0% encontró este documento útil (0 votos)
608 vistas11 páginas

Resolucion 3207 Del 13092024 B

La Resolución 3207 del 13 de septiembre de 2024 establece el Reglamento del Servicio de Policía en Colombia, definiendo la estructura, modalidades y procesos para la prestación del servicio policial. Se introducen conceptos como el Puesto de Mando Unificado (PMU) y se detallan las modalidades de prevención, inteligencia e investigación criminal. Además, se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y la gestión comunitaria en la construcción de la convivencia y seguridad ciudadana.

Cargado por

Fabio Zabala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
608 vistas11 páginas

Resolucion 3207 Del 13092024 B

La Resolución 3207 del 13 de septiembre de 2024 establece el Reglamento del Servicio de Policía en Colombia, definiendo la estructura, modalidades y procesos para la prestación del servicio policial. Se introducen conceptos como el Puesto de Mando Unificado (PMU) y se detallan las modalidades de prevención, inteligencia e investigación criminal. Además, se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y la gestión comunitaria en la construcción de la convivencia y seguridad ciudadana.

Cargado por

Fabio Zabala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 3207 DEL 13 SEP 2024 "Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de
Policía".

EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA En uso de las facultades legales,


en especial las que le confiere el numeral 3º del artículo 2º del Decreto 113 de 2022, y

ARTICULO 55. PUESTO DE MANDO UNIFICADO -PMU-. Es la figura flexible, conformada entre otras
entidades por la Policía Nacional, cuya finalidad es coordinar a los organismos y entidades de
socorro y apoyo para velar por el adecuado cumplimiento de normas y procedimientos
preestablecidos de cara al Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público, según lo dispuesto en el Decreto 3888 del 1 O de octubre de 2007 "Por el cual
se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de
Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones" o las demás normas que lo modifique, adicione o sustituya.

En este sentido, el Puesto de Mando Unificado -PMU- indistintamente el carácter, siempre es


convocado única y exclusivamente por la autoridad administrativa de la jurisdicción que
corresponda, en donde participan representantes o delegados de las entidades e instituciones del
Estado situadas en la ciudad o municipio, entre las cuales se encuentra la Policía Nacional
representada por las policías metropolitanas y departamentos de policía.

ARTICULO 56. FUNCIONAMIENTO. El funcionamiento de los Puestos de Mando Institucional PMI- y


el Puesto de Mando Unificado -PMU-, atendiendo lo establecido en la Circular de la Policía
Nacional No. 003 de 2022 "Puestos de Mando Institucional -PMI- y participación en Puestos de
Mando Unificado -PMU-" o las demás que la modifique, adicione o sustituya.

CAPÍTULO III

PROCESOS INSTITUCIONALES Y CAPACIDADES PARA EL SERVICIO DE POLICÍA

ARTÍCULO 57. PROCESOS INSTITUCIONALES. La Policía Nacional desplegará el servicio de policía a


través de los procesos institucionales definidos en el marco de gerencia policial y articulados con
los lineamientos dispuestos en el modelo del servicio de policía.

ARTÍCULO 58. MODELO DEL SERVICIO DE POLICÍA. La Policía Nacional para el cumplimiento de su
misión constitucional, legal y reglamentaria contará con un modelo de servicio de policía
focalizado, diferencial y flexible, que permita orientar y ajustar la forma como se presta este
servicio para atender las necesidades de la sociedad. Este será definido y regulado por el director
general de la Policía Nacional de Colombia mediante documento doctrinal según lo dispuesto en el
Reglamento de Doctrina de la Policía Nacional de Colombia. El modelo del servicio de policía
contará con un esquema de monitoreo, seguimiento y evaluación según la cadena de valor de las
políticas públicas, que permita realizar su medición y establecer su impacto en la convivencia
ciudadana.

ARTÍCULO 59. CAPACIDADES PARA EL SERVICIO DE POLICÍA. Se refiere a los conocimientos,


elementos, recursos, aptitudes y habilidades necesarios para la prestación del servicio de policía,
así como la ejecución de los procesos institucionales en materia de seguridad y convivencia
ciudadana.

