
"
:
o
ADS
EAS
NA$0
A q
5
pa
E
1
2
AA
5
A
TA
y
AS
'
iS
o
E
É
0
Ñ
-
X
p
Ñ
4
o
po
7
A
pl
e
E]
Le:
HE
e
SS
'
A
y
A
108 ES
AE
PA
>,
Ñ
.
ce
AE
as$
5
po
14)
'
ue
E
3
uN
57)
o.
AAA
E
er
.
y
E
Fe
q,
ue
e A
e
ho
1)
+
AE
0e
NGN
AE
E
RE
ON
A
a
ha
pa
a
ns
2
A
M
«e
d
y
PNFPR
O "D"O'C O TON
kk %
| e ide
ISY oe A| a A 7
deca sergá
Hb Fai le as
y+ des e da A j h cdo q
a ( _ jas eb di
ño e
ol ceo iaa ye
ada? ae
nv tas ROA A E
Ltd Pos Y" 4
e
E y EA TA
Í y P
ed rd A TA al
nta ga di
os.
A á 1 mo ignoto de A
ia E A? Be
1
rbd 5 por
A FU auctions
2
ANNA
ds "úl
ES a ns Ao
JOE pad "Boda
ib ¿lg
PRIMERA PARTE
z quámines ¡ue :
¿aw lludicia api $
omnia mia que
lohasnce Ísca
Fol. VI v. loh.36,54b
— 7,31
CERA lll ¿Ax del
cto sbrna ne
ue y vexamelr fas
da!
iencladocaanepade
aeliloquer E
nera. nora cre
: UCI
[byaitrnr-males
«drcebueroskf
sa : mnqa
, eo yea de
. maeda pe
; pe
ES missqe
On. Perg., 11 ff., (fragm. del 12), 485 x 350 mm., 2 col., 51 lin.,
min. visig,, s. x (a 953).
IP TARO AO
Li A O IO ER Xx (1)
Cuando ellos estudiaron el Códice, existía “además un frag-
mento de uno y otro folio”. Ahora, no. Sólo queda el último.
Mas ha quedado por fortuna. Porque, aunque insignificante,
es de gran interés para saber el orden del Canon, y lo que
contenía entre las Epístolas de S. Pablo y el Evangelio de
S. Juan (2).
(Il) Cf. Los Mss. del R. Monasterio de S. Domingo de Silos, Bol. Acad. Hist.
XCV. 2 (7929), 600. ' :
(2) Lo escrito con cursiva se halla en el Fragmento con tinta roja. Transcri-
bimos con versalitas lo que allí se escribe con unciales o semiunciales.
Sigue el Evangelio de San Juan. Falta desde 9, 8” "et men-
dicabat” hasta 12, 50” "que ergo loquor”, ambos exclusive, La
laguna se debe a haberse perdido varios folios entre los ac-
tuales 7 y 8.
Exericir HUANGELIUM soDM loHANNEM: —
' INCIPIT PREMIUM sCI PBREGRINI EP1: — P rologum subter ... (La
P muy elegante).
Aunque tiene la mayor parte, está incompleto. Acaba en
“Ideoq* jeuenit ut aliquorum testimo”...
Finalmente, del fol. 12, sólo se conservan dos pequeños
fragmentos — recto y verso — que para que el estudio sea com-
pleto transcribimos aquí subrayando lo que está escrito con
tinta roja. Pertenecen a los cánones de las epístolas de San Pa-
blo que siguen al proemio de San Peregrino,
Recto
ESXAMVMIUL Oboe.
OMA A
CAOCAXXOXAXX ios
K XXX Quia per habic 00.8
Fil ANUIES a
K XXXI Quia nouus homo ............
: imago est quippe ad ima ............
di gra €t-scientio lui! ais
aurus in fiictilia uase CO ............
ricordie et fidei atqs carita ............
cor XCUIL cor 11 XXI ef... 0...
col XXVI XXVUI-. ebr X IMX
K XXXII Quia uetus homo exterior sit qu ............
et in quo corpus peccati destruitu ............
tris doms et uas fictile ab apsto ............
rom XLI cor 11 XXI0I XXVI efs ...0o.......
K XXXIIT Quia scorum corpora di ............
membra sint. et ido ............
scutum esse debe ............
Stone
Verso
erooronsrs...
AUS VII
E rtet sine
A ates sonuer
A x tmi XI, XI. XXITT
a is qui ad elemosina
A O pus exortans.,
Cs VIT CHI cor 11 XL XLiI
a tt XI eb XXVI XXVIMI
e A m. et fidei atque huma
TO monium reddat apstls.
dos psum uel pauperes. cr li XXXVII
PE L tm 011 Film ll eo XXXM0MU
O auaritiam paulus dicens se
E lum predicasse eis- ut eos non
A ere. altari o servientes inde
O LXII cr 11 LI [.VIMI tm 7 XXX
AA mdam pro apstlis sub po
AT tas agit - quas etiam
o . erint:,
AN XXXIII Fl. —
¿ADT est ignorent hu.
(3) El fragmento publicado por Dom ANDRÉS contiene Luc. 19, 22-21, 15.
CAPITULO Il
ESTUDIO PALEOGRÁFICO
Las abreviaturas de at, bis, et, te, nt, per, rum son las co-
rrientes en los códices visigóticos de la época.
(3) Cf. lo que, sobre ortografía hispánica, hemos escrito cn La Biblia de Ca-
Bib., 1 (1942),
latayud, Universidad, 18 (1941), 537 ss. La Biblia de Calahorra, Est.
de paso que aquí_se ve confirmad a la teoría en un códice visigótico,
261 ss. Y nótese
Collectanca Hispa-
de auténtico cuño hispánico. Por lo demás, cf. Urson CuarK,
nica, c) orthographe des manuscrits wisigothiques, págs. 100 ss.
4
= or—
(4) ¡El Toledano le ofrece expresamente como otro prólogo baj igraf
lem alias, so be
— $1 —
La
(8) Cf. T. Ayuso, La Primera Semana Bíblica Española. Tercera parte.
Bíblica Nacional, págs. 157-187; especialmente, 172 ss.
Exposición
(9) N. 503 de Urson CLark N, 4. de García VILLADA.
(10) Collectanea Hispanica, pág. aL,
(1) Paleografía Española, pág. 9.
Tratado de Paleografía Española, pág. 452. ) eS
(12)
(13) Particularmente Florencio.' Sancho no aparece más que en la Biblia de
San Isidoro. Son los Mss. 512, 549, 552 y 619 de Upson CLARK, que a con»
tinuación se especifican,
cierta exactitud. La Biblia de Sam Isidoro está fechada el año
960 (14). El Casiodoro de la Colegiata de León, el 953 (15). El
Ms. de la Biblioteca Nacional,el 945 (16). Y el Smaragdo de Cór-
doba fué escrito hacia mediados del siglo x (17). Por consi-
guiente: entre estas fechas, poco más o menos, habrá que colocar
a nuestro fragmento (18).
(14) F. 513 v.b. y 514 r. Cf. Pérez LLAMAZARES, Catálogo de los Códices y
Documentos de la Real Colegiata de S. Isidoro de León. León, 1923, págs. 13 ss.
