0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Elmedico.01 Medicinaycine17-2

El artículo analiza la historia de un huérfano en la Inglaterra del siglo XI que se convierte en aprendiz de cirujano-barbero y decide viajar a Persia para estudiar medicina con Avicena. A través de su formación en la madrasa de Ibn Sina, el protagonista adquiere conocimientos teóricos y prácticos en medicina y otras disciplinas. La obra también refleja el contexto médico de la Edad Media, destacando la importancia de Avicena y la evolución de la medicina en el mundo islámico frente a la ignorancia en Europa.

Cargado por

jmaria44597
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Elmedico.01 Medicinaycine17-2

El artículo analiza la historia de un huérfano en la Inglaterra del siglo XI que se convierte en aprendiz de cirujano-barbero y decide viajar a Persia para estudiar medicina con Avicena. A través de su formación en la madrasa de Ibn Sina, el protagonista adquiere conocimientos teóricos y prácticos en medicina y otras disciplinas. La obra también refleja el contexto médico de la Edad Media, destacando la importancia de Avicena y la evolución de la medicina en el mundo islámico frente a la ignorancia en Europa.

Cargado por

jmaria44597
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/351382384

El médico (2013): Medicina en la Edad Media

Article in Revista de Medicina y Cine · April 2021


DOI: 10.14201/rmc202117293101

CITATION READS

1 3,470

4 authors, including:

Emilio Pintor
European University of Madrid
183 PUBLICATIONS 447 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Emilio Pintor on 10 May 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN electrónico: 1885-5210
DOI:https://doi.org/10.14201/rmc20211728795

EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

The physician (2013): Medicine in the Middle Ages

Emilio PINTOR HOLGUÍN; Nieves MARTÍNEZ ALSINA; Maria Josefa GUTIÉRREZ CISNEROS; Benjamín
HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS
Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Villaviciosa de Odón (España).
Autor para correspondencia: Emilio Pintor Holguín.
Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 13 de mayo de 2020


Aceptado: 19 de mayo de 2020
Publicado: 15 de junio de 2021

Resumen
En la Inglaterra del siglo XI, un huérfano de 8 años llegará a ser el aprendiz de un cirujano-
barbero. Aprende las habilidades básicas de este oficio (sacar dientes, hacer sangrías y pequeñas
cirugías) pero no es suficiente. Así que decidirá llegar a ser un médico. Para ello, viajará a Oriente
Medio donde se encuentra la más famosa escuela de Medicina. En Persia, logrará entrar como
alumno en la madrasa de Ibn Sina (Avicena) donde recibirá una formación teórica y práctica de la
medicina, así como de otras disciplinas para lograr ser un médico.
Palabras clave: cirujano-barbero; medicina en la Edad Media; Avicena; peste negra.

Summary
England, XI century, an 8-year-old orphan becomes a surgeon-barber apprentice. Learning
basic skills of this trade (pulling teeth, bloodletting and minor surgeries) but this is not enough. So
he decides to become a physician travelling to Middle East, where the most famous medical school
of the world was. In Persia, he will be able to enroll as student at Ibn Sina´s madrasa (Avicenna)
where he will receive theoretical and practical training in medicine as well as other disciplines to
become a physician.
Keywords: barber-surgeon; medicine in Middle Age; Avicenna; black death.

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 87 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

Ficha técnica
Título: El médico.
Titulo original: Der Medicus (The Physician).
País: Alemania.
Año: 2013.
Director: Philipp Stölzl.
Música: Ingo Frenzel.
Fotografía: Hagen Bogdanski.
Montaje: Sven Budelmann
Guion: Jan Berger (Novela: Noah Gordon).
Intérpretes: Tom Payne, Stellan Skarsgard, Olivier
Martínez, Emma Rigby, Ben Kingsley, Michael
Jibson, Elyas M’Barek, Makram Khoury, Domi-
nique Moore, Fahri Yardim.
Idioma original: inglés.
Color: color.
Duración: 150 minutos.
Género: aventuras, drama.
Productoras: UFA Fiction; ARD degeto; Beta
Cinema.
Sinopsis: El médico cuenta la historia de Rob
Cole, un niño que se queda huérfano cuando
su madre muere de una enfermedad misteriosa
en un pueblo minero de la Inglaterra del siglo
XI. Con la promesa de convertirse en un médico
y vencer a la propia muerte, viaja a Isfahan, Cartel español.
en Persia, para estudiar medicina con el gran
Ibn Sina. A lo largo de una aventura llena de Introducción
pruebas y desafíos, su búsqueda incansable de Después de la caída del Imperio Romano, la
conocimiento le llevará a conocer la amistad y medicina en Occidente entró en un importante
el amor verdadero. El médico es la adaptación retroceso. La prohibición de los estudios anatómicos
cinematográfica del best-seller homónimo de en cadáveres determinó que la formación y el desa-
Noah Gordon. rrollo que tuvo la medicina en el Imperio Romano
Enlaces: poco a poco desaparecieran. No existían escuelas
htt p s : / / w w w. i m d b . co m / t i t l e / para la formación de médicos y la cirugía era consi-
tt2101473/?ref_=fn_al_tt_1 derada como un arte menor que la medicina1.
https://www.filmaffinity.com/es/film356759. Por el contrario, durante la Edad Media en
html Oriente ocurrió un fenómeno de extraordinario
desarrollo de los conocimientos médicos. Entre los
Trailer
grandes médicos árabes de esa época destacaron
especialmente Razhes, Avicena y Averroes2.

