0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas44 páginas

BIOQUIMICA

El documento aborda la bioquímica, enfocándose en las diferencias entre materia viva y no viva, la importancia de los bioelementos y biomoléculas, así como los enlaces químicos que forman la materia viva. Se destaca el papel del agua y las sales minerales en los organismos, subrayando sus propiedades y funciones biológicas esenciales. También se mencionan el hierro y el yodo como bioelementos cruciales para la salud humana.

Cargado por

lubugr.alumn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas44 páginas

BIOQUIMICA

El documento aborda la bioquímica, enfocándose en las diferencias entre materia viva y no viva, la importancia de los bioelementos y biomoléculas, así como los enlaces químicos que forman la materia viva. Se destaca el papel del agua y las sales minerales en los organismos, subrayando sus propiedades y funciones biológicas esenciales. También se mencionan el hierro y el yodo como bioelementos cruciales para la salud humana.

Cargado por

lubugr.alumn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

BIOQUÍMICA

TEMA 1: MOLÉCULAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS

1. LA MATERIA VIVA

MATERIA VIVA MATERIA NO VIVA


Se encuentra formando todos los seres vivos Constituye el resto de los elementos naturales
(inertes)
Realiza funciones vitales No realiza funciones vitales
Formado principalmente por biomoléculas Formada por elementos químicos y comp.
inorgánicos
Presentan organización celular No presentan organización celular
Animales, hongos, protozoos, plantas, bacterias Agua, sales minerales, aire
Seres delimitados de tamaño definido No forma concreta ni ocupan un espacio definido
Tanto la materia viva como la materia no viva presentan distintos estados de agregación, que son las
distintas formas en las que la materia se organiza según las fuerzas de atracción entre sus partículas. Puede
sólido, líquido y gaseoso.

La materia viva, en este contexto, es una compleja mezcla, formada por:

- Disoluciones verdaderas: son disoluciones cuyas partículas de soluto son tan pequeñas que se
disuelven por completo en esta
- Disoluciones coloidales: las sustancias del soluto están dispersas en el medio, pero no llegan a
disolverse del todo, por lo que se encuentran en un estado intermedio entre una disolución y una
suspensión. Un ejemplo es el citoplasma celular. Las partículas de soluto se denominan micelas
Las micelas son estructuras esféricas formadas por la agregación de moléculas antipáticas, es decir,
moléculas que poseen una parte hidrofílica y una parte hidrofóbica. La parte hidrofóbica de las moléculas se
agrupa en el interior, mientras que la parte hidrofílica se orienta hacia el exterior interactuando con el agua.

Por tanto, los coloides pueden presentar los estados sol (comportamiento de disolución, como la sangre) o
gel (como la gelatina)

2. BIOELEMENTOS
Los bioelementos o elementos biogénicos son los que forman parte de los seres vivos, aunque en
proporciones muy variables y a menudo pequeñísimas. Lo significativo no es tanto el tipo de elementos
presentes en la materia viva como la proporci6n en que se encuentra cada uno de ellos. Todos son
importantes y necesarios para el correcto funcionamiento de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia:
BIOELEMENTOS: siempre presentes en la materia OLIGOELEMENTOS: se precisan en pequeña
viva cantidad, pero son importantes
PRIMARIOS SECUNDARIOS ESENCIALES NO ESENCIALES
Componentes esenciales Mg, Ca, K, Na, Cl Mn, Fe, Cu, Zn, Son el resto de los
con los que se construye Son menos abundantes (monos felices cubiertos elementos químicos. No
la materia viva que que los primarios, pero de zinc) están presentes en
forma las desempeñan funciones No superan el 0.1% en todos los seres vivos,
BIOMOLÉCULAS. Son los vitales en la fisiología los seres vivos, pero son pero son importantes
más abundantes y celular necesarios para el en algunos de ellos.
siempre presentes en los funcionamiento de los
seres vivos: CHONSP mismo.
C: esqueleto biomol.
Los bioelementos también se conocen como principios mediatos de la materia viva, ya que pueden aislarse
de ella por métodos químicos.

3. LAS BIOMOLÉCULAS
Las biomoléculas o principios inmediatos están formados por la combinación de bioelementos. Se les
conoce como principios inmediatos, ya que se pueden aislar de la materia viva a través de procedimientos
físicos como la disolución o la evaporación, sin cambiar su composición molecular. Pueden ser ORGÁNICAS si
forman parte exclusivamente de los seres vivos o INORGÁNICAS cuando no son exclusivas de la materia viva

4. ENLACES QUÍMICOS
ENLACE IÓNICO

Este enlace, tal y como existe en los cristales de cloruro sódico, no se encuentran la materia viva. Sin
embargo, si abundan las formaciones sólidas cristalinas, como por ejemplo en las conchas de moluscos.

COVALENTE

Es el enlace químico (es muy fuerte) por excelencia que hace posible la enorme diversidad molecular que
integran la materia viva. Las moléculas así construidas no pierden estabilidad en el ambiente acuoso en la
propia célula. Las moléculas formadas por enlace covalente pueden tener distintos comportamientos:
- Carecer casi por completo de polaridad, como las ceras y los triglicéridos.
- Comportarse con una fuerte hidrofobia y a la vez presentar hidrofilia en determinadas regiones, lo
que se conoce como carácter antipático. Es el caso de los fosfolípidos y esfingolípidos
- Tener abundantes regiones hidrófilas, lo que permite que sean solubles en agua, como es el caso de
los monosacáridos.
- Ser capaces de ionizarse en una disolución acuosa, como es el caso de los aminoácidos.

ENLACES DEL ÁTOMO DE CARBONO

En las biomoléculas, la mayoría de los enlaces covalentes entre carbonos son simples, pero también existen
abundantes casos de doble enlace. El enlace simple entre carbonos permite el giro de átomos, El doble
enlace lo impide. Por esta razón, el doble enlace hace posible los isómeros de posición cis y trans.

PUENTES DE HIDRÓGENO

Los puentes de hidrógenos son uniones débiles, pero de extraordinaria relevancia en la estructura química
de la materia viva. Se trata de la atracción entre 2 regiones moleculares con carga iónica parcial de distinto
signo y que están suficientemente próximas. En estas condiciones, ambas regiones moleculares quedan
orientadas de manera recíproca y ligeramente sujetas. La atracción es muy débil, pero si son muchas las
regiones atraídas entre las dos moléculas, la Unión permanece estable, como es el caso de la doble hélice del
ADN, donde la citosina, guanina, adenina y timina se unen a través de puentes de hidrógeno, conectando
ambas cadenas.

FUERZAS DE VAN DER WAALS

Son interacciones entre electro atracciones y electro repulsiones entre moléculas o dentro de las mismas.
Hay dos tipos:

- DIPOLO-DIPOLO INDUCIDO: Una molécula dipolar induce a otra que no tiene por qué ser polar a ser
polar inducida también.
- DIPOIPOLO-DIPOLO: Una molécula que no era polar, es decir, que tenía sus cargas “desordenadas”,
se ordena y se transforma en dipolar

5. HIERRO Y IODO (BIOELEMETOS)


5.1 IODO

El yodo es un bioelemento imprescindible para que la glándula tiroides fabrique la hormona tiroxina, esta
hormona actúa regulando el metabolismo de los órganos, la temperatura corporal y el gasto de calorías.

El ser humano no es capaz de yodo, es por eso que debe incorporarlo a través de su dieta. El yodo está
presente en alimentos como el salmón, el huevo o el marisco.

FALTA DE YODO: la glándula tiroides aumenta de tamaño para trabajar más y se producen trastornos
orgánicos como el bocio, que es un abultamiento en la parte anterior del cuello.

EXCESO DE YODO: El exceso de yodo produce Hola, trastornos y disfunciones como el hipertiroidismo o el
hipotiroidismo. El hipertiroidismo Hoy conlleva que la glándula se agregue un exceso de tiroxina, mientras
que el hipotiroidismo hace así que la glándula no produzca suficiente tiroxina.

5.2 EL HIERRO

El hierro es un bioelemento imprescindible para sintetizar la hemoglobina que transporta el oxígeno en los
glóbulos rojos de la sangre. La carencia de hierro produce anemia ferropénica, cuyos síntomas son la fatiga,
la debilidad y la piel pálida.

El hierro-hemo, que se absorbe con facilidad, está en los alimentos de origen animal como el huevo y la
carne.
BIOQUÍMICA
TEMA 2: AGUA SALES MINERALES Y VITAMINAS

1. EL AGUA
1.1 CONCEPTO

El agua es la molécula más abundante de la materia viva. La cantidad de agua en los seres vivos oscila entre
el 20% en tejidos óseos y el 85% en determinadas células como las cerebrales. El contenido de agua es
superior en las células embrionarias y va disminuyendo con el envejecimiento celular.

Los organismos pueden obtener el agua directamente del medio ambiente, en cuyo caso se denomina agua
exógena, o generarla a partir de otras moléculas orgánicas mediante diferentes reacciones bioquímicas, en
cuyo caso se denomina agua endógena

El contenido de agua de los seres vivos está en función de la actividad metabólica que desarrollan (en
esporas y semillas sólo un 10%, mientras que en el sistema nervioso constituye el 86%)

1.2 LA MOLÉCULA DE AGUA


La molécula de agua está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y 1 de oxígeno, unidos por enlaces covalentes
simples que forman un ángulo de 104, 5º. Las moléculas de
agua se unen entre sí por puentes de hidrógeno, un tipo de
unión de enorme relevancia en la estructura de la materia
viva que proporciona estabilidad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

- ELÉCTRICAMENTE NEUTRA: La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno, que al unirse distribuyen de forma irregular los electrones que comparten, quedan más
próximos al átomo de oxígeno por ser este más electronegativo.

Este hecho concede a la molécula de agua un carácter dipolar; es decir, tiene una parte con mayor
densidad de carga negativa (electronegativa) más cerca del oxígeno y una parte con mayor densidad
de carga positiva (electropositiva) sobre los hidrógenos.

El carácter dipolar del agua le permite establecer (mediante atracciones electrostáticas) enlaces por
puentes de hidrógeno con otras moléculas de agua (hasta 4), formando así grupos de mayor masa
molecular que hacen que a temperatura ambiente se encuentre en estado líquido ( a pesar de su
relativa debilidad, los puentes de hidrógeno hacen que el agua tenga un mayor calor de vaporización
al que cabría esperar) Cada molécula de agua puede formar 2 puentes a partir de los hidrógenos y
dos puentes a partir del oxígeno. El agua también puede formar puentes de hidrógeno con otras
sustancias polares o iones.
2.2 PROPIEDADES DEL AGUA

PROPIEDADES DEL AGUA IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL AGUA


ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL: las moléculas de FUNCIÓN METABÓLICA: la mayoría de las
la superficie del agua experimentan fuerzas de reacciones químicas y en ocasiones interviene
atracción hacia el interior del líquido, lo que activamente en la reacción. En ese caso se
favorece que opongan una gran resistencia a ser denomina cofactor enzimático que tiene como
traspasadas y originen una película superficial que función principal facilitar y agilizar la reacción.
actúa como una tensa membrana. Participa, por ejemplo, en la fotosíntesis.
ELEVADA COHESIÓN MOLECULAR: Gracias a la FUNCIÓN ESTRUCTURAL: la elevada cohesión de las
presencia de puentes de hidrógeno, las moléculas moléculas permite al agua dar un volumen a las
de agua pueden ser fluido dentro de un amplio células de urgencia, las plantas e incluso actuar
rango de temperatura. Además, es un líquido como esqueleto hidrostático en algunos animales
incomprensible, ya que mantiene su volumen invertebrados.
constante, aunque se apliquen fuertes presiones.
ELEVADO CALOR LATENTE: de agua han de FUNCIÓN MECÁNICA AMORTIGUADORA: por ser
absorber o ceder una gran cantidad de calor para un líquido incompresible, es idónea para ejercer
cambiar de Estado físico. Este calor no altera la esta función en las articulaciones de los animales
temperatura del agua. vertebrados, constituyendo una parte del líquido
sinovial que evita el contacto del roce entre los
huesos.
ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN: son capaces de FUNCIÓN DE TRANSPORTE: capacidad disolvente
adherirse a las paredes de conductos de diámetros del agua permite el transporte de sustancias en el
pequeños, ascendiendo en contra de la dirección interior de los seres vivos. La capilaridad contribuye
de la gravedad (capilaridad) a la ascensión de la savia bruta a través de los vasos
leñosos.
ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN: cuando el PRINCIPAL DISOLVENTE BIOLÓGICO: Además de
agua pasa de Estado líquido a Estado gaseoso disociar iones (gracias a la solvatación iónica), el
necesita absorber mucho calor para romper todos agua es capaz de establecer puentes de hidrógeno
los puentes de hidrógeno. Gracias a esto se puede con moléculas que tienen grupos funcionales,
eliminar una gran cantidad de calor con poca haciendo así que se disuelvan o se dispersen.
pérdida de agua.
DENSIDAD: El agua en estado líquido es más densa VIDA ACUÁTICA EN CLIMAS FRÍOS: su mayor
que en estado sólido. En este presenta todos sus densidad en estado líquido explica que al descender
puentes de hidrógeno. la temperatura se forma una capa con hielo en la
superficie que protege el agua líquida que queda
debajo, permitiendo la supervivencia de seres vivos.
ELEVADO CALOR ESPECÍFICO: el agua puede FUNCIÓN TERMORREGULADORA: El elevado calor
absorber una gran cantidad de calor sin elevar específico del agua permite mantener constante la
notablemente su temperatura, ya que parte de la temperatura interna de los seres vivos.
energía es empleada para romper puentes de
hidrógeno.
Otras propiedades del agua son:

- ELEVADA CONSTANTE DIELÉCTRICA


El agua tiende a oponerse a las atracciones electrostáticas entre iones positivos y negativos, lo que favorece
la disolución de las redes cristalinas. Esto causa que sea el principal disolvente biológico. A causa de su
carácter polar, las moléculas de agua tienden a disminuir las atracciones entre los iones de las sales y otros
compuestos iónicos, facilitando su disociación en forma de cationes y aniones y rodeándolos de dipolos de
agua que impiden su unión, lo que se conoce como SOLAVATACIÓN IÓNICA.

- BAJO GRADO DE IONIZACIÓN


El agua es neutra siempre en cuando la concentración de iones sea igual. Sin embargo, en el agua líquida
existe una pequeñísima cantidad de moléculas ionizadas, lo que da lugar a 3 tipos de disoluciones acuosas:

- Neutras: la concentración de iones H3O+ y OH- es igual


- Ácidas: la concentración de iones OH- es mayor que la de H3O+
- Básicas: la concentración de iones H3O+ es mayor que la de OH-

2. LAS SALES MINERALES


2.1 SALES DISUELTAS

Hola, sales minerales, son moléculas inorgánicas que se encuentran en todos los seres vivos. Las sales
minerales disueltas son las que son solubles en agua y se encuentran disociadas en sus iones, formando
parte de los medios internos intracelulares y extracelulares.

Las más abundantes en la materia viva son los aniones (cloruro Cl-) o los cationes (Mg+)

La FUNCIÓN PRINCIPAL ES EL MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS (equilibrio de las propiedades


fisicoquímicas del medio interno). Tienen unas funciones concretas para ello:

MANTIENEN EL GRADO DE SALINIDAD EN LOS Las concentraciones y únicas de sales minerales


ORGANISMOS varían de unos organismos a otros. Se mantienen
constantes dentro de unos límites en los diferentes
organismos, aunque pueden variar de unos
compartimentos a otro, por lo que las proporciones
son distintas
REGULAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La presencia de ciertos iones activa o inhibe
reacciones bioquímicas asociándose a la sustancia
reaccionante o a las enzimas. En este contexto se
llaman cofactores enzimáticos y suelen ser iones
metálicos
REGULAN PRESIÓN OSMÓTICA Y VOLUMEN La presencia de sales en el medio interno celular es
CELULAR determinante para que se verifique la entrada o
salida de agua por el proceso de ósmosis a través
de la membrana celular. Los medios con alta
concentración salina son hipertónicos, mientras que
aquellos que son poco concentrados en sales son
hipotónicos.
ESTABILIZAN DISPERSIONES COLOIDALES Conservan el grado de hidratación y su disociación
en iones permite que estos mantengan en
suspensión las partículas coloidales, evitando su
disolución
GENERAN POTENCIALES ELÉCTRICOS Los iones que se encuentran en el interior de la
célula no son los mismos que los que se encuentran
en el medio externo. Por esto a ambos lados de la
membrana existe una diferencia de cargas
eléctricas. Esta distribución irregular permite que
se puedan Importantes procesos, como la
transmisión del impulso nervioso.
REGULAN EL PH Las reacciones químicas que se verifican en el
medio interno celular pueden aumentar o disminuir
la concentración de iones. Sin embargo, la actividad
biológica requiere de unos valores determinados de
pH. Algunas sales minerales disueltas contribuyen a
disminuir estas variaciones conservando el pH
constante. Se denominan tampones o disoluciones
amortiguadoras.
Dependiendo del sistema biológico donde se encuentren, las sales minerales tienen algunas funciones
específicas:

- CALCIO: Es imprescindible en los procesos de contracción muscular y coagulación sanguínea.


- HIERRO: Cuando se encuentra asociado a moléculas de hemoglobina o mioglobina, es responsable
del transporte del oxígeno.
- POTASIO: Es el principal catión del líquido intracelular. Es imprescindible la transmisión del impulso
nervioso.
- SODIO: Es el principal catión del líquido intersticial. Es indispensable para el equilibrio hídrico y la
transmisión del impulso nervioso.
- MANGANESO: Es el principal catión para efectuar la fotólisis del agua durante la fotosíntesis.

2.1 DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS DEL PH

Las disoluciones amortiguadoras de pH o tampón son disoluciones de naturaleza variada que mantienen el
ph constante cuando se les añade un ácido o una base. Son imprescindibles para mantener la vida y permitir
la realización de funciones bioquímicas y fisiológicas en las estructuras de los organismos.

Los tampones pueden ser de naturaleza orgánica (proteínas y aminoácidos) o de naturaleza inorgánica
(tampón fosfato o tampón bicarbonato)

TAMPÓN BICARBONATO

En el sistema tampón bicarbonato, las dos especies son el ion bicarbonato H2CO3- y el ácido carbónico HCO3,
que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua. En el plasma sanguíneo, el CO2 procedente del
metabolismo celular se combina, de forma reversible, con H2O, originando H2CO3. Este ácido carbónico, al
ser débil, puede disociarse en iones HCO3-; y H+. El equilibrio de este sistema viene determinado por la
siguiente ecuación:

Si la concentración de protones aumenta, la reacción se revierte y vuelve a CO2 y H2O (izquierda)

Si la concentración de protones disminuye, el CO2 y el H2O se consumen, formando HCO3- (derecha)


TAMPÓN FOSFATO

Las dos especies son el ion dihidrógeno fosfato (H2PO4-) y el ion monohidrógeno fosfato (HPO42-). Su equilibrio
viene determinado por la siguiente reacción:

La clave de la reacción está en el H3O+:

Si la concentración aumenta, este se consume para formar HPO4- (izquierda)

Si la concentración disminuye, se consume HPO4- para obtener H3O+ (derecha)

El sistema tampón
bicarbonato tiende a un
pH del 7,4. Es un El sistema tampón fosfato
excelente amortiguador tiende a un pH del 7,4 y
de ácidos en el medio resulta un buen sistema para
extracelular. Al ser amortiguar ácidos. Es un
abierto, al poder eliminar eficaz amortiguador del pH
el exceso de dióxido de en el medio intracelular.
carbono por ventilación
pulmonar y el exceso de
HCO3- por los riñones

Para mantener el pH constante, además, se hace uso de otros sistemas, como los riñones y los pulmones. El
aparato urinario regula la excreción de ácidos y bases. Un aumento de la concentración de HCO3- ocasiona
alcalosis metabólica y una disminución, acidosis metabólica.

El aparato respiratorio regular la eliminación de CO2, de forma que, si se da un aumento de pCO2, causará
acidosis respiratoria (aumento protones) y en caso de disminución, alcalosis respiratoria.

2.3 SALES MINERALES PRECIPITADAS

Son insolubles en agua, y en la materia viva se encuentran en estado sólido. Su principal función es formar
estructuras de protección. En los organismos vivos abundan los fosfatos, silicatos y carbonatos

FOSFATO CÁLCICO SILICATOS CARBONATO CÁLCICO


Forma la matriz mineral que Endurecen las estructuras de En vertebrados, endurecen
compone los tejidos óseos de los sostén de algunos vegetales huesos y dientes
animales vertebrados
Forman los caparazones de Constituye el esqueleto externo
protección de algunos de los corales
microorganismos
3. LAS VITAMINAS
3.1 COMPOSICIÓN Y FUNCIONALIDAD

Son biomoléculas de muy variada complejidad que pertenecen a varias clases de principios inmediatos. No
pueden ser sintetizadas por los organismos animales (menos la B5) por lo que es necesario obtenerlas a
través de la dieta, ya que desempeñan un papel indispensable en el metabolismo. Muchas vitaminas son
precursoras de coenzimas (aceleran las reacciones químicas) y de moléculas activas (indispensables).

La falta o exceso de vitaminas en el organismo provocan trastornos metabólicos, denominados


enfermedades por deficiencias nutricionales:

- Avitaminosis: falta total de una o varias vitaminas


- Hipovitaminosis: presencia insuficiente en la dieta de una determinada vitamina en el organismo
- Hipervitaminosis: exceso de vitaminas
Las vitaminas se clasifican según su solubilidad o insolubilidad en el agua. Dando lugar a las vitaminas
liposolubles y a las hidrosolubles.

3.2 VITAMINAS LIPOSOLUBLES

No son capaces de disolverse en agua, pero sí en disolventes polares. Pueden acumularse y producir
hipervitaminosis.

VITAMINA A VITAMINA D VITAMINA E VITAMINA K


FUENTE Hortalizas Hígado, aceite de Aceites vegetales, Vegetales de hoja
coloreadas, hígado de bacalao, semillas de verde, derivados
huevos, aceite, yema de huevo cereales de pescados
bacalao
FUNCIÓN Ciclo visual, Metabolismo del Inhibe la oxidación Proceso de
crecimiento, ion calcio, esencial de los ácidos coagulación
protección y en el crecimiento grasos insaturados, sanguínea, ya que
mantenimiento del de los huesos y su refuerza el sistema sintetiza la
tejido epitelial mantenimiento inmunitario protombina
ENFERMEDAD Ceguera nocturna, Raquitismo en Envejecimiento hemorragias
CARENCIAL desecación niños celular
3.3 VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Tienen buena solubilidad en agua y normalmente actúan como precursoras de enzimas. Son fácilmente
eliminables y por eso no suelen producir hipervitaminosis.