(15) UpPson CLARK inserta este Ms. con el núm. 522. E indica concretamente
esta fecha. Es de advertir, sin embargo, que en la actualidad no existe en San Ísi-
doro ni se tienen noticias de él. Lo mismo sucede con la Biblia y Armonía de los
Evangelios de Ammonio, que cita con el núm. 550; y con otra Biblia en dos vo-
lúmenes del 1161-1162, que tiene en su lista el núm. 551.
(16) Es el Ms. 619 de Upson CLarK. Pero en él hay una confusión. Dice “e
él: “Extraits de saint Jerome, de Taion de Saragosse, d'Eugene de Toledo, et.” Es,
sin embargo, el célebre Ms. de los Morales de San Gregorio, que hoy se halla en
la Vitr. 13, 2, y antes, Toledo, cajón 11, núm. 3. En Clark no son raras estas
confusiones. Sobre este Ms. Cf. M. DE La Torre y P. Loncas, Catálogo de Có-
dices Latinos, 1, Bíblicos, págs. 187-193. MiLLARESs CARLO Estudios Paleográfi-
cos, Un códice notable, págs. 27-63, Madrid, 1918.
(17) El Smaragdo de Córdoba está sin fechar. CLARK le pone primero “vers
Pan 960”, Colect. Hisp., pág. 31; después dice: “On ha :“attribué le ms. au Xle
siécle; mais grace aux obligeamites recherches de D. Donatien de Bruyne, je ec'
en fixer la date sans aucun doute au milieu du Xe”. 7b. pág. 231. G. VILLALA
también dice: “de mediados del s. X”, Paleografía, pág. 96.
(18) Después veremos que esta fecha ha de fijarse concretamente el año 953
por su identificación con la Biblia de Oña.
TERCERA PARTE
ESTUDIO CRÍTICO
> E
AFITHAT
Lista de variantes
(ID) La primera mano, después del v. 56, continúa en la misma línea con 24, 1,
sin hacer punto y aparte, y omitiendo todo signo de división. A la mano posterior
se le pasó también anotarlo en el margen.
(2) Después dg verborum ceius la mano primera anotó con tinta roja |XXL.
Después pasó a la línea siguiente, escribiendo ET con tinta roja y capital pequeña.
— 58—
18 cleopas 1 Cleophas
21 —esta hodie
25 Oloh y
27 seribturis l scripturis
30 illis / eis
392 seribturas 1 scripturas
33 ipsis l illis
36 dum hec autem 1 dum auiemn haec
36 Ihs stetit 1 stetit lesus
39 Ipse ego sum / ego 1pse sun
46 scribtum l scriptum
46 die tertia l tertia die
47 hierusolima 1 Jerosolyma
48 estis testes horum 1 testes estis horum
51 quum l dum
53 —Amen (3)
loe da de gmerbum: (5)
3 nihil (6)
9 inluminat
9 —hunc a mundum
14 —gloriam a quasi
16 +et et (repetido) a gratiam
18 enarrauit |1 (7)
19 hierusolimis / lerosolymis
19 qui es l quis est,
21 helias l Elias
21 dicit 7 dixib
21 —eta respondit
23 esaYas l lesalas
25 helias
25 babtizas [ baptizas
26 babtizo
27 calciamenti l calceamenti
28 babtizans
29 —Eecce a qui tollit
33 babtizat, babtizare
39 — se p sequentes
40 abla (ante lohanne)
45 nathanahel (id. 46, 47, 48... semper)
45 scribet
(3) Al final del texto, omitiendo Amen, escribió la mano primera con tinta
roja y letras de tipo semiuncial: EHXPLICIT EUANGELIUM SCDM ILUCAN:
(4) Sobre las características de esta inscripción, así como de los Prólog»s, Bre-
ves, Testimonios del A. 'T., etc., no tratamos aquí por hacerlo más convenientemente
en otro lugar. Cf. págs. 45 ss,
(5) En la primera línea, después de uerbum', la primera mano había escrito:
eral dm. Resultaba por lo tanto: et uerbum erat deum apud deum. Luego borró
erat dm, dejando! el lugar correspondiente vacío.
(6) Después de nihil hay punto y aparte. En la línea siguiente empieza con
mayúscula: Quod factum est...
(7) Después de enarrauit, la primera mano escribe |1. La línea siguiente
empleza por ET, con tinta roja y capital sencilla.
48 dicit / dixit
51 hominis | (8)
loh. 2, 4 tertio die / tertia die
1 nubtie l nuptiae (9)
4 Quid tibi et mihi est mulier l quid mihi el tibi est
mulier
Y aut lautem (10)
9 haurierant l auxerant
10 —autem
12 frr elus / fratres elus (11)
13 hierusolimam lhs / lesus lerosolymam
14 +eta oues
16 —et a nolite
17 rec. uero sunt / rec. sunt uero
17 scribtum
20 — in a tribus
22 scripture
23 hierusolimis
25 homine (12)
IAS nichodemus l Nicodemus (semper)
eum / lesum
natus l renatus (13)
nasci / renasci
— Sancto p Spu (sic)
non scis / nescis
yOl et / aut
00
WWA
11 dicobi l dico tibi (incuria)
13 ascendet / ascendit
14 oportet exaltari l exal. oportet
16 dilexit deus l Deus dilexit
18 credidit l credit
20 mala egit / male agit
20 arguatur / arguantur
21 elus opera / opera eilus
21 facta (14)
apenas espacio, sólo mediante ., sigue el texto en la' misma línea, con inicial “p”
semiuncial, y escrita con tinta negra. Después corrije rellenando el ojo de la “p”
con tinta roja, y, trazando con la misma tinta el rasgo característico | junto a ella,
remite al margen, donde escribe [TIL
(15) Después de super eum sucede lo mismo. Péngase en cuenta, pues, la nota
anterior. Llena la cavidad de la “u” de tinta omite el signo [| y en el margen
izquierdo escribe 1111. La mano posterior] lo anota también en el margen, más a
la izquierda, con tinta negra.
(16) Por única vez se encuentra .escrito así.
(17) Para el amanuense el capítulo acaba aquí. Por lo tanto, después de tola,
dando por terminada no sólo la línea sino el capítulo, anota en rojo [V. La línea
siguiente empieza por HOC, letras semiunciales, con tinta roja y capital.
(18) Este versículo, que, como acabamos de decir, es el primero de | V para
el amanuense primitivo, es el último del cap. IV según la división actual. Por eso
la mano posterior anota 'en el margen .V.
OT
+ super a probatica
==
y secundum tefipus descendebat / descendebat secun-
dum tempus
tenebatur 1 detinebatur
multum jam 7 ¡am multum
non habeo hominem l hominen: non habeo
nota (por mota) fuerit l turbata fuerit
grabattum (semper)
— ille p homo
in illo die
00-00
O / in die illo
—ergo p dicebant
fecit sanum / sanum fecit
—se a faciens
quicquam
VO ludicium
R=-o
Varo omne l omne iudicium
transit / transiit
ueniet | venit
— et filio
ultam habere / habere vilam
+ eb a iudicium
ueniet / venit
elus 1 Filii Dei
quicquam
—1pso p de Me
exultare ad horam / ad horam exultare
me misit l misit me
umquam
ille (sic) 1 illae
sunt qui / sunt quae
scribturas
accepistis l accipitis
potestis uos l vos potestis
a solo est deo l a solo Deo est
accuset./ accusat
seribsit
meis uerbis / verbis meis
credetis (19)
oh. 0.55 dicit / dixit
temptans / tentans
ordeacios l ordeaceos
10 milia 1 millia
11 panes Ihs / lesus panes
13 ordeaciis
13 superfuerant 1 superfuerunt
14 — lesus a facerat
1d nauem 7 navim
19 super 1 supra
21 nauem / navim
(24) Este versículo comprende tres líneas, de modo que se vayan acortando en
la columna cada vez más.
