La Tributación en la Historía
Época Fundamento de la Contribuyentes Destino
tributación
Tahuantinsuyo Reciprocidad y Runas Obras públicas y
Redistribución mantenimientos del
sistema social (nobleza,
milicia y culto).
Colonia Legislación colonial Fundamentalmente los Mantenimiento del sistema
indígenas y menor administrativo colonial y
cantidad españoles enriquecimiento de la
americanos. corona.
República Legislación de la Los ciudadanos pagan Obras y servicios públicos
República de acuerdo con la ley. y mantenimiento de las
democrática. instituciones públicas.
LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD
La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la política tributaria,
la Administración Tributaria y el sistema tributario, que se relacionan con el Estado Peruano, tal
como se muestra en el Gráfico Nro 1: Grafico Nro 1.
Los ciudadanos conforman el
Estado Peruano
Define
1Política Fiscal
1.1Política de ingresos y Política tributaria
1.2Política de egresos y Presupuesto
Formula y emite
2 Sistema tributario (conjunto de tributos y las normas del código tributario).
2.1 Leyes que establecen tributos del Perú
2.1.1 Impuesto a la renta
2.1.2 Impuesto general a las ventas
2.1.3 Impuesto Selectivo al consumo
2.1.4 Nuevo régimen único simplificado
2.1.5 Aranceles
2.1.6 Impuesto al patrimonio predial
2.1.7 Tasas
2.2 Código tributario
2.2.1 (Establece derechos y deberes del contribuyente y del Estado Peruano)
Aplica política tributaria o
3 Administración tributaria (instituciones)
3.1A nivel de gobierno (sunat)
3.2A nivel de gobiernos locales y regionales (SAT. DIRECCIONES DE RENTAS U OTRAS).
EL TRIBUTO conceptos, definición y alcances
El tributo es una prestación pecuniaria coactiva de un sujeto llamado Contribuyente al Estado y otra
entidad pública que tenga derecho a ingresarlo. Esta definición magistralmente realizada es obra del
Profesor DINO JARACH.
Analizando esta definición encontramos que ´´el tributo es una prestación coactiva“, pero esta
coerción no deriva de una manifestación de voluntad de la administración pública, la cual a su
iniciativa, tenga el derecho de imponer a los sujetos particulares. Esto pudo ser verdad en alguna
época histórica, pero no lo es más en el estado moderno de derecho, en el cual está sentado el
principio fundamental de la legalidad de la prestación tributaria, contenido en el aforismo latino
´´no hay tributos sin ley“, donde se ve que la fuente de la coerción es, pues, exclusivamente la ley.
El tributo es una prestación pecuniaria según DINO JARACH, por que es un objeto de relación
cuya fuente es la Ley entre dos sujetos: de un lado, al que tiene derecho a exigir la prestación, el
Acreedor tributario, es decir el Estado u otra entidad Pública que efectivamente, por virtud de una
Ley positiva posee ese derecho y de otro lado, el Deudor o los Deudores quienes están obligados a
cumplir la prestación pecuniaria.
Según el Profesor Hector B. Villegas en su libro titulado CURSO DE FINANZAS DERECHO
FINANCIERO Y TRIBUTARIO, expresa TRIBUTOS son ´´las prestaciones comúnmente en
dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributiva, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus
fines“. Analizando los conceptos de esta definición tenemos:
Prestaciones comúnmente en dinero. Si bien es una característica de nuestra economía
monetaria que las prestaciones sean en dinero, no es forzoso que así suceda. Así, por ejemplo,
en muchos países admiten que la prestación tributaria sea también en especie. El hecho que la
prestación también sea en especie no altera la estructura jurídica básica del Tributo. Es
suficiente que la prestación sea ´´ pecuniariamente valuable“ para que constituya un tributo,
siempre que concurran los otros elementos característicos y siempre que concurran los otros
elementos característicos y siempre que la legislación de determinado país no disponga lo
contrario.
Exigidas en ejercicio del poder de imperio. Elemento esencial del tributo es la coacción de la
facultad de ´´compeler“ al pago de la prestación requerida y que el Estado ejerce en virtud de su
poder de imperio llamado potestad tributaria.
