TP Didactica Especial
TP Didactica Especial
Guía de preguntas
8) El aprendizaje, como actividad humana, requiere de la necesaria curiosidad e interés que los
estudiantes posean, o que el maestro despierte a través de un abanico diverso de estrategias,
para conseguir que éste resulte significativo. Aprender a pensar es abrir los sentidos,
experimentar, problematizar para ampliar el campo de lo visible, para complejizar lo lineal,
para actuar sobre saberes naturalizados, porque no se trata de un pensar contemplativo sino un
pensar en experiencia y en acción.
9) Enseñar es el trabajo del docente que involucra: conocimiento disciplinar (qué enseñar),
expertez didáctica (cómo enseñar) y el reconocimiento de los sujetos a quién está dirigida la
acción educativa. “La buena enseñanza es aquella que deja en los docentes y en los alumnos
un deseo de continuar enseñando y aprendiendo, a la vez que se incorporan realmente el saber
y el dominio de nuevos conocimientos.”
10) La trayectoria escolar podría definirse como el ingreso, permanencia y egreso del alumno a la
escolaridad.
Diversos estudios demuestran que:
En el Nivel Inicial las interrupciones se dan por la no incorporación de los infantes y por las
mudanzas de las familias.
En Nivel Primario, en cambio, los factores más comunes que la determinan son: la repitencia,
el abandono temporal, el cambio de escuela y el diagnóstico y derivación a Escuela de
Educación Especial.
En el Nivel Secundario, los obstáculos más comunes en los derroteros educativos son: el
cambio turno, de modalidad, repitencias reiteradas y abandono temporal o definitivo.
Los grupos que presentan mayores dificultades están formados por estudiantes de pueblos indígenas,
jóvenes y adolescentes rurales, niños y niñas pobres.
11) “La evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los estudiantes una toma de
conciencia de los aprendizajes adquiridos y, para los docentes, una interpretación de las
implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes.” (Litwin, 1.998). La evaluación, si bien
constituye una medición de los logros obtenidos y de las dificultades presentadas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, no debe cumplir una función selectiva y/o exclusiva, sino
que debe constituirse en instrumento de análisis para la determinación de políticas que
busquen una mayor justicia curricular. Todo acto educativo debe incorporar la idea de
evaluación y debe ser entendida como una búsqueda de información, que posibilite tomar
mejores decisiones en el proceso, que se reconoce continuo y vital.
En consonancia con la Resolución Nº 93/09 CFE se entiende a la evaluación: “…como un proceso de
valoración de las situaciones pedagógicas, que incluye al mismo tiempo los resultados alcanzados y
los contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen lugar. La evaluación es parte inherente
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.”
En este sentido, se busca democratizar las instituciones educativas a través de la creación de Consejos
Escolares, Centros de Estudiantes y Acuerdos de Convivencia. Sin embargo, es fundamental que la
escuela no sea el único agente educador, sino que se fortalezcan estrategias globales que fomenten la
participación y reduzcan el determinismo social.
La escuela debe estimular la participación activa de sus integrantes para superar las dificultades
colectivas e individuales. Asimismo, debe ser un espacio de recolección y organización de saberes
que contribuyan al cambio cultural en la comunidad.
El Proyecto Educativo Comunitario (PEC) representa una oportunidad para tomar decisiones
colectivas basadas en las necesidades y potencialidades de la comunidad y la región. Es necesario que
el curriculum se adapte a las realidades locales para revitalizar y resignificar la enseñanza.
En conclusión, la escuela debe promover un cambio en las prácticas educativas a través de un proceso
participativo, reflexivo y en constante evolución para lograr una mejor formación para los estudiantes.
15) Las capacidades de alfabetización se refieren al desarrollo de las habilidades básicas para leer,
escribir, escuchar y hablar de manera efectiva. Un docente de Lenguas Extranjeras puede
fomentar estas capacidades a través de diversas estrategias que permiten a los niños
interactuar con el idioma de manera funcional y significativa.
Podemos desarrollar estas capacidades a través de distintos métodos:
Comprensión Lectora
Lectura guiada: Leer textos simples en voz alta, haciendo pausas para verificar la
comprensión. Se pueden hacer preguntas sobre el texto para promover la reflexión y la
interpretación.
Historias interactivas: Proponer actividades en las que los niños predigan lo que sucederá en
la historia, identificando detalles importantes o dando su opinión sobre los personajes.
