Tarea 3 ejercicios estabilidad dinámica y flujo de movimiento
Jeison Enrique Roca Carpio
Código: 1001911835
FÍSICA GENERAL
Grupo - 100413_2
Edgardo Alexander Escorcia Mantilla
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
Ingeniería Industrial
Barranquilla, Atlántico
27 Noviembre De 2024
Introducción
La física, como ciencia fundamental, desempeña un papel crucial en la
comprensión de los fenómenos que rigen nuestro universo. Entre sus múltiples
áreas de estudio, los conceptos de caída libre, conservación de la materia y me-
cánica de fluidos destacan por su relevancia tanto en el ámbito teórico como en
el práctico.
La caída libre, uno de los primeros fenómenos estudiados en la física clási-
ca, establece las bases para analizar el movimiento de los cuerpos bajo la in-
fluencia de la gravedad, permitiendo comprender conceptos como la acelera-
ción, el tiempo y la velocidad sin resistencia al aire. Por otro lado, el principio de
conservación de la materia, pilar de la física y la química, subraya que la mate-
ria no se crea ni se destruye, sino que se transforma, proporcionando una
perspectiva crucial para entender los cambios físicos y químicos en sistemas ce-
rrados. Finalmente, la mecánica de fluidos aborda el comportamiento de líqui-
dos y gases en movimiento y reposo, siendo esencial en campos como la inge-
niería, la meteorología y la biomedicina.
Este trabajo se centra en analizar y relacionar estos tres conceptos, explo-
rando su impacto en fenómenos cotidianos y su relevancia en aplicaciones prác-
ticas. A través de un enfoque detallado, se busca no solo profundizar en el en-
tendimiento teórico, sino también resaltar su importancia en el desarrollo tecno-
lógico y científico.
Anexo 1 – Tarea 3 – Estabilidad dinámica y flujo de movimiento
La solución de los ejercicios se debe presentar de forma individual (en este
mismo Anexo 1) y se debe entregar en el entorno de evaluación el 26 de
noviembre.
Ejercicio 1. Experimento conservación de la energía en caída libre [20
puntos]
Paso 1. Materiales y preparación del experimento
Materiales necesarios
1 pelota de masa m1.
1 metro o cinta métrica.
1 balanza.
Cinta de enmascarar.
Celular con capacidad de grabación de video.
App cambiador de velocidad de video
(https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.psma.videospeedchanger).
Medición de la masa
Determine la masa de la pelota usando una balanza. Nota: como este
experimento se realiza en casa, puede visitar un establecimiento cercano como
un supermercado, panadería, carnicería, verdulería, tienda entre otros, y solicite
amablemente la medición de la masa de la pelota en la balanza. Tome el
registro fotográfico mostrando la lectura de esta, como se muestra en la Figura
1.
Figura 1
Balanza
Preparación del experimento
Para este ejercicio cada uno de los estudiantes del grupo debe trabajar con los
datos asociados a la elección de la letra en la Tabla 1.
Tabla 1
Asignación de datos por estudiante
Estudian-
te
Letra B
h 0(m) 2.2
h1 ( m) 1.6
h2 (m) 0.0
Para este experimento debe utilizar una pared. Asegúrese de que haya buen
contraste con el color de la pelota y verifique que el área esté bien iluminada.
Mida con la cinta métrica y marque con cinta de enmascarar las tres alturas h 0,
h1 y h2, ver la Figura 2.
h ₀ (altura inicial)
h ₁ (altura intermedia)
h ₂ (nivel del suelo)
h0
h1
h2
Tabla 2
Tiempos de la pelota m1
Pelota m1 t h 0 (s ) t h 1(s) t h 2(s) Δ t h 1=t h 1−t h 0 Δ t h 2=t h 2−t h 0
Tiempo 1 2,026 2,363 2,581 0,337 0,555
Tiempo 2 9,614 9,973 10,175 0,359 0,561
Tiempo 3 16,686 17,007 17,178 0,321 0,492
Tiempo 4 23,101 23,421 23,679 0,32 0,578
Tiempo 5 29,834 30,17 30,381 0,336 0,547
Tiempo promedio 0,3346 0,5466
Paso 4. Cálculos de la energía cinética experimental
Con los tiempos obtenidos en el paso 3 (tomados para la pelota m1). Calcule la
velocidad de la pelota utilizando la Ecuación 1 (ecuación de la cinemática de la
caída libre, suponga que la resistencia del aire es despreciable) y consigne los
resultados en la Tabla 3.
v=¿ Ecuación 1.
v : velocidad (m/s ).
g : gravedad 9.81 m/s2.
t : tiempo ( s).
