0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

Secuencias Didácticas - Caperucita Un Cuento Clásico para Tiempos Modernos

El documento presenta una propuesta didáctica basada en la adaptación moderna del cuento 'Caperucita Roja', integrando valores ambientales y culturales, y dirigida a niños de nivel inicial y primaria. Se incluyen actividades lúdicas, análisis comparativos de diferentes versiones del cuento y el uso de realidad aumentada para enriquecer la experiencia de aprendizaje. El enfoque busca fomentar la creatividad, la reflexión sobre problemáticas ambientales y la importancia de la colaboración en el aula.

Cargado por

Yesica Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

Secuencias Didácticas - Caperucita Un Cuento Clásico para Tiempos Modernos

El documento presenta una propuesta didáctica basada en la adaptación moderna del cuento 'Caperucita Roja', integrando valores ambientales y culturales, y dirigida a niños de nivel inicial y primaria. Se incluyen actividades lúdicas, análisis comparativos de diferentes versiones del cuento y el uso de realidad aumentada para enriquecer la experiencia de aprendizaje. El enfoque busca fomentar la creatividad, la reflexión sobre problemáticas ambientales y la importancia de la colaboración en el aula.

Cargado por

Yesica Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Secuencias

Didácticas
Caperucita Roja

Prácticas del Lenguaje


Educación Ambiental

Nivel Incial
1º y 2º ciclo de Primaria
Propuesta editorial
Caperucita, un cuento clásico para tiempos modernos
es una adaptación del cuento tradicional, enriquecida
con valores ambientales y culturales. Caperucita es una
niña mapuche que, junto a un lobo vegano y una
abuela valiente, enfrentan la deforestación y la
destrucción de su hábitat, invitándonos a reflexionar
sobre el impacto humano en la naturaleza. Ideal para
las infancias, este libro integra actividades lúdicas para
profundizar en los temas abordados. Contiene realidad
aumentada (RA) y un glosario ingenioso, para que la
lectura se transforme en una experiencia
interactiva y educativa (TICs).
Prácticas del Lenguaje
Propuesta pedagógica
Lecturas y re-escritura de <Caperucita Roja= Propósitos: explorar
diferentes versiones de
Caperucita Roja
propiciando la
Secuencia didáctica participación colectiva y la
1. Introducción con Narración Inicial: creatividad en el aula. A
través de la lectura y
Indagar sobre conocimientos previos: ¿Conocen la historia?
comparación de distintas
¿Qué versión de Caperucita conocen? versiones, podrán conocer
Pueden dibujar a los personajes o la escena del relato que cómo un mismo relato
más les llama la atención. puede transformarse a lo
Narrar la versión tradicional de "Caperucita Roja”. largo del tiempo,
* Lo importante de esta etapa: iniciar el proceso con una versión adaptándose a nuevas
familiar, activando los conocimientos previos y generando un perspectivas y contextos.
clima de interés.
Nivel Incial
1º y 2º ciclo de Primaria
2. Exploración de las distintas versiones:
Para Inicial: mostrar los libros, enumerarlos, y comentar en forma resumida las diferencias
de cada versión. Poner a disposición los libros para que los exploren, los vean y los toquen.
Para narrarlos se recomienda una apoyatura usando títeres o un kamishibai (teatro japonés
o teatro de láminas). También se pueden interpretar actuando cada versión.
Para Primaria: dividir la clase en pequeños grupos y entregar a cada grupo una versión
diferente del cuento. Si se trabaja en el 1º Ciclo de Primaria y no está todo el curso
alfabetizado, se puede trabajar con soportes alternativos, como audio-libro o las distintas
versiones narradas en videos (ver material adjunto). Lectura en grupos: leen la versión que
les tocó (guiados por la docente si es necesario) y anotan o representan las diferencias que
encuentran. Algunos puntos a destacar pueden ser: personajes, lugar, estilo de la
ilustración, y final de la historia.

3. Análisis Comparativo:
Para sistematizar toda la información, la maestra puede realizar en el pizarrón un cuadro
comparativo, así cada grupo va mencionando las diferencias y similitudes de cada cuento.
Puesta en común: cada grupo comparte con el resto sus observaciones, permitiendo una
conversación sobre cómo cada versión modifica el mensaje.

