Secuencias Didácticas - Caperucita Un Cuento Clásico para Tiempos Modernos
Secuencias Didácticas - Caperucita Un Cuento Clásico para Tiempos Modernos
Didácticas
Caperucita Roja
Nivel Incial
1º y 2º ciclo de Primaria
Propuesta editorial
Caperucita, un cuento clásico para tiempos modernos
es una adaptación del cuento tradicional, enriquecida
con valores ambientales y culturales. Caperucita es una
niña mapuche que, junto a un lobo vegano y una
abuela valiente, enfrentan la deforestación y la
destrucción de su hábitat, invitándonos a reflexionar
sobre el impacto humano en la naturaleza. Ideal para
las infancias, este libro integra actividades lúdicas para
profundizar en los temas abordados. Contiene realidad
aumentada (RA) y un glosario ingenioso, para que la
lectura se transforme en una experiencia
interactiva y educativa (TICs).
Prácticas del Lenguaje
Propuesta pedagógica
Lecturas y re-escritura de <Caperucita Roja= Propósitos: explorar
diferentes versiones de
Caperucita Roja
propiciando la
Secuencia didáctica participación colectiva y la
1. Introducción con Narración Inicial: creatividad en el aula. A
través de la lectura y
Indagar sobre conocimientos previos: ¿Conocen la historia?
comparación de distintas
¿Qué versión de Caperucita conocen? versiones, podrán conocer
Pueden dibujar a los personajes o la escena del relato que cómo un mismo relato
más les llama la atención. puede transformarse a lo
Narrar la versión tradicional de "Caperucita Roja”. largo del tiempo,
* Lo importante de esta etapa: iniciar el proceso con una versión adaptándose a nuevas
familiar, activando los conocimientos previos y generando un perspectivas y contextos.
clima de interés.
Nivel Incial
1º y 2º ciclo de Primaria
2. Exploración de las distintas versiones:
Para Inicial: mostrar los libros, enumerarlos, y comentar en forma resumida las diferencias
de cada versión. Poner a disposición los libros para que los exploren, los vean y los toquen.
Para narrarlos se recomienda una apoyatura usando títeres o un kamishibai (teatro japonés
o teatro de láminas). También se pueden interpretar actuando cada versión.
Para Primaria: dividir la clase en pequeños grupos y entregar a cada grupo una versión
diferente del cuento. Si se trabaja en el 1º Ciclo de Primaria y no está todo el curso
alfabetizado, se puede trabajar con soportes alternativos, como audio-libro o las distintas
versiones narradas en videos (ver material adjunto). Lectura en grupos: leen la versión que
les tocó (guiados por la docente si es necesario) y anotan o representan las diferencias que
encuentran. Algunos puntos a destacar pueden ser: personajes, lugar, estilo de la
ilustración, y final de la historia.
3. Análisis Comparativo:
Para sistematizar toda la información, la maestra puede realizar en el pizarrón un cuadro
comparativo, así cada grupo va mencionando las diferencias y similitudes de cada cuento.
Puesta en común: cada grupo comparte con el resto sus observaciones, permitiendo una
conversación sobre cómo cada versión modifica el mensaje.
Actividades complementarias
Ilustraciones y dramatización: realizar producciones plásticas con la nueva versión para ser
expuesta en el aula o en el colegio. También se puede producir una pequeña presentación o
teatro de títeres donde los chicos representen escenas de su propia versión.
Reflexión final: Proponer una charla sobre cómo el cuento cambió o mantuvo ciertas
enseñanzas y qué sintieron al crear su propia versión.
Encuadrar la actividad en función de alguna fecha en particular del Calendario Ambiental
Evaluación
Venta de kamishibai y
láminas en A3 y A4
Juegos de la Memoria
sobre Alimentación y
Emociones
Talleres y capacitación
pachamamitalibros.com.ar
Cel: 1159475294 ISBN 978-987-783-593-9
15X20 cm. 80 Páginas
Catálogo de Pachamamita con más propuestas didácticas