VITAMINA B1 VITAMINA B6 VITAMINA B12 VITAMINA C


FUENTE Cereales, Hígado, carne, Hígado, carne, Leche, tomates,
legumbres, cereales pescados cítricos
levaduras
FUNCIÓN Participa en la Producción de Metabolismo de Antioxidante,
transmisión del hemoglobina, los ácidos coenzima en la
impulso nervioso y transferencia de nucleicos, síntesis del
la contracción grupos amino en formación de colágeno
muscular eritrocitos
metabolismo
aminoácidos
ENFERMEDAD Beriberi (fatiga Dermatitis, Anemia perniciosa, Escorbuto,
CARENCIAL extrema) convulsiones úlceras bucales propensión a
infecciones

4. CARÁCTER COLOIDAL DE LA MATERIA VIVA


4.1 DISOLUCIONES Y DISPERSIONES

En la materia viva, la mayoría de las biomoléculas se encuentran en fluidos orgánicos en los que el agua
actúa como disolvente o fase dispersante y las moléculas de absoluto como fase dispersa.

En las disoluciones verdaderas el soluto está prácticamente al 100 disuelto, mientras que en las dispersiones
tienden a ser turbias, ya que el soluto no está disuelto del todo. Las dispersiones pueden ser:

- Hidrófilas: las moléculas se mantienen en suspensión al estar rodeadas por una capa de moléculas
de agua. La disminución de la cantidad de agua produce que las partículas se agrupen dando lugar a
la coagulación
- Hidrófobas: moléculas se mantienen en suspensión al estar rodeadas por partículas coloidales que
impiden su agrupamiento y el contacto con las moléculas de agua (emulsión)
Las dispersiones pueden presentar dos estados físicos:

- Sol: el coloide tiene aspecto líquido, ya que las moléculas de soluto que constituyen la fase dispersa
se hallan en menor cantidad que las de la fase dispersante líquida
- Gel: el coloide tiene una apariencia semisólida y gelatinosa. Las moléculas de disolvente están
atrapadas entre las de soluto que se entrelazan, construyendo una red continua que actúa como
fase dispersante.

4.2 PROPIEDADES DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES


EFECTO TYNDALL Los coloides presentan cierta turbidez cuando se iluminan de forma
transversal debido a la dispersión de la luz causada por las partículas
coloidales de gran tamaño.
MOVIMIENTO Las partículas coloidales muestran un movimiento arbitrario y desordenado,
BROWNIANO provocado por la continua movilidad de las moléculas de la fase dispersante.
DIÁLISIS Es el proceso de separación de las moléculas que integran una dispersión
coloidal, en función de su tamaño, a través de las membranas
semipermeables, que permite el paso de moléculas de pequeño tamaño (
sales minerales, iones) y de agua, e impide el de las partículas coloidales. Esta
membrana actúa como membrana de diálisis, que posibilita el intercambio de
sustancias entre el interior y el exterior celular.
5. LA ÓSMOSIS

5.1 EL PROCESO DE ÓSMOSIS

La ósmosis es un proceso de difusión pasiva de disolventes, pero no de solutos, que se realiza a través de la
membrana semipermeable. Se produce siempre desde la disolución más diluida hacia la más concentrada.

Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden ser:

- Hipertónicos: elevada concentración de solutos


- Hipotónicos: concentración de solutos más baja

5.2 LAS MEMBRANAS CELULARES Y LA ÓSMOSIS

Cuando las células se encuentran en un medio isotónico, no se produce intercambio de agua entre ambos
lados de la membrana. Sin embargo, cuando el medio es hipertónico o hipotónico:

MEDIO HIPERTÓNICO MEDIO HIPOTÓNICO


CEL. ANIMALES Se produce una disminución del Se produce el aumento del
volumen celular y el aumento de volumen celular y una
la presión osmótica en el interior disminución de la presión
celular. La salida de agua puede osmótica interior. Este aumento
causar CRENACIÓN (la célula se de volumen puede llevar a la
arruga al perder agua) HEMÓLISIS (la célula explota)
CEL. VEGETALES Se produce una disminución del Hoy se producen aumento de
volumen celular y el aumento de volumen celular y Hubo una
la presión osmótica en el interior disminución de la presión
celular. La salida de agua puede osmótica interior. La
provocar la rotura de la célula combinación de estos dos
(plasmólisis) al desprenderse la factores puede producir la
membrana plasmática de la turgencia celular (estado de
pared celular. máximo volumen, pero no se
llega a dar hemólisis)
5.3 OSMORREGULACIÓN

La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno manteniendo los
líquidos osmóticos del cuerpo. Esto se consigue regulando la entrada y la salida de agua, sales minerales y
otras moléculas.
5.4 OSMORREGULACIÓN EN SERES VIVOS UNICELULARES

Los procarióticos (más antiguos) presentan una pared celular que los protege y evita que estallen cuando el
medio exterior es hipotónico.

Los protozoos, al carecer de envoltura rígidas, han de adaptarse al entorno acuático que lo rodea.

Los organismos unicelulares marinos no precisan sistemas de osmorregulación al ser su medio interno
prácticamente isotónico respecto al medio exterior. Sin embargo, los que viven en el agua dulce de una
expulsa grandes cantidades de agua para regular la presión osmótica a través de vacuolas pulsátiles o
contráctiles.

5.5 OSMORREGULACIÓN EN ORGANISMOS VEGETALES

Los vegetales suelen vivir en medios hipotónicos con respecto a su medio celular, por lo que a absorben
agua por las raíces. La entrada de agua en las células provoca un grado de turgencia que facilita el
crecimiento de las plantas. En caso de habitar en medios hipertónicos, los vegetales se expulsan agua y se
marchitan.

La apertura y cierre de estomas permite regular la eliminación de agua.

Las plantas halófitas son aquellas que viven en medios hipertónicos con un alto contenido en sales.

5.6 OSMORREGULACIÓN EN ANIMALES PLURICELULARES

Los animales pluricelulares presentan un medio interno que puede considerarse una prolongación del medio
externo con el que sus células han de mantener el equilibrio osmótico. Todos consiguen, mediante diversos
mecanismos, conservar en su interior la cantidad de agua suficiente necesaria para vivir.

AGUAS CONTINENTALES MEDIOAMBIENTE MARINO MEDIOAMBIENTE TERRESTRE


Los peces de agua dulce y los Los vertebrados marinos, al vivir Terrestres habitan en un
invertebrados acuáticos se en un medio hipertónico, deben ambiente hipotónico con
encuentran en un entorno contrarrestar la constante respecto a su medio interno. Sin
hipotónico con respecto al aire entrada de sales minerales y embargo, consigue retener la
interno, por lo que deben regular evitar la pérdida de agua. cantidad de agua suficiente al
la entrada de agua y la pérdida Eliminan una escasa cantidad de disponer de tegumentos
de sales. Expulsan una orina orina y expulsan las sales por las (conjunto de órganos que forman
abundante y muy diluida, por lo branquias. la capa externa del cuerpo) que
que elimina el máximo líquido actúan como barrera protectora
con la mínima pérdida de sales. centrales hidratación. Tienen
mecanismos de excreción para
disminuir la cantidad de agua de
la orina.
BIOQUÍMICA
TEMA 3: GLÚCIDOS

1. CONCEPTO, COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS


1.1 CONCEPTO

Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), en una
proporción semejante a CnH2nOn, es decir (CH2O)n.

También se les suele llamar hidratos de carbono o carbohidratos, aunque este nombre es poco apropiado,
ya que no se trata de átomos de carbono hidratados, enlazados a moléculas de agua, sino de átomos de
carbono unidos a grupos alcohol (-OH), llamados también RADICALES HIDROXILOS.
Algunos glúcidos pueden tener átomos de nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P), pero sin que éstos sean
esenciales en su constitución. La presencia de estos elementos se produce después de procesos:
• AMINACIÓN: incorporación de grupos amino (-NH2)
• ESTERIFICACIÓN: incorporación de ácidos (ej: ácido sulfúrico (H2SO4) o ácido fosfórico (H3PO4)

1.2 CLASIFICACIÓN

Osas: glúcidos más sencillos

Ósidos: son el conjunto de osas

1. HOLÓSIDOS: formados únicamente por osas


- Oligosacáridos: formados entre 2-10 monosacáridos. Los más importantes son los disacáridos
- Polisacáridos: formados por la unión de más de 10 monosacáridos
A) Homopolisacáridos: repetición de un único monómero
B) Heteropolisacáridos: repetición de varios tipos de monómero
2. HETERÓSIDOS: son compuestos complejos que resultan de la unión de monosacáridos con
fracciones moleculares de naturaleza no glucídica, como proteínas, lípidos u otras moléculas
orgánicas.
2. LOS MONOSACÁRIDOS
2.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA
Los monosacáridos son sólidos cristalizables, de color blanco y solubles en agua. Presentan un característico
sabor dulce, por lo que se les llama azúcares. También tienen poder reductor.

Contienen entre 3 y 7 átomos de carbono y se denominan: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas o heptosas en
función del número de carbonos que tenga. Desde un punto de vista químico son POLIHIDROXIALDÉHIDOS o
POLIHIDROXICETONAS, es decir, polialcoholes (porque contienen varios grupos -OH) con un grupo aldehído
(-CHO) o cetona (-CO). El carácter reductor de los monosacáridos se debe a la presencia de estos grupos.
Según el Grupo funcional que presenten, los monosacáridos pueden ser.

- Aldosas: Presentan un grupo aldehído en el C1 y grupos hidroxilo en el resto de los carbonos.


- Cetosas: Presentan un grupo cetona en el C” y grupos hidroxilo en el resto de la cadena.
REACCIÓN DE FEHLING:

Es aquella que demuestra que todos los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos tienen la capacidad
de reducir a otros compuestos, es decir, ceden electrones a la molécula contigua, haciendo que esta se
reduzca y el monosacárido se oxide, transformándose así en un carboxilo.

Molécula oxidada Molécula reducida

En la reacción, la disolución A es el sulfato de cobre y la disolución B es un medio alcalino (es necesario que
sea alcalino). La disolución de cobre inicialmente es de color azul, pero al mezclarse con el medio alcalino
AZUCARADO, se oxida y se transforma en color rojo

2.2 ISOMERÍA

La isomería es una característica de muchos compuestos que, teniendo la misma fórmula molecular,
presentan distintas propiedades físicas y químicas debido a la diferente disposición espacial de sus átomos.
Encontramos distintos tipos de isomería

ISOMERÍA DE FUNCIÓN: Se da en los compuestos que, como las aldosas y las cetosas, poseen idéntica forma
molecular, pero tienen distintos grupos funcionales.

ESTEROISOMERÍA: Se da en los compuestos que tienen situados sus carbonos asimétricos en lugares
distintos de su cadena. Los carbonos asimétricos o quirales son aquellos que están unidos a cuatro radicales
diferentes entre sí. Podemos distinguir dos tipos de compuestos que poseen esteroisomería:

- ENANTIÓMEROS: La posición de TODOS los (-OH) de los carbonos asimétricos varía. Por tanto, una
molécula es el reflejo de su enantiómero (imágenes especulares), sin embargo, no se pueden
superponer. La posición del -OH del carbono asimétrico más alejado del grupo funcional permite
diferenciar ambas moléculas.
- DIASTEROISÓMEROS: No varía la posición de todos los -OH. Se denominan EPÍMEROS cuando varía
un solo -OH.
2.3 ACTIVIDAD ÓPTICA

La actividad óptica es la capacidad que poseen para desviar el plano de polarización de un haz de luz
polarizada (luz que siempre se emite en un mismo plano) que atraviesa la disolución. Cada molécula efectúa
una rotación del plano de polarización hacia un ángulo concreto (derecha o izquierda)
• Cuando la rotación es en el sentido de las agujas del reloj, se denominan dextrógiros o (+).
• Cuando la rotación es contraria a las agujas del reloj, son levógiros o (-).
Estos isómeros ópticos no se corresponden necesariamente con las moléculas estereoisómeras D y L ya que
puede ocurrir que un estereoisómero D sea levógiro o dextrógiro, y lo mismo ocurre con un estereoisómero
L
Esta capacidad de los monosacáridos es causada por la presencia de carbonos asimétricos.