Presente en este espacio los cálculos realizados (paso a paso) para la pelota
m1 e indique los resultados en la Tabla 3, use el editor de ecuaciones.
Ejemplo de cálculo:
Para h1:
Tome el tiempo promedio medido ( Δ t h 1)=0,291
(
v h1 = 9.81
m
s )
2 (
Δ t h 1 s ) =¿
m
s
(
v h 0= 9.81
m
s
2)( 0 s )=0
m
s
(
v h1 = 9.81
m
s
2)( 0.3346 s )=3.2824
m
s
(
v h2 = 9.81
m
s
2)( 0.5 46 6 s )=5. 3621
m
s
Tabla 3
Registro de la velocidad
Pelota m1
v h 0 (m/s) 0
v h1 (m/s) 3.2824
v h2 (m/s) 5. 3621
A continuación, con los valores obtenidos para la velocidad calcule la energía
cinética experimental de la pelota (Ecuación 2), y consigne los resultados en la
Tabla 4.
1 2
K= mv Ecuación 2.
2
K : energía cinética ( J ).
m : masa del objeto (kg ).
v : velocidad (m/s ).
Presente en este espacio los cálculos realizados (paso a paso) para la pelota
m1 e indique los resultados en la Tabla 4, use el editor de ecuaciones.
Ejemplo de cálculo:
Para h1:
Tome el valor de la masa m1 y la velocidad en la altura v h1 .
1 m
K h 0= (m1 kg)(v h 1 )²=¿ J
2 s
( 0 , 310 kg )( 0 m/ s )2
K h 0= =0 J
2
( 0 , 310 kg ) ( 3.2824 m/ s )2
K h 1= =0. 50877 J
2
( 0 , 310 g )( 5 , 3621 m/s )2
K h 2= =0 ,8 3112 J
2
Tabla 4
Registro de la energía cinética
Pelota m1
K h 0 (J ) 0
Kh1( J ) 0. 50877
K h 2 (J ) 0 , 8 3112
Paso 5. Cálculos de la energía potencial experimental
Calcule la energía potencial U en los diferentes puntos de referencia a partir de
la ecuación.
U =mgh Ecuación 3.
U : energía potencial gravitatoria ( J ).
m : masa del objeto (kg ).
g : gravedad 9.81 m/s2.
h : altura respecto al nivel de referencia (m ).
Presente en este espacio los cálculos realizados (paso a paso) para la pelota
m1 e indique los resultados en la Tabla 5, use el editor de ecuaciones.
Ejemplo de cálculo:
Para h1:
Tome el valor de la masa m1 y las alturas establecidas h1 .
(
U h 0 =(m1 kg) 9.81
m
s )
2
(h0 m)²=¿ J
(
U h 0 =(0 , 310 kg) 9.81
m
s )
2
(2 , 2 m)²=6,69042 J
(
U h 1=(0 , 310 kg) 9.81
m
s )
2
(1 , 6 m)²=4.86576 J
(
U h 2=(0 , 310 kg) 9.81
m
s )
2
(0 m)²=0 J
Tabla 5
Registro de la energía potencial
Pelota m1
U h 0 (J ) 6,69042
U h 1 (J ) 4.86576
Uh2( J ) 0
Paso 6. Cálculos de la energía mecánica experimental
Determine la energía mecánica del sistema para la pelota m1 y consigne los
resultados en la Tabla 6.
E=K +U Ecuación 4.
E : energía mecánica total.
K : energía cinética.
U : energía potencial gravitatoria.
Utilice los valores calculados en los pasos anteriores: energía cinética del paso 4
y energía potencial del paso 5.
Tabla 6
Registrar la velocidad
Altura Ecuación Energía
Mecánica Eh ( J )
h0 K h 0 ( J ) +U h 0 (J ) 6,69042
h1 K h 1 ( J )+ U h 1 (J ) 5 , 37453
h2 K h 2 ( J )+ U h 2 (J ) 0 , 8 3112
Paso 7. Análisis de resultados
Compare las energías mecánicas en cada altura, Eh 0 =Eh 1=E h2 . Los valores
deben ser similares en todas las alturas. Identifique posibles pérdidas de
energía.