4. Creación de una Nueva Versión:


Se puede crear una versión del cuento en base a los elementos que más les gustaron de las
versiones anteriores, o inventando nuevos personajes, finales o conflictos.
Durante el dictado que puede ser anotado en el pizarrón por la docente, ayudar a los niños y
niñas a identificar los elementos narrativos clave: personajes, trama, conflicto y resolución.
Preguntar: ¿Quién será el protagonista? ¿Qué problema enfrentará? ¿Cómo lo resolverán?
* Lo importante de esta etapa: fomentar la creatividad colectiva y el trabajo en equipo,
reforzando también los conceptos relevantes de la estructura narrativa.

5. Encuadernación del Cuento:


Crear un libro entre todos, cada niño y niña puede aportar una ilustración o decorar una
página. Encuadernarlo para que quede en la biblioteca del aula o del colegio, y también
armar una copia simple para que cada familia pueda llevarla y leerla en casa.
Propósito de esta etapa: darle valor a la producción del grupo, reforzando la importancia de
la obra compartida y creando un recurso que trascienda el aula.

Actividades complementarias

Ilustraciones y dramatización: realizar producciones plásticas con la nueva versión para ser
expuesta en el aula o en el colegio. También se puede producir una pequeña presentación o
teatro de títeres donde los chicos representen escenas de su propia versión.
Reflexión final: Proponer una charla sobre cómo el cuento cambió o mantuvo ciertas
enseñanzas y qué sintieron al crear su propia versión.
Encuadrar la actividad en función de alguna fecha en particular del Calendario Ambiental

Evaluación

Observar la participación durante el proceso de creación y puesta en común.


Evaluar la capacidad para identificar y diferenciar elementos narrativos.
Considerar el nivel de colaboración y de participación en el trabajo grupal.
Realizar indicadores de evaluación de contenido con formas de preguntas abiertas, para que
puedan explayarse en la explicación del contenido trabajado y cómo fue interpretado.
Distintos libros de Caperucita
<Caperucita Roja= - Charles Perrault
<Caperucita Roja= - Los hermanos Grimm
=Lobo Rojo y Caperucita Feroz= - Elsa Bornemann
<Caperucita, un cuento clásico para tiempos modernos= - Martín Crespi
=Caperucita Roja tal como se lo contaron a Jorge= - Luis Pescetti
=Dicen que Caperucita= - Mónica López
=Caperucita Roja del Noroeste= - Walter Carzon
=Una caperucita roja= - Marjolaine Leray
=Caperucita Arroja= - Adela Basch
=Caperucita Roja y un lobo feroz feroz feroz= - Fabián Sevilla
=Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca= - Bruno Munari
<Caperucita= - Bethan Woollvin
<Caperucita rebelde con causa= - Verónica Rivera - Pablo Pino
<Caperucita y la ciudad= - Marie Voige
<Una Caperucita llamada Libertad= - Paula Ferreres
<Otra Caperucita Roja= - Juan Scaliter Y Delia Iglesias
Algunas versiones de Caperucita en YouTube

Lobo rojo y Caperucita feroz Caperucita, un cuento clásico


Elsa Bornemann - Clic aquí para tiempos monernos - Clic aquí

Caperucita Roja del Noroeste Caperucita Roja, tal como se la


Carzón & Iannamico - Clic aquí contaron a Jorge - Luis Pescetti -Clic aquí
Educación Ambiental
Propuesta pedagógica
Libro: Caperucita, un cuento clásico para Objetivos: comprender la
tiempos modernos trama. Analizar y
reflexionar sobre temáticas
actuales como la
Secuencia didáctica deforestación/
reforestación y la
1. Introducción al texto: perspectiva de género.
Indagar sobre conocimientos previos: ¿Conocen la historia? Propósito: promover la
interacción y creatividad
¿Qué versiones de Caperucita escucharon?
mediante actividades
Presentar el libro y realizar una breve introducción sobre la lúdicas. Utilizar
historia de Caperucita Roja tradicional, destacando que esta herramientas tecnológicas
versión en particular, aborda temas actuales y ambientales, (Realidad Aumentada)
protagonizado por personajes del pueblo Mapuche. para explorar el contenido.
Preguntar al grupo: <¿Qué conocen sobre Caperucita Roja?
¿Les parece que un cuento clásico podría actualizarse?= Nivel Incial
1º y 2º ciclo de Primaria
2. Lectura Compartida
Narrar la historia enfatizando los elementos de la trama que involucran la deforestación
y el protagonismo de una niña mapuche.
Para Inicial: recomendamos utilizar un kamishibai (teatro japonés) para tener una
apoyatura visual de la historia. En este enlace pueden descargar un audio editado para
acompañar la narración, que va generando los climas propicios del cuento Clic aquí
Utilizar algún títere para focalizar la atención en el medio de la narración, para poder
terminar de narrar la historia y que la atención no se disperse.
Para primaria (segundo ciclo): si trabajan con el libro en clase, se puede hacer una
lectura colectiva y que cada uno/a vaya leyendo una oración por turno. Interviniendo la
docente cuando sea necesario. Se recomienda también la utilización del kamishibai para
narrar el cuento. Resulta una herramienta muy interesante para tenerla en cuenta.