(25) Después de domum suam en la división primitiva del Códice no terminaba
el capítulo. El escriba continúa en la misma línea la frase siguiente: hs autem...
dejando sólo el mínimo espacio, y separándola con el ordinario .. En cambio, la
mano posterior anota como siempre en el margen .VIII.
(26) La mano primera escribió temptans. Después borraron la n y queda el
espacio vacío.
(27) Sucede lo mismo. El amanuense escribió exiebant; borró y queda el claro.
(28) Después de hora cius, la división original |VITI, con las características
de siempre.
(29) La mano primera escribió de deorsum. Raspado de, queda el vacío.
AS
33 umquam
35 —autem p filiis
36 filius uos l vos filius
38 — meum p patrem
45 quia l ei (a veritatem)
46 arguit 7 arguel
46 —vobis p dico
46 +uo0s p quare
47 est ex deo 1 ex Deo est
48 igitur l ergo
53 qui tuus est (sic) / qui mortuus est (30)
54 quia ds nsr est (31)
55 cognobistis (sic) (32)
56 +eta vidit |
58 dixit 1 dicit
59 de templo (33)
Tobi 00: Tesus p praeteriens
sul l eius
manifestetur 1 manifestentur
opus l opera
donec dies est (34)
in mundo sum / sum in mundo
missus (35)
uidebant 1 viderant
00
Hs
000
DU
10 mendicabat (36)
loh. 12,50 «que ego loquor sicut dixit mihi pater hec loquor»
¡Xt (37)
loba, + autem a festum
ejus hora 1 hora eins
sYmonis (semper)
VO
aa scariothis (semper)
(38) [Por primera vez, después de uadet aparece con claridad el signo 1.
Cf. pág. 475
(39) El notable esta grafía. Se halla así, con b y el signo indicado.
(40) Después de satanas hay ¡punto y aparte. Pasa 'a la línea siguiente.
(41) Se hallan así, con el signo que tanto abunda desde 13, 3.
(42) Además del signo de 13 ,3 hay que anotar lo siguiente: al principio se
escribió queritis. Quizá la misma mano corrigió la i en e, aunque el rasgo parece
más tosco y peor hecho. También parece estar retocada la palabras ¡udeis que sigue.
(43) Hay, asimismo, corrección de í en e, como en 13, 33.
(44) 'Tampoco aquí para el amanuense termina el capítulo. La mano posterior,
en cambio, anota como siempre eh el margen .XIIII.
(45) Es el mismo caso de corrección de ¡ en e que venimos anotando. Cf. 13,
33. 38. En este versículo ocurre dos veces con vidil,
(46) Otro caso idéntico. También hay corrección del ¡ primitivo en e.
PE toser
24 seruat (47)
24 patris (48) Sede
27 det 7 dat (49) 4
29 quum l cum E: Ñ
30 quicqvam (sic)
31 hinc (50)
loh. 15, 6 aruit l arescet (51)
6 ea l eum (52)
6 ardent 1 ardet
8 clarificatus est (53)
10 seruaui (54)
13 hac (55)
13 quis ponat l ponat quis
15 dico 1 dicam
16 petjeritis
22 loquuts ñ fuissem (sic) (56)
23 impleatur 1 adimpleatur
25 scribtus
25 me habuerunt / habuerunt me
27 perhibetis 1 perhibebitis
27 estis (57)
loh. 16, 2 sinagogis
> atlet ,
5 me misit / misit me
(47) El Códice ofrece una división muy distinta del versículo. Después de seruat.
escribe punto y aparte. Consiguientemente pasa el escriba a la otra línea, que em-
pieza por mayúscula. En cambio, al empezar el versículo, lo hizo de corrida y con
minúscula.
(48) También aquí sucede lo mismo. Después de Patris el escriba sigue con
minúscula: hec... etc. :
(49) El Códice tiene det (sic). Hay raspaduras. La e no es la ordinaria.
(50) Después de hinc se encuentra la división |XTL con tinta roja. Punto y
aparte. ¡Eco sUM, también en rojo, en la línea siguiente.
Es digno de notarse ¡que la mano ¡posterior no anotó aquí en el margen el
cap. XV y lo hizo en cambio en 15, 5.
(31) Nota la corrección. La primera mano escribió aruit. A base de esta pa-
labra, sin borrarla, se escribió después arescet,
(52) Hay corrección. Debió escribirse ¡primeramente ea. Existe una raspadura *
de la a y el cambio en u (por um, eum). :
(53) En varias palabras de este folio, y entre ellas ésta se notan distintas co-
rrecciones. y
(54) La última sílaba está corregida. Debajo. de ella hay algo que no se puede
entender.
(55) La primera vez sel debió escribir hanc. Hay raspadura. Por el espacio
que ocupa yy lo que se deja entender, aun cuando no aparecen rasgos, debió borrarse
la n. En la actualidad se lee hac.
656) El Códice, a lo que parece, tenía originalmente loquu al fin de línea.
Al principio de la siguiente, 1. Hay raspaduras. La segunda mano añadió
sobre la 1
el signo s abreviación de us, y a continuación n.
k (57) E Para el escriba primerol no acaba el capítulo aquí. No existen
las se-
ñales ordinarias, La mano posterior, en cambio, anota como siempre en el margen
XV1
— 67 —
16 petrum (65)
47 dicit 1 dixit
19 —suis p discipulis
20 sinagoga
91 sum lsim
22 adsistens
24 caiphan
26 —ei p dicit
27 -cantauit (66)
28 ad caipbá (sic) l a caipha (67)
28 —ut a manducarent.
30 tradissemus 1 tradidissemus
32 qua esset morte | qua morte esset
34 +et a respondit
34 tibi dixerunt 1 dixerunt tibi
36 —hoc a mundo
37 meam uocem 7 vocem meam
40 — ergo a rursum
40 —omnes p rursum
40 barabban
40 latro (68)
loh. 19, 2 inposuerunt
4 exlit 1 exivit
4 —ergo p exlit
4 in eo nullam causam inuenio l nullam invenio in
eo causam
5 spineam coronam /.coronam spineam
5 exlit 7 exivit
9 dicit 1 dixit
14 esset datum 1 datum esset
14 tradidit me 1 me tradidit
12 —eta exinde
12 —enim p omnis
13 ergo l autem (p Pilatus)
13 lithostrotus
13 gubatha
15 dixitl dicit
17 —autem p hebraice
y Ñ
(65) Esta palabra se halla sola, al pie de la columna, aunque escrita ¡por la
misma mano. Ya en 14, 27 la palabra formidet se halla dividida de modo que formi
52 encuentre en la misma línea, y det, en lugar de ¡pasar a la columna siguiente, .
se escriba al pie.
(66) Después de cantauit hay .. y espacio. Pero, hallándose próximo el fin
de la línea, en vez de intercalar allí la división, como acostumbra, lo hace en el
margen, donde escribe con tinta roja XII. En la línea siguiente empieza ADducun!...
(Sólo AD con tinta roja.).