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 88 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

Medicina en la edad media en la Europa occiden- y, además, muchas de las órdenes monásticas
tal: el cirujano barbero debían llevar un corte de pelo especial que las
distinguía de las otras; esta íntima relación entre
En los comienzos del medioevo, Europa sufrió
monjes-cirujanos y barberos hizo que estos últimos
una completa desorganización de la fraternidad
se convirtieran en asistentes de los primeros en
médica laica y para cubrir la imperiosa necesidad
determinados procedimientos operatorios; con el
de asistencia médica apareció la medicina eclesiás-
tiempo aprendieron a realizarlos, de tal manera
tica salida de los dispensarios monásticos. Además que resultaron los herederos lógicos del oficio,
de la labor asistencial, la medicina monástica tuvo transformándose en barberos-cirujanos3,4.
el mérito de reunir los documentos clásicos y Tradicionalmente, los barberos, como su
evitar que los textos de Hipócrates y Galeno fueran nombre indica, trabajaban únicamente la vertiente
destruidos. Sin embargo, dado que poco a poco los higiénica, con lavado, corte y peinado de cabellos
monjes se dejaban llevar por la creciente demanda o rasurado de barbas. Sin embargo, con el tiempo
médica y abandonaban sus deberes religiosos se incorporaron a su oficio el ejercicio de diferentes
produjo una discusión que estuvo presente en tres actividades médicas como la extracción de dientes,
concilios: Reims (1131), Tours (1163) y París (1212). pequeñas operaciones de cirugía (muy frecuente
Las conclusiones fueron drásticas, se prohibió a la sutura de heridas), reducción de fracturas y
los monjes realizar cualquier práctica médica y, en luxaciones y, sobre todo, la flebotomía o sangría
especial, la cirugía. Esta sentencia se vio reforzada terapéutica, acción muy habitual desde el siglo IX,
en el siglo XIII ante la aparición de dos órdenes que comenzarían a poner en práctica, por lo que
(dominicos y franciscanos) hostiles a la actividad se acuñaría el concepto del cirujano-barberos5,6.
científica. A partir de ese momento la medicina Algunas de estas actividades están reflejadas en
dejó de enseñarse en los monasterios2. la película (Fotos 1, 2 y 3). No existían tampoco
Por su profesión, los barberos estaban auto- escuelas para la formación de estos cirujanos
rizados a entrar en los monasterios ya que en esa barberos y la transmisión era oral y práctica a los
época a los monjes les estaba prohibido usar barba aprendices.

Foto 1. Extracción de piezas dentarias

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 89 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

Foto 2 y 3. Amputación con posterior cauterización (a la izquierda). Sangría empleando sanguijuelas (a la derecha).

Avicena: medicina en el Islam que en esa época pertenecía a Persia y que en


la actualidad es parte de Uzbekistan. Aunque se
Mientras la Europa cristiana se encontraba
formó en múltiples disciplinas como la geometría,
sumida en las tinieblas de la ignorancia, la medi-
el derecho, la música o la filosofía; escribiendo
cina árabe disfrutaba de una etapa de esplendor diferentes tratados en estas áreas, al final se dedicó
científico. Los tres médicos más destacados de este fundamentalmente al ejercicio, estudio y enseñanza
período histórico fueron Rhazes, Avicena y Averroes. de la medicina. Escribió diferentes tratados rela-
Los dos primeros realizaron su ejercicio profesional tivos a la práctica médicas, el más importante de
en Persia y el último en el califato de Cordoba2. los cuales es el «Canon de medicina», una obra de
En la película se narra la formación del estu- 50 volúmenes en la que aborda la teoría médica.
diante de Medicina en el siglo XI en una madrasa Se estima que contiene, aproximadamente, un
persa regentada por uno de los mayores referentes millón de vocablos, y fue el tratado médico que
de la medicina islámica: Ibn Sina o Avicena, cono- mayor influencia tuvo hasta el siglo XVIII7,8. En un
cido como el «príncipe de los médicos». grabado del siglo XV podemos observar los tres
Avicena nació en el año 980 de nuestra era en médicos más importantes de la historia hasta ese
la población de Afshana en la zona de Asia Central momento: Hipócrates, Galeno y Avicena. (Foto 4)

Foto 4. Grabado del Renacimiento donde se representan los 3 referentes médicos de la antigüedad:
Hipócrates, Galeno y Avicena.