3. Cuestionario sobre la trama, los personajes y los temas abordados:


¿Qué diferencias encuentran entre esta Caperucita y la Caperucita Roja clásica?
¿Quiénes son los personajes principales y qué papel tienen en la historia?
¿Por qué creen que la protagonista es una niña mapuche?
¿Qué problemas ambientales aparecen en el cuento?
¿Qué hace Caperucita para enfrentar los problemas en el bosque?
¿Por qué es importante cuidar los árboles?
¿Qué aprendemos de Caperucita y su forma de resolver los problemas?
¿Alguna vez viste un bosque o un lugar con muchos árboles? ¿Cómo era?
¿Qué podríamos hacer en nuestra escuela o casa para cuidar el ambiente?

4. Actividades Lúdicas, utilización del glosario y artes plásticas


Indagar en las palabras que no conocemos descubriéndolas en la lectura del glosario.
Realizar las actividades lúdicas que contiene el libro: laberinto, sopa de letras, crucigrama,
imágenes para colorear, trabalenguas, las 7 diferencias, preguntas existenciales, unir las
oraciones con rima, marcar con una x, utilización libre de la libreta.
Para Inicial: desde el área de Plástica se puede hacer una maqueta con lo recomendable y
lo no recomendable, representando el bosque con biodiversidad y el bosque deforestado.

5. Integración con realidad aumentada (RA)


Si se planifica trabajar con TICS, el libro tiene RA y se puede usar la app de realidad
aumentada para ver las animaciones que acompañan al relato.
6. Cierre con reflexión y acción final
Concluir la actividad con una puesta en común, invitando a
cada niño y niña a compartir su parte favorita de la historia
y explicar por qué les gustó. Esta reflexión permite que
conecten con los temas abordados y expresen su propia
visión del cuento.
Se sugiere realizar una plantación de semillas de árboles
nativos o de huerta. Cada participante podrá llevarse un
futuro plantín a su casa para cuidarlo junto a su familia. Los
plantines se pueden hacer usando materiales reciclados y
semillas de estación, reforzando el valor de la sostenibilidad.
Esta acción final no es solo simbólica, busca ser un acto
concreto, que muestre cómo nuestras acciones pueden
hacer florecer el mundo que nos rodea. ¡Porque, así como Producción plástica - Sala Celeste
Seño Nataly - Jardín de Infantes
Caperucita protege su bosque, también nosotros podemos <Mi sueño= Ituzaingó, Buenos Aires.
contribuir a un entorno más verde y saludable!
Para Inicial: antes de la plantación de semillas, se puede trabajar con la consigna de
dibujar en una hoja algunas semillas debajo de la tierra e imaginar qué plantas o
árboles podrían crecer de esas semillas. Teniendo siempre presente los elementos
indispensables para que se produzca la germinación (tierra - agua - sol - semillas -
cuidados y amor)
La docente puede llevar
semillas de árboles nativos o
de huerta, para que puedan
ver y tocar distintas
variedades. Si la institución
tiene canteros o espacios con
tierra, se puede hacer una
plantación compartida con
semillas de girasol (son
económicas y muy bonitas las
flores de los girasoles).

Semillita · Magdalena Fleitas Risas Del Viento - Clic aquí


Para Primaria: re-versionar la historia de Caperucita situándola en un contexto local. Es
decir, re-escribir la historia tradicional, adaptándola al contexto de la escuela, del
barrio o de la región. Recomendamos que la trama esté atravesada con alguna
problemática ambiental local o regional. Para
ello habría que indagar: ¿Qué problemáticas
ambientales existen en el entorno? ¿Cómo se
resolverían esos conflictos en la trama de la
nueva historia que producirían? La propuesta
puede ser individual o colectiva.
Dibujar las escenas del cuento para graficar la
historia. Representarla o actuarla.
Si tienen un kamishibai, trabajando en
grupos, pueden adaptar las ilustraciones al
tamaño de las láminas y narrar un cuento
seleccionando, utilizando el teatrito frente al
resto de la clase.
Fundamentación

Artículo 41 de la Constitución Nacional. Clic aquí.