2.4 FÓRMULAS LINEALES

La forma más frecuente de representar los monosacáridos en el plano es mediante proyecciones de Fischer,
en las que los enlaces simples forman ángulos de 90º (resultado de proyectar en el plano las estructuras
tetraédricas de los carbonos). Se sitúa el grupo funcional principal en la parte superior (vertical) y los grupos
hidroxilo a la derecha o la izquierda (en horizontal) según se representen estereoisómeros D o L
respectivamente.

2.5 FÓRMULAS CÍCLICAS

Cuando están diluidos, los monosacáridos de menor tamaño se encuentran en forma lineal. Sin embargo, las
moléculas que contienen más de cuatro átomos de carbono, como las pentosas y las hexosas, adoptan
estructuras cíclicas de forma pentagonal o hexagonal. Estas fórmulas de proyección son conocidas como
proyecciones de Haworth, que representan los monosacáridos como estructuras cíclicas en un plano con los
radicales de cada carbono situados en la parte superior e inferior del mismo.

Los monosacáridos ciclados pueden encontrarse en forma de:

- FURANO (anillo pentagonal): pentosas y cetohexosas


- PIRANO (anillo hexagonal): aldohexosas
2.6 CICLACIÓN DE LOS MONOSACÁRIDOS

La formación del ciclo se realiza mediante un enlace intramolecular entre un grupo hidroxilo y el grupo
carbonilo (funcional) de la propia molécula. Este enlace covalente no implica pérdida ni ganancia de átomos,
sino una reorganización de estos. Puede ser hemiacetal (aldheído) o hemiacetal (cetona).

En la ciclación, el carbono asimétrico que portaba el grupo carbonilo (C1 en aldosas o C2 en cetosas) se
convierte en un carbono anomérico, en el que el OH puede localizarse en dos posiciones distintas, dando así
lugar a la anomería:

FORMA ALFA α FORMA BETA ß


El -OH del carbono anomérico queda bajo el plano, El -OH del carbono anomérico queda por encima
lo que le aporta una configuración de tipo trans del plano, lo que le aporta una configuración cis

En la ciclación de monosacáridos, el grupo -OH del carbono 5 se separa:

- El oxígeno “cierra” el hexágono/pentágono y se une con el C1 (aldheídos) o C2(cetonas) y el C5


- El hidrógeno se une al C1 (adheídos) o al C2 (cetonas) para formar un grupo hidroxilo
Sin embargo, la propuesta de Haworth no es del todo correcta, ya que, debido a la presencia de enlaces
covalentes sencillos, las moléculas no pueden ser planas. Es por ello que, para las piranosas, se propone otra
presentación en la que el oxígeno y los carbonos 2, 3 y 5 están en el mismo plano y la posición de los
carbonos 1 y 4 determina dos diferentes conformaciones, silla o bote.

3. IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MONOSACÁRIDOS Y SUS DERIVADOS


3.1 IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MONOSACÁRIDOS

TRIOSAS PENTOSAS HEXOSAS


Se encuentran como ésteres Son monosacáridos de 5 átomos Tienen 6 átomos de carbono y
fosfóricos en el interior de las de carbono son los más importantes a nivel
células como intermediarias del biológico
metabolismo de la glucosa y otros
glúcidos.
GLUCOSA: es el monosacárido
más abundante y el principal
nutriente de los seres vivos, que
GLICERALHÉIDO: es la aldotriosa RIBOSA: componente estructural mediante respiración celular
más simple de nucleótidos como el ATP o el parcial o completa, lo
ARN transforman en energía. Se
encuentra libre en el citoplasma,
sangre y frutos. Constituye los
polisacáridos más importantes:
celulosa, almidón y glucógeno
DIHIDROXIACETONA: único XILOSA: componente del FRUCTOSA: es el más ducle y se
monosacárido que no posee polisacárido xilana, presente en halla en frutas, libre o unido a
actividad óptica la madera una glucosa, en cuyo caso recibe
el nombre de disacárido
sacarosa. Actúa como nutriente
de los espermatozoides y se
denomina levulosa porque tiene
un fuerte componente levógiro.
ARABINOSA: se presenta en
forma de L, se encuentra en la
goma arábiga
RIBULOSA: interviene en la
fijación del CO2 de los
organismos autótrofos

3.2 IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS DERIVADOS DE LOS MONOSACÁRIDOS

A partir de los monosacáridos se pueden obtener moléculas de gran interés biológico por medio de
reacciones de oxidación, reducción y adición o sustitución de grupos funcionales.

DEXOSIAZÚCARES AMINOAZÚCARES
Son monosacáridos reducidos en los que el grupo El grupo -OH se sustituye por un grupo
-OH se sustituye por un H. El más abundante en amino (-NH2). Constituyen polímeros y
la naturaleza es la 2-desoxirribosa, que se en algunos casos, se adicionan a
encuentra en el ADN. radicales. Algunos ejemplos son: D-
glucosamina (cartílago) o la N-
acetilmurámico que es un componente
esencial de la pared bacteriana

4. LOS OLIGOSACÁRIDOS
4.1 COMPOSICIÓN Y ENLACE O-GLUCOSÍDICO

Los oligosacáridos son cadenas cortas de entre 2 y 10 monosacáridos unidos mediante enlace o-glucosídico.
El elevado número de posibilidades combinatorias que presenta la unión de los monosacáridos hace que los
oligosacáridos posean una alta capacidad de almacenar información. De hecho, esta es su principal función:
se encuentran en la membrana plasmática de las células y son los responsables de que las células se
reconozcan entre ellas y reconozcan a las de diferente clase.
ENLACE O-GLUCOSÍDICO:
Es el que se encuentra uniendo los monosacáridos que constituyen los oligosacáridos. Este enlace se
establece entre 2 grupos hidroxilo de diferentes monosacáridos. Se realiza un proceso de síntesis por
condensación o deshidratación debido a la liberación de una molécula de agua, quedando a ambos
monosacáridos unidos por un puente de hidrógeno. Los monosacáridos unidos a través de este enlace se
denominan o-glucósidos. Hay dos tipos:
- ENLACE MONOCARBONÍLICO: la unión se produce entre en C1 (anomérico) y el C4 de dos
monosacáridos, de esta forma el carbono anomérico del segundo monosacárido queda libre y es por
ello en enlace monocarbonílico tiene mucho poder reductor.

- ENLACE DICARBONÍLICO: la unión se produce entre los dos carbonos anoméricos de los
monosacáridos, por
lo que la cadena resultante es poco reductora. También se forma agua

4.2 LOS DISACÁRIDOS


Están constituidos por la unión de dos monosacáridos unidos por un enlace O-glucosídico (mono o
dicarbonílico) con pérdida de una molécula de agua. Este enlace o-glucosídico puede ser α o ß en función de
la posición del carbono anomérico del primer monosacárido
Se nombran:
• Añadiendo el sufijo -il al primer monosacárido
• Entre paréntesis, el número ordinal de los carbonos entre los que se establece el enlace
• Segundo monosacárido terminado en osa si en el enlace sólo interviene un carbono anomérico o
bien en ósido, si intervienen los dos

MALTOSA CELOBIOSA
Se obtiene por hidrólisis del almidón o del No existe de forma libre en la naturaleza, ya que
glucógeno. Posee carácter reductor ya que queda resulta de la hidrolisis de la celulosa. Posee carácter
un carbono anomérico libre reductor y se hidroliza con dificultad
5. LOS POLISACÁRIDOS
5.1 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA QUÍMICA
Los polisacáridos son polímeros constituidos por la unión de más de 10 monosacáridos mediante enlaces o-
glucosídicos, que originan largas moléculas lineales o ramificadas.
Los polisacáridos no poseen carácter reductor, puesto que solo cuentan con un carbono anomérico libre
entre miles, además no son dulces, por lo que no se les considera azúcares. Sin embargo, son hidrófilos, por
lo que son fácilmente hidrolizables. Pueden contener enlaces glucosídicos de tipo 𝛼 o 𝛽.
- Los enlaces 𝛼 débiles y se forman y se rompen con gran facilidad, por lo que se encuentran en los
polisacáridos con funciones de reserva.
- Los enlaces 𝛽 Hoy son mucho más estables y resistentes, por lo que son característicos de los
polisacáridos con función estructural.

5.2 HOMOPOLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES


Son los polisacáridos más abundantes y están compuestos por un solo tipo de monosacárido. Su función es
proporcionar soporte y protección a las diversas estructuras y organismos
CELULOSA
Está formada por moléculas de glucosa unidas por enlaces β (1→4) formando una cadena lineal sin ramificar.
Entre las moléculas de glucosa de una misma cadena se establecen puentes hidrógeno intracatenarios. Estos
mismos enlaces se forman entre las cadenas lineales que se disponen en paralelo manteniéndolas
estrechamente Unidas. Esta configuración permite formar una estructura de gran resistencia.

La unión de 60/70 cadenas de celulosa se denomina


MICELA de celulosa. La unión de 20/30 micelas da lugar a
una MICROFIBRILLA que se une con otras para formar
FIBRAS que forman láminas o capas en direcciones
alternas, dando lugar a la PARED CELULAR VEGETAL.

La celulosa es insoluble y solo puede ser hidrolizada a


partir de unas enzimas concretas

QUITINA
Está formada por moléculas de N-acetil- 𝛽-D-glucosamina por enlaces β (1→4) formando cadenas lineales.
Forma parte del exoesqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de los hongos. Su estructura es
similar a la de la celulosa y como ella se organiza en capas alternas. Esta cualidad confiere a los organismos
una gran resistencia y dureza.
5.3 HOMOPOLISACÁRIDOS DE RESERVA
Las células necesitan cantidades variables de energía que obtienen preferentemente a través de la
degradación de la glucosa. Los seres vivos almacenan este monosacárido en forma de polisacáridos de
reserva que se acumulan en gránulos insolubles, en el citoplasma celular o en orgánulos especializados. Este
tipo de almacenamiento no provoca un aumento de la presión osmótica, como ocurriría si se acumularán
moléculas libres de glucosa, y por ello no se utiliza este monosacárido. Los más importantes son:
ALMIDÓN
Se forma en la fotosíntesis y se acumula en los amiloplastos de la planta. La función principal del Almidón es
la reserva energética y está formado por la mezcla de 2 polisacáridos:
→ Amilosa (20%): polímero lineal no ramificado de glucosas con el enlace O-glicosídico 1-4
→ Amilopectina (80%): polímero ramificado de glucosas con enlaces (1-4) ramificada cada 24-30 glucosas
con enlaces (1-6), ya que es donde se ramifican
La hidrólisis total del almidón produce glucosa. Para realizarla se necesitan tres enzimas, la 𝜶-amilasa que
hidroliza al azar enlaces (1-4) del interior de las cadenas de amilosa y amilopectina, la 𝜷 − 𝒂𝒎𝒊𝒍𝒂𝒔𝒂 que
hidroliza los extremos no reductores y la 𝜶 −dextrinasa. Esta última es una enzima desramificadora capaz de
hidrolizar el enlace (1-6)
GLUCÓGENO
Es el homopolisacárido de reserva de las células animales. Se almacena en forma de gránulos en el hígado y
en el músculo esquelético, donde se hidroliza fácilmente y rinde gran cantidad de glucosa cuando se
requiere. Su constitución es similar a la de las cadenas de amilopectina, con enlaces 𝛼(1 − 4), aunque posee
más ramificaciones en 𝛼 (1-6), aproximadamente cada 8 o 12 glucosas. Ya que es un conjunto de polímeros
de glucosa.
5.4 HETEROPOLISACÁRIDOS
Son polisacáridos formados por diferentes tipos de monosacáridos. Los más importantes son:

HEMICELULOSAS MUREÍNA AGAR-AGAR GLICOSAMINOGLICANOS MUCÍLAGOS


Se encuentran en Son parte Se utiliza con Se encuentra en la matriz Se emplean en
la pared celular de constituyente de frecuencia como extracelular de los la industria
las células la pared celular espesante en la tejidos conectivos, farmacéutica
vegetales, bacteriana y su industria donde cumplen diversas para elaborar
formando una función es alimentaria y funciones. El ácido preparados
matriz en la que proteger a las también como hialurónico, por ejemplo, saciantes en las
se disponen las bacterias de la base de medios de aporta resistencia a las dietas
fibras de celulosa. deformación o cultivo sólidos presiones mecánicas y hipocalóricas.
Las frutas son bien de la para actúa como lubricante.
ricas en pectinas, destrucción microorganismos. Además, participa en
especialmente el cuando las funciones relacionadas
membrillo, la condiciones de con la comunicación y la
grosella y las presión diferenciación celular.
manzanas. osmótica les son
desfavorables.