ARTÍCULO 60. MODALIDADES DEL SERVICIO. La Policía Nacional para el cumplimiento de su misión
constitucional, legal, reglamentaria y la ejecución del servicio de policía, contará con tres
modalidades del servicio que desarrollan los procesos misionales institucionales, así:

1. MODALIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL POLICIAL. Modalidad del servicio a través de la cual se


direcciona el servicio que prestan las unidades de policía que componen o integran el nivel
operacional de que trata el numeral 3 del artículo 67 del presente reglamento, mediante la
efectiva planeación y desarrollo de acciones de prevención y control de los delitos y
comportamientos contrarios a la convivencia.

2. MODALIDAD DE INTELIGENCIA POLICIAL. Modalidad del servicio que contribuye mediante la


producción de inteligencia confiable, objetiva, oportuna y con valor agregado en la formulación de
políticas de Gobierno y la orientación en la toma de decisiones del mando institucional a nivel
estratégico, táctico y operacional, frente a los factores que inciden en la convivencia ciudadana en
lo referente a la seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública.

3. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Modalidad del servicio que contribuye a la


convivencia ciudadana en lo referente a la seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública,
mediante el desarrollo efectivo de la investigación judicial, criminalística, criminológica, así como
el análisis y administración de la información delincuencia! orientada a brindar apoyo oportuno a
la administración de justicia en la lucha contra la impunidad.

ARTÍCULO 61. ESPECIALIDADES DEL SERVICIO. Es el conocimiento específico, habilidad y aptitud


que acredita el personal uniformado de la Policía Nacional a través de la Dirección de Educación
Policial o quien haga sus veces. Estas especialidades son fundamentales para que el personal
uniformado ejerza su labor de manera eficaz y mantener las condiciones necesarias de convivencia
ciudadana en aspectos relacionados con la seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública.

La Policía Nacional cuenta con una serie de especialidades del servicio definidas por mandato
legal, así como aquellas que el director general de la Policía Nacional de Colombia considere
necesarias. Estas especialidades se ejecutarán conforme a su regulación específica, asegurando
que el personal uniformado esté capacitado y acreditado para cumplir con sus funciones de manea
eficiente y efectiva.

El establecimiento, objeto, alcance y definición de una especialidad del servicio de policía será
realizada a través del acto administrativo que regula el rediseño organizacional de las direcciones y
oficinas asesoras que por su misionalidad se constituyen en especialidad del servicio y conforme a
las directrices del director general de la Policía Nacional de Colombia. Este marco regulador
asegura que las especialidades estén alineadas con los objetivos estratégicos de la institución y
respondan a las necesidades de la comunidad.
La creación, modificación, sustitución, supresión o reglamentación de una especialidad del servicio
de policía es competencia exclusiva del director general de la Policía Nacional de Colombia.

ARTÍCULO 62. SERVICIOS DE POLICÍA. El servicio de policía puede prestarse a través de diferentes
servicios, los cuales son el resultado de la ejecución de las actividades asociadas a uno o varios
procedimientos que satisfacen una necesidad o un requerimiento del ciudadano.

El servicio de policía implica que al menos una actividad se realice necesariamente en la


interacción entre la institución y el ciudadano.

PARÁGRAFO 1. La identificación de servicios en la Policía Nacional responde al desarrollo de los


procesos definidos por la institución, la cual queda sujeta a variación de acuerdo con disposiciones
legales o reglamentarias, que creen, modifiquen o supriman servicios identificados.

PARÁGRAFO 2. La creación, modificación o supresión de servicios de que trata el presente artículo,


será competencia exclusiva del Comité Institucional de Gestión y Desempeño o el que haga sus
veces, de conformidad con el acto administrativo que lo regule.

ARTÍCULO 63. VIGILANCIA POLICIAL. La vigilancia policial es el servicio básico y esencial de la


modalidad de prevención y control policial, prestado por el personal uniformado de la Policía
Nacional, que se materializa a través de la presencia del policía uniformado en los perímetros
urbanos y rurales por medio de actividades y procedimientos de patrullaje, interacción directa con
el ciudadano, atención a motivos de policía, conocimiento y actuación ante hechos punibles,
atención de requerimientos ciudadanos, judiciales y administrativos, y órdenes de policía político
administrativas, con el fin de asegurar el cumplimiento de la ley y para prevenir y controlar los
comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana, así como las conductas punibles.

El servicio de vigilancia policial es direccionado, evaluado y coordinado por la unidad policial


determinada por el Decreto 113 de 2022 que reglamentó el diseño organizacional de la Policía
Nacional o demás normas que lo modifiquen, adicionen o deroguen.