Calcule el error porcentual entre los valores experimentales y teóricos,
para esto apóyese en el archivo adjunto en el foro de la Tarea 3 de
nombre Teoremas-conservacion.ipynb que debe cargar en Google Colab.
Tenga en cuenta que los errores porcentuales no deben exceder el 10%.
En caso tal que esto llegue a suceder, se debe repetir el experimento.
Responda las siguientes preguntas:
A. ¿Qué sucede con la energía cinética y potencial a medida que el objeto se
deja caer?
B. Teniendo en cuenta la experimentación, ¿Cuáles son los factores que
influyen en la energía cinética y potencial de un sistema y cómo se
relacionan entre sí?
C. ¿De qué manera influiría en la conservación de energía el uso de una
velocidad inicial no nula en un experimento?
A. A medida que un objeto cae, su energía cinética aumenta mientras
que su energía potencial disminuye, lo que indica una relación
inversamente proporcional entre ambas.
B. La energía potencial de un objeto depende de su altura y masa; a
mayor altura y masa, mayor será la energía potencial. Conforme el
objeto desciende, su energía cinética incrementa.
C. Si se realiza el experimento con una velocidad inicial distinta de cero,
la conservación de la energía no se verá afectada. Sin embargo, es
importante considerar este valor para obtener cálculos precisos, ya que
omitirlo resultaría en valores inexactos de las energías.
Paso 8. Entrega del video de sustentación
Realice el video de la experimentación, incluyendo los resultados obtenidos y el
respectivo análisis. Recuerde que se debe visualizar al estudiante realizando el
experimento.
https://www.canva.com/design/DAGXojReC8I/oGZI24YRxHi18UNeDULaOQ/
edit?
utm_content=DAGXojReC8I&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton
Ejercicio 2. Presentación interactiva [15 puntos]
En el ejercicio 2 el estudiante debe desarrollar una presentación interactiva que
dé cuenta del análisis realizado de un material audiovisual o una conferencia de
entregada por la red de curso de Física General. Para ello se presenta el Congre-
so Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física – CiiEF es un evento
realizado por la UNAD y universidades aliadas que reúne anualmente a expertos
en la investigación científica, donde participantes nacionales e internacionales
promueven y fomentan el desarrollo en las áreas asociadas a las ciencias físi-
cas.
Su presentación interactiva debe incluir:
Información general de la conferencia (título, ponente, institución).
Principales conceptos y teorías físicas abordadas.
Metodologías o aplicaciones presentadas.
Análisis crítico del contenido.
Referencias bibliográficas.
Opción 2. Elija una conferencia de su interés del congreso CiiEF en su versión
del 2023. A continuación, encuentra un listado de las conferencias magistrales.
Cada estudiante del grupo puede elegir una conferencia de su interés para reali-
zar el ejercicio 2 e indicar en el foro del curso la conferencia elegida para que no
se repita.
1. Principios físicos y su aplicación en la innovación del sector eléctri-
co.
Elvis Rodríguez. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Enlace: https://youtu.be/Fcox9LrlQ1o?t=1351
Link de la presentacion.
https://www.canva.com/design/DAGXo_5DfMQ/4K_3gLZ53zvcp0n0Xb-sZw/edit?
utm_content=DAGXo_5DfMQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton
Ejercicio 3. Conservación del momento lineal [10 puntos]
Ingrese al siguiente enlace del simulador de PhET:
https://phet.colorado.edu/sims/html/collision-lab/latest/collision-lab_all.html?
locale=es
Realice tres choques diferentes (elija las masas y velocidades), y
complete la Tabla 7.
Experimento 1: Colisión entre masas iguales (solo aquí use la masa 2. ξ ,
donde ξ corresponde a los dos últimos números de su cédula).
Experimento 2: Colisión donde una masa es mayor a la otra.
Experimento 3: Colisión donde una masa está inicialmente en reposo.