6. HETERÓSIDOS
6.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA
Son moléculas de enorme variedad constituidas por un glúcido o unido a una molécula no glucídica
denominada aglucón. Los heterósidos se pueden clasificar en glicolípidos, glicoproteínas y principios activos
de plantas medicinales.
Muchos heterósidos son moléculas que se hallan presentes en la membrana celular. Los proteoglicanos son
otro tipo de heterogéneos formados por glicosoaminoglicanos unidos covalentemente a una proteína
central. A cada proteína central se unen hasta más de 100 cadenas de glicosoaminoglicano, dando lugar a
estructuras de gran tamaño.
6.2 GLICOLÍPIDOS
El aglucón es un lípido conocido como ceramida. Los más importantes son los cerebrósidos, que contienen
galactosa o glucosa y los gangliósidos, con un oligosacárido ramificado.
Son moléculas de membrana presentes fundamentalmente en la superficie externa de las células del tejido
nervioso. Hoy intervienen en el reconocimiento celular, proporcionando a las células sus señas de identidad.
Además, tienen función de receptores de moléculas extracelulares que actúan como señales.
6.3 GLICOPROTEÍNAS
El agujón es una molécula de naturaleza proteica que suele tener un porcentaje mayor que el glúcido.
A este grupo pertenecen las glicoproteínas sanguíneas, como la protrombina que participa en el proceso de
coagulación o las inmunoglobulinas con función defensiva.
Otras glicoproteínas de importancia biológica son las presentes en la superficie externa de la membrana.
Pueden actuar como receptoras de mensajeros químicos y de microorganismos infecciosos o en procesos de
reconocimiento celular.

LOS GLÚCIDOS Monosacáridos Disacáridos Polisacáridos

Sabor dulce si si no

Solubles en agua si si no, pero pueden


formar disoluciones
coloidales

Color blanquecino si si no

Son hidrolizables (se no si si


descomponen en estructuras
más simples en presencia de
agua)

Poder reductor (los elementos si depende de donde no


con los que se combinan ganan se sitúe el carbono
electrones y se reducen) anomérico
BIOQUÍMICA
TEMA 4: LÍPIDOS
1. LÍPIDOS
1.1 CONCEPTO
Los lípidos son un grupo de sustancias químicas muy heterogéneas, tanto estructural como funcionalmente.
Están formados principalmente por C, H y O, y en múltiples ocasiones contienen además fósforo, nitrógeno y
azufre.

CARACTERÍSTICAS COMUNES FUNCIONES COMUNES


Untuosos al tacto ESTRUCTURAL: forman parte de las membranas
celulares
Insolubles en agua (gracias a su carácter apolar) ENERGÉTICA: son más energéticos que los glúcidos.
Son eficientes reservas de energía
Solubles en disoluciones orgánicas como el VITAMÍNICA Y HORMONAL: los vertebrados, así
cloroformo o el benceno como las hormonas animales y vegetales son
lípidos o derivados de ellos.
1.2 CLASIFICACIÓN
Según su estructura molecular se clasifican en:

LÍPIDOS SAPONIFICABLES:
- Presentan ácidos grasos en su composición CH3-R-COOH.
- Pueden tener dobles enlaces (saturados) o no (insaturados)
- Sufren procesos de esterificación o saponificación (son reacciones contrarias y reversibles)
ESTERIFICACIÓN Se da en un ambiente ácido (muchos H+)

En el proceso de esterificación se une un ácido graso con un grupo hidroxilo, dando lugar a un lípido
esterificado y una molécula de agua.
SAPONIFICACIÓN Se da en un ambiente básico (pocos H+). Es sinónimo de hidrólisis alcalina

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES:
Son derivados de hidrocarburos lineales o cíclicos insaturados que forman asociaciones moleculares
diversas. No contienen ácidos grasos y por lo tanto, no dan reacciones de saponificación (no forman jabón).
A este grupo pertenecen los terpenos, los esteroides y los eicosanoides

2. ÁCIDOS GRASOS
2.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Componentes básicos de los lípidos. Químicamente son ácidos orgánicos monocarboxilicos de fórmula CH3-
R-COOH y tienen entre 10 y 36 átomos de carbono (largos) Existen dos tipos principales:
SATURADOS (de H)
No tienen dobles enlaces y suelen ser sólidos a temperatura ambiente. Los más abundantes son el ácido
palmítico (16C) presente en grasas animales y en la manteca de cacao y el ácido esteárico (18C)

INSATURADOS (De H)
En su cadena carbonatada llevan un doble enlace (monoinsaturados) o más (poliinsaturados)
- MONOINSATURADOS: generalmente son líquidos a temperatura ambiente. El más importante es el
ácido oleico (18C), con un doble enlace situado entre los carbonos 9 y 10. Se encuentra en el aceite
de oliva y es el más abundante en la membrana plasmática de las células animales.

- POLIINSATURADOS: los más importantes son el ácido linoleico (18C y dos insaturaciones) El ácido
linolénico (18C y tres insaturaciones) y el ácido araquidónico (20 C y cuatro insaturaciones).
Ninguno de estos ácidos puede ser sintetizado por los mamíferos, por lo que es necesario incluirlos a
través de nuestra dieta. Coloquialmente, estos ácidos se denominan vitamina F, aunque
verdaderamente no lo son.
2.2 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Las propiedades fisicoquímicas de los ácidos grasos y de los compuestos que los contienen están
condicionados por la longitud y el grado de insaturación de la cadena alifática.
- ANFIPÁTICOS: poseen una zona polar que contiene el grupo carboxilo (-COOH) de carácter hidrófilo
y otra zona apolar, que es la cadena carbonada, alifática e hidrófoba. El grupo carboxilo establece
puentes hidrógeno con otras moléculas polares, mientras que la cadena alifática interacciona
mediante fuerzas de Van der Waals con otras cadenas de ácidos grasos adyacentes.

- Reaccionan con alcoholes formando ésteres y agua (esterificación). Por otra parte, se hidrolizan,
dando lugar a la saponificación que resulta en la formación de sales y potasio (jabón)

- El PUNTO DE FUSIÓN aumenta con la longitud de la cadena, ya que se establecen más FVW y por lo
tanto resulta más difícil romper las cadenas. Sin embargo, la presencia de dobles enlaces
(insaturaciones) crea codos, por lo que se acortan las cadenas y por lo tanto favorece la disminución
del punto de fusión.

3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES
3.1 DEFINICIÓN
- Sufren procesos de saponificación
- Formados por ácidos grasos de largas cadenas y un alcohol con el que están esterificados
- Se dividen en función del tipo de alcohol que contengan, dando lugar a los aciglicéridos y las ceras
3.2 ACIGLICÉRIDOS
Son compuestos formados por glicerina (propanotriol) esterificada con 1, 2 o 3 moléculas de ácidos grasos
(mono,di o tri aciglicéridos). También se denominan grasas y pueden tener los tres AG iguales (como la
tripalmitina, que contiene tres moléculas de ácido palmítico) o tener distintos tipos de AG.
Son grasas de elevada complejidad, apolares e insolubles en agua (debido a la presencia de grupos hidroxilo
-OH de la glicerina, que son polares). Están unidos mediante enlace éster a los grupos carboxilo (-COOH) de
los AG.

GRASAS DE ORIGEN VEGETAL (ACEITES) GRASAS DE ORIGEN ANIMAL


Contienen ácido grasos insaturados=temperatura Contienen ácidos grasos saturados=temperatura
fusión baja y líquidos a temperatura ambiente fusión elevada y sólidos a temperatura ambiente
Abundan en semillas de vegetales como el girasol o Mantequilla, manteca
maíz
Las grasas suponen la PRINCIPAL RESERVA DE ENERGÍA en animales y vegetales. Además, actúan como
aislantes del calor y amortiguadores mecánicos (protegen los órganos)
3.3 CERAS
Son esteres de un ácido graso de cadena larga (14-36) y un monoalcohol, también de cadena larga (16-30)
Como los extremos de la cadena tienen naturaleza hidrófoba, son sustancias insolubles en agua, realizan
funciones de protección y de revestimiento. Por ejemplo, en los vertebrados recubren e Impermeabilizan la
piel/pelo, en las plantas, forman una película que recurre en las hojas, frutos y tallos para protegerlos de la
deshidratación y de ataques de insectos.
Las más importantes son la lanolina (de la lana de oveja) y el aceite de espermaceti (cachalote) para fabricar
suavizantes y lubricantes

4. FOSFOLÍPIDOS
4.1 COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES
Son lípidos complejos constituidos por glicerina esterificada con un grupo fosfato en el carbono 3 y cadenas
alifáticas con ácidos grasos en los C1 C2 (normalmente el primero es saturado y el segundo insaturado). El
grupo fosfato está unido mediante un enlace éster a un grupo ALCOHOL que puede ser aminoalcohol o
polialcohol.
- Tienen un importante carácter anfipático (región polar hidrófila y región apolar hidrófoba)
- Son una parte fundamental de las membranas celulares
- Dependiendo del sustituyente que tengan, son un tipo de fosfolípido u otro
4.2 FOSFOLÍPIDOS IMPORTANTES
- FOSFATIDICOLINA (lecitina): se encuentra en las células de Schwann y en las membranas
mitocondriales
- FOSFATODILETANOLAMINA (cefalina): moléculas del retículo endoplasmático celular
- FOSFATIDILSERINA: membranas de los eritrocitos
4.3 LOS FOSFOLÍPIDOS EN LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Cuando los fosfolípidos se encuentran en un medio acuoso, se asocian formando diversas estructuras:
- SECCIÓN HIDRÓFILA (polar) se orienta hacia las moléculas de agua e interacciona ellas con través de
puentes hidrógeno.
- SECCIÓN HIDRÓFOBA (apolar) Se aleja interaccionando entre sí por fuerzas de van der Waals y
ocultándose dentro de la estructura.
Este comportamiento da lugar a la formación de monocapas, liposomas, bicapas y micelas, que son los
principales elementos estructurales de las membranas biológicas
Monocapas: la parte apolar del fosfolípido “huye del agua” y forma una película en la superficie, exponiendo
las cadenas alifáticas al aire, mientras que las cadenas polares están dentro del agua
Bicapas: se unen dos monocapas, de forma que las cadenas alifáticas se orientan hacia el interior y las
cabezas polares están en contacto con el medio acuoso
Liposomas (se consiguen en condiciones de laboratorio): Están formadas por dos capas de fosfolípidos que
dejan en su interior un compartimento capaz de contener un fluido acuoso. Se encargan del transporte de
sustancias en el interior y exterior de la célula.
Micelas: tienen forma casi esférica. Es como si una monocapa se hubiese cerrado. De esta forma, las cabezas
polares quedan al descubierto interactuando con el agua y las cadenas alifáticas quedan en el interior,
formando la región hidrófoba.