ARTÍCULO 64. GESTIÓN COMUNITARIA. La gestión comunitaria es el servicio integrado a la


modalidad del servicio de prevención y control policial que busca la prevención de
comportamientos contrarios a la convivencia y delitos, basado en la participación cívica, la
articulación de capacidades y la coordinación con entidades territoriales públicas y privadas. La
gestión comunitaria se soporta en una metodología para la promoción de la convivencia y la
prevención del delito, que fomenta el empoderamiento de la comunidad a partir de la
corresponsabilidad, para la identificación, comprensión e intervención de los factores de riesgo,
que afectan el territorio y permite el fortalecimiento de los factores protectores.

TÍTULO III

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y CRITERIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE POLICÍA

CAPÍTULO 1

UNIDADES POLICIALES
ARTÍCULO 65. ESTRUCTURA ORGÁNICA. La Policía Nacional para el cumplimiento de la
misionalidad constitucional y el mandato legal, contará con una estructura orgánica para la
prestación del servicio de policía compuesta por unidades policiales creadas por la ley, los
reglamentos o el director general de la Policía Nacional de Colombia en el marco de sus facultades
y competencias.

ARTÍCULO 66. UNIDAD POLICIAL. Corresponde a la agrupación o delimitación funcional de


dependencias de la Policía Nacional, observando el criterio de flexibilidad organizacional, con el
objeto de asegurar el cumplimiento de la misionalidad constitucional a través de la prestación del
servicio de policía.

Las unidades policiales gestionan y administran los recursos asignados para el servicio de policía,
de acuerdo con el marco establecido por la alta dirección y llevada a cabo a través de diferentes
niveles de gerenciamiento. Estos niveles están integrados y activados mediante estructuras
institucionales y se organizan de acuerdo con el plan de carrera de la Policía Nacional, a saber:

1. Nivel estratégico. Alta dirección conformada por la Dirección General y Subdirección General de
la Policía Nacional, encargada de establecer y supervisar las políticas, lineamientos y hoja de ruta
institucional que debe seguir la institución, generando sinergia a través del nivel táctico para lograr
el cumplimiento de la misión constitucional, legal y reglamentaria.

2. Nivel táctico. Conformado por los dueños de proceso quienes establecen el proceder policial
desde la elaboración, implementación, revisión y aprobación de los lineamientos y herramientas
de supervisión, control y mejora continua del proceso; acorde a los parámetros del sistema de
gestión; garantizando así el cumplimiento de las políticas, lineamientos y la hoja de ruta
institucional, generada por el nivel estratégico y su sinergia con el nivel operacional.

3. Nivel operacional. Conformado por responsables y ejecutores establecidos a través de las


caracterizaciones de proceso, para las unidades policiales desde la planeación, operación de las
actividades y servicios asociados a los procesos, observando estrictamente las políticas,
lineamientos y procedimientos establecidos por la alta dirección. Su función principal es
supervisar, controlar y mejorar continuamente el desarrollo de las tareas y políticas establecidas
para lograr los objetivos de la institución, de manera eficiente y efectiva.

ARTÍCULO 67. DEPENDENCIA POLICIAL. Es aquella área funcional o grupo de trabajo perteneciente
e incorporada en la estructura orgánica interna de la unidad policial para cumplir y ejercer sus
funciones a través de cargos observando los criterios institucionales y de acuerdo con las
necesidades del servicio.

ARTÍCULO 68. CRITERIO INSTITUCIONAL PARA DESARROLLO DE LOS NIVELES DE GESTIÓN. La


definición, finalidad, dependencia funcional y alcance de cada unidad policial que integra los
diferentes niveles de gestión de qué trata el artículo 67 del presente reglamento, serán las
establecidas por el director general de la Policía Nacional de Colombia a través del acto
administrativo, mediante el cual se rige la estructura orgánica interna de estas.

ARTÍCULO 69. CRITERIO INSTITUCIONAL PARA EL EMPLEO DE CAPACIDADES. Para la prestación del
servicio de policía los comandantes de región, metropolitanas y departamentos de policía
conforme a su jurisdicción, deberán inicialmente realizar la planificación del servicio con las
capacidades institucionales asignadas a la unidad policial.

En los casos, que el servicio de policía a prestar desborde las capacidades institucionales de la
unidad policial, los respectivos comandantes podrán recurrir al superior orgánico con el propósito
de articular y coordinar el apoyo de estas, para cumplir el objetivo propuesto; en este sentido, si
persiste la necesidad de capacidades, su escalonamiento deberá surtirse en estricto orden de la
jerarquía organizacional de la Policía Nacional.