Sobre la base de la capacidad contributiva. Los tributos deben ser exigidos tomando como base
la capacidad contributiva. Este basamento tiene un doble significado: que quien no tenga
determinado nivel de capacidad contributiva no debe contribuir. Es decir, el tributo debe ser
exigido ´´solo a quienes tienen disponibilidad de medios económicos para efectuar el pago“.
Por otro lado, que el sistema de tributación debe estructurarse en forma tal que los que
manifiestan mayor capacidad contributiva tengan una participación más alta en las entradas
tributarias del Estado.
En virtud a una Ley. No hay tributos sin ley previa que establezca lo cual significa un límite
formal a la coacción, así como la capacidad contributiva es un límite substancial de
´´racionabilidad“ y ´´justicia“. El hecho de estar contenido el tributo en la ley significa
someterlo al principio de la legalidad enunciada en el aforismo ´´no hay tributos sin ley“.
Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. El objeto del tributo es fiscal,
es decir, que su cobro tiene su razón de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los
gastos que le demanda la satisfacción de las necesidades públicas. Pero este objeto no puede ser
el único. El tributo puede perseguir también fines extra fiscales, o sea, ajenos a la obtención de
ingresos. Así vemos el caso de los tributos aduaneros, protectores, como fines de desaliento o
incentivo a determinadas actividades privadas.
La Tributación en el Perú. Finalidad y rol del Estado.
El Estado es el conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y controladas por los
ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad política y que busca el bien común.
El rol del Estado se resume en:
Administrar los asuntos públicos.
Garantizar los derechos del ciudadano mediante la provisión y cuidado de los bienes y servicios
públicos.
Fomentar el desarrollo económico.
Crear bienestar.
Bienes y Servicios Públicos
Desde el ámbito de la economía, ambos conceptos son definidos como bienes económicos; es decir,
que son susceptibles de adquirirse en el mercado.
Un bien público se caracteriza porque su uso por una persona no impide que otros lo usen
posteriormente o que varios lo usen a la vez (por ejemplo, las bancas de un parque). De otro lado,
los bienes públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión (por ejemplo, la televisión por
ondas aéreas de señal abierta). Por el contrario, los bienes privados excluyen a otros cuando son
utilizados. Por ejemplo, un auto y una vivienda.
Desde el punto de vista de la propiedad, un bien publico es aquél que fue adquirido por el Estado.
El Estado tiene la función de proveerlos, Por ejemplo: los colegios público, los hospitales, las
carreteras y los locales para que funcionen otras entidades del Estado.
Los servicios públicos: Son un conjunto de actividades como la salud, la educación, telefonía, el
correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o personas o empresas particulares por
encargo del Estado. Los servicios que brinda el Estado están supeditados a los acuerdos de la
sociedad y éstos se plasman en la Constitución Política de cada país.
Financiamiento de las actividades del Estado.
En cualquier tiempo o situación, con Rey, dictador o presidente, todo Estado siempre debe decidir
cómo obtiene los recursos y cómo los gasta.
En una sociedad democrática nadie está excluido de esta decisión y, por tanto, nadie se debe
autoexcluir.
La tributación tiene un papel crucial en el proceso socio-económico para alcanzar el bienestar y la
paz social, porque provee de ingresos económico para que el Estado pueda cumplir sus funciones.
Para ello, el Estado cuenta con un instrumento económico y legal que se denomina Presupuesto
Público.
Presupuesto público
Es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos que cada una de las entidades que forman el
sector público realizarán en el año fiscal y refleja, también, los ingresos que financian dichos gastos.
La estructura del presupuesto es.
- Ingresos: Comprenden las fuentes de financimiento, siendo los tributos la de mayor
importancia.
- Gastos: Comprende cuál es el destino de los ingresos obtenidos por el Estado.
EL TRIBUTO Y SU CLASIFICACIÓN
El término tributo proviene de la palabra tribu, que significa conjunto de familias que obedecen a un
jefe y que apoyan de alguna manera al sostenimiento de la tribu. En la Edad media, el vasallo
entregaba al señor feudal cierta cantidad de dinero o especies en reconocimiento por la carga que le
significaba y por la protección que éste le brindaba. Con este tributo, el señor feudal mantenía el
ejército, entre otras cosas. Es decir, el tributo existe desde nuestras primeras culturas y ha ido
variando con el tiempo.
