Definición
Los títulos de crédito son documentos mercantiles que incorporan a su legítimo
tenedor un derecho literal y autónomo de carácter patrimonial. Son utilizados en el
comercio para facilitar el pago y la transmisión de obligaciones. Su regulación en
Guatemala se encuentra en el Código de Comercio (Decreto 2-70 del Congreso
de la República).
1. Naturaleza Jurídica
Los títulos de crédito son documentos que representan derechos económicos y
son considerados actos de comercio. Su existencia depende del cumplimiento de
requisitos legales y su ejercicio requiere la posesión legítima del documento. Se
rigen por los principios de literalidad, autonomía e incorporación.
2. Denominación y Ejemplo de Cada Título de Crédito
Los títulos de crédito pueden adoptar diversas formas según su función y
características:
1. Cheque: Orden de pago inmediata que el librador da a un banco para
pagar a un beneficiario.
o Ejemplo: Un comerciante emite un cheque a su proveedor para
pagar mercancía.
2. Letra de Cambio: Documento que contiene una orden de pago a futuro.
o Ejemplo: Un empresario extiende una letra de cambio a 60 días para
pagar una compra.
3. Pagaré: Promesa escrita de pago en una fecha determinada.
o Ejemplo: Un cliente firma un pagaré para pagar una deuda en tres
meses.
4. Acciones: Representan una participación en el capital de una empresa.
o Ejemplo: Un inversionista adquiere acciones de una sociedad
anónima.
5. Bonos: Instrumentos financieros que representan deuda emitida por
empresas o el Estado.
o Ejemplo: Un gobierno emite bonos para financiar obras públicas.
3. Características
1. Incorporación: El derecho está contenido en el documento, y su ejercicio
requiere su posesión.
2. Literalidad: Solo lo que está escrito en el título tiene validez legal.
3. Autonomía: Cada nuevo poseedor adquiere el derecho de forma
independiente.
4. Circulación: Pueden transmitirse por endoso, cesión o simple entrega,
según el caso.
5. Legitimación: Solo el tenedor legítimo puede exigir su cumplimiento.
6. Formalidad: Deben cumplir con requisitos legales específicos para ser
válidos.
FORMULISMO
El formulismo en el derecho mercantil guatemalteco se refiere al conjunto de
formalidades o requisitos legales que deben cumplirse en ciertos actos y contratos
comerciales para que tengan validez y efectos jurídicos. Estas formalidades
pueden estar establecidas en el Código de Comercio de Guatemala y otras
normativas relacionadas.
Definición:
El formulismo es la exigencia de cumplir con ciertas formalidades preestablecidas
en los actos y contratos mercantiles para garantizar su validez, autenticidad y
oponibilidad frente a terceros.
Ejemplo:
Un caso de formulismo en el derecho mercantil guatemalteco es la constitución de
una sociedad anónima, que requiere el cumplimiento de varios pasos formales,
como:
Escritura pública ante notario.
Inscripción en el Registro Mercantil.
Publicación en el Diario Oficial.
Pago de tasas e impuestos correspondientes.
Si no se cumplen estos requisitos, la sociedad no adquiere personalidad jurídica y
no puede operar legalmente.
4. Requisitos
Para que un título de crédito tenga validez, debe contener:
Nombre del título (cheque, pagaré, etc.).
Orden o promesa incondicional de pago.
Nombre del beneficiario o tomador.
Firma del emisor o librador.
Fecha y lugar de emisión.
Fecha de vencimiento (si aplica).
5. La Causa
La causa es el negocio jurídico subyacente que da origen al título de crédito.
Ejemplos incluyen:
Un contrato de compraventa que da lugar a la emisión de una letra de
cambio.
Un préstamo que genera un pagaré como garantía de pago.
Sin embargo, en algunos casos, el título es abstracto y no requiere justificar la
causa para su validez.
6. Elementos Personales
1. Librador o Emisor: Persona que crea y firma el título.
2. Beneficiario o Tomador: Persona a quien se debe pagar el título.
3. Endosante: Persona que transfiere el título por endoso.
4. Endosatario: Persona que recibe el título por endoso.
5. Avalista: Persona que garantiza el pago del título en caso de
incumplimiento del obligado principal.
7. Clasificación Doctrinaria y Legal
Clasificación Doctrinaria
Según su función:
o De pago: Permiten realizar pagos directos (cheque).
o De crédito: Representan una promesa de pago futuro (letra de
cambio, pagaré).
o De participación: Representan derechos sobre una empresa
(acciones, bonos).