(67) ¿La primera mano escribió a. Pero tal vez de ella misma es la rayita de
abreviación de m sobre la a final. Añadióse luego la d yy resulta la variante ad
caipham.
(68) La |XIII es la división última del original, como aparece en los Breves.
Por lo tanto, después de latro no hay signo de división. La mano posterior anota
en el margen .XIX, :
—6-—
eum cerucifixerunt 1 concifixerunt eum
scribsit... scribtum
multi legerunt iudeorum 1 multi iudeorum legerunt
scribtum
hebraice grece et latine (sic)
ludei .. iudeorum
seribsi
seribture
cleope
+ lam p quia
scribtura :
dicit l dixit :
positum erat [ eral positum
hysopo (69)
ejus testimonium
scribtura
scribtura
arimathia
nichodemus
murre (sic) l myrrae
ludeis est / est iudeis
paresceven
lesum (70)
loh. 20 2 eis l illis
scribturam
oporteret | oportebat
ad semetipsos discipuli l discipuli ad semetipsos
+ ergo p venit
adnuntians
esset ergo sero l ergo sero esset
die illa / die illo
dicit / dixit
hoc quum / cum hoc
hoc quum / haec cum
divit/ dixit
didimus
25 figuram / fixuram
29 dicit / dixit
29 — Thoma p me
30 scribta (71)
31 scribta
31 in nomine eius (72)
(73) ¡La primera mano escribió numquid con m. Luego raspó el tercer rasgo
de la m, pudiéndose notar perfectamente.
(74) Así la ¡primera escritura. Luego se ¡añadió ba en letra pequeña, entre la
a y la 1, algo por encima dab“t, Cf. 16, 10. 22, 27, etc.
(75) Esta palabra se halla también fuera de línea, al pie de la columna, como
dijimos de 14, 27 y 18, 16.
CAPÍTULO SEGUNDO
Características de las variantes
(1) Luc.:23, 5.4 ; loh. 1, 16; 2, 14; 4, 24; 5, 2. 27; 8, 45. 56; 13, 1. 27;
18, 34; 19, 28; 20, 18; 21, 4.
(2) Lu 23, 32.1375,24, 21,.535:40h,,1, 9. 14,21. 29. 39; 2, 10. 16. 20;
4, 14. 30. 41; 5, 9. 10. 18. 26. 31; 6, 14. 2. 24. 41. 45, 61. 65. 69; 7,.1. 8.
33. 52; 8,'9. 9. 20. 29. 35. 38, 46; 9 ,1; 13, 16. 27, 38; 14, 13. 14. 20, 21;
16, 11. 26; 17, 10; 18, 11. 19./ 26. 28. 36. 40. 40; 19, 4. 12. 12. 17; 20;:29;
21 14..3: 18. 24, 25.
<= 72—
(3) loh. 1, 21, 48; 6, 5; 7,33; 8, 32; 13, 7. 24. 27. 29 (por duxisset). 31;
18, 4. 17; 19, 19, 28; 20, 1922.29. 21211 20. 21
cab
a) (Por presente)
loh. 3,18: «credit»
On: «credidit» 13211]
loh. 3,20: «qui male agit odit lucén». :
On: «qui mala egit odit lucem»
b) (Por futuro). .
No hay más que un caso (16, 13), en el que se lee adnuntia-
wit por annunciabit. Pero este caso, evidentemente, más que un
cambio de tiempo, se explica por la confusión de la b y la v.
3,2 () Fururo. También ofrece cambios notables de va-
riantes, aunque no con mucha frecuencia. Se le halla por un
presente y por un pretérito.
a) (Por presente)
loh. 3,13: «Nemo ascendit in coelum»
On: «Nemo ascendet in celum»
loh. 4,48: «Nisi signa... videritis, non creditis»
On: «Nisi signa... uideritis, non credetis»
loh. 8, 12: «Qui sequitur me, non ambulat in tenebris»
On": «Qui sequitur me, non ambulabit in tenebris»
D) Transposiciones
Tampoco es su número insignificante. Hasta 76 casos se
pueden contar (7). Pero debemos decir sinceramente que ni
el número ni la calidad interesan mucho. Casi en su totalidad no
afectan al sentido. Y por otra parte, tampoco dan a entender
una concepción sistemática o un estilo definido. Es muy difícil
poderlas clasificar.
Como ejemplo de ellas, sin duda el más interesante, puede
aducirse el siguiente:
Joh. 2, 4: «Quid mihi et tibi est mut!ier?
On: «Quid tibi et mihi est mulier?»
(4) Luc. 23, 8. 9. 20. 35. 36. 38. 40. 55 (En 23, 55 ipse l is).
(5) Joh. 2, 1; 7, 44; 13, 27.
(6) loh. 7, 45; LO
(7) Luc. 23, 8, 49; 24, 36. 36. 39. 46. 48; a 17; 3, 14. 16. 20.
M3 4.6.1.9, 11.22.26. 35. 36. 44. 44. 47; 6, 11. 21.27.31. 35;
40. 49; 7, 8. 12. 28. 33. 34. 41. 48. 51. 52; 8. 11. 16. 26. 36. 47; 9, 5; 13, 1.
18. 19. 35; 14, 22; 15, 13; 16, 11; 17, 21. 24; 18, 7. 10 32, 34, 37; 19,4, 5,
II 2002999. :39 5.20, 10.19. 20; 29;
CN
o ">
aye Me aia o
20% 2 do o $
pl a íy E, A oin 3 Qe
e 6
7 bai , ER
4
A 'e2
> á 20P uri: k
Sl
a r da E: "A
ee Ml ,
. O
r yFest A japo
1 b A EN 14
cl
A
cr
eb ojos ar ajonge
pe ' DEN cp, «aloomtid
sol a
F » ” - 2
ao
5
y . JANES: a - vir A to 2 q
CUARTA PARTE
+ E
,
i E
y]
Ss " t
, r
6 Y
A i A
y e
É » ]
y ca
DUES f > o
e k us.
LE a . y
EA
sn
Ne
.N
p” LN y H
$
| . y A
A E
AN
E E < > » .
A n *
. . y
o
3 0)
E 4
MES
A
A. e ol
ES
+?
Es k . 57 " Pr Pak Py E
a E a Ry
E
Para llevar a cabo un detenido examen comparativo se
pueden seguir dos procedimientos. Por una parte, acudir a la
Paleografía, Por otra, oír la voz de la Crítica, Cada una de por
sí tiene fuerza suficiente para llevar la convicción al investi-
gador más exigente y escrupuloso. Las dos juntas, si coinci-
den, engendran en el ánimo verdadera certeza, y objetivamen-
te están en posesión de la verdad histórica. Por consiguiente,
nos conviene recorrer los dos caminos.
CAPÍTULO PRIMERO
PROCEDIMIENTO PALEOGRÁFICO
b) Prólcgo Tradunt.
_(I) PéÉrez LLAMAZARES dice: “51 líneas”, Aunque en varios folios hemos
contado 50; entre ellos los que ahora examinamos,
— 383 —
e) El Elenco.
mismo
eviación, y, al terminar, el
los mismos signos de abr
cieno espacial,
IV. Ornamentación
(6) Fr. GrEGorIO DE ARGAIz, La Soledad Laureada por San Benito y sus hijos
en las iglesias de España y Teatro Monástico de la Provincia Cartaginense... Ma-
drid, 1675, fol. 289 y. col Z, núm. 3.