Tabla 7
Velocidad Momento Ener- Velocidad Momento Energía
Masa inicial inicial gía final final
Momento Cinéti- Cinéti-
total ca Momento ca
1 2 1 2 1 2 inicial Inicial 1 2 1 2 total final Final
Experimen-
to 1 2,48 2,48 1 -0,5 2,48 -1,24 3,72 2.09 -1 0,83 -2,48 2,06 0,42 2.09
Experimen-
to 2 2,48 3 1 -0,5 2,48 -1,50 3,98 2.27 1 0,83 2,49 -2,48 0,1 2.27
Experimen-
-
to 3 2,48 3 0 -0,5 0 -1,50 1,5 0.32 -0.55 0,05 -1,36 -0,14 -1.22 0.32
Responda las siguientes preguntas:
A. En las colisiones elásticas observadas, ¿cómo se cumple el teorema de
conservación del momento lineal? Use las relaciones matemáticas básicas
usando los datos numéricos de los experimentos.
B. ¿Qué sucede con las velocidades de las partículas después de una colisión
elástica cuando las masas son iguales? Compare este caso cuando las
masas son diferentes.
C. En una colisión elástica, ¿qué porcentaje de la energía cinética inicial se
transfiere al objeto en reposo? ¿Cómo influye la relación entre las masas
en esta transferencia de energía?
A. El teorema de conservación del momento inicial se verifica porque los datos
muestran que el momento total inicial es igual al momento total final, lo que
indica que se mantiene constante tras las colisiones. Un ejemplo es el caso 1,
donde ambos valores son equivalentes, siendo 2,48 kg·m/s.
B. En las colisiones elásticas con masas iguales, las partículas intercambian
sus velocidades: la que tenía mayor velocidad adopta la menor y viceversa. En
cambio, cuando las masas son diferentes, la velocidad final depende de la
masa y la velocidad inicial de cada partícula. Por ejemplo, si una masa mayor
(masa 1) colisiona con una masa menor (masa 2) en reposo, la masa 1
transfiere gran parte de su velocidad a la masa 2, reduciendo así su propia
velocidad final.
.
E c i 1+ E c i2= E c f 1 + E c f 2
1 2 1 2 1 2 1 2
m1 V i 1 + m2 V i 2 = m1 V f 1 + m2 V f 2
2 2 2 2
( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2 2
1( 0m 1 −0 ,50 m 1 −0 , 55 m 1 −0 , 05 m
2 , 48 kg ) + ( 3 kg ) = ( 2, 48 kg ) + (3 kg )
2 s 2 s 2 s 2 s
0+(−0 , 75)=−0 , 682+(−0 , 075)J
K Ef 1
%KE transferida= ∗100
K Ei 2
−0 ,75
∗100=9 9 ,07 %
−0 , 75 7
porcentaje de energía que se transmite al objeto en reposo es de 99,07%
Ejercicio 4. Mecánica de fluidos [10 puntos]
Enunciado
En un elevador de automóviles en una estación de servicio, el aire comprimido
ejerce una fuerza sobre un pequeño pistón que tiene una sección transversal
circular y un radio de ξcm (ξ es su último número de cédula, en caso de ser 0,
use por favor el valor de 10). Esta presión se transmite mediante un líquido a un
pistón que tiene un radio de 4 ξ 0 cm .
Figura 8
A. ¿Qué fuerza debe ejercer el aire comprimido para elevar un automóvil que
pesa 138 00 N?
2
A=π r
2 2
A1=π ( 8 cm ) =64 πc m
2 2
A2=π ( 4 8 0 cm ) =2304 00 πc m
F1 F2
P= =
A1 A 2
A 1 F 2 64 πc m2∗13 8 00 N
F 1= = 2
=3,833 N
A2 230400 πc m
B. ¿Qué presión de aire produce esta fuerza?
F 1 3,833 N 0 ,0 5989 N
P= = =
A1 64 πc m2 cm
2
2 2
m ∗0,0001 m 2 3,833 N
100 c 2
=0.01 π m 2
=383 , 3 Pa
1cm 0 , 01 π m
Referencias
Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a.
ed.) McGraw-Hill Interamericana Hidrostática, conservación en la cantidad
de flujo y Ecuación de Bernoulli. (pp. 449 a la 470). https://www-ebooks7-
24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=474
Tique, E. (2022). Teoremas de conservación. OVI [Objeto virtual de
información]Repositorio institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49522
Serway, R. A. & Jewett, J. W. (2016) Cantidad de movimiento y teorema
de la conservación de la cantidad de movimiento.. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/5895