Según su circulación:
o Nominativos: Emitidos a nombre de una persona específica.
o A la orden: Pueden transmitirse por endoso.
o Al portador: Se transfieren con la simple entrega.
Según su contenido:
o Personales: Representan derechos personales del tenedor.
o Reales: Incorporan derechos sobre bienes o valores.
Según su autonomía:
o Principales: Contienen una obligación independiente (cheque,
pagaré).
o Accesorios: Dependen de otro documento o contrato (aval,
garantía).
Clasificación Legal
El Código de Comercio de Guatemala regula cada título de crédito,
estableciendo normas para su emisión, transmisión y ejecución.
8. Sistema de Anotación en Cuenta
En el derecho mercantil guatemalteco, el sistema de anotación en cuenta es
un mecanismo por medio del cual se representan acciones de las sociedades y
títulos de crédito no se representan mediante títulos físicos, sino que se registran
electrónicamente en cuentas a nombre de sus titulares.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE ANOTACIÓN EN
CUENTA EN GUATEMALA
Sustitución del documento físico: En lugar de poseer un título físico, el
inversionista tiene una anotación electrónica en una cuenta administrada por una
entidad autorizada.
Seguridad y transparencia: La anotación en cuenta garantiza la trazabilidad de la
titularidad y la facilidad para realizar transferencias.
Intermediarios autorizados: Generalmente, una entidad como una bolsa de valores
o un depósito centralizado de valores es la responsable de gestionar estos
registros.
Facilitación de transferencias: Los valores pueden ser transmitidos mediante
simples operaciones contables sin necesidad de endosos físicos.
Regulación: En Guatemala, la anotación en cuenta es regulada por leyes
mercantiles y financieras, incluyendo la Ley del Mercado de Valores y Mercancías
y normativas de la Superintendencia de Bancos (SIB).
Aplicaciones prácticas
Registro de acciones de sociedades anónimas en sistemas electrónicos.
Administración de bonos del Estado o valores privados en la Bolsa de Valores
Nacional.
Simplificación de la negociación y liquidación de valores en mercados financieros.
Este sistema moderniza el comercio de valores y fortalece la seguridad jurídica en
transacciones mercantiles.
9. Cómputo de Plazos
Los plazos en los títulos de crédito dependen del tipo de documento y se rigen por
el Código de Comercio:
Cheque:
o 15 días si se emite y cobra en la misma plaza.
o 30 días si se cobra en distinta plaza.
Letra de cambio y pagaré:
o Se presentan dentro de los dos días hábiles siguientes a su
vencimiento para su pago o protesto.
Prescripción:
o Acciones cambiarias prescriben en 1 año desde el vencimiento.
10. Cancelación y Reposición
Si un título de crédito sufre: extravío, Robo o destrucción parcial o total El proceso
incluye:
1. Publicación de un aviso en medios oficiales.
2. Presentación de pruebas que acrediten la posesión legítima del
documento.
3. Reposición del título o emisión de uno nuevo, evitando el doble cobro.
Formas de reponer un título de crédito:
Nominativos: En extravío, robo, destrucción parcial o total (ídem): Solicitar la
cancelación y reposición sin necesidad de intervención judicial.
A la orden: En extravío, robo, destrucción parcial o total: solicitar judicialmente en
la via voluntaria la cancelación y reposición.
Al portador: En extravío, robo, destrucción parcial o total: No son cancelables,
pedir al juzgado que le informen a el.
DEFINICIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
La Teoría General de los Títulos de Crédito en el derecho mercantil guatemalteco
se refiere al conjunto de principios y normas que regulan los documentos que
incorporan derechos de contenido patrimonial y que son necesarios para su
ejercicio y transmisión. Estos documentos se conocen como títulos de crédito y
son fundamentales en las transacciones comerciales.
Definición de clase: Son título de crédito los documentos que incorporan un
derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible
independientemente del título.
QUE ES UNA GARANTÍA MOBILIARIA:
La garantía mobiliaria es un mecanismo jurídico mediante el cual un deudor (o un
tercero) otorga un bien mueble en garantía para respaldar el cumplimiento de una
obligación, sin necesidad de desposeerse del bien, ya no se llama garantía
prendaria.
DEFINICIÓN DE DEBENTURE EN EL DERECHO MERCANTIL
GUATEMALTECO
Un debenture es un instrumento de deuda emitido por una empresa para obtener
financiamiento a mediano o largo plazo. En términos generales, es un tipo de bono
corporativo que no está respaldado por garantías específicas, sino por la solvencia
y reputación de la empresa emisora.
