EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Nombres:
Bravo Marín Oscar Pablo
Guadarrama Del Valle Leonardo Mauricio
Hernández Alcántara Astrid Xanat
Mendizábal de Haro Pablo
Riverón Villegas Gael Alexis
1. Novación
ARTÍCULO 2213. Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo
alteran substancialmente sustituyendo una obligación nueva a la antigua.
La novación consiste en la sustitución convencional de una obligación anterior por
otra esencialmente distinta, de modo que la primera se extingue, subsistiendo sólo
la segunda. Propiamente el autor Manresa y Navarro menciona que la novación, en
lugar de extinguir las obligaciones lo que hace es cambiarlas a otras. Sin embargo,
también reconoce que la figura tiene un efecto extintivo, puesto que la obligación
anterior desaparece completamente con sus accesorios, para dar lugar a la nueva.
ARTÍCULO 2214. La novación es un contrato, y como tal, está sujeto a las
disposiciones respectivas, salvo las modificaciones siguientes.
Nuestro Código declara en el inicio del precepto, que la novación es un contrato y
que en consecuencia le serán aplicables las normas relativas a los contratos, salvo
las modificaciones que contienen los artículos que se han dedicado a esta figura
jurídica. El profesor Gutiérrez y González, atinadamente en nuestro parecer, critica
este precepto y afirma que la novación es un convenio que en sentido amplio según
el artículo 1792 comprende efectos a la vez de extinción y creación de obligaciones.
Características importantes de la novación:
La novación es un contrato extintivo que, mediante una convención liberatoria,
permite extinguir una obligación anterior y crear una nueva. Es un acto jurídico
bilateral, ya que requiere el acuerdo de ambas partes, aunque en ciertos casos
puede ser plurilateral si involucra a más personas. Además, es considerado un
acto jurídico híbrido porque combina un carácter extintivo con uno creador,
transformando la obligación original en una nueva, lo que se conoce como una
metamorfosis de la obligación. Finalmente, la novación opera como una forma
extintiva y, al mismo tiempo, como una fuente creadora de obligaciones.
Elementos de la Novación :
1. Capacidad de las partes para realizar la novación
a. Ejemplo: El acreedor debe estar en condiciones legales para aceptar
modificaciones a la deuda.
2. Preexistencia de una obligación
a. Sin una obligación inicial, no se puede aplicar la novación.
3. Extinción de la obligación creación de una nueva que sea diferente en el:
a. Sujeto: Cambia el deudor o acreedor.
b. Objeto: Se modifica el bien o servicio objeto de la obligación.
c. Vínculo jurídico: Cambian las condiciones legales de la relación.
d. Modalidad: Se agregan o eliminan condiciones (por ejemplo, plazo o
lugar de cumplimiento).
4. animus novandi (intención de novar)
Las partes deben manifestar claramente la intención de sustituir la obligación.
Efectos de la Novación:
● Extingue la obligación principal y sus accesorio
● Si la nueva obligación es nula, subsistirá la antigua
● Cuando la obligación primitiva fuese declarada nula y existiese novación ésta
será también declarada nula
Ejemplo:
Fernanda le debe a Valeria $1,000, con un plazo de pago de 3 meses. Sin embargo,
antes de que venza el plazo, ambas acuerdan modificar la obligación de la siguiente
manera: en lugar de pagar $1,000 en efectivo, Fernanda entregará su collar a
Valeria como forma de pago.
En este caso, se extingue la obligación original (el pago de $1,000 en efectivo) y se
crea una nueva obligación (entregar el collar). Esto es una novación objetiva, ya que
cambia el objeto de la obligación.
Si en lugar de cambiar el objeto, acordaran que ahora quien debe pagar es el
hermano de Fernanda, se trataría de una novación subjetiva, porque cambiaría el
sujeto (deudor).
2. Dación en pago
Efectuar el pago con un objeto diferente al que se había pactado
Cuando el acreedor recibe de su deudor una conducta diversa de la que es objeto
de la obligación, tiene como característica la variación en el momento del pago de la
prestación o abstención debida, con el consentimiento del acreedor
Art. 2095. La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una
cosa distinta en lugar de la debida
Naturaleza Jurídica:
• Forma peculiar de pago y se extingue como sucede en un pago con el
objeto debido. (Doctrina clásica)
• Se equipara a una novación por cambio de objeto (Teoría moderna)
• Forma especial de pago (Código Civil)
• Convenio en sentido amplio porque extingue obligaciones y transmite
derechos
Elementos:
• Ofrecimiento por parte del deudor a su acreedor para pagar con un objeto
distinto al pactado.