— $ —
CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Il. El contenido.
(1) Sobre el valorde estas siglas, Cf. T. Ayuso, Los elementos extrabíblicos
de la Vulgata, 2 (1943), 141 ss.
(2) Nouum Testamentum D. N. I. C. latine, Oxonii, 1889-1898.
(3) Prefaces de la Bible Latine, Namur. 1920. Esta obra es anónima, pero
debe de ser suya, según la referencia de Dom QUENTIN, Memoire sur l'etablissement
du Texte de la Vulgate, pág. 264, mota 2. - : :
(4) Desgraciadamente no hemos podido usar "stos códices. Bien es verdad que
uno de ellos le hemos tenido varias veces entre las manos. Pero inútlmente, He aquí
lo que ha sucedido. Durante el cerco de Madrid, los rojos ,con otos libros, no
— 8 >=
(16) Sólo en parte, porque: este códice omite los Cánones de Prisciliano, te-
niendo únicamente el Prólogo de San Peregrino.
Esto se ve más claro todavía, si, con el contenido, consi le-
ramos ahora el orden que de estos documentos ofrecen los d's-
tintos Códices entre sí. Poniendo ante los ojos un cuadro si-
nóptico, podrán comprobarse perfectamente las dos cosas “2
la vez.
ll. El orden
a) El Prólogo “Tradunt”.
Le tiene también, por ejemplo, el Emilianense. Pero, en
vez de hallarse inmediatamente después del Evangelio de San
Lucas, y antes del de San Juan, lo tiene antes de empezar los
cuatro Evangelios. » e
e) El “Elencus”.
Ya hemos dicho que el Emilianense tiene dos. Uno, muy
extenso, antes de los cuatro Evangelios, y otro, de tipo común
hispánico, antes del de San Juan.
2132004 6 7 8 9 10
Leg?-3 Usos. 437 aid ONLY 185.0u1P0
Tovitiba OE A ES CO
Co? II GB 8 IIA. (8 19:10
Cav = 2-— 4 — 6 7 10 (17)9
O.c = 2-4 — 6 7 8 10 9
Col =- _ —_— 4-— 6-— 8 mu10 9
Burg 1 ZORO Má ¡O Os PS 40
Leg! 1002 ==: 5.004::6 40 7 (8 9
Ler .. == 2=--— 610 7 8. 09 (in fine)
Emil . 1. .4b5 2 48 6 10 — — — (18)
Qi. ¿Pa == 2 - 4 - 610 - — —
Ure == 2 -— 4 -— 610 — 8 —
DR = 2 4 = 610 = -= —
Vie.2 2% == 2- 4— 6
(17) 3£l que sigan los Hechos se entiende aquí mediata o inmediatamente. En
realidad, el orden es el siguiente para todo el Nuevo testamento:
Ev. Puul. Cath. Act. Apoc.: Cav To' Co" Leg? On Leg' Osc,
Ey. 4ct. Cuth. Paul. Apoc.: Burg Leg" Leg” Cal.
Ev. Act. Puul. Cath. Apoc.: Leg" Qu Emil.
N. B. En Leg' Leg' y Cal hay que distinguir dos cosas: el canon (c) y el ox-
den (o) que lurgo siguen los códices. C. TT. Ayuso, Los elementos extrabíblicos de
'
la Vulgatu, pág. 162 ss.
(18) Emil carece del prólogo de San Peregrino y los Cánones de Prisciliano.
Pero tiene, en cambio, una concordia epistolarum (F. 276 r. del vol. IN), que
coincide con An: Vall Fuld, etc.
2% Hay otro grupo formado por el Toledano y la segunda
Biblia de Alcalá. Estos dos Códices coinciden completamente
entre sí, tanto en el orden como en el contenido. Este grupo
es el que más se acerca al anterior Se distingue de él en que
omite el Prólogo “Tradunt” y los “Testimonios del Antiguo
Testamento”.
32 Siguiendo el orden general, que tienen los grupos an-
teriores, van otros dos Códices, ya más incompletos en el con-
tenido: el Oscense y la primera Biblia de Alcalá.
4.2 Hay, además, otro grupo muy homogéneo entre sí. Le
forman el Burgense y el Códice de la Catedral de León. La
coincidencia de estos dos Mss. es absoluta.
5.2 El Emilinense, siguiendo por una parte su propio ca-
mino, tiene bastante afinidad, por otra. con el grupo anterior.
Finalmente, siguen entre sí una trayectoria bastante pa-
recida los demás.
li. Las varlantes
a) Prólogo “Tradunt”.
DEDUCCIONES :
et «a ipse On, Leg?3, Leg*, Osc, Emil, Av, Ler; —et Cav, To,
Burg, Urg, Vic. ' |
— ipse Qu*.
2, inquoans On, Leg?3, Cav; incoans To, Burg, Leg*, Qu, Osc*, Urg,
Vic; inchoans Oscs, Email, Av,
esset 1 esse Ler; lucem 1 lumem Burg; comprehensam Burg.
fuisse compreh. On Leg>3, Leg! Que; compreh. fuisse Cav, To,
Burg, Qu Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
nubtiis On Leg?3, Cav, To, Leg, Qu; nuptiis Burg?, Osc, Emil,
Urg, Av, Vic, Ler.
et (a ostendens) On, Leg*3, Cav, To, Leg*, Qu, Osc, Urg, Av, Vic,
Ler*; ut Burg, Emil.
ostendens On, Leg, To, Burg, Leg*, Qu, Osc, Urg, Av, Vic; hos-
tendens Cav, Emil, Ler?.
credentibus / legentibus Vic; inuitatus Vic.
nuptiarum On Leg?* Burg*, Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Ler (nup-
ciarum); nubtiarum Cav, To, Burg*, Leg, Qu.
uidebat On, Leg23, To, Que, Ler*, debeat Cav, Burg* (corr. deueat)
Leg!*, Qu*, Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Lers (Ler uidebeat).
ac On, Leg 23, To, Leg?, Av, Vic, Ler*?; hac Cav, Qu; ut Bury, Email,
Urg (ut et) Lers (u et); —ac Osc.
“constituuntur Que; adpareant Qu, Emil; appareant On, Leg?*, Cae-
teri,
de quo singula queque in misterio acta uel dicta euangelii ra-
tio querentibus monstrat p appareant Bury, Osc; — de quo... etc. On,
Leg?, Caeteri.
scribsit On, Leg??, To, Burg*,; scripsit Cav, Burg, Leg*, Qu, Osc,
Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
scribserat On, Leg2?, To, Burg*; scripserat Cav, Burgs,, Leg*, Qu,
Osc, Emil, Urg, Av, Vic, Ler.
+ in a genesi Cav, To, Burg, Legi, Qu, Osc, Emil, Urg, Av, Vic,
Der: in On, Leg??.
ei On, Leg?3, Que, Ler (corregido); —ei Cav, To, Burg, Leg*, Quí,
Osc, Emil, Urg, Av, Vic.
= 10052
A et w On, Leg23, To, Leg!, Urg; alpha .et w Burg, Osc (alfa).
Emil, Vic (alfa) Ler; alpha et hú (sic) Av; —A Qu.
lohannis Burg*.
die Urg; sui 1 suis To; probans 1 promens Burg; —sue Burg;
horatione Cav; oracione Ler; apostolus Vic; dolorem Qu; corrupcio-
ne Ler; seribsit On Leg23 To; seripsit Cav, Leg*, Qu, Osc, Emil, Urg,
Vic.