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 90 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

En la película, se refleja visualmente como (Aristóteles, Hipócrates y Galeno), así como la


era la formación del estudiante de Medicina en docencia a «la cabecera de la cama del enfermo».
una madrasa del siglo XI en Oriente Medio. En Como decía Aristóteles: «No tratamos enferme-
este caso era la madrasa de Isfahan; en Persia, dades, tratamos personas que padecen enferme-
de la cual Avicena era el director (Foto 5 y 6). dades». No solo recibían formación en Medicina
En la formación del futuro médico eran muy sino en otras disciplinas (Filosofía, astrología,
importante el estudio a partir de los clásicos etc.).

Foto 5. Imagen de una clase en la madrasa de Isfahan.

Foto 6. Ibn Sina explicando a la cabecera de la cama del paciente la patología del enfermo.

Aunque en la película se representa al prota- delito muy grave para la ley de Ala y condenado
gonista Rob Cole realizando la disección de un a muerte. Hay controversia en la literatura en
cuerpo humano (Foto 7), a pesar de la negativa relación a si Avicena realizó directamente o no
de su maestro. Es denunciado por nigromante; un disecciones en humanos9.

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 91 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

Foto 7. Rob realizando dibujos sobre una disección humana.

Enfermedades de la Edad Media cirugía abdominal; supuestamente una apen-


dicectomía (Foto 8). El apéndice fue descripto
En la película se habla entre otras de 3 enfer-
medades: «La enfermedad del costado», las cata- por Berengario Da Carpi en el año 1521, aunque
ratas y la peste negra. se observó claramente en las descripciones de
“La enfermedad del costado» aparece al princi- anatomía de Leonardo Da Vinci, hechas en 1492,
pio y al final de la película. Al principio como causa pero fueron publicadas en el siglo XVIII. También
de muerte de la madre del protagonista; y una de se encuentran en ilustraciones de Andreas Vesalius
las causas que Rob quiera ser médico, y al final en su libro «De Humani Corporis Fabrica» publi-
quien lo padece es el Sha de Persia Ala ad-Daula. cado en 1543. Por otro lado, la primera cirugía de
Esta entidad se ha relacionado con la apendicitis apendicectomía fue en 1735 por el Dr. Claudius
aguda. En la época que transcurre el film; siglo XI, Amyand fundador del St. George´s Hospital y
se desconocía el apéndice ni sus enfermedades. cirujano del Westminster Hospital de Londres. Por
Cuando el Sha padece «la enfermedad del tanto, toda esta parte de la trata es totalmente
costado», el protagonista decide hacerle una ficción10.

Foto 8. Supuesta apendicectomía en afecto de la «enfermedad del costado».

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 92 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

En relación con las cataratas, enfermedad Medio. En esa época si se conocía esta patología
asociada a la edad en la que se produce una opaci- y se podía realizar el tratamiento quirúrgico. De
dad del cristalino, en la película el barbero-cirujano hecho, Avicena en su Canón tiene un capítulo
protagonista comienza a perder la visión por el específico en relación al concepto de catarata
desarrollo de cataratas (Foto 9). En el film se así como sus posibles tratamientos, médicos y
muestra el tratamiento quirúrgico de las cataratas quirúrgicos, describiéndose la técnica quirúrgica
por parte de médicos judíos formados en Oriente y los cuidados post-operatorios8.

Foto 9. Cirujano-barbero, maestro de Rob Cole, afecto de cataratas.

La peste negra es una infección producida por de Justiniano. Posteriormente se hicieron famosas
Yersinia pestis, que fue aislada por vez primera en otras pandemias como la que asoló Europa en el
la pandemia que afectó Asia llegando a Hong Kong siglo XIV; la peste negra, y la pandemia asiática
en 1894 por Alexandre Yersin. Se adquiere a través que afectó a China teniendo su epicentro en Hong
de la picadura de la pulga Xenopsylla cheopis, que Kong a finales del siglo XIX11.
se encuentra en la rata negra. En humanos, esta A lo largo de la historia en la zona de Persia ha
infección se puede manifestar de 3 formas clínica habido infinidad de epidemias de peste bubónica12.
diferentes: peste bubónica, neumónica o septi- En la Edad Media y durante la vida de Avicena hubo
cémica. Recibió el calificativo de «negra» porque algún brote de peste. De hecho, en su «Canón
entre sus manifestaciones estaba la aparición de de Medicina» se describen las manifestaciones
bubones; grandes adenopatías que producían clínicas de la peste bubónica7. En la película se
unas lesiones cutáneas de color azul oscuro que refleja un brote de esta enfermedad con su alta
sangraban con facilidad. Sin tratamiento la morta- mortalidad, su alta contagiosidad y sus manifesta-
lidad es muy alta. ciones clínicas dérmicas. (Foto 10). Aunque en la
Aunque esta infección se conoce desde la anti- película el protagonista hipotetiza sobre el origen
güedad porque producía epidemias localizadas, de la peste en las ratas y en las pulgas de éstas,
no fue hasta el siglo VI en que aparece la primera este hecho científico no se produjo hasta 8 siglos
gran pandemia en el Imperio Bizantino: la peste después a finales del siglo XIX11.