Definición de tributo
Pago en dinero, establecido legalmente, que se entrega al Estado para cubrir los gastos que demanda
el cumplimiento de sus fines, siendo exigible coactivamente ante su incumplimiento.
Analizando la definición, encontramos tres aspectos básicos:
- El tributo sólo se paga en dinero.
- Solo se crea por Ley.
- El tributo es obligatorio por el poder que tiene el Estado,
- Se debe utilizar para que cumpla con sus funciones: y,
- Puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no cumple.
ELEMENTOS DEL TRIBUTO
TASA BASE IMPONIBLE
Es el porcentaje que se aplica a la base valor numérico sobre el cual se aplica la tasa
imponible para determinar el monto del para determinar el monto del tributo.
tributo.
Funciones del tributo
Para entender en qué consiste el sistema tributario y decidir si es justo o no, debemos estar bien
informados sobre las funciones del tributo:
- Función fiscal: A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del Estado para
financiar el gasto público. Cada año, el Poder Ejecutivo presenta un Proyecto de Ley de
Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y convierte en Ley, luego de un debate. El
presupuesto rige a partir del 1 de enero del año siguiente. En el presupuesto público no sólo
se establece cuánto ingresa y cuánto se gasta, también se dictan medidas tributarias, que
luego son aprobadas en el Congreso en la forma de normas tributarias. Por ejemplo,
aumentar la tasa de un impuesto, o crear uno nuevo.
Todas estas medidas están orientadas a que ´´alcance“ el dinero para todo lo que el Estado
ha planificado para el siguiente año fiscal.
El estado también toma en cuenta muchos otros factores. Actualmente, la crisis económica
mundial se ha convertido en un factor de primer orden para establecer el presupuesto
público del próximo año. Las crisis económicas afectan en primer lugar al consumo: bajan
las ventas, el producto ´´´no sale“, se cierran plantas, talleres, se producen despidos, suben
los precios, y la gente baja su consumo. Si disminuye la actividad económica, disminuye la
recaudación y el Estado está obligado a contraer el gasto público. Sin embargo, para
contrarrestar esta situación, puede tomar medidas, siempre y cuando cuente con los recursos
necesarios; es decir, si tiene ahorro. Ahora bien, esto será posible si tuvo una buena
recaudación de impuestos en años anteriores.
• Función económica: Por medio de los tributos se busca orientar la economía en
un sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces
se pueden elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para
encarecerlos y evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de incentivar la
exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el caso de Perú. En nuestro país,
las exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema de reintegro tributario
(devolución) por los impuestos pagados en los insumos utilizados en su producción.
• Función social: los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es
decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de
obras públicas, servicios públicos y programas sociales. ¿Cuánta obra pública se puede
llevar a cabo y cuánto se puede gastar en programas sociales? Esa pregunta se responde con
las cifras de los tributos recaudados. A menor evasión tributaria, mayor recaudación y, en
consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a un mayor bienestar
social.
Clases de tributos
a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
a) Impuesto
La palabra impuesto proviene del verbo imponer, que significa poner encima. Por lo tanto, el
impuesto es un aporte obligado.
El impuesto se un tributo cuya obligación no origina una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado. Un impuesto no se origina porque el contribuyente reciba un
servicio directo por parte del Estado, sino en un hecho independiente, como es la necesidad de que
quienes conforman la sociedad aporten al sostenimiento del Estado para que cumpla con sus fines.
Tipos de impuesto.
Impuesto directo:
Son aquellos que inciden directamente sobre el ingreso o el patrimonio de las personas y
empresas.
Por ejemplo, cada persona o empresa declara y paga el Impuesto a la Renta de acuerdo con los
ingresos que obtenido.
En el caso del impuesto directo, quien declara diferente al contribuyente (comprador), es la
persona que soporta la carga tributaria y quien lo paga soporta la carga tributaria.
Impuesto indirecto:
Son aquéllos que inciden sobre el consumo pero que los paga el consumidor del producto o
servicio.
Un ejemplo de impuesto indirecto es el Impuesto General a las Ventas (IGV).
Otro ejemplo es el impuesto selectivo al consumo.