PARÁGRAFO. El director general de la Policía Nacional de Colombia por necesidades del servicio
podrá disponer el apoyo de las capacidades institucionales a las unidades policiales que lo
requieran en el marco de la prestación del servicio de policía.

CAPÍTULO II

DIRECCIONAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL PARA EL SERVICIO DE POLICÍA

ARTÍCULO 70. DIRECCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE POLICÍA. Es el marco de planeación y gestión


estratégica del servicio de policía, a través de un proceso sistémico, lógico y objetivo para la toma
de decisiones. Integra los procesos, objetivos marco, servicios, capacidades, especialidades del
servicio de policía y estrategias de la institución que constituyen los ejes para establecer los
indicadores que miden el grado de cumplimiento, esfuerzos y metas a mediano o largo plazo; así
como las acciones de mejora continua que posibilitan la generación de valor público. El director
general de la Policía Nacional de Colombia reglamentará mediante documento doctrinal el
direccionamiento del servicio de policía conforme a su contenido.

ARTÍCULO 71. GESTIÓN TERRITORIAL PARA EL SERVICIO DE POLICÍA. La Policía Nacional en


cumplimiento de su misión constitucional, legal y reglamentaria, desarrolla gestión territorial con
enfoque en el servicio de policía a partir de la asesoría y acompañamiento de los comandantes de
policía a las autoridades territoriales, étnicas y entidades públicas del orden departamental,
distrital y municipal en materia de convivencia ciudadana, así como gestionar los recursos
necesarios para el fortalecimiento de las capacidades institucionales dirigidas a la prestación del
servicio de policía a través de sus modalidades, mediante los instrumentos de planeación que
permitan, entre otros, la materialización de los medios de policía y medidas correctivas de que
trata el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.

PARÁGRAFO. La regulación de la gestión territorial es competencia exclusiva del director general


de la Policía Nacional de Colombia mediante documento doctrinal.

ARTÍCULO 72. MECANISMOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA EL SERVICIO DE POLICÍA. Son todas
las políticas públicas y rutas de atención en materia de seguridad humana, protección,
restauración, educación o prevención, establecidas por el Gobierno nacional, departamental y
municipal a través de los planes de desarrollo y los instrumentos de planeación que buscan
garantizar los derechos fundamentales y el ejercicio de las libertades públicas de las personas que
habitan o visitan el territorio nacional.
ARTÍCULO 73. INSTANCIAS E INSTRUMENTOS. La Policía Nacional en materia de gestión territorial
empleará las instancias de coordinación e instrumentos de información establecidos en el
documento doctrinal que para tal fin expida el director general de la Policía Nacional de Colombia.

CAPÍTULO III

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PARTICIPACIÓN CIVICA Y, ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO

ARTÍCULO 74. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Es un mecanismo constitucional donde las personas


participan en la identificación de necesidades o diagnóstico, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de planes, proyectos, programas, estrategias entre otras decisiones
relacionadas con el servicio de policía.

ARTÍCULO 75. PARTICIPACIÓN CÍVICA. Es el conjunto de programas y actividades de la oferta


institucional a través de los cuales la Policía Nacional se articula con la ciudadanía y demás actores
corresponsables para la construcción de condiciones favorables de la convivencia y seguridad
ciudadana.

La participación cívica hace parte de la gestión comunitaria, que busca involucrar a los miembros
de la comunidad en el desarrollo e implementación de estrategias para la intervención de factores
de riesgo que afectan la convivencia y la seguridad ciudadana en los territorios, fortaleciendo la
interacción entre la policía, la comunidad y las instituciones.

ARTÍCULO 76. ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO. En el marco de sus funciones, la Policía


Nacional brinda una atención y servicio al ciudadano de carácter oportuno y con calidad, de
acuerdo con los requerimientos y necesidades de los ciudadanos y grupos de valor. La institución
policial implementará acciones para el cumplimiento de estándares de excelencia en el servicio en
todos los escenarios de relacionamiento entre el ciudadano y la institución, generando una
comunicación asertiva, de confianza y credibilidad institucional, que fortalezca el posicionamiento
de la Policía Nacional como una institución a la vanguardia en accesibilidad de los servicios.