Qui et si post omnes euangelium scripsisse dicitur, tamen 1 Tamen
post oms euangelium scribsil Burg Av Ler (Burg —si;scribsisse;
tamen).
+ dispositione canonis ordinati post Matheum ponitur. Quoniam
que in deo nouissima sunt, non uelut extrema et abiecta numero sed
plenitudinis opere perfecta sunt a Et hoc Burg Av Ler ¡Burg + iam a
dispositione; in deo que; Av sec l sed; Ler disposicione; a deo 1 que
in deo; uelud.).
scribturarum On Leg? Cav (serip.) To Leg? Qu(p) Av(p) seriptorum
Burg (scrib,) Osc Emil Urg, Vic Ler;
— in a tempore Burg.
— dispositio Av; disposicio Ler.
hordinatio Cav Emil; ordinacio Ler; in ordine ratio Burg.
—a a nobis Leg*; a nobis per singula Vic;
exponuntur Vic;
scienti On Leg? Cav To Leg Osc Emil Urg Vic; sciendi Burg
Ler; scientia Av;
collocato: On Lreg23 Leg! Qu Lor; conlocato Cav To Burg; conlocata
Av; conlata Qu; consolatid Emil: colocatio Urg; collocetur Vic.
fructum Burg. Vic.; fructus On Leg? Caeteri,
dei l deo Burg; dno Vic;
amen On-Leg= Emil Urg; —amen Cav To Burg Leg* Qu Osec
Exp. argumentum On Leg*s Burg (+1 p argum.) Vic; Exp! ratio
Qu; Finit Prefatio Osc; Expl. Prefatio Cav To: Expl, Prologus Ler:
Expl. Prologus sec, lohannem Emil.
'
— IÓI —
e) Prólogo “Iohannes”
d) El “Elencus”
Se cotejan: On, Leg?, Leg?, Cav, To, Leg!, Burg, Qu, Emil, Osc,
Urg, Av. ;
grano On Leg?% Cav To Burg Osc Emil Urg, Av; granum Leg! Qu.
lerra Burg; —in Osc; —quod in terram mittitur Leg.
ad Ihm sobre la línea ¿de la primera mano?... Burg; — et Burg.
quo On Leg? Cav To Qu Emil Av; quod Burg Leg! Osc;
— quo Urg.. :
credentes On Leg?3 To Av; crediderunt Burg Leg: Qu Osc Urg;
crediderint Cav; —ceredentes in lhm Emil.
non confibantur ppr phariseos On Leg23 To (far.); ppr phariseos
non confitebantur Emil; sed ppr phariseos non confiterentur Cav
Burg Leg* Qu Osc Urg.
X 1 XI Urg.
— Pedes... etc Qu (Este códice carece desde el XI hasta el final).
lauit On Leg2% Cav To Emil; labat Burg Leg!; lauat Osc Urg
(uilauat?) 40.
Tude On Leg?3 Cav Leg? Osc Emil, Urg Av; luda To Burg.
+ et a traditione Burg; traditionem Leg!*; tradictione Urg; aet Cav
(a petri); negationem Leg”,
predicit On Leg? Cav Burg Leg' Osc Urg Av; predicat To Emil.
dilectionem Leg; fructum l fratrum Email.
aet (a pater) Cav; pat l pater Av; pater 1 patre Leg!; aest Cav,
horseruandis Cav; — mandatis A. ]
paraclitus Leg*; paracleti Urg; paraclici To.
XI 1 XI Urg.
uite On Leg? Cav To Osc; uinea Burg Leg* Emil Urg Av.
- aet ] etl Cav; aet l et2 Cav.
-—de a dilectione On Leg?3 Cav To Burg Osc Urg Av; + de Leg!
Emil. Y?
—de a promissione On Leg?* Cav To Burg:Osc Urg Av; + de
Leg! Emil.
paracleti Urg; homnia Cav: aesse Cav; est (por esset) Urg; aet
Can. : |
cetera Cav; cenam 1 cetera 40.
— 106—
e) Los “Testimonios”.
Se cotejan: On, Leg?, Leg?, Leg", Burg, Emil. En Osc hay un es-
. Pacio vacio para los testimionios (?). Pero no se llegaron a escribir.
+ de a veteris Leg?!.
in iohannis l que sunt in lohanne Leg'; iohanne Emil.
Los números a la derecha, antes del texto On Leg?3,
Los números a la izquierda, antes del texto Burg Leg! Emil. (Burg
anota también los cánones respectivos.)
vias dni l viam dno Emil.
11 On Leg?3 Leg*; 1 1 II Burg Emil.
— comedit me Emil.
— In psl LXXVII... manducare XII Leg!,
oms l homines Email.
dociuiles On Leg?3 Leg*; docibiles Burg Emil.
XII XV Leg*; + uiue p aque Emil.
XV XX Leg! Emil; —LXXXI Emil; octogessimo primo Burg.
XX XXXII? Leg..
zaccharia On Leg?3; esaYa Burg Leg! Emil (ysaya).
nolite On Leg?3; noli Burg Leg.
— tibi Emil.
XII 7 XXI[I> Emil; une en un solo breve bajo el n.2 XXIT a XXIIT>
y XV Emil.
ysaya Emil.
credit On Leg?3; credidit Burg Leg! Emil.
XV On Leg?3.
illic 1 ibi Email.
excecabit On Leg?*3 Leg*; excecauit Burg Email.
indurabit On Leg?3 Leg*; indurauit Burg Emil.
— eorum a cor Email.
—XL Emil; mm 1 mecum Emil.
leuabit On Leg*3 Leg!; leuauit Burg Emil (leuaui).
— contra me calcaneum suum Leg?.
XVIMI On Leg?23; XXV 1 XVIII Burg Leg"; XXI 1 XVII Emil.
— 108—
Qu Urg. .
3 nihil On Leg?3 Cav To Burg Qu Vic; nichil Leg! (nicil) Osc Emil
Urg Av Ler.
-'N. B.—Todos los códices que estudiamos tienen la división así:
«sine ipso factum est nihil. Quod factum est in ipso vita erat.» Todos
tienen punto después de «nihil», y, a excepción de Emil y Ler, pasan
a. la línea siguiente, Todos escriben «Quod» con letra mayúscula.
Por lo demás, esta antigua división es la corriente entre los Códices
de la Vulgata, como puede verse en WordsworthWhite.
yA uita erat On Leg?23 To Leg: Qu Osc Emil Vice Ler; vila est Cab
Burg Vic* (+ in a uita Av).
5 conprehenderunt On Leg? Cav Burg Qu; compraenderunt To;
compreh. Caeter:. s
Tohannes On Leg?4 Cav To Burg Caeteri. (Los Cod, españoles
lo escriben siempre así, con todas las letras, o en abrevialura:
iohs, iohes, etc.). '
perhiberet On Leg23 Leg! Osc Emil Urg Av Vic; periberel Cav
To Burg Qu Ler; ef lut? Burg* (corregido por la segunda mano);
— ut omnes crederent per illum y el v. 8 Osc (por homocoteleuton
de «lumine» 7b a «dlumine» 8b. La mano segunda la suple en
el margen). 2 pa ;
—-v. 8 Osc (ut supra). En cambio le tenía repetido Qu (borrado
después); pérhiberet On Leg*s Leg! Osc Emil Ury Av Vic;
periberet Cav To Burg Qu (peribet). ;
inluminat On Legs Cav To Burg Leg" Qu Urg Av; iluminal Burg:
Leg3 Osc Emil Vic Ler. :
—hune On Leg?; + hune Cav To Burg Leg! Leg3 Qu Ose Emil
Urg Av Vic Ler.