La posibilidad de formar bicapas por su naturaleza


anfipática proporciona a los fosfolípidos un papel
fundamental en la Constitución de las membranas
biológicas, tanto en las células procariotas como en las
eucariotas. Hoy estas membranas, además de contar
con la presencia de fosfolípidos, contienen proteínas y
otros lípidos como el colesterol y glicoesfingolípidos. El
conjunto de todos ellos se denomina lípidos de
membrana.
5. ESFINGOLÍPIDOS
5.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA
Son lípidos semejantes a los fosfolípidos, tanto estructural como funcionalmente. También tienen carácter
anfipático y por ello cuando se sitúan en un medio acuoso forman bicapas.
Se encuentran en la estructura de todas las membranas eucariotas, aunque son especialmente abundantes
en los tejidos del sistema nervioso. Están constituidos por 3 elementos principales.

AMINOALCOHOL ÁCIDO GRASO GRUPO POLAR


Son de cadena larga (18C) Puede ser saturado o Puede ser de naturaleza muy
Normalmente es ESFINGOSINA monoinsaturado. Son de diversa, y en algunos casos llegar
(grupo amino + enlace amina + membrana larga (18-26C) a ser muy grande y complejo
ácido graso=ceramida) Es la pieza
estructural de todos los
esfingolípidos.

En función del grupo polar que se une al grupo hidroxilo (-OH) del C1 de la ceramida, los esfingolípidos se
clasifican en esfingomielinas o glicoesfingolípidos
5.2 ESFINGOMIELINAS
El Grupo Popular que se une a la ceramida puede ser fosfocolina o fosfoetanolamina (aminoalcoholes
fosforilados). SON LOS ÚNICOS ESFINGOLÍPIDOS QUE TIENEN UN GRUPO FOSFATO EN SU COMPOSICIÓN
Se encuentran en las membranas de las células animales y fundamentalmente en las vainas de mielina que
rodean a las fibras nerviosas.
5.3 GLICOESFINGOLÍPIDOS
El grupo polar que se une a la cerámica es un glúcido que puede ser un monosacárido o un oligosacárido
ramificado. En función del tipo de glúcido encontramos:

CEREBRÓSIDOS GANGLIÓSIDOS
Formados por una ceramida y un monosacárido. Si Formados por una ceramida y un oligosacárido
es una glucosa se denomina glucocerebrósido y si ramificado
es una galactosa se denomina galactocerebrósido.
Se localizan en las células nerviosas del cerebro y Se localizan en el exterior de las membranas
en el sistema nervioso periférico celulares, sobre todo las neuronas. Forman parte
de la materia gris del cerebro. Actúan como
receptores de membrana

Los glilicoesfingolípidos se encuentran en la zona externa de la membrana plasmática de las células


animales.
GLICOESFINGOLÍPIDOS + GLICOPROTEÍNAS = GLICOCÁLIX
La glicocálix es la unión de la fracción glucídica de los glicoesfingolípidos y las glicoproteínas. A pesar de que
los esfingolípidos no son un componente muy abundante, desempeñan funciones muy importantes:
- Actúan como transmisores del impulso nervioso a través de la sinapsis
- Dan lugar a la especificidad del grupo sanguíneo, ya que constituyen los antígenos de la membrana
plasmática de los glóbulos rojos/eritrocitos
- Receptores de la membrana plasmática. Se les anclan virus, toxinas o microorganismos
- Regulan el crecimiento y la diferenciación celular
- Aumentan la rigidez de la membrana plasmática

6. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES
6.1 DEFINICIÓN
Son aquellos que no pueden formar jabones (saponificación) al carecer de ácidos grasos en su composición.
Por lo tanto, tampoco sufren procesos de esterificación. Son menos abundantes que los lípidos
saponificables, pero algunos desempeñan importantes funciones como pigmentos, vitaminas u hormonas.

6.2 TERPENOS
También se denominan isoprenoides, ya que son derivados del isopreno y dan lugar a estructuras lineales o
cíclicas. Son muy abundantes en los vegetales y se clasifican en función del número de pares de moléculas
de isopreno que contienen

MONOTERPENOS DITERPENOS TRITERPENOS TETRATERTENOS POLITERTENOS


(2mol) (4mol) (6mol) (8mol) (+8mol)
C10H16 C20H32 C30H48 C40H64
Vegetales Componentes de Vegetales Vegetales
pigmentos
vegetales como el
fitol (clorofila)
Aroma Fotosíntesis y
característico coloración hojas
Mentol Vitamina A, K,E Escualeno, Xantofila (amarillo) Caucho
y caroteno
(naranja)
6.3 ESTEROIDES
Son derivados de un compuesto cíclico denominado esterano, que está formado por 3 anillos de ciclohexano
unidos a un ciclopentano. Se diferencian entre sí por:
- Disposición de dobles enlaces
- Tipos de grupos funcionales sustituyentes en el anillo
- Posición del grupo funcional
ESTEROLES
Poseen un grupo hidroxilo (-OH) en el C3 y una cadena hidrocarbonada en el C17
Colesterol
Forma parte de la membrana plasmática de las células animales y en la sangre se une a las lipoproteínas del
plasma.
- Mantiene la membrana plasmática fluida ante las fluctuaciones de temperatura.
- Permite el paso de sustancias en las bicapas lipídicas
- Da lugar a la vitamina D a las hormonas esteroideas y a los ácidos biliares
Vitamina D
El colesterol, por acción de los rayos del sol, da lugar a este tipo de vitamina. Está implicada en la regulación
de procesos de absorción de Ca y P.
HORMONAS ESTEROIDESAS
Derivan del colesterol y tienen carácter hidrofóbico
Hormonas sexuales
Son la testosterona (más abundante en onvres) y los estrógenos y la progesterona (más abundantes en
mujeres)
Hormonas suprarrenales
Se encuentran en los riñones. Son, por ejemplo, la aldosterona y el cortisol

ÁCIDOS BILIARES
Tienen 24 átomos de carbono y derivan del colesterol
Los más importantes son el ácido cólico (digestión de grasas) y el desoxicólico. Estos componen la bilis,
donde forman sales que actúan como detergentes para la emulsión de grasas.
6.4 EICOSANOIDES
Derivan del ácido araquidónico y desempeñan diversas funciones de naturaleza hormonal y reguladora. Las
más importantes son las prostaglandinas. Sus funciones son muy diversas
- Preparan al útero para el parto:
Favorecen el desprendimiento de las membranas que rodean al feto, liberándose el líquido
amniótico=romper aguas
Ayudan a generar las contracciones uterinas
Dilatan el cérvix (compuertas que llegan al útero)
- Regulan la presión arterial
- Estimulan la producción de mucus protector de la mucosa intestinal, así como la contracción
muscular lisa
Tromboxanos: la formación de coágulos sanguíneos y leucotrienos inducen contracción músculo pulmonar
BIOQUÍMICA
TEMA 5: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
1. AMINOÁCIDOS
1.1 COMPOSICIÓN
Son compuestos orgánicos sencillos de bajo peso molecular que forman proteínas. Están compuestos por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y contienen azufre en ocasiones. Se caracterizan por tener un
grupo carboxilo y un grupo amino y una cadena lateral (R)

El grupo R determina las propiedades químicas y biológicas


de los aminoácidos y estas condiciones las de las proteínas.
Son sólidos solubles en agua cristalizables, incoloros o poco
coloreados y con una temperatura de fusión alta.

1.2 AMINOÁCIDOS PROTÉICOS


Existen 20 aminoácidos proteicos, que son los constituyentes básicos de las proteínas y se agrupan según la
naturaleza de su grupo R.
- Grupos R apolares alifáticos (Glicocola G, Alanina A, Metionina M)
- Grupos R aromáticos (Tirosina N, Triptófano T)
- Grupos R polares sin carga e hidrofílicos (Serina S, Treonina Thr, Cisteína C)
- Grupos R con carga positiva (básicos) (Arginina A)
- Grupos R con carga negativa (ácidos) (Ácido aspártico D, Ácido glutámico E)
1.3 AMINOÁCIDOS ESENCIALES
Son aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por los seres humanos y han de ser ingeridos a
través de la dieta. Son los siguientes: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano y
valina.
1.4 AMINOÁCIDOS NO PROTÉICOS
Son los aminoácidos que actúan como intermediarios en las reacciones metabólicas o que forman parte
integrante de las paredes celulares de muchas bacterias, como el ácido D-glutámico

1.5 PROPIEDAD ÁCIDO-BASE DE AMINOÁCIDOS


Habitualmente los aminoácidos se encuentran cargados eléctricamente, por lo que al someterse a cambios
de PH, pueden tener un comportamiento ambivalente. En medios ácidos (pH bajo) se comportan como una
base (-COO- acepta H+) Sin embargo, en medios básicos (pH alto) se comportan como un ácido (-NH3+ cede
H+). Esta característica se conoce como anfoterismo , por lo que los aminoácidos son sustancias anfóteras.
El punto isoeléctrico corresponde al pH, donde predomina la forma de ion dipolar del aminoácido. En este,
no se produce la migración eléctrica, es decir, protonación o desprotonación.
1.6 ESTEROISOMERIA Y ACTIVIDAD ÓPTICA
Todos los aminoácidos que conforman las proteínas, a excepción de la glicocola, tienen carbonos
asimétricos, por lo que todos tienen esteroisomería y son todos enantiómeros (imágenes especulares),
además también tienen actividad óptica

2. ENLACE PEPTÍDICO
2.1 CADENAS DE AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos se unen para formar cadenas mediante enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes de
tipo amida entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro, dando lugar durante el
proceso a la pérdida de una molécula de agua.

2.2 PROPIEDADES DEL ENLACE PEPTÍDICO


- Es un enlace más corto que la mayoría de los enlaces C-N
- Por el motivo anterior, tiene carácter parcial de doble enlace, por lo que no puede rotar libremente y
restringe la conformación espacial de la cadena polipeptídica
- Cuatro átomos de grupo péptido y los dos átomos de carbono anomérico se hallan situados sobre un
mismo plano, manteniendo distancias y ángulos fijos.
- Los únicos enlaces que pueden girar y no del todo libremente son los formados por C-C𝛼 y N-C𝛼
2.3 PÉPTIDOS Y OLIGOPÉPTIDOS NO PROTÉICOS DE INTERÉS BIOLÓGICO
Son aquellas que tienen función hormonal:
- Oxitocina y vasopresina: Se sintetizan en el hipotálamo y se almacenan en el lóbulo posterior de la
hipófisis. La oxitocina favorece las contracciones del útero y la secreción de leche, mientras que la
vasopresina aumenta la reabsorción de agua en riñones.
- Insulina y glucagón: son sintetizados en el páncreas y regulan los niveles de azúcar en sangre.
Algunos péptidos o derivados de ellos tienen función antibiótica.

3. LAS PROTEÍNAS: ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y PROPIEDADES


3.1 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas están formadas por un conjunto de péptidos, que se agrupan formando cadenas de
polipéptidos. Las proteínas se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que pue estar formada por
varios niveles superpuestos: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria

3.2 ESTRUCTURA PRIMARIA


Es una secuencia lineal que indica los aminoácidos que forman la proteína. Es la estructura más sencilla y la
más importante, ya que determina el resto de las estructuras proteicas con niveles superiores de
organización (se encuentra formando todas las proteínas). En esta estructura, los aminoácidos están unidos
a través de enlace peptídico (tipo de enlace covalente)
3.3 ESTRUCTRURA SECUNDARIA
Es la disposición espacial que adopta la estructura primaria para ser estable. En esta estructura intervienen
los puentes de hidrógeno intracatenarios como elemento de unión principal. Según el tipo de aminoácido
que conforme la estructura, diferenciamos dos tipos

ESTRUCTURA EN 𝛼-HÉLICE
La cadena polipeptídica se va enrollando en espiral sobre sí misma (giro
dextrógiro) debido a los giros que se producen en torno al carbono 𝛼 de
cada aminoácido.
Los puentes de hidrógeno se forman entre el grupo -NH de un enlace
peptídico y el grupo -C=0 del cuarto aminoácido que lo sigue. El avance que
se produce por vuelta es de 3,6 aminoácidos.