Ley General del Ambiente Nº 25.675 - Artículos 2º, 8º, 14º y 15º. Clic aquí.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 - Artículo 89º Clic aquí.

Ley de Educación Ambiental Integral Nº 27.621 Clic aquí.


Artículo 3º - Principios de la educación ambiental integral.
a) Abordaje interpretativo y holístico: adoptar el enfoque que permita comprender la interdependencia de todos
los elementos que conforman e interactúan en el ambiente, de modo de llegar a un pensamiento crítico y
resolutivo en el manejo de temáticas y de problemáticas ambientales, el uso sostenible de los bienes y los
servicios ambientales, la prevención de la contaminación y la gestión integral de residuos;
b) Respeto y valor de la biodiversidad: debe entenderse en el sentido de contrarrestar la amenaza sobre la
sostenibilidad y la perdurabilidad de los ecosistemas y de las culturas que implica una relación estrecha con la
calidad de vida de las personas y de las comunidades cuya importancia no es solo biológica;
c) Principio de equidad: debe caracterizarse por impulsar la igualdad, el respeto, la inclusión, la justicia, como
constitutivos de las relaciones sociales y con la naturaleza;
d) Principio de igualdad desde el enfoque de género: debe contemplar en su implementación la inclusión en los
análisis ambientales y ecológicos provenientes de las corrientes teóricas de los ecofeminismos;
e) Reconocimiento de la diversidad cultural; el rescate y la preservación de las culturas de los pueblos indígenas:
la educación ambiental debe contemplar formas democráticas de participación de las diversas formas de
relacionarse con la naturaleza, valorando los diferentes modelos culturales como oportunidad de crecimiento en
la comprensión del mundo;
f) Participación y formación ciudadana: debe promover el desarrollo de procesos educativos integrales que
orienten a la construcción de una perspectiva ambiental, en la cual los distintos conocimientos, saberes, valores
y prácticas confluyan en una conciencia regional y local de las problemáticas ambientales, y permitan fomentar
la participación ciudadana, la comunicación y el acceso a la información ambiental, promoviendo acciones de
carácter global, aplicadas a la situación local;
g) El cuidado del patrimonio natural y cultural: debe incluir la valoración de las identidades culturales y el
patrimonio natural y cultural en todas sus formas;
h) La problemática ambiental y los procesos sociohistóricos: debe considerar el abordaje de las problemáticas
ambientales en tanto procesos sociohistóricos que integran factores económicos, políticos, culturales, sociales,
ecológicos, tecnológicos y éticos y sus interrelaciones; las causas y consecuencias, las implicancias locales y
globales y su conflictividad, para que resulten oportunidades de enseñanza, de aprendizaje y de construcción de
nuevas lógicas en el hacer;
i) Educación en valores: debe estar fundada en una ética educacional que permita a quien propicia el aprendizaje
y a quien lo recibe, la construcción de un pensamiento basado en valores de cuidado y justicia;
j) Pensamiento crítico e innovador: debe promover la formación de personas capaces de interpretar la realidad
a través de enfoques basados en la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y en la
incorporación de nuevas técnicas, modelos y métodos que permitan cuestionar los modelos vigentes, generando
alternativas posibles;
k) El ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano: debe ser abordada desde un enfoque de derechos,
promover el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y productivo de las
presentes y futuras generaciones, en relación con la vida, las comunidades y los territorios.
Consultá por :
Descuentos por compras en
cantidad
Visita del autor a escuelas

Venta de kamishibai y
láminas en A3 y A4
Juegos de la Memoria
sobre Alimentación y
Emociones
Talleres y capacitación

pachamamitalibros.com.ar
Cel: 1159475294 ISBN 978-987-783-593-9
15X20 cm. 80 Páginas
Catálogo de Pachamamita con más propuestas didácticas

Si te gustaron las secuencias didácticas y las propuestas pedagógicas, podés compartirlas,


recomendarlas y sugerir la compra de los libros para trabajarlos en el aula.

También podría gustarte