TÍTULO IV

ELEMENTOS, TECNOLOGÍAS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LIBROS PARA EL SERVICIO DE POLICÍA

CAPÍTULO I

ELEMENTOS PARA EL SERVICIO DE POLICÍA

ARTÍCULO 77. DEFINICIÓN. Son los elementos físicos, herramientas TIC (tecnologías de la
información y las comunicaciones) y libros reglamentarios para la prestación del servicio de policía
suministrados por la institución, con el fin de prestar un servicio óptimo de acuerdo con los
procesos institucionales, teniendo en cuenta las reglas de negocio en cada uno de sus
componentes logísticos para cada caso o según las necesidades de cobertura del servicio de
policía.
ARTÍCULO 78. ELEMENTOS. Los elementos requeridos para la prestación del servicio de policía son
todos aquellos recursos materiales, técnicos y tecnológicos dotados por la institución que facilitan
su labor a través de los componentes logísticos, así mismo, están supeditados a las necesidades
del territorio de acuerdo con la regla de negocio establecida en el Manual para la Administración
de los Recursos Logísticos de la Policía Nacional de Colombia o el que lo modifique, adicione o
sustituya.

Los elementos básicos requeridos para la prestación del servicio de policía son:

1. 1.Uniforme reglamentario.
2. Placa de identificación policial.
3. Bastón policial.
4. Arma de dotación, Proveedores y su respectiva munición.
5. Radio portátil.
6. Funda de extracción rápida y porta proveedores.
7. Pito.
8. Linterna y porta linterna.
9. Guantes y portaguantes.
10. Esposas, porta esposas y su llave.
11. Chaleco o camisa balística.
12. Dispositivos de control eléctrico.
13. Guía de teléfonos de emergencia.
14. Libreta de anotaciones y bolígrafo de tinta negra.
15. Teléfono celular.

PARÁGRAFO 1. Los elementos dotados por la institución para la prestación del servicio de policía
son de uso obligatorio por todo el personal uniformado. Se exceptúa su uso en el momento que el
personal se encuentre cumpliendo funciones administrativas en estricta observancia de los
postulados legales y reglamentarios de seguridad y salud en el trabajo.

PARÁGRAFO 2. La utilización del teléfono celular institucional o de propiedad del funcionario


policial, así como las aplicaciones tecnológicas de mensajería instantánea, podrá realizarse
durante la prestación del servicio cuando sea necesario e ineludible, por un tiempo prudente sin
que constituya un elemento distractor o de riesgo para la seguridad personal en el cumplimiento
de sus funciones, so pena de los medios para encauzar la disciplina policial y comportamiento
personal, según corresponda.

PARÁGRAFO 3. Los elementos para el personal que cumple funciones de investigación criminal e
inteligencia policial, son aquellos determinados en el reglamento de uniformes, insignias,
condecoraciones y distintivos conforme a su modalidad.

CAPÍTULO II

TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL SERVICIO DE POLICÍA


ARTÍCULO 79. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Es el conjunto de herramientas tecnológicas,
reglamentadas mediante acto administrativo, con el fin de administrar, recolectar, recuperar,
procesar, almacenar y distribuir datos e información relevante para la toma de decisiones en la
prestación del servicio de policía, alineado a cada uno de los procesos institucionales.

ARTÍCULO 80. TECNOLOGÍAS EMERGENTES. El servicio de policía implementará de forma


constante acciones para incluir de forma trasversal el acceso y uso adecuado de tecnologías
digitales emergentes, software y hardware, que contribuyen al cumplimiento de su misionalidad y
al constante proceso de transformación digital de la institución y siempre en estricta observancia
del mejoramiento del servicio.

CAPÍTULO III

LIBROS PARA EL SERVICIO DE POLICÍA

ARTÍCULO 81. LIBROS. La Policía Nacional contará con libros físicos o digitales asociados a sistemas
de información debidamente reglamentados, para evidenciar el registro de las actuaciones
policiales, peticiones, responsabilidades, actividades, consignas, instrucciones, novedades y otros
aspectos de relevancia frente a la prestación de los diferentes servicios en la institución. Los libros
empleados por la Policía Nacional son documentos públicos de conformidad con lo dispuesto en la
ley y su diligenciamiento es obligatorio por el personal uniformado.