ESTRUCTURA EN 𝛽-LÁMINA PLEGADA

Se caracteriza porque la cadena polipeptídica adopta


una forma de zig-zag debido a la ausencia de puentes
de hidrógeno entre los aminoácidos cercanos en su
estructura primaria. Si la cadera se repliega sobre sí
misma, los aminoácidos que antes se encontraba muy
separados pasan a quedar próximos y por lo tanto,
podrían
En establecer
las láminas, puentespolipeptídicas
las cadenas de hidrógeno,sehaciendo
pueden unir de dos formas:
que la estructura sea mucho más estable
HÉÍCE DE COLÁGENO
Es la estructura secundaria que presenta el colágeno, proteína que forma parte de los tendones y tejidos
conectivos. La hélice de colágeno tiene un giro de tipo levógiro, lo cual le confiere mayor rigidez.
El colágeno está compuesto mayoritariamente por prolina, lo que le dará estabilidad mayor. Además, en las
hélices de colágeno no se pueden formar puentes de hidrógeno, lo que hace que este tipo de estructura esté
más extendida que la hélice 𝛼
3.4 ESTRUCTURA TERCIARIA
Es la disposición espacial que adopta la estructura secundaria para ser más estable, de forma que se pliega
sobre ella misma y se hace más compacta. El conjunto de la estructura primaria, secundaria y terciaria forma
lo que se denomina estructura nativa (es la que da función a la proteína)
La estructura terciaria depende de las cadenas laterales que se han quedado fuera de la estructura
secundaria. En esta estructura se pliegan, dejando en la periferia de la conformación, aminoácidos con
cadenas hidrofílicas y en el centro de la estructura, aminoácidos con cadenas hidrofóbicas (como las bicapas
de los fosfolípidos). Las uniones que hacen estable la estructura terciaria son:

3.5 ESTRUCTURA CUATERNARIA


Es la que poseen las proteínas que están formadas por dos o más cadenas polipeptídicas agregadas a una
macromolécula funcional.
Las proteínas que poseen estructura cuaternaria pueden ser fibrosas o globulares. Dentro de estas
proteínas, cada cadena polipeptídica se denomina subunidad monómero o protómero, y pueden ser todas
iguales o distintas.
COLÁGENO HEMOGLOBINA
Proteína fibrosa compuesta por 3 cadenas Proteína globular constituida por cuatro cadenas
polipeptídicas con estructura de hélice entrelazadas polipeptídicas con diferentes estructuras: dos de
para formar una triple hélice más grande (hélice de tipo 𝛼 y dos de tipo 𝛽
colágeno) que le confiere gran resistencia
3.6 QUE OCURRE SI UNA PROTEÍNA NO SE PLIEGA CORRECTAMENTE
En el caso de que una proteína no se plegase correctamente, perdería la función, por lo tanto, se podrían dar
dos situaciones:
- Precipita
- Se une a una proteína funcional y precipita
Los plegamientos incorrectos de la proteína dan lugar a anomalías, como es el caso de las amiloidosis. Son
un grupo de enfermedades degenerativas humanas y de los animales que se caracteriza por la deposición
extracelular de depósitos insolubles de naturaleza proteica. El Parkinson o el Alzheimer son enfermedades
pertenecientes a las amiloidosis.
3.7 PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
Las propiedades de las proteínas dependen básicamente de la naturaleza de los radicales (-R) de los
aminoácidos y de su capacidad para reaccionar con otras moléculas.
- SOLUBILIDAD: se debe a la presencia de aminoácidos con radicales polares (hidrófilos) que
establecen puentes de hidrógeno con moléculas de agua, formando la capa de solvatación que
impide su unión con otras proteínas. Las proteínas fibrosas no son solubles en agua, mientras que las
globulares sí lo son.

Los factores que determinan la solubilidad de una proteína son: pH, tamaño, estructura y tipos de
aminoácidos que conforman la proteína

- DESNATURALIZACIÓN: Consiste en la rotura de los enlaces que mantienen el estado nativo de la


proteína. Los enlaces peptídicos permanecen, por lo que desaparece la estructura cuaternaria
terciaria y secundaria y la proteína pasa a adoptar una forma filamentosa.

Debido a que la desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos, esta reacción puede ser
reversible. En este caso, las proteínas se re naturalizan, repliegan y adoptan nuevamente su
conformación nativa.

La desnaturalización está provocada por cambios en el pH, la temperatura o la salinidad, por


tratamiento con sustancias desnaturalizantes como la urea o por agitación mecánica.

- CAPACIDAD AMORTIGUADORA (TAMPÓN): las proteínas tienen comportamiento anfótero, por lo


que pueden funcionar como ácidos o como bases, siendo capaces de amortiguar las variaciones de
pH del medio en el que se encuentren.

- ESPECIFIDAD: Es la propiedad más característica de las proteínas. Cada especie tiene unas proteínas
propias diferentes a las de otras, e incluso dentro de la misma especie existen diferencia entre los
individuos. Existen dos tipos de especificidad:

FUNCIÓN ESPECIE
Cada proteína tiene una función concreta que Existen proteínas que son exclusivas de cada
es consecuencia de la posición que ocupan especie. Sin embargo, lo más habitual es que
determinados aminoácidos en la secuencia las proteínas que desempeñan la misma
lineal de la proteína. función en diferentes especies tengan una
composición y una estructura similares. Son las
llamadas proteínas homólogas.

Es por esto que cuando se realiza un trasplante de órganos es necesario comprobar la compatibilidad del
donante con la del receptor.
4. CLASIFICACIÓN DE LA PROTEÍNAS
Las proteínas se clasifican en dos grandes grupos:
HOLOPROTEÍNAS

FIBROSAS: los polipéptidos que las conforman se GLOBULARES: Son cadenas polipeptídicas plegadas,
ordenan a lo largo de una sola dimensión, con formando una estructura compacta más o menos
frecuencia en haces paralelos. Son insolubles en esférica. Solubles en agua y en disoluciones polares.
agua y tiene funciones estructurales o protectoras.
Colágeno: Principal componente de la matriz del Albúminas: Funciones de transporte de otras
tejido conjuntivo. Se localiza en los huesos, moléculas o de reserva de aminoácidos. La
cartílagos, tendones y la córnea. Tiene gran ovoalbúmina se encuentra la clara de huevo, la
resistencia lactoalbúmina en la leche y la seroalbúmina en la
sangre.
Miosina: Proteína responsable de la contracción Globulinas: La cero globulina se encuentra en la
muscular. sangre y las inmunoglobulinas forma anticuerpos
Queratinas: Conjunto de proteínas animales que se Actina: Se combina con la miosina para contraer los
sintetizan y se almacenan en las células de la músculos.
epidermis formando cuernos, uñas, pelo…
Fibrina: interviene en la coagulación
Elastina: se encuentra en el tejido conjuntivo

HETEROPROTEÍNAS
Son proteínas formadas por una parte proteica y una parte no proteica denominada grupo prostético.
Según las características de este, encontramos distintos tipos de heteroproteínas

CROMOPROTEÍNAS El G.P es un pigmento. Según el tipo de pigmento, distinguimos las porfirínicas


(hemoglobina) y las no porfiníricas (hemocianina)
NUCLEOPROTEÍNAS El G.P es un ácido nucleico. A este grupo pertenecen las histonas y las
protaminas
GLICOPROTEÍNAS El G.P es un glúcido. Son importantes en la sangre, como las inmunoglobulinas o
el fibrinógeno
FOSFOPROTEÍNAS El G.P es un ácido fosfórico. La caseína de la leche o la vitelina de la yema de
huevo
LIPOPROTEÍNAS LDL (lipoproteínas de densidad baja) HDL (lipoproteínas de densidad alta)
Transportan el colesterol y fosfolípidos Transportan hasta el hígado el
del hígado hasta los tejidos colesterol retirado de las paredes
arteriales

5. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS


5.1 DIVERSIDAD FUNCIONAL

Función de transporte:

Hay ciertas proteínas que se unen a diversas sustancias y las transportan a través de un medio acuoso, como
ocurre con el oxígeno y los lípidos, o a través de membranas celulares. Algunas son: lipoproteínas (lípidos),
hemoglobina (oxígeno en sangre), mioglobina (almacena y transporta oxígeno a los músculos), citocromos
(transportan electrones, intervienen en la respiración celular y fotosíntesis), seroalbúmina (ácidos grasos) y
hemocianina (es como la hemoglobina, pero en invertebrados)

Función de reserva: Almacenan compuestos químicos, como por ejemplo los aminoácidos. La ovoalbúmina
se encuentra la clara de huevo y la caseína en la leche.

Función contráctil: Son aquellas que permiten el movimiento y la locomoción en los organismos unicelulares
y pluricelulares. La actina y la miosina son responsables de la contracción y relajación muscular. La flagelina
forma parte de la estructura de los flagelos de algunas bacterias.

Función de defensa: La trombina y el fibrinógeno son proteínas sanguíneas de los vertebrados, e intervienen
en la coagulación de la sangre. Las inmunoglobulinas cumplen una importante función defensiva.

Función estructural: Las proteínas fibrosas realizan importantes funciones estructurales, proporcionando
soporte mecánico a las células animales y vegetales.

EN LAS CÉLULAS: Destacan las glicoproteínas de la membrana plasmática, la tubulina de los microtúbulos del
Citoesqueleto y las histonas de los cromosomas de las células eucariotas.

EN LOS TEJIDOS: Destacan el colágeno, la queratina y la elastina.

Función hormonal: Algunas hormonas reguladoras son capaces de controlar funciones celulares
fundamentales como el metabolismo o la reproducción. La insulina y el glucagón regulan el metabolismo de
la glucosa y la hormona del crecimiento se encarga del crecimiento corporal.

Función enzimática: Las enzimas son biocatalizadores proteicos que Actúan en las reacciones químicas,
aumentando o disminuyendo la velocidad de estas. Algunas son: hidrolasas (hidrólisis), liasas, transferasas…

Función homeostática mantienen el equilibrio del medio interno


BIOQUÍMICA
TEMA 6: ÁCIDOS NUCLÉICOS Y NUCLEÓTIDOS
1. LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
Son macromoléculas biológicas encargadas de almacenar, transmitir y expresar la información genética de
una generación a la siguiente. Hay dos tipos:
- ADN (ácido desoxirribonucleico)
- ARN (ácido ribonucleico)
COMPONENTES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

BASE NITROGENADA (compuestos formados por C,N y radicales)


PÚRICAS: derivan de la purina (adenina PIRIMÍDICAS: derivan de la pirimidina (citosina, timina y uracilo)
y guanina)

PENTOSA (monosacárido cíclico con 5 átomos de carbono)


RIBOSA (ARN) 𝛽-D-ribofuranosa DESOXIRRIBOSA (ADN)

MOLÉCULA ÁCIDO FOSFÓRICO (H3PO4)


REPRESENTACIÓN ÁCIDO NUCLEICO
2. NUCLEÓTIDOS NO NUCLEICOS
2.1 TIPOS Y FUNCIONES
Además de los nucleótidos que forman los ácidos nucleicos, existen otros de gran importancia. Se hallan
libres en las células e intervienen en el metabolismo. Se clasifican según la función que realizan.
2.2 TRANSPORTADORES DE ENERGÍA
La hidrólisis de algunos nucleótidos trifosfato proporciona la energía química necesaria para impulsar una
amplia variedad de reacciones químicas. El ATP (adenosín-5'-trifosfato) es el que se utiliza con mayor
frecuencia.
ATP actúa como molécula transportadora de energía entre reacciones en las que se desprende energía y
otras en las que se necesita.

