0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Guia 1 Historia de La Química. 10° I-Periodo

La guía de clase aborda la influencia de la química en la vida diaria y su evolución histórica, destacando su importancia en diversas áreas como la medicina y la agricultura. Se exploran conceptos fundamentales, ramas de la química y se promueve la participación activa de los estudiantes en debates y actividades prácticas. Además, se analizan los aportes de la química a lo largo del tiempo, desde la alquimia hasta la química moderna, enfatizando su impacto en la civilización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Guia 1 Historia de La Química. 10° I-Periodo

La guía de clase aborda la influencia de la química en la vida diaria y su evolución histórica, destacando su importancia en diversas áreas como la medicina y la agricultura. Se exploran conceptos fundamentales, ramas de la química y se promueve la participación activa de los estudiantes en debates y actividades prácticas. Además, se analizan los aportes de la química a lo largo del tiempo, desde la alquimia hasta la química moderna, enfatizando su impacto en la civilización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA Código LV-GA-GDA-09-PDC-086

TÍTULO: HISTORIA DE LA QUIMICA Página 1 De 4

GUÍA DE CLASE No. 1


ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA I PERIODO 2025
DOCENTE: Ines Parejo de Gutiérrez
ESTUDIANTE_________________________________GRADO 10°___ FECHA: __________________
PREGUNTA PROBLEMA: De qué manera influye la química en mi vida diaria?
CONTENIDO:

PROCESO COGNITIVO PROCESO PROCEDIMENTAL PROCESO AXIOLOGICO


Química Ciencia Experimental. Busco información en diferentes Escucho activamente a mis compañeras y
fuentes ,escojo la pertinente y doy el reconozco otros puntos de vista .
1.-Historia de la Química crédito correspondiente. Analizo la química como ciencia y como ha
Reconozco los aportes de evolucionado a través del tiempo.
2.- Concepto de Química conocimientos diferentes al científico. Comprendo la extensión de la química y en
Con lecturas sobre la importancia de la consecuencia la necesidad de su división.
3.-Ramas de la Química química en la humanidad, apropiarse Me informo para participar en debates sobre
de los conceptos fundamentales que
temas de interés general en ciencias.
permitan reconocer los avances de la
misma en la sociedad.

COMPETENCIAS
Para el Saber: Identificar la influencia de la química en el diario vivir.
Para el Hacer: Conocer la forma como ha evolucionado la química a través de
la historia y ubicarla como ciencia.
Para el Ser: Colaborar con el ambiente de estudio, escuchando con atención y
desarrollando las actividades propuestas.

FUNDAMENTO TEORICO
La química es la disciplina científica que estudia la materia, su estructura, su
relación con la energía, sus cambios o transformaciones y las leyes que rigen
estas transformaciones.
La química es una ciencia en constante evolución. La aplicación de la química
en la vida va más allá de producir o conocer nuevos materiales, la importancia
de la química en la vida del hombre se evidencia en la medicina, la agricultura,
en la industria, también influye en el desarrollo de la biología, la geología y la
física.