Aceptación del acreedor
• El pago debe hacerse inmediatamente
• El deudor debe contar con la capacidad de disponer del bien
Efectos:
• Se extingue la obligación
• Si la cosa con la que se hace el pago se pierde por evicción la
obligación resurge
• el pago que se realiza es con satisfacción del acreedor
• Si se pierde la cosa en juicio, se tiene derecho a ser indemnizado
3. Compensación 1:
● Balancear una cosa con la otra
● Es una forma de extinguir la obligación que existe entre 2 personas que son
acreedores y deudores recíprocos.
Art.2185 CCF. Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad
de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
Art.2186 CCF. El efecto de la compensación es extinguir por ministerio de la ley las
dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor.
REQUISITOS:
Existencia de dos obligaciones en donde los sujetos activos y pasivos son
recíprocamente acreedores y deudores.
Ambas obligaciones deben tener el carácter de principal.
El objeto que integra ambas obligaciones sean de dinero o de cualquier otro bien
fungible que es de la misma especie y calidad.
Las deudas deben ser líquidas y exigibles, ambos créditos deben ser embargables.
ESPECIES:
1. Legal: por disposición de la ley.
2. Convencional: cuando las partes manifiestan su voluntad.
3. Judicial: es la que decreta el Juez.
4. Total: cuando ambas obligaciones tienen el mismo valor.
5. Parcial: se extingue la obligación mayor hasta el límite de la menor.
EFECTOS:
● Extingue los créditos de pleno derecho.
● Extingue las obligaciones accesorias.
EJEMPLO:
● Compensación entre amigos o familiares: Juan y Pedro, tienen deudas
recíprocas. Juan le debe 500 pesos a Pedro por un préstamo que le hizo
hace un mes, y Pedro le debe a Juan 300 pesos por un favor que le pidió. Si
ambos acuerdan, pueden “compensar” las deudas, de modo que Pedro le
pague a Juan 200 pesos (la diferencia entre los 500 que le debía y los 300
que le debía) y, de esta manera, la deuda entre ellos se extingue por
compensación.
● Compensación en una relación laboral: Un empleado de una empresa ha
trabajado durante varios años y tiene un saldo pendiente por liquidación o
aguinaldo. Al mismo tiempo, este mismo empleado le debe dinero a la
empresa, por ejemplo, por un préstamo personal que le otorgaron. En este
caso, el empleado y la empresa podrían acordar que las deudas se
compensen. Si la empresa le debe al empleado 15,000 pesos por liquidación,
pero el empleado le debe a la empresa 5,000 pesos por el préstamo, ambas
deudas pueden compensarse, y el empleado solo recibiría 10,000 pesos de
su liquidación, extinguiendo así las dos obligaciones.
● Compensación en un contrato de prestación de servicios profesionales:
Supongamos que en un contrato de prestación de servicios, un abogado le
debe a una empresa una cantidad de 15,000 pesos por unos honorarios que
acordaron pagar por asesoría legal. Al mismo tiempo, la empresa le debe al
abogado una cantidad de 10,000 pesos por un servicio de consultoría que
este último le prestó, según otro acuerdo previo.
Ambas deudas son recíprocas y líquidas (el monto es claro y determinado), y ambas
partes están de acuerdo en que las deudas pueden compensarse. En este caso, de
acuerdo con el artículo 2099 del Código Civil Federal de México, las deudas mutuas
se extinguen por compensación cuando se cumplen los requisitos legales, como que
sean de la misma naturaleza, exigibles y no estén prohibidas por la ley.
4. Confusión
- Sigue el principio “nemo potest apud eundem pro ipso obligatus” que
menciona que nadie puede ser a la vez acreedor y deudor de sí mismo.
- Forma de extinción de las obligaciones que surge cuando en una misma
persona se reúnen la calidad de acreedor y deudor.
- Artículo 2206. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades
de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace
si la confusión cesa.
Requisitos
Que se reúnen en una misma persona