Otros ejemplos son los Derechos Arancelarios por las importaciones y el Impuesto al Patrimonio
Predial por las propiedades inmuebles. El impuesto indirecto lo declara y lo paga el responsable
(vendedor) que es una persona.
b) Contribución
Es el tributo cuya obligación es generada para la realización de obras públicas o actividades
estatales en beneficio de un determinado grupo de contribuyentes (los que pagan la contribución).
El dinero recaudado va a un fondo que sirve para hacer las obras o brindar servicios del que se
benefician sólo los que aportaron o sus familiares (derechohabientes). Por ejemplo, las aportaciones
a ESSALUD o al Sistema Nacional de Pensiones.
También la Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO). Esta contribución es obligatoria para las personas naturales o jurídicas que construyen
para sí o para terceros. El SENCICO capacita y forma a los futuros trabajadores de la construcción.
En consecuencia, los que aportan podrán contratar mano de obra calificada para las construcciones
que realicen.
Otra característica es que los contribuyentes pueden o no usar los bienes y servicios que se han
producido con su aportación. Por ejemplo, pueden tener derecho a usar los servicios de ESSALUD,
pero si lo prefieren y cuentan con los medios necesarios, se atenderán en una clínica.
c) Tasa
Es un tributo cuya obligación es generada para la prestación efectiva o potencial de un servicio
público individualizado para el contribuyente.
Entre otras tasas, tenemos los arbitrios municipales, los derechos y las licencias.
a. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público,
como por ejemplo, el arbitrio municipal de limpieza pública, parques y jardines.
b. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o
el uso o aprovechamiento de bienes públicos, como por ejemplo, el pago para obtener una
partida de nacimiento.
c. Licencias: Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones especificas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Por
ejemplo, para abrir una bodega, se debe pagar dichos derechos al municipio para que le
otorguen la licencia de funcionamiento.
TEMA No. 02 SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
Cuadro No 5
Política, Sistema y Administración tributaria
Política Tributaria Sistema Tributario Administración
Concepto Conjunto de Conjunto de Constituye la parte
directrices dispositivos legales operativa del sistema
orientaciones criterios mediante los cuales se tributario y en ella se
y lineamientos para implementa la política definen diseñan
determinar la carga tributaria. Destaca el programan ejecutan y
impositiva directa e Código Tributario controlan las acciones
indirecta para como la norma más concretas para
financiar la actividad importante alcanzar las metas
del Estado. trazadas en lo que a
recaudación se refiere.
Características Parte de analizar la En las normas Compuesta por los
estructura económica tributarias se reflejan órganos del Estado
del país estableciendo los principios encargados de
los lineamientos para tributarios de: ejecutar la política
dirigir las medidas -Equidad tributaria y aplicar las
tributarias. -Neutralidad normas tributarias.
Se determinan los -Justicia La Administración
sectores que van a -Legalidad Tributaria opera con
sufrir la carga -Confiscatoriedad dos variables la
tributaria y el tiempo -Igualdad de la carga conducta tributaria de
de vigencia. Ello impositiva los contribuyentes y
implica definir la los alcances de los
fuente de la instrumentos legales
tributación y las
pautas respecto de la
base hecho objeto
sujeto y momento de
la tributación
Establecida por El ministerio de El Congreso Ejercida en dos
Economía y Los tributos se crean niveles de gobierno
Finanzas (MEF), en por ley a través del -Ámbito nacional
concordancia con la Congreso y por Superintendencia
política económica y normas con rango de Nacional de
los planes de ley como las Administración
gobierno.- ordenanzas Tributaria.
municipales en el caso SUNAT:
de los gobiernos -Ámbito Local
municipales. Municipios
DEFINICIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
Cotidianamente ocurren hechos de distinta naturaleza. La ley moderna considera a algunos como
civiles (el nacimiento, la muerte, el matrimonio, etc.) penales (la apropiación ilícita, la
defraudación, el homicidio, etc.) y económicos (la celebración de contratos de comercio, las ventas
de bienes, etc.).
Las leyes tributarias se refieren a hechos económicos de los cuales se derivan aportes de los
individuos a su Estado.
Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de normas, principios e instituciones que
regula las relaciones que se originan por la aplicación de los tributos en un país.
No siempre se puede decir que el sistema tributario vigente de un país, en una época determinada,
es igual al de otro país. Tampoco lo es un mismo país, pero en épocas diferentes. Por lo tanto, un
sistema tributario podrá variar de un tiempo a otro o de un país a otro.
El sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel internacional, y
está orientado por:
Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo No 771)
Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo No 776)
Código tributario.
Ley del Impuesto a la Renta.
Ley del IGV e ISCC comprende:
Impuestos
Contribuciones y
Tasas
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TRIBUTACIÓN
Según el Diccionario de la Real Academia Española el Término principio significa la ´´base, el
origen, la razón fundamental, cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por
donde se transcurre en cualquier materia“. En este caso, nos referimos a esas proposiciones en
materia tributaria, como son la neutralidad, la equidad, la simplicidad y la legalidad, que a
continuación se detallan.
NEUTRALIDAD EQUIDAD
Las disposiciones tributarias no deben generar Los impuestos que se obligan a pagar deben
distorsiones en la economía. Es decir deben ser estar acorde con los ingresos de cada
aplicadas de la misma forma en todo el ámbito ciudadano.
nacional. Por ejemplo:
Por ejemplo: Si Pedro gana 500 soles más que Juana Pedro
Si la venta de televisiones en una localidad de debe pagar una cantidad mayor en impuestos.
frontera no está gravada a diferencia del resto
del país hay una evidente distorsión a favor de
los comerciantes de dicha localidad.
SIMPLICIDAD LEGALIDAD
Los tributos deben ser fáciles de entender y La establezca ´´Nullum tributum sine lege“ o
administrar. Se debe identificar claramente la No hay tributo sin ley. Todo tributo se crea por
base imponible la forma de cálculo del tributo Ley o norma de rango similar.
y el procedimiento para su pago para que los El principio de legalidad contribuye para que el
ciudadanos no tengan problemas para cumplir sistema tributario sea lo más estable en el
con sus obligaciones tributarias. tiempo y que gradué la velocidad de
aproximación al sistema tributario ideal.
TIPOS DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Antes de pasar a ver cada uno de los tipos de obligaciones tributarias, debemos recordar la
definición de obligación tributaria:
Es el vinculo entre acreedor y deudor tributario, establecido por Ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exige coactivamente.
Obligación tributaria
1.1 Acreedor:
- Gobierno central.
- Gobierno local
- Entidades de derecho público con personería jurídica propia
1.2 Deudor:
- Contribuyente responsable.
OBLIGACIONES FORMALES
Consiste principalmente en da información a la SUNAT y contribuyen al cumplimiento de la
obligación sustancial, que es el pago. Las principales obligaciones formales son:
1) Inscripción en el RUC.
2) Obligación de emitir y entregar comprobantes de pago
3) Obligación de trasladar bienes con guías de remisión
4) Comunicación de datos a la SUNAT .
5) Prestación de la declaración jurada.
GRAFICO No 02
Obligaciones formales
Consiste en
Comunicar información a la SUNAT.
-Inscribirse en el RUC.
-Emitir y otorgar comprobantes de pago.
-Llevar libros de contabilidad u otros libros y registros.
-Permitir el control por la SUNAT.
-Otros.
OBLIGACIÓN DE EMITIR Y ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO.
El comprobante de pago es todo documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en
uso o la prestación de servicios.
La emisión y entrega de comprobantes de pago es una obligación formal del contribuyente y un
derecho del usuario o adquiriente.
Son comprobantes de pago los siguientes documentos:
COMPROBANTES DE PAGO
a. Boleta de Venta
b. Ticket
c. Recibo por honorarios
d. Recibo por Arrendamiento
e. Factura
f. Liquidación de Compra.
Ahora, si bien no son comprobantes de pago, para el traslado de bienes se requieren los
Documentos siguientes:
GUÍA DE REMISIÓN:
a. Guía de Remisión del Transportista
b. Guía de Remisión del Remitente
Importancia de la exigencia y emisión de comprobantes de pago. Son importantes porque:
A. Evitan una acción ilegal que nos afecta a todos.
Cuando una persona vende un bien o presta un servicio y no da comprobante de pago, se queda con
el impuesto (IGV), que está incluido en el precio de dicho bien o servicio.
Por ejemplo:
Si nos venden una radio a S/100 soles.
La radio en realidad nos cuesta S/ 84.04 y pagamos adicionalmente S/15.96 por concepto de IGV,
que debe ser entregado al Estado.