Cuando el libro sea físico, además de ser foliado, deberá ser diligenciado en letra legible, usando
reglas de ortotipografía, con el uso de tinta de color negro, evitando las enmendaduras, romper
hojas o factores que deterioren su conservación en el tiempo, acatando los lineamientos de
archivo y gestión documental establecidos por la institución.

PARÁGRAFO. Las unidades policiales que presenten dificultades de acceso a los sistemas de
información para el registro digital de los servicios deberán hacer uso de los libros físicos y demás
actos administrativos regulados en el Reglamento de Doctrina de la Policía Nacional de Colombia.

ARTÍCULO 82. LIBROS PARA EL SERVICIO DE POLICÍA. Son los dispuestos para registrar las
anotaciones y actividades del personal policial durante la prestación del servicio de policía,
clasificados así:

1. Libro minuta de servicios. Es aquel donde se relaciona el personal en servicio, indicando el


grado, nombres, apellidos y cédula de ciudadanía, placa de identificación policial, arma de
dotación, así como las instrucciones impartidas por el mando institucional y demás elementos
necesarios para el servicio. Debe ser firmado únicamente por el comandante o subcomandante de
la unidad policial.

2. Libro minuta de guardia y seguridad a instalaciones. Es aquel donde se registran las actividades
internas, administrativas de incidencia policial y las revistas de control efectuadas por superiores
policiales con atribuciones para ello. Debe ser diligenciado únicamente por el comandante de
guardia de prevención y seguridad de instalaciones, y suscrito por el comandante de la unidad
policial.
3. Libro de población. Es aquel donde se registra la ocurrencia de los motivos de policía, medios de
policía, procedimientos y medidas correctivas empleados en el marco de la convivencia ciudadana
y demás actividades manifestadas por el personal uniformado en servicio y personas que lo
requieran; estos registros deberán ser de manera estricta y cronológica, bajo custodia y
supervisión del comandante de guardia de prevención y seguridad de instalaciones y diligenciado
por el funcionario que realiza la actuación. En todo caso, corresponde al comandante o
subcomandante de la unidad policial ejercer supervisión y control sobre dichas actuaciones.

4. Libro de actas policiales. Es aquel donde se registran las actas de la instrucción impartida sobre
temas de interés institucional y consignas para el servicio de policía. Debe ser diligenciado
personalmente por el comandante de la unidad policial, cuando no haya acceso a las herramientas
TIC.

5. Libro de atención al ciudadano. Es aquel donde se registran las quejas, reclamos y sugerencias
por parte de la ciudadanía sobre la actuación de los funcionarios públicos. Debe ser diligenciado
personalmente por el responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano o quien haga sus veces,
según las formalidades de ley vigentes.

PARÁGRAFO 1. Los libros empleados por la Policía Nacional conforme al presente capítulo deberán
contener la apertura y cierre de cada vigencia suscrita por el comandante de la unidad policial.
Asimismo, el cierre por terminación del último folio.

PARÁGRAFO 2. Las actuaciones del personal adscrito a las modalidades del servicio en materia de
prevención y control policial, de inteligencia policial y de investigación criminal, se regirán
conforme a los parámetros definidos por la ley, los reglamentos y el Reglamento de Doctrina de la
Policía Nacional de Colombia.

CAPÍTULO IV

INFORMES DE POLICÍA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 83. INFORME DE POLICÍA. Es un documento público elaborado por el funcionario


policial, mediante el cual se informa al superior o autoridad de policía sobre hechos conocidos
durante la prestación del servicio. El informe debe desarrollar los siguientes interrogantes:

1. ¿QUÉ?: Narración amplia y detallada del hecho ocurrido.

2. ¿QUIÉN?: Registro del presunto autor de los hechos, o testigos.

3. ¿CÓMO?: Manera o circunstancias en que ocurrieron los hechos.

4. ¿CUÁNDO?: Fecha de ocurrencia del caso, hora, día, mes y año.

5. ¿DÓNDE?: En qué lugar ocurrió, departamento, ciudad, barrio, calle, carrera, número, si fue en
sector rural, municipio, corregimiento, inspección departamental o municipal, vereda, sitio o
paraje.

6. ¿POR QUÉ?: Móviles de los hechos en caso de ser testigo de lo ocurrido; de lo contrario, narrar
como le hayan contado el caso.
El informe debe contener el motivo de policía, medios de policía utilizados, procedimientos
aplicados y finalmente las medidas correctivas señaladas o materializadas, aplicando y explicando
la progresividad en su implementación y la atención de los principios de necesidad,
proporcionalidad y razonabilidad, debiendo relacionar de manera clara, precisa, oportuna, veraz y
detallada los elementos que hacen parte del hecho, su estado, cantidad, forma, tamaño, entre
otros aspectos.

