Universidad Tecnológica de Honduras
Catedrático
Elizabeth Zuniga Castro
Asignatura
Sociología
Trabajo
Tarea grupal 6
Integrantes: Cuentas:
Eddy Johan Chavez Fernandez 202330010159
Lidia Isolina Figueroa Ramos 202330050073
José Ramon Ulloa Orellana 202410010795
Yeni Fabiola Bovadilla Amaya 201720030077
Estefhany Yojhana Flores Santos 202410080022
Maria Jackeline Maradiaga Chavarría 202320060432
Víctor Manuel Hernández Cáceres 202310010020
Manuel Antonio Rodríguez Pineda 202210030130
Fecha 06 de
Marzo 2025
Pregunta 1
Como se manifiestan las Diferencias, entre desarrollo y sub desarrollo en los aspectos
económicos, sociales políticos, tecnológicos y educativos, en el estudio de los casos de
Suecia y Malawi?
La pregunta compara las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo usando a Suecia y
Malawi como ejemplos. Aquí tienes un esquema de respuesta según los aspectos
mencionados:
1. Económico:
Suecia: Economía avanzada, alto PIB per cápita, sector industrial y tecnológico fuerte, baja
pobreza.
Malawi: Economía basada en la agricultura, bajo PIB per cápita, alta dependencia de ayuda
externa, pobreza extendida.
2. Social:
Suecia: Alto nivel de bienestar, acceso universal a salud y seguridad social, igualdad de
género.
Malawi: Altos niveles de pobreza, acceso limitado a servicios básicos, desigualdad social y de
género.
3. Político:
Suecia: Democracia estable, transparencia, baja corrupción, estado de derecho fuerte.
Malawi: Democracia con desafíos, corrupción significativa, instituciones débiles.
4. Tecnológico:
Suecia: Innovación tecnológica, alta conectividad digital, inversión en investigación y
desarrollo.
Malawi: Acceso limitado a tecnología, baja conectividad, dependencia de tecnologías
importadas.
5. Educativo:
Suecia: Educación gratuita y de alta calidad, altas tasas de alfabetización y acceso a
educación superior.
Malawi: Alta tasa de analfabetismo, acceso limitado a educación secundaria y universitaria,
deficiencias en infraestructura educativa.
Pregunta 2
2. Considerando las características de desarrollo y subdesarrollo presentadas, ¿qué políticas
y estrategias podrían ser efectivas para promover el desarrollo en países subdesarrollados
como Malawi?
Se pueden aplicar diferentes políticas y enfoques centrados en la economía, la sociedad, la
política, la tecnología y la educación. Entre las estrategias que resultan efectivas se
encuentran:
Economía:
֎ Impulso al emprendimiento: Brindar apoyo a microempresas y cooperativas a través de
financiamiento y formación.
֎ Captación de inversión foránea: Establecer incentivos que fomenten la inversión de
empresas extranjeras en el país, fortaleciendo la infraestructura y la estabilidad económica.
֎ Infraestructura y conectividad: Optimizar las vías de comunicación, así como el acceso
a electricidad e internet para facilitar el comercio y la industrialización.
Sociedad
֎ Refuerzo del sistema de bienestar social: Invertir en programas de salud y vivienda
accesibles para disminuir la pobreza.
֎ Disminución de desigualdades: Políticas de inclusión que aseguren que mujeres y
grupos desfavorecidos tengan acceso a oportunidades económicas y sociales.
Pregunta 3
1. Implicancias éticas y sociales del subdesarrollo
El subdesarrollo genera profundas implicancias éticas y sociales, ya que perpetúa la
desigualdad y limita el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y el
trabajo digno. Esto implica una vulneración de la equidad social, ya que grandes sectores de
la población viven en condiciones de pobreza extrema mientras que una minoría acumula
riqueza. Además, la falta de desarrollo suele estar asociada a la corrupción, la inestabilidad
política y la explotación laboral, lo que dificulta el progreso de la sociedad en su conjunto.
Desde una perspectiva ética, el subdesarrollo plantea cuestiones de justicia y
responsabilidad, ya que no solo es el resultado de factores internos, sino también de
dinámicas globales que han favorecido la explotación de los recursos de los países
subdesarrollados en beneficio de economías más avanzadas.
2. Impacto de la desigualdad económica y social, la inestabilidad política y la falta de
acceso a tecnología y educación en los derechos humanos y calidad de vida
El subdesarrollo afecta de manera directa la calidad de vida de las personas y el ejercicio de
sus derechos humanos.
• Desigualdad económica y social: La concentración de la riqueza en manos de
unos pocos genera brechas enormes entre clases sociales, impidiendo que
amplios sectores de la población accedan a servicios básicos como salud,
vivienda y educación. Esto fomenta la exclusión social y la marginación de
ciertos grupos.
• Inestabilidad política: Los países subdesarrollados suelen enfrentarse a crisis
políticas recurrentes, golpes de Estado y corrupción gubernamental. Esto
impide la creación de políticas públicas eficaces para el desarrollo y genera un
ambiente de incertidumbre que ahuyenta la inversión y el progreso social.
• Falta de acceso a tecnología y educación: La educación es clave para el
desarrollo de un país, pero en sociedades subdesarrolladas suele ser deficiente
o inaccesible para grandes sectores de la población. Sin una educación de
calidad, es difícil mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza.
Asimismo, el acceso limitado a la tecnología restringe las oportunidades de
innovación y crecimiento económico, dejando a estos países rezagados en
comparación con naciones más desarrolladas.
En conjunto, estos factores refuerzan un ciclo de pobreza y exclusión, dificultando el avance
de las sociedades subdesarrolladas y afectando los derechos fundamentales de sus
habitantes.
1. Considerando la influencia dominante de la United Fruit Company (UFCo) en
Honduras, ¿de qué manera la presencia de esta corporación afectó la estructura
socioeconómica del país? ¿Qué mecanismos utilizó la UFCO para mantener su control
económico y cómo afectó esto a la población local, especialmente a los trabajadores
de las plantaciones?
La presencia de la United Fruit Company (UFCo) en Honduras transformó la estructura
socioeconómica del país al consolidar un modelo económico dependiente de la exportación
de bananas y al concentrar el poder en manos de una corporación extranjera. Este dominio
generó una economía monocultivista, limitando la diversificación productiva y haciendo que el
país dependiera en gran medida de los intereses y fluctuaciones del mercado controlado por
la empresa.
Para mantener su control económico, la UFCo utilizó diversos mecanismos:
1. Monopolio de infraestructura: La compañía poseía ferrocarriles, puertos y otros medios
de transporte, lo que le permitía controlar no solo la producción, sino también la
distribución y exportación del banano.
2. Influencia política: Mediante el apoyo de gobiernos aliados y la intervención de
Estados Unidos, la UFCo garantizaba leyes y políticas favorables a sus intereses,
asegurando concesiones de tierras y exenciones fiscales.
3. Condiciones laborales precarias: Los trabajadores hondureños sufrían bajos salarios,
falta de seguridad social y condiciones laborales desfavorables, mientras que cualquier
intento de organización sindical era reprimido mediante despidos, violencia y
estrategias antisindicales.
Como consecuencia, la población local experimentó desigualdades económicas, explotación
laboral y una dependencia estructural de la empresa, lo que impidió el desarrollo de una
economía más equitativa y diversificada.