LA EVOLUCION DE LA QUIMICA COMO CIENCIA


EXPERIMENTAL
La historia de la química está íntimamente ligada a la evolución del ser
humano y al dominio del fuego, el cual hoy en día sigue siendo el principio
básico de una tecnología fundamental. La
obtención de hierro y de otros metales, o la fabricación del vidrio, a partir de la
arena, son algunos ejemplos del poder transformador del fuego.
El nombre de algunos periodos de la historia como “Edad deBronce”, o “Edad
de Hierro”, nos remite a épocas pretéritas, en las que el ser humano se
ayudaba del fuego para fundir los
minerales y fabricar herramientas. Sin embargo, mucho antes, probablemente
hace más de 500.000 años, el Homo erectus ya utilizaba el fuego para cocinar
y conservar los alimentos,
consiguiendo eliminar los microorganismos patógenos presentes en los
alimentos y facilitando la digestión de los mismos.
Poco a poco, la curiosidad humana llevó a buscar este poder de transformación
en otras sustancias, poniéndose un especial empeño en descubrir una
sustancia capaz de transformar el metal en oro,lo cual constituyó la principal
fuente de inspiración para el desarrollo de la alquimia. Es lícito reconocer, que
la alquimia, a pesar de estar inmersa en un escenario un tanto esotérico, jugó
un papel vital en el futuro desarrollo de la química.
Los filósofos de la antigua Grecia se propusieron identificar el material
primitivo a partir del cual se originaría la materia y la vida. Tales de Mileto (635
a.C.-545 a.C.) postuló que toda la materia procedía del agua. Para Anaxímenes
(585 a.C.-524 a.C.) el aire era el origen de toda la materia y para Heráclito (544
a.C.-484 a.C.), el fuego. Empédocles (492 a.C.-432 a.C.) consideró que los
materiales básicos eran el aire, la tierra, el fuego y el agua, a los que
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) añadió un quinto elemento: el éter. Para
Aristóteles, dichos elementos eran la consecuencia de cuatro propiedades
básicas: calor, frío, sequedad y humedad.
Una mención especial merece el pensador Demócrito de Abdera (460 a.C.-370
a.C.), quien desarrolló una teoría atómica primitiva sobre la constitución de la
materia. En la época, el peso de Aristóteles, cuyas ideas sobre el Universo y
sus leyes dominaron el panorama científico durante casi 2000 años, eclipsó el
atomismo propuesto por Demócrito. Sin embargo, dicha concepción atómica de
la materia se mantuvo hasta el principio de la edad moderna. Lucrecio fue uno
de los seguidores de Demócrito.
En Alexandria, ciudad fundada en el año 332 a. C., la filosofía griega confluyó
con la técnica egipcia y el misticismo oriental, un encuentro que dio como fruto
el nacimiento de la alquimia. Entre el siglo III a.C. y el siglo XVI d.C, la química
estaba dominada por la alquimia, centrada en la búsqueda de la piedra
filosofal, capaz de transformar los metales en oro. La investigación alquímica
favoreció el desarrollo de nuevos productos químicos y de nuevos métodos
para la separación de los elementos químicos, sentando las bases para el
desarrollo de la futura química
experimental. La cultura árabe, en el siglo VII, dio un impulso fundamental a la
alquimia y a las escuelas alquimistas, que se extendieron por todo el mundo
musulmán, llegando a Europa en el siglo XI y poniendo a disposición de los
alquimistas europeos un extraordinario caudal de conocimientos. Entre los
siglos XVI y XVII comienza a desarrollarse la química como ciencia. Se
considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez
en la obra del científico británico Robert Boyle (1627-1691).
Durante dicho periodo se estudiaron el comportamiento y las propiedades de
los gases, se establecieron técnicas de medición y surgió el concepto de
“elemento” como sustancia básica que no puede descomponerse en otras. En
esta época se desarrolló la teoría del flogisto, hoy en día superada, para
explicar los procesos de combustión. Un siglo más tarde la química adquiere
definitivamente la característica de una ciencia experimental. Se desarrollan
métodos de medición precisos que contribuyen a mejorar el conocimiento de
algunos fenómenos.
Resultan fundamentales las aportaciones del francés Antoine Lavoisier (1743-
1794), quien demostró la conservación de la masa en las reacciones químicas;
interpretó correctamente los procesos de combustión, identificando la
necesidad de la presencia de oxígeno y refutando la teoría del flogisto;
reconoció el agua como un compuesto y sistematizó los conocimientos de su
tiempo relacionados con la química.
A medida que la química moderna se iba definiendo, los científicos se
planteaban nuevos problemas. Así, por ejemplo, el debate sobre el origen de la
vida y la distinción esencial entre materia orgánica e inorgánica se apoderó de
la química. El vitalismo asumía que sólo los seres vivos podían producir materia
orgánica. En realidad, los filósofos naturalistas de la antigua Grecia ya se
habían planteado preguntas sobre el origen y la evolución de la vida a las que
respondieron mediante planteamientos fijistas, catastrofistas o evolucionistas.
El debate se revolucionó cuando, en 1828, Friedrich Wöhler (1800-1882)
sintetizó urea, un compuesto orgánico, a partir de cianato de amonio, un
compuesto inorgánico. Hoy en día, se sigue manteniendo la distinción entre
química orgánica e inorgánica, ocupándose la primera de los compuestos del
carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos. La química
orgánica se desarrolló inicialmente en base a la curiosidad sobre los productos