ARTÍCULO 84. INFORME DE POLICÍA ESPECIAL. Es un documento público dirigido a la autoridad


pública o privada de la jurisdicción elaborado por el personal uniformado en desarrollo de su labor
preventiva, el cual debe contener la identificación de factores de riesgo, anomalías relacionadas
con deficiencias en el espacio público y prestación de servicios públicos, que inciden en la
convivencia ciudadana y que originan las causas de las perturbaciones. Estos informes deberán
remitirse y socializarse por el comandante a las diferentes instancias de coordinación, según
corresponda.

ARTÍCULO 85. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Se definen como


herramientas y técnicas utilizadas para obtener datos y evidencia mediante métodos sistemáticos
y estructurados que se emplean para recopilar información de fuentes primarias o secundarias con
el fin de comprender, evaluar y tomar decisiones informadas sobre un asunto específico. Estas
herramientas son cruciales para recopilar datos relevantes y precisos.

Esto abarca una variedad de herramientas y procedimientos que se utilizan para obtener datos
necesarios para la investigación y el análisis, donde la recopilación de la información es precisa,
oportuna, relevante y fundamental para la toma de decisiones, formulación de planes de trabajo
y/o políticas dentro de la Policía Nacional, encaminados a la convivencia ciudadana.

Los métodos y técnicas incluyen:

1. Entrevistas: conversaciones estructuradas o semiestructuradas con individuos para obtener


información. detallada.

2. Encuestas y cuestionarios: formularios que se distribuyen a una población específica para


recopilar datos cuantitativos y cualitativos.

3. Observación directa: monitoreo y registro sistemático de eventos, comportamientos o


condiciones en el lugar de interés.

4. Análisis de documentos: revisión y análisis de documentos existentes, como informes, registros


oficiales y otros archivos pertinentes.

5. Grupos focales: reuniones con grupos de personas seleccionadas para discutir y proporcionar
información sobre un tema específico.

TÍTULO V DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES VARIAS ARTÍCULO 86. COOPERACIÓN INTERNACIONAL.


La Policía Nacional para el cumplimiento de su misión constitucional, legal y reglamentaria
desplegará actividades de cooperación y relacionamiento internacional a través de instancias
bilaterales y multilaterales con cuerpos de policía, instituciones homologas y agencias de
seguridad de otros países, generando sinergia, articulación y eficiencia en aras de contribuir al
mejoramiento de la ejecución del servicio de policía.

La Oficina de Relaciones y Cooperación Internacional o la unidad policial que haga sus veces,
coordinará, articulará y gestionará todas las acciones derivadas de las relaciones y cooperación
internacional que permitan fortalecer los mecanismos bilaterales y multilaterales en la institución.

ARTÍCULO 87. El uso de redes sociales, herramientas tecnológicas o plataformas que generan
afectación al deber funcional o vulneren bienes jurídicamente tutelados durante la prestación del
servicio de policía, dará lugar a la aplicación de los medios para encauzar la disciplina policial y el
comportamiento personal o la acción penal, según corresponda.

ARTÍCULO 88. La Policía Nacional empleará la inteligencia artificial para el mejoramiento y eficacia
en la ejecución del servicio de policía, conforme a las realidades sociales e institucionales,
observando el mandato legal que la regule, así como, la disponibilidad presupuesta!, conveniencia,
oportunidad, eficiencia, seguridad jurídica y adaptabilidad en la institución de cara a las
necesidades de la sociedad.

ARTÍCULO 89. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento que requieran su


materialización a través de documentos doctrinales o actos administrativos para su efectivo
cumplimiento observarán estrictamente lo establecido en el Reglamento de Doctrina de la Policía
Nacional de Colombia.

ARTÍCULO 90. Las modificaciones que se pretendan realizar al presente reglamento, se efectuarán
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 de la Resolución 01528 del 15 de mayo de 2024
"Por la cual se expide el Reglamento de Doctrina de la Policía Nacional de Colombia" o las demáS
disposiciones que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

ARTÍCULO 91. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga
las demás disposiciones que le sean contrarias en especial la Resolución No. 00912 del 01 de abril
de 2009.

También podría gustarte