Si el vendedor no nos entrega comprobante, se estaría quedando con los S/15.96, en vez de
entregarlos al Estado.
Cuando una persona vende un bien o presta un servicio y no da comprobante de pago, oculta sus
operaciones, no las anota en sus libros. Continuamos con el primer ejemplo:
Si la radio le costó al vendedor S/50 soles y nos vende a S/100 soles (impuesto incluido), entonces
obtiene una ganancia de S/34 soles, luego de restar el IGV (S/15.96 soles). Si no entrega el
comprobante de pago, esta ganancia no es anotada en sus libros contables, no es declarada y, por lo
tanto, no paga el Impuesto a la Renta que le corresponde.
En conclusión, este mal ciudadano se queda indebidamente con el IGV y paga menos Impuesto a la
Renta del que le corresponde.
Así, todos resultamos perjudicados porque, al producirse esta evasión, el Estado no recibirá los
recursos que necesita para atender los servicios públicos.
B. El comprobante de pago prueba la posesión de un bien y puede servir de constancia frente a
terceros.
Por ejemplo, si el bien es robado, para hacer la denuncia o reclamarlo se debe presentar el
comprobante de pago.
C. En el caso de que la mercadería tenga defectos o esté malograda, con el comprobante de
pago se puede pedir el cambio o la devolución.
CLASES DE COMPROBANTES
a) Boleta de Venta
Se otorga a los consumidores o usuarios finales (como nosotros) por la venta de bienes o la
prestación de servicios. Se puede tratar de ventas de poco valor (en bodegas, farmacias y similares)
o de gran valor (por ejemplo, la venta de automóviles).
La boleta de venta consta de un original que se queda con el vendedor y una copia que se entrega al
comprador.
Deben entregar boleta de venta todos aquéllos que vendan o presten servicios a consumidores
finales, por ejemplo: en bodegas, zapaterías, farmacias, ferreterías, etc.
Existe la obligación de entregar boleta de venta a partir de S/5 soles y cuando el monto es menor,
siempre que el comprador lo solicite. En el caso de las ventas menores a S/5 soles, el vendedor
deberá llevar diariamente un control del importe total de las operaciones que no hubieran excedido
dicho monto y emitirá una boleta de venta por dicho total.
b) Ticket o cinta de máquina registradora.
Es un comprobante de pago emitido por medio de una máquina registradora declarada ante la
SUNAT. Es utilizado en operaciones con consumidores finales (similar a una boleta de venta),
como por ejemplo, en panaderías, supermercados y establecimientos similares. Si reúne los
requisitos exigidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago, puede tener el mismo uso que una
factura.
Las maquinas registradoras que emiten tickets hacen automáticamente una copia, que es para el
vendedor.
C) recibo por Honorarios
Son comprobantes de pago que deben entregar las personas que ejercen una profesión, oficio,
ciencia, o arte en forma independiente, al momento de cobrar sus honorarios por los servicios
prestados. Las personas que ejerzan un oficio y estén inscritas en el RUS no entregarán este
comprobante porque les corresponde emitir y entregar boleta de venta.
Los recibos por honorarios constan de un original que se entrega al que contrató el servicio y dos
copias, una de ellas es para la SUNAT y la otra para su archivo.
d) Recibo por Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles
son comprobantes de pago que deben entregar las personas que alquilan bienes inmuebles (casas,
departamentos, tiendas, depósitos, etc.) o bienes muebles (autos, camiones, grúas, etc.) a las
personas que los alquilan (arrendatarios).
Dado que el impuesto por esta renta se paga en el Banco, el recibo por arrendamiento es el voucher
que recibe el arrendatario cuando efectúa el pago del impuesto en la agencia bancaria.
Para ello, el obligado (el arrendatario) debe indicar en la ventanilla de la agencia bancaria, su
número de RUC y el DNI del inquilino o el Nro de RUC si lo tuviera, el monto del alquiler del
inmueble y el periodo tributario.
e) Factura
La factura es el comprobante de pago que, por lo general, es utilizado en transacciones entre
empresas o personas que tienen RUC y necesitan sustentar el pago del IGV en sus adquisiciones, a
fin de utilizar el denominado ´´crédito fiscal``, así como gasto o costo para efecto tributario.