Lectura por placer: Fomentar la lectura autónoma con textos adaptados a su nivel y sus
intereses. Esto mejora tanto la fluidez como la comprensión del idioma extranjero.
Comprensión Auditiva
Escuchar audios o canciones en el idioma extranjero: Exponer a los niños a audios simples o
canciones para que practiquen la comprensión auditiva. Preguntarles sobre lo que escucharon
puede ayudar a desarrollar su capacidad de entender y procesar la información auditiva.
Instrucciones orales: Dar instrucciones claras en el idioma extranjero durante actividades,
animando a los niños a seguirlas. Esto les ayuda a asociar el lenguaje hablado con acciones.
Juegos de discriminación auditiva: Jugar con sonidos similares o diferentes, donde los niños
deben identificar palabras que suenan igual o diferente en el idioma extranjero.
Expresión Oral
Diálogos y dramatización: Fomentar la creación de diálogos entre los niños, como en tiendas,
restaurantes o situaciones cotidianas. También se puede usar la dramatización para que los
niños interactúen en situaciones ficticias pero cercanas a la realidad.
Repetición y modelado: Modelar frases o estructuras y pedir a los niños que las repitan para
que se familiaricen con la pronunciación y la entonación.
Actividades lúdicas: Realizar juegos de rol, debates o concursos donde los estudiantes se
sientan motivados a hablar en el idioma.
16) El término contenido, si bien polisémico, refiere en lo pedagógico a lo que está dentro de la
enseñanza, lo abarcativo del hecho educativo. La escuela como sitio privilegiado para la
producción y distribución de los contenidos socialmente valorados, lleva adelante la tarea de
presentarlos de manera intencional como objetos de estudio. Si bien es la actividad central del
maestro, no en todos los casos es él quien toma decisiones acerca de ella, aunque no es menos
cierto que la transposición didáctica que realiza, es un recorte, interpretación o
contextualización de saberes. En este punto, se puede pensar conjuntamente si la escuela
enseña todo lo que está propuesto de manera explícita en los documentos curriculares, o si por
el contrario se aprenden y enseñan también otros contenidos implícitos.
17) Los docentes han incorporado al lenguaje cotidiano las denominadas “secuencias
didácticas” y en este sentido, es oportuno aclarar algunas de las siguientes
consideraciones: Desde una comprensión terminológica, la palabra secuencia, alude a ordenar o
distribuir en el tiempo. Cuando se dice secuencia didáctica sin duda, se nombra a todo aquello que
tiene relación directa con la enseñanza, como por ejemplo:
Los aprendizajes que esperamos que logren los alumnos.
Los saberes que involucran.
Las actividades que los estudiantes deben realizar.
El concepto de “secuencia didáctica” está, por tanto, vinculado al orden de los diversos elementos de
la planificación. Las secuencias didácticas pueden pensarse tomando como eje los contenidos, las
actividades o los objetivos, pero, cualquiera sea el caso, siempre han de estar imbricados estos
elementos de modo tal que se sostengan unos sobre otros, y sean coherentes con las reales necesidades
de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
19) Planificar por proyecto implica la secuenciación de varias tareas que parten de una situación
problemática contextualizada para lograr una producción final que impliquen tareas individuales y/o
colectivas.
20) Los programas que nuclean el espacio curricular para la lengua extranjera, en nuestra provincia,
en virtud de la manifiesta necesidad de superación de políticas lingüísticas reduccionistas y
restrictivas, se creó el Programa de Educación Plurilingüe por Ley Provincial N° 5905/07 de
Plurilingüismo. Este programa, que hoy es el eje vertebral de la Dirección de Plurilingüismo, ha
asumido el compromiso de coadyuvar en la defensa del capital lingüístico de las distintas culturas y
en la reflexión acerca del valor de las lenguas en la educación para la construcción de la identidad y
de la ciudadanía de todos los educandos.
El marco normativo vigente regula lo señalado por la LEN N° 26.206, que establece como obligatoria
la enseñanza, de al menos un idioma extranjero en el Nivel Primario, a la vez que faculta a las
jurisdicciones a coordinar políticas de formación y capacitación para los profesores que deben
desempeñarse en los distintos niveles. Cabe destacar que las distintas carteras educativas, han
acordado federalmente los núcleos de aprendizaje prioritarios del área de lenguas extranjeras, a la vez
que reconocen la autonomía de implementación gradual, que debe darse en el marco, de las
organizaciones de tiempo institucionales. "Que las jurisdicciones tienen la autonomía necesaria para
establecer definiciones curriculares conforme a la realidad de sus sistemas educativos, en el marco de
los acuerdos federales.’’