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 93 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

Foto 10. Un paciente afectado por peste negra.

Creemos que, aunque contenga errores 5. Dobson J. Barber into surgeon. Ann R Coll Surg Engl.
históricos importantes, puede ser una película 1974;54(2):84-91.
útil en la enseñanza en la asignatura de historia 6. Helliwell A, France IN. A shave, a chat, and a blood-
de la medicina cuando se habla de la medicina letting: two bits. Can Fam Physician. 1999;45:859-66.
de la Edad Media. También podría utilizarse en
7. Pérez J, Armenteros J, Hernandez L. Avicena , prínci-
la asignatura de microbiología / enfermedades
pe de los médicos . Vida , obra y legado para la medici-
infecciosas para explicar la peste bubónica desde
na contemporánea. Rev Cubana Med. 2018;57(1):66-
el punto de vista clínico, microbiológico y epide- 79.
miológico.
8. Nejabat M, Maleki B, Nimrouzi M, Mahbodi A,
Referencias Salehi A. Avicenna and Cataracts: A New Analysis of
Contributions to Diagnosis and Treatment from the
1. Ghosh SK. Human cadaveric dissection: a historical Canon. Iran Red Crescent Med J. 2012;14(5):265-70.
account from ancient Greece to the modern era. Anat
Cell Biol. 2015;48:153-69. 9. Shoja MM, Tubbs RS. The history of anatomy in Per-
sia. J Anat. 2007;210(4):359-78.
2. Gargantilla Madera P. Breve historia de la Medicina.
Madrid: Edicciones Nowtilus; 2011. 10. Young P. La apendicitis y su historia. Rev med chile.
2014;142(5):667-72.
3. Ferragud C. Los oficios relacionados con la me-
dicina durante la baja edad media en la corona de 11. Zietz BP, Dunkelberg H. The history of the plague
aragón y su proyección social 1. Anu Estud Mediev. and the research on the causative agent Yersinia pes-
2007;37(1):107-37. tis. Int J Hyg EnvironHealth. 2004;207(2):165-78.

4. Garza-Villaseñor, L. El origen de tres símbolos utili- 12. Shahraki AH, Carniel E, Mostafavi E. Plague in
zados en medicina y cirugía Cirugía y Cirujanos,. Acac- Iran: its history and current status. Epidemiol Health.
demia Mex Cir. 2010;78(4):369-76. 2016;38:1-12. e2016033.

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 94 ]
EL MÉDICO (2013): MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
EMILIO PINTOR HOLGUÍN; NIEVES MARTÍNEZ ALSINA; MARIA JOSEFA GUTIÉRREZ CISNEROS;
BENJAMÍN HERREROS RUIZ-VALDEPEÑAS

Emilio Pintor Holguín. Licenciado y doctor en Medicina. Especialista en


Medicina Interna. Catedrático en Medicina Interna y profesor de Fisio-
patología en la Universidad Europea de Madrid. Ha publicado diferentes
estudios sobre la influencia y la utilidad del cine y las series médicas en la
formación de estudiantes de ciencias de la salud.

Nieves Martinez Alsina. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en


Medicina de Familia y Comunitaria. Profesora adjunta en Medicina en la
Universidad Europea de Madrid.

María José Gutiérrez Cisneros. Licenciada y doctora en Farmacia. Especialista


en Microbiología y Parasitología Clínica. Profesora adjunta de Parasitología
en la Universidad Europea de Madrid.

Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas. Licenciado y doctor en Medicina y


cirugía. Especialista en Medicina Interna. Director del Instituto de Ética Clínico
Francisco Vallés-UE. Profesor de humanidades médicas y bioética, coordina
la asignatura Cine y Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.
Autor de los libros «El médico en el cine» y «El enfermo en el cine».

Rev. Med. Cine. 2021; 17 (2), 87-95 Ediciones Universidad de Salamanca / J. Med. Mov., 2021; 17 (2), 87-95
[ 95 ]
View publication stats

También podría gustarte