En el caso que no requieran sustentar gastos o que tengan que entregar comprobante de pago a un
consumidor final o persona que no tiene RUC, lo deberán emitir una boleta de venta o un ticket.
Las facturas tienen una vigencia de doce meses contados a partir de la fecha en que fueron
autorizadas por la SUNAT.
f) Liquidación de Compra
Son los comprobantes que pueden ser otorgados por los comprobadores cuando su vendedor no
tiene RUC y es persona natural productora y/o acopiadora de productos primarios derivados de la
actividad agropecuaria, pesca artesanal, productos silvestres y artesanías.
Obligación de trasladar bienes con guía de remisión
A. Guía de remisión del transportista
Es el documento que emite el transportista para sustentar el traslado de bienes a solicitud de otra
persona, es decir, cuando realiza el servicio bajo la modalidad de transporte público.
Una guía de remisión del transportista consta de un original y tres copias: para el transportista, para
el destinatario y para la SUNAT.
Por ejemplo:
El dueño del camión o la empresa de traslado de carga deberá emitir la respectiva guía de remisión
del transportista, cuando:
-Un comerciante mayorista o el fabricante de un producto envía mercadería a un cliente y lo
contrata para tal efecto.
-Una persona que no tiene RUC compra un bien y lo contrata para trasladarlo a su domicilio.
-Cuando una persona se muda de casa y lo contrata para que lleve sus enseres a su nuevo domicilio.
Antes de iniciar el traslado de los bienes, el transportista emitirá la guía de remisión y entregará el
original al remitente, es decir, a quien está enviando la mercadería.
Durante el traslado de los bienes, el transportista debe llevar consigo la copia que entregará el
destinatario y la que entregará a la SUNAT (de la guía de remisión del transportista que ha emitido).
Cada vez que las unidades móviles de la SUNAT se lo requieran, deberá mostrar la documentación
y entregárselas cuando se lo indiquen.
Cuando llegue a su destino, entregará la copia que le corresponde al destinatario y la respectiva
mercadería.
En el caso de que no cumpla con emitir y llevar consigo la guía de remisión, será multado por la
SUNAT o le decomisarán (6) FPT la mercadería TP.
B. Guía de remisión del remitente
Es el documento que emite la persona o empresa que envía un bien con motivo de haberlo vendido
o comprado y cuando va a prestar un servicio.
Cada guía de remisión de remitente consta de un original y dos copias: para el remitente y otra
copia para la SUNAT.
Por ejemplo:
Una fábrica de muebles ha efectuado una venta de mesas y sillas a un restaurante y debe enviar
dichos bienes en su propio camión o contratando uno. Entonces, debe emitir una guía de remisión
de remitente antes de iniciar el traslado. Entregará al transportista el original, quien lo entregará al
destinatario, una de las copias para la SUNAT y se quedará con la otra copia que le corresponde
como remitente.
Durante el traslado de los bienes, el transportista debe llevar consigo el original y la copia para la
SUNAT de la guía de remisión que el remitente ha emitido (en este caso, la fábrica de muebles).
Cada vez que las unidades móviles de la SUNAT se lo requieran, deberá mostrar la documentación
y entregar la copia para la SUNAT cuando se lo indican.
Cuando llega a su destino, entregará el original y la copia para la SUNAT al destinatario, es decir,
al encargado del restaurante que recibirá las mesas y sillas.
En el caso de que no cumpla con emitir o llevar la guía de remisión, será multado por la SUNAT o
se le podrá decomisar la mercadería.
OBLIGACIÓN SUSTANCIAL: PAGAR EL TRIBUTO
El cumplimiento de las obligaciones formales asegura el cumplimiento de la obligación sustancial.
Todo parte con la entrega del comprobante de pago cuando se realiza una transacción. Esta acción
da lugar al registro de la transacción y del tributo. Al final del mes y/o del año se debe realizar la
determinación del tributo a declarar y pagar.
En el Gráfico No 3 se aprecian los tres momentos indicados en el párrafo anterior. En este caso,
consideramos que el hecho generador de la obligación tributaria es la venta de productos. Por cada
venta se emiten los comprobantes de pago respectivos. A fin de mes, el contribuyente procede a
auto determinar el impuesto a pagar. Con este fin deberá calcular.