2.3 MENSAJEROS QUÍMICOS


Las células tienen capacidad de respuesta ante los cambios experimentados en el medio externo. Son
capaces de captar señales hormonales, químicas o de otro tipo.
La interacción de estas señales extracelulares, o primeros mensajeros, con los receptores de la superficie
celular suele promover la producción de segundos mensajeros dentro de la célula, que provocan cambios
químicos en ella

2.4 COENZIMAS
Las coenzimas son moléculas orgánicas no proteicas que intervienen en las reacciones catalizadas por
enzimas, actuando, en general, como transportadores de electrones. De esta manera, ayudan a acelerar o
desacelerar una reacción química
Aunque las coenzimas son compuestos de naturaleza química muy diversa, muchas son nucleótidos. Los
principales nucleótidos coenzimáticos son los siguientes: nucleótidos de flavina, nucleótidos de piridina
y la coenzima A
NUCLEÓTIDOS DE FLAVINA NUCLEÓTIDOS DE PIRIDINA COENZIMA A
FMN (flavín El FAD (flavín- NAD NADP (fosfato Interviene en reacciones
mononucleótido) adenín- (dinucleótido del enzimáticas implicadas en el
dinucleótido) de dinucleótido de metabolismo celular. Su
nicotinamida y nicotinamida y derivado, el acetil coenzima A
adenina) adenina) es muy imp.
3. EL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
3.1 DEFINICIÓN
Es una molécula de ácido nucleico que se encarga de transmitir a la descendencia las instrucciones
necesarias para formar todas las proteínas del ser vivo
3.2 ESTRUCTURA
Al igual que ocurre con la estructura de las proteínas, se puede describir la de los ácidos nucleicos en
términos de niveles de complejidad jerarquizados (estructuras primaria, secundaria y terciaria).
La primaria está definida por su secuencia de nucleótidos y la secundaria, también llamada de doble hélice,
corresponde con la estructura regular y estable adoptada por algunos o por todos los nucleótidos de un
ácido nucleico. Se considera como estructura terciaria el empaquetamiento complejo de los grandes
cromosomas en el nucleoide bacteriano o en la cromatina de las células eucarióticas.
3.3 ESTRUCTURA PRIMARIA
Está formada por un esqueleto de nucleótidos (fosfatos, pentosas y bases nitrogenadas).
Los fosfatos son los que hacen posible que los diferentes nucleótidos estén unidos, ya que establecen un
enlace fosfodiéster (es de tipo covalente) entre el radical fosfato situado en el carbono 5' de un nucleótido y
el radical hidroxilo (-OH) del carbono 3' del siguiente nucleótido (enlaces 5' -› 3°) se origina una molécula de
agua. Una cadena de ADN presenta dos extremos libres: el 5', unido al grupo fosfato, y el 3°, unido a un
hidroxilo.
Las cadenas de nucleótidos se diferencian en su tamaño, composición y secuencia de bases, que es la que
señala el orden en que las bases adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G) se sitúan en la cadena.

El orden de las bases nitrogenadas


de los nucleótidos determina el tipo
de proteína que se sintetiza

3.4 ESTRUCTURA SECUNDARIA


En 1950, Erwin Chargaff llegó a la conclusión de que las 4 bases del ADN no están presentes en partes
iguales, pero existe una regla constante:
La concentración de bases púricas es igual a la de bases pirimidínicas [Bases púricas] = [Bases pirimidínicas];
[A + G] = [C + T]
La cantidad de Adenina es igual a la de Timina, y la de Citosina igual a la de Guanina. Es el llamado “Principio
de Equivalencia de Bases”. [A] = [T] → [C] = [G]
En ese mismo año (1950) Wilkins y Franklin dedujeron, al analizar el ADN mediante rayos X, los siguientes
datos:
- El ADN es una molécula alargada, delgada y con un diámetro constante de 20 Å (angström). (1 Å =
10-10 m)
- Dicha molécula debería ser helicoidal.
- Tiene una estructura repetitiva, unas unidades se repiten cada 3.4 Å y otras cada 34 Å.
Basándose en estos datos, en 1953, James Watson y Francis Crick propusieron la
estructura de doble hélice del ADN
• Presenta 2 cadenas de polinucleótidos antiparalelas, con los enlaces 3’–5’
orientados en diferente sentido en cada una de las cadenas.
• Las dos cadenas son complementarias y están enrolladas dextrógiramente una
sobre la otra en una doble hélice. Son complementarias porque si en una
cadena hay A, en la otra al mismo nivel habrá T. Por tanto, la secuencia y la
información son diferentes.
• Las cadenas presentan un esqueleto de pentosas y fosfatos hacia el exterior,
con las bases nitrogenadas de ambas cadenas hacia el interior y enfrentadas
estableciendo puentes de hidrógeno. A se une a T mediante 2 puentes de
Hidrógeno. A = T C se une a G mediante 3 puentes de Hidrógeno. C ≡ G
• La doble hélice da una vuelta cada 34 Å y la distancia entre 2 pares de
nucleótidos es de 3.4 Å, por lo que habrá 10 pares por vuelta, y su diámetro es
de 20 Å.
• Es plactonémica: para poder desenrollarse primero las cadenas se tienen que
separar

La forma del AND más normal es la B-ADN,


- La A-ADN es distinta, ya que es más corta
- La Z-ADN es de giro levógiro, es más larga y estrecha. Se obtiene por deshidratación de la B-ADN
3.5 LOCALIZACIÓN DEL ADN
El ADN puede ser
- Monocatenario (solo en algunos virus) o bicatenario (más común)
- Lineal (eucariotas y virus) y circular (bacterias, mitocondrias, algunos virus…)
CÉLULA EUCARIOTA
La principal cantidad de ADN se encuentra en el núcleo: contiene la información genética y la información
para el funcionamiento. Para proteger el ADN, se da el empaquetamiento (ESTRUCTURA TERCIARIA)
ESTRUCTURA TERCIARIA
Para facilitar el almacenaje y proteger el ADN, se adopta la estructura terciaria. El ADN se asocia a un
octámero de proteínas, dando lugar al collar de perlas. Tras el empaquetamiento, se obtiene que cromatina
(interfase) que se condensa dando lugar cromosomas cuando la célula va a dividirse. La cromatina se puede
organizar en dos estructuras:
COLLAR DE PERLAS
Se encuentra cuando la célula está en interfase (reposo). El ADN se une a un octámero de proteínas y se
forman los nucleosomas, que tienen:
• Partícula nuclear, que consta de: octámero de proteínas
• ADN ligador o espaciador (linker): Une las partículas nucleares y
es un fragmento de ADN de 54 pares de bases. Este modelo
constituye la fibra de cromatina laxa.

Tras la formación del collar de perlas, el ADN se enrolla todavía más, obteniendo el solenoide. A este
solenoide se le añaden un conjunto de histonas, formándose así el rosetón, que constituye la cromatina, la
forma más laxa de ADN, hallada en la interfase. Una vez que la célula vaya a dividirse, la cromatina se
condensa y se forman los cromosomas.

4. ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)


4.1 DEFINICIÓN
Es un polinucleótido compuesto por ribonucleótidos de A, G, C y U, nunca T. Es monocatenario, excepto en
algunos virus, por lo que presenta estructura primaria, y los nucleótidos se unen (a través del enlace
fosfodiéster) siempre en la dirección 5’→ 3’. A veces se enrolla en doble hélice, presentando estructura
secundaria y otras veces se asocia a proteínas, por lo que tiene estructura terciaria.
El ARN se forma a través del proceso de TRANSCRIPCCIÓN (interviene el ARN mensajero) y sintetiza las
proteínas a partir de la información que recoge el ARN mensajero
En ciertos casos, el ARN monocatenario puede presentar algunas
zonas de su molécula, denominadas horquillas o regiones
palindrómicas, con una estructura de doble hélice. Esto es el
resultado de la formación de puentes de hidrógeno entre bases
complementarias (A-U y G-C). Cuando estas áreas están separadas
por regiones no complementarias, se generan bucles.
Todas las moléculas de ARN, a excepción de las de ciertos
virus, se constituyen a partir de la información almacenada
en el ADN en un proceso conocido como transcripción;
durante el mismo, un sistema enzimático convierte la
información genética de un segmento de ADN de doble
cadena en una cadena de ARN con una secuencia de bases
complementaria a la de una de las cadenas del ADN. En los
virus sin ADN, las funciones de almacenar y transmitir la
información genética las realiza el ARN.

4.2 ARN MENSAJERO (ARNm)


Es de estructura lineal, salvo en algunas zonas de la cadena, que presenta horquillas. Durante el proceso de
expresión génica, actúa como intermediario para convertir la información genética codificada en el ADN en
una secuencia de aminoácidos de las proteínas (transcripción). El ARN mensajero tiene muy poca vida, ya
que en unos pocos minutos es destruido por unas enzimas llamadas
En las células eucarióticas, prácticamente todo el ADN sé encuentra en el núcleo, pero la sin - m tesis de las
proteínas se lleva a cabo en los ribosomas, situados en el citoplasma; por eso, es necesario que una molécula
distinta al ADN transporte la información para que se generen las proteínas desde el núcleo hasta el
citoplasma, concretamente hasta los ribosomas.
Esta molécula es el ARNm, que se halla tanto en el núcleo como en el citoplasma En las células procariotas,
una única molécula de ARNm puede codificar una o varias cadenas polipeptídicas.

4.3 ARN RIBOSÓMICO (ARNR)


Es el más abundante (80%) y se encuentra asociado a proteínas formando los ribosomas. Está formado por
un filamento con estructura primaria, secundaria y terciaria. Su función e formar los ribosomas donde se
realizará la síntesis de proteínas.
Son moléculas largas y monocatenarias mayoritariamente.

4.4 ARN DE TRANSFERENCIA (ARNT)


Está compuesto por un número de nucleótidos que oscila entre 70 y 90. Algunas zonas de la molécula
presentan una estructura de doble hélice y otras, en las que no existe apareamiento de bases, se forman
bucles. Una de las características del ARNt es la presencia de nucleótidos con bases nitrogenadas diferentes
(10% del total) a las normales (A, U, G, C).
Está formado por moléculas pequeñas. Tiene forma de hoja de trébol, con 4 brazos con estructura primaria y
secundaria. Tres de los brazos tienen un asa o bucle, son los brazos D, T y uno llamado anticodón. El cuarto
es un brazo aceptor de aminoácidos, con un extremo (3’) más largo que otro que termina siempre en el
triplete CCA y es por la A por la que se unirá a un aminoácido.
Su función es captar aminoácidos específicos en el citoplasma y transportarlos hasta los ribosomas, donde,
siguiendo la secuencia dictada por el ARNm, se sintetizan las proteínas.

4.5 OTROS TIPOS DE ARN


El más importante es el ARN nucleolar (ARNN) que se asocia a proteínas para dar lugar al nucleolo. Se forma
en el núcleo a partir de ciertos segmentos del ADN llamados organizadores nucleolares o región
organizadora nucleolar. Una vez formado, se fragmenta y da origen a los diferentes tipos de ARNr.
4.6 DIFERENCIAS ENTRE ARN Y ADN

También podría gustarte