21) Los recorridos y niveles en la enseñanza de la lengua extranjera son:
El recorrido de un ciclo abarca el último ciclo de escuela primaria y se contempla como opción sólo
para el periodo de transición, hasta que el aprendizaje de lenguas extranjeras pueda extenderse a la
educación primaria en su totalidad. Para este recorrido se considera el Nivel 1 de lengua extranjera.
· El recorrido de dos ciclos contempla un nivel de lengua extranjera a partir del segundo ciclo
de educación primaria. Éste implica el aprendizaje de una sola lengua extranjera a partir del
4to grado. Para este recorrido se consideran dos niveles: el Nivel 1 en el segundo ciclo y el
Nivel 2 en el tercer ciclo.
· El recorrido de tres ciclos contempla dos posibilidades de experiencia de lenguas:
A. Experiencia de una sola lengua extranjera durante toda la trayectoria de educación primaria. Este
recorrido considera dos niveles de una lengua extranjera:
a) Nivel 1 en el primer ciclo.
b) Nivel 2 en el segundo ciclo.
c) Nivel 3 en el tercer ciclo.
B. Experiencia de dos lenguas extranjeras diferentes durante la educación primaria. Este recorrido
contempla un nivel de dos lenguas extranjeras diferentes:
a) Nivel 1 de la primera lengua extranjera en el primer ciclo.
b) Nivel 1 de la segunda lengua extranjera en el segundo ciclo y nivel 2 de la segunda lengua
extranjera en el tercer ciclo.
22) En concordancia con los lineamientos nacionales reglamentados como Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios por Resolución CFE N°181/12, los ejes epistémicos propuestos como organizadores de las
prácticas de uso y reflexión a partir del aprendizaje de la lengua extranjera en la experiencia áulica
son: prácticas del lenguaje orales y escritas, ciudadanía e interculturalidad, y reflexiones acerca del
lenguaje.
23) SABERES (Nivel 1 de Lengua Extranjera en el Tercer Ciclo) EJE Prácticas del lenguaje orales y
escritas Comprensión guiada, global o focalizada, y producción guiada en forma individual o grupal
de textos orales o escritos que involucren una diversidad de actividades:
Saludos, presentaciones, despedidas, solicitud y proporción de información personal, descripción de la
familia, permiso, agradecimiento, pedido u ofrecimiento de ayuda, pedidos de repetición (de una
palabra, frase, etc.), expresión de estados de ánimo, clima, estaciones del año y recetas. Interpretación,
reproducción y creación de poesías breves e historietas – auténticas o pedagógicamente adaptadas
para el trabajo lingüístico – y exploración del mundo de la imaginación y la fantasía. Interpretación de
consignas e instrucciones en la lengua extranjera. Expresión de opiniones, gustos y preferencias,
elaboración de sugerencias en torno a una alimentación saludable, e interpretación y elaboración de
recetas. Comprensión y expresión de de cantidades y operaciones matemáticas. Identificación y
descripción de lugares (la escuela, el barrio, la granja, la ciudad, u otros), objetos, personas,
vestimentas y rutinas, edición y redacción de mensajes sencillos. Interpretación y producción guiada,
en forma individual o grupal, de narraciones u otros tipos de relatos con el soporte de imágenes. Estos
pueden remitir a los ámbitos de la vida familiar, social o escolar, entre otros.
Interpretación y producción guiada, en forma individual o grupal, de gráficos, diagramas y esquemas
que reflejen estadísticas referidas a gustos, preferencias, u otro tipo de información vinculada a la
realidad del contexto y del grupo mismo.
25) Los saberes transversales son un conjunto de temas de enseñanza, esencialmente relacionado con
el desarrollo de actitudes que forman parte de las actividades planteadas en todas las áreas curriculares
del sistema educativo.
El carácter transversal hace referencia a que:
· Los temas abarcan saberes de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la
complementariedad.
· Su planteo es simultáneo al desarrollo del currículo e inserto en la dinámica diaria del proceso de
enseñanza y aprendizaje.