No está garantizado por activos específicos: A diferencia de un préstamo con
garantía, el pago del debenture depende de la capacidad de pago de la empresa.
Pago de intereses: La empresa emisora paga intereses periódicos a los
tenedores del debenture, que pueden ser fijos o variables.
Ejemplo De Debenture En Guatemala
Una empresa guatemalteca necesita capital para expandir su producción y decide
emitir debentures por Q10 millones con un interés del 8% anual y un plazo de 5
años. Los inversionistas que compran estos debentures reciben pagos de
intereses periódicos y el reembolso del capital al final del período.
Este instrumento es una alternativa de financiamiento para las empresas y una
opción de inversión para quienes buscan rentabilidad sin adquirir acciones.
Otro Ejemplo de Debenture en el Derecho Mercantil
Una empresa guatemalteca del sector construcción, Construcciones XYZ, S.A.,
necesita financiamiento para un nuevo proyecto de infraestructura. En lugar de
solicitar un préstamo bancario, decide emitir debentures para obtener capital de
inversionistas.
Detalles de la emisión de debentures:
Monto total: Q20,000,000
Plazo: 7 años
Interés: 9% anual, pagadero semestralmente
Garantía: No hay activos específicos en garantía; los inversionistas confían
en la solvencia de la empresa.
Conversión: Los tenedores pueden optar por convertir los debentures en
acciones después de 5 años.
Funcionamiento del Debenture:
1. Los inversionistas compran los debentures de Construcciones XYZ, S.A. y
reciben pagos de intereses cada seis meses.
2. La empresa usa los fondos para financiar su nuevo proyecto.
3. Al finalizar el plazo, la empresa devuelve el capital a los inversionistas.
4. Si un inversionista lo desea y la empresa lo permite, puede convertir su
debenture en acciones de la empresa.
Este tipo de financiamiento es común en mercados de capitales y se regula por la
Ley del Mercado de Valores y Mercancías en Guatemala, brindando una opción
flexible para las empresas que buscan financiamiento sin necesidad de garantías
hipotecarias.
DEFINICIÓN DE TÍTULO AL PORTADOR EN EL DERECHO MERCANTIL
GUATEMALTECO
Un título al portador es un documento mercantil que incorpora un derecho
patrimonial y que puede ser ejercido por cualquier persona que lo posea
físicamente, sin necesidad de identificación nominal.
Características Principales
1. Transferencia por simple entrega: Se transmite con solo entregar el
documento, sin necesidad de endoso o registro.
2. Legitimación del poseedor: La persona que tenga el título es quien puede
exigir el cumplimiento del derecho contenido en él.
3. Mayor riesgo de pérdida o robo: Como no está registrado a nombre de
alguien, si se pierde, quien lo encuentre puede hacerlo efectivo.
4. Utilización común: Se emplea en bonos, cheques al portador y otros
instrumentos financieros.
5. Regulación en Guatemala: Está regulado en el Código de Comercio de
Guatemala (Decreto 2-70) y la Ley del Mercado de Valores y
Mercancías.
EJEMPLO DE TÍTULO AL PORTADOR EN GUATEMALA
Un empresario emite un cheque al portador por Q5,000. Cualquier persona que
tenga el cheque en su poder puede cobrarlo en el banco, sin necesidad de estar
identificado como beneficiario.
Los títulos al portador facilitan la circulación de valores en el comercio, pero
también pueden implicar riesgos por su facilidad de transmisión.
Los títulos al portador son aquellos que no requieren identificación específica de
su titular. Estos títulos pueden ser transmitidos simplemente mediante la entrega
del documento, sin la necesidad de realizar un endoso o inscripción a favor de una
persona específica.
Cláusula que se puede omitir: En los títulos al portador, se puede omitir la cláusula
"a la orden" que sería necesaria en un título "a la orden" (por ejemplo, un pagaré o
cheque a la orden). La cláusula "a la orden" implica que el título puede ser
transferido mediante endoso, pero en los títulos al portador no es necesario, ya
que la transferencia se realiza con la simple entrega del título.
Resultado:
Aunque en un título al portador no se incluya la cláusula "a la orden", la
transmisión del derecho asociado al título se realiza igualmente por simple entrega
del documento a otra persona, quien podrá ejercer el derecho sin necesidad de
formalidades adicionales.
Ejemplo:
Un cheque al portador (sin cláusula "a la orden") puede ser cobrado por cualquier
persona que lo posea físicamente, sin necesidad de que el beneficiario firme un
endoso.