— 110—
10 in mundo erat, e
et mundus per ipsum factus est,
et mundus eum non cognovit,
11 In propia venif,
et sui eum non receperunt.
12 quotquot autem receperunt eun,
dedit eis potestatem filios Dei fieri,
his, qui credunt in nomine elus:
13 qui non ex sanguinibus,
neque ex voluntate carnis,
neque ex voluntate vir:z,
sed ex Deo nati sunt.
14 Et verbum caro factum est,
et habitavit in nobis:
et vidimus gloriam elus,
eloriam quasi unigeniti a patre
plenum graltiae et veritatis.
15 Toannes testimonium perhibet de ipso,
et clamat dicens :'
10 Después de «in» hay algo raspado que no se puede: entender
- en Qu.
12 quodquod Cav To Qu (quotquod); quotquot On Leg?3 Burg Caetert.
aum (por autem) raspada la a Qu; his (corregido) Burg; filios dei
fieri (dos veces) Osc* (Tachado después).
13 uoluntatel On Leg?3 Osc Urg Av Vic Ler; uoluptate Cav To: Burg
(uolumptate; punteada la m); uolumtate Qu. (To parece haber
tenido tres lecciones: uolumtate, uolupitate, uoluptate; pero no se
puede determinar con exactitud).
Lo mismo se debe notar en orden a la segunda vez. Tienen con
toda claridad uoluptate Cav Tor Emil; lee uolumtate Qu; esta for-
ma parece haber sido la primitiva de To (ut supra) y en este
«caso de Burg. En este Códice parece clara la corrección de «uo-
lumtate a «uolupitate» resultado del tercer palo de la «m» des-
pués de haber sido corregido en «p».
14 habitauit On Leg?3 Leg? Osc Emil Urg Av Vic Ler; abitauit Cav
Qu; abitabit To; habitabit Burg* Burge puntea la «b», y escribe
«u» sobre la línea.
— gloriam a quasi On Leg? + gloriam Cav To Burg Leg* Legs
Caeteri.
hunigeniti Cav.
eratia Burge Qu Urg* (gra); gratiae On Leg23 Cav To Burg* Leg!
Osc Urge Av Vic Ler.
ueritate Burg Qu; ueritatis On Leg? Cav To... Caeteri,
15 lohannes On Leg?3... Ceteri; lohannis Quf.
peribet Cav To Burg Qu Urg Ler (peribebat, sic, punteado); perhi-
bet On Leg>3 Leg* Osc Emil Av Vic.
clamabat. Burg. Urg Ler: (ba, punteado); clamat On Leg?3...
Caelter:, ,
— 111—
Loh. , 1-20,
Códices cotejados: -On, Leg?, Leg?, Cav, To, Leg?, Bug, Qu, Osc,
Emil, Av, Vic, Ler, Urg.
17, 10 —et mea omnia tua sunt et tua mea sunt On Leg*
Leg?;
+ et mea... etc... Cav To Burg Leg”... Caeteri.
Conclusión.
ME i 00
yurd OY eoirslanoa) vall Al SOsonAC IA aa e
ad A pie 3
E NAAA
e
yw) sa «0 glilos a,
5qien
0919, » : |
io | 4
OSst $ ¿a
da: mn 6
¿md To : PA eii
rd. yA asod o us A
RIAS
ÍassO sndeldo elroque 10%, átvil stes A 0
IIA oli lotus obles! zoml arsup A 8
: Ad e Dr A PY, > olosiguót
, 0 0) HU 3 Ao a iio a 10 0.
E E A odos de O Uh: MS
bona dpateins, sedan Dd. aq do roba rt
eb
de
.
19 Mt dé des, .
á de Y del] O A
A AN TE ATA
QUINTA PARTE
$ e h
)
o e E
E as Y ed >
E >
. e
e
sá 4
;
ñ EN
? o
A ES
ñ
e, y
veg pa
a ”
"ul ? id
' ye
e
7 E
E ES
) >
'
de e ó
>
Ñ .
5 a ' / A
eE
CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDENTES. ESTADO DE LA CUESTIÓN
CAPÍTULO SEGUNDO
PRUEBAS DE LA IDENTIFICACIÓN
yl
«Floreció por aora entre el estruendo y furor de las armas por otro
camino diferente, Florencio Monge professo de Santa María de Va:
leria, e San Pedro de Arlanza, que auiendole Dios dado inclinación
y gracias para componer libros sagrados, y de Doctores de la Iglesia,
hizo este servicio. a las de España y a los Religiosos estudiosos. Haze
de él memoria Ambrosio de Morales: porque como no auía emprenta
era ventura hallar quien a esta ocupación se dedicasse: porque aun-
que lo hazen tres dedos lo paga todo el cuerpo
Siendo, pues, enemigo perpetuo de la ociosidad nos dexó varias
obras copiadas, como lo celebra el dicho Autor. Tales fueron las obras
de San Fulgencio. Las de Casiodoro sobre los Salmos. Los Morales
de San Gregorio v las Homilias que se guardan en las Iglesias de
Toledo y Córdova. Escrivió también toda la. Biblia en pergamino, de
letra muy menuda, imaginando las principales Historias del Testa“
mento viejo: y aunque con pinturas diferentes del pince] de aora;
pero estimadas de los curiosos de entonces, que se preciavan de Ape-
les y Timantes: pues el pincel era la punta de la espada.
Dexó en los folios unos versos Acrósticos, que son los cinco, que
he puesto, En cinco ordenes dize lo que quiere, y por ser barba:os
no pondré mas de la explicación. Habla, pues, con la Virgen y con
su Hijo. Del dicho Convento de Valeria, confiessa, que en él auia mu-
chos Monges ocupados en la elección de los libros sagrados. Da «a
entender, que el Abad Silvano, le auia mandado escribir para ellos
aquella Biblia y por orden del Obispo Don Ximeno que vivía en el
dicho Monasterio de Valeria y dizela a la Virgen lo siguiente:
Virgen Santa y flor que engendraste al Señor, que está en lugar
de Valeriana, donde ay Monges ocupados en leer continuamente la
Sagrada Escritura, juntamente con su Abad, que los esta alimentando
con el manjar verdadero de la palabra Divina. Estudiad (o Religio-
sos) con atención de vuestros ánimos la obra también ordenada de
está Biblia escrita tan hermosamente. El nombre del que me la man:
dó copiar está en las primeras letras y versos de la primera columna.
El Escritor en los primeros de la segunda. Uno de los Santos a quien
está dedicada la Iglesia en los primeros de la tercera. El nombre,
Dignidad, Episcopal y professión, Monastica, en las primeras, y pos-
treras de la quarta. Coged buenos y olorosos frutos. Assí comencó Moi-
sés los escritos del principio del Mundo. Assí los Prophetas lo cantan
en sus Misteriosos versos, y profundos, también los Euangelistas, y
Apóstoles en estilo semejantes parecieron en las gentes los misterios
de la Fe, dando a los Españoles olorosa, y fragante doctrina, como
Pedro a todos los Gentiles, lacobo a Tudea. Luego en el mismo estilo
luan, lacobo, Bartholomé, Andres, Matheo, Philipo, Simón Zelotes.