presentes en los seres vivos, la esperanza de encontrar nuevos fármacos y el
interés por la síntesis de colorantes y tintes, que surgió tras el descubrimiento
de la anilina por Friedrich Runge (1843-1922) y la primera síntesis de un
colorante artificial por William Perkin (1838-1907). Más tarde empezaron a
desarrollarse nuevos materiales como plásticos, adhesivos, cristales líquidos,
etc. Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria
química orgánica era el carbón, dado que dicha industria se desarrolló
principalmente en Europa, donde no existían yacimientos importantes de otras
alternativas como el petróleo. Al finalizar la segunda guerra mundial, dada la
influencia de los estados unidos en el sector químico, la química orgánica
clásica derivó hacia la industria petroquímica conocida hoy en día.En 1829 el
químico J.W. Döbenreiner organizó un sistema de clasificación de elementos en
el que éstos se agrupaban en grupos de tres, denominados triadas. Las
propiedades químicas de los elementos de una triada eran similares y sus
propiedades físicas variaban de manera ordenada con su masa atómica. En
1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos diferentes y
habían determinado su masa atómica. Los elementos que presentaban
propiedades químicas similares se clasificaron en grupos y a cada grupo se le
dio un nombre. En 1869, el ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev (1834-1907)
publicó una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus
masas atómicas. Colocó los elementos en columnas verticales empezando por
los más ligeros, cuando llegaba a un elemento que tenía propiedades
semejantes a las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo
Mendeleiev perfecciono su tabla distribuyendo los elementos en filas
horizontales. Su sistema le permitió predecir con bastante exactitud las
propiedades de elementos no descubiertos hasta el momento. La tabla
periódica de Mendeleyev consiguió finalmente la aceptación general. Hoy en
día, sigue siendo válida.
Durante el siglo XIX, los químicos discutieron sobre la estructura de los átomos.
Amedeo Avogadro (1776-1856), Ludwig Boltzmann (1844-1906) y otros
científicos reconocidos por sus avances en la comprensión del comportamiento
de los gases se manifestaban como seguidores de Jhon Dalton (1766-1844) y
su teoría atómica. Otros, como Wilhelm Ostwald (1853-1932) y Ernst Mach
(1838-1916), se oponían a ella. La explicación del efecto Browniano por Albert
Einstein (1879-1955) en 1905 y los experimentos de Jean Perrin (1870-1942) al
respecto, pusieron punto final a estas disputas. Sin embargo, mucho antes de
resolverse el problema, investigadores como Svante Arrhenius (1859-1927)
habían trabajado bajo la hipótesis atómica. Arrhenius propuso su teoría de la
ionización, continuada por Ernest Rutherford (1871-1937), quien dispuso el
camino hacia los primeros modelos atómicos, que confluirían en el modelo de
Niels Bohr (1885-1962). Durante el siglo XIX, una larga lista de investigadores,
sentó las bases que llevarían al desarrollo posterior de la química, una ciencia
de importancia fundamental en muchos campos del conocimiento, como la
física, la ciencia de los materiales, la biología, la medicina, la geología o la
astronomía entre otros. Se la considera una de las ciencias que más ha
contribuido al desarrollo dela civilización. Actualmente, la química se desarrolla
como ciencia.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS (En el
cuaderno).
Realice un Glosario de términos desconocidos.
1.Según la teoría de los cuatro elementos, un elemento cambia cuando una de
sus cualidades es reemplazada por la contraria. Así, el aire se transforma en
fuego si lo húmedo es reemplazado por lo seco, o se convierte en agua, si lo
cálido es reemplazado por lo frío. Entonces, cuando calentamos agua esta se
transforma en aire. Si viajaras a la Grecia antigua, y te olvidadas de todo lo que
sabes, ¿Qué dirías acerca de esta observación?
2.El desarrollo de la química le ha brindado al ser humano avances muy
importantes en el ámbito científico y tecnológico. Sin embargo, algunos de
estos aportes han perjudicado el equilibrio en el planeta.
Menciona 5 aportes de la química que hayan mejorado tu calidad de vida y 5
que la estén afectando.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en la obtención de los siguientes
productos de uso cotidiano, generados en la industria química; ¿papel,
fertilizantes, fungicidas, plásticos, caucho, detergentes?
4.¿Cuáles de las siguientes expresiones son verdaderas. Justifica tus
respuestas.
A. Las primeras civilizaciones se preocuparon por explicar la constitución de la
materia?
B. La primera teoría química fue denominada la teoría de los cuatro
elementos?
C. Los alquimistas buscaban el elíxir de la vida?
D. Otto Hahan se considera el fundador de la química moderna?
E. Lavoisier se considera como el iniciador de la química moderna porque
utilizó la balanza para demostrar las leyes fundamentales de la química?
F. La piedra filosofal tendría como objetivo obtener oro y plata transmutando
los metales innobles.
5.-Realiza un mapa conceptual de las Ramas de la Química. Definelas.
6.-Selecciona en el siguiente cuadro si la propiedad es Física o Química.

PROPIEDAD FISICA QUIMICA


Fusión del Hielo
Densidad de una
sustancia
Combustión
Conductividad
Eléctrica
Oxidación de una
Puntilla
Viscosidad
Biodegradación

7.- Conversatorio sobre la Importancia de la química en nuestra Vida


diaria.

También podría gustarte