De esta suerte pues lo ha. escrito Florencio en la era de novecien-
tos noventa y uno, estando debaxo de la obediencia del Abad Silvano,
y por mandato suyo, Prelado bienauenturado ste sentido hazen los
versos. Las primeras líneas de ellos; y sus letras contienen aquellos
o UR
cinco versos que pusse a] principio. Silvano Abalti Santissimo, etc.
Esto es lo que he hallado de Ximeno en el tiempo de su obispado» (7).
y Documentos de la
(9) Cf. PÉREZ LLamazaREs, Catálogo de los Códices
Real Colegiata de San Isidoro de León, págs. 19 ss.
a da E
CONCTUSTONES
¿GEMELO O ARQUETIPO?... POSICIÓN DE LA BIBLIA
DE OÑA EN EL TEXTO HISPÁNICO
(2) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 152 ss.
(3) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 150, 152.
(4) Los elementos extrabíblicos del Octateuco, en Est. Bib., 4 (1945), 35 ss.
(3) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 169.
—. 12):
po (6). Emil, desde luego, no lo es. Y probablemente. Ca!
tampoco. :
42 Como hemos probado en otra parte (7 ), Cal se escribió
en la segunda mitad del siglo x1r. Es probable que copie un ar-
quetipo inmediato de letra visigótica. Emil, escrito unos años .
más tarde, le tiene, sin duda, de este género. Confunde muchas
veces, por ejemplo, la 4 con la a, cosa que no puede suceder en-
la escritura uncial o semiuncial, y sucede fácilmente en la vi-
sigótica. od 4d
5.2 Hay también en Emil, entre el arquetipo de conjunción,
uncial o semiuncial (652), y el visigótico inmediato, probable-
mente del siglo x, otro arquetipo intermedio, cuyas huellas nos
llevan concretamente, a tenor de otro Chronicon, al tiempo de:
Wamba (8).
6. El grupo peregriniano, como hemos probado en algu-
na ocasión (9), tiene otro insigne representante: Ov, el célebre:
ródice que escribió Justo en el siglo vii, y contenía los Evan-
gelios, Se conservó secularmente en Oviedo, y allí le conoció
Ambrosio de Morales (10). Como se ha perdido, apenas pode-
mos saber otra cosa de él.
72 Existe, además, otro códice interesantísimo que tam-
bién pertenece a este grupo. Nos referimos a Lugd. Queda por
hacer el estudio definitivo desde este punto de vista. Mas, por
lo que hemos dicho de él en otras ocasiones (11), puede com-
probarsela verdad objetiva de esta afirmación. :
8.2 Asimismo, según hemos demostrado en un artículo re-.
ciente (12), también la Biblia de Lérida pertenece al grupo pe-
regrinilano. Aunque este códice ya ha sufrido bastante influjo
extraño, en especial del grupo isidoriano v del alcuiniano.
9.2 Otro códice perteneciente a este grupo es Leg*, la bella
Biblia románica de San Isidoro de León (13). Este códice, fun-
(6) Cf. lo que hemos dicho sobre este códice en Los elemertos extrabíblicos de
la Vulgata, pág. 166 ss. ;
(7) La Biblta de Calahorra, en Est. Bib, 1 (1942), 267 ss.
(8) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 171-172.
(9) Los elementos extrabíblicos de la Vulgata, en Est. Bib., 2 (1943), 161-162.
(10) Viaje a las Iglesias... Madrid, 1765, pág. 93. 7%
(11) “CAPEI Texto'da la Vulgata, Est. Bib., 2 (1943), 42, 64, 74. Los elemen-
tos extrabíblicos del Octateuco, Est. Bib., 4 (1945), 46 ss.
(12) La Biblia de Lérida. Otro importante códice casi desconocido, en Urii-
versidad; 21 (1944), 601-644.
- (13) Cf. Pérez 'LLaMazaREs, Católogo de los Cód. y Doc. de la Real Co-
legiata de San Isidoro de León, pág. 19 ss. pt :
— 128—
Sig.V
Sig.Y!!
e
Sig» VI1)
Sig. Leo
Sig.XI1I1-X11)
Ler
1183-1214
THEOLOGY LIBRARY
CLAREMONT, CALIF.
e Et cil ¿ads
- ide ES UDEN iz o de
k aries oiño esqui ve í csi en 4
nl a Jr te cir Pe
issue aripobivaq eb atari cp do >
tale ad toto one ri
a JE AA po Eo
wehsr en ol york qe A apa
j es, ol $14 (arbk sus qe MS MY
' (ar piro a, dl. cicle E »
el A: > A ca
¿ña 1 al cg uellaios de
y: j pies nd al ds do
en o e
p e NA
IS le her pe e
:
¡Pa e i de ; de ¡A h 18 Mm ai : 3 Se pr
Aa > , 11d a” y va A
En A e í
- A ; ?
RS cad
A » 3 po
ES naA bo
- d E
AL EN ' > 8 o
o ha » 3 ”
0%
de Ñ ; 6 549 YA sole de
A id e « > A
PEN Cs : - ; na £ Axa GA
e E E A) lo ¿e 15¿
ETID ¿Ea , j 1
- YAARBLA YDOJO3HT o
AIAD! IMOMBRAJO 0
3 q A e AR S A : ” Ñs VU 7 me
SIGLAS Y ABREVIATURAS
más, adición.
menos, omisión.
ante, antes de
ME
“e loco, en vez de, en lugar de
post, después de
*.S
prima manus, la primera mano, al original.
o
(sobre la sigla) corrector, el corrector.
Luc. Lucas, El Evangelio de San Lucas.
loh. Tohannes, El Evangelio de San Juan.
En ambos casos, el número primero se refiere al capitulo, y el se-
gundo, al versículo correspondiente. Así: Luc. 22, 66. loh. 21, 10.
Fol. Folio. Se refiere a los del Manuscrito. El número corresponde al or-
den en el Fragmento; las letras r y v, dentro del folio, al recto o al
verso; y las a y b dentro de la cara, a la primera o a la segunda co-
lumna. Así: F. 3 r. a, será Folio 3 recto, primera columna.
lín. línea.
(1) Aunqueen la pág. 87, nota 1, remitimos a nuestro artículo Los Elementos de la Vulgata,
de Est. Bib,, 2 (1943), 141 ss., para facilitar a los lectores la inteligencia de las siglas de los códices
españoles usados, ofrecemos aquí la presente lista,
INDICE GENERAL
Página
A A A A 3
CULO a 5
PRIMERA PARTE
Edición fotográfica del Fragmento ......................... Y
SEGUNDA PARTE
QUINTA PARTE
Identificación de nuestro Fragmento con la Biblia de Oña.. 115
Caprio amtecegdentes. Estado de lQ Cuestión... <<<. a 117
GI nebas dela IIentiIICACIÓN +... Deia A 119
CONCLUSIONES
Antontus Romano,
Imprimatur:
41009/
852552 .06 1945 / copy2
Aible.
l N.T. Gospels. Latin. Old Latin.
La Biblia de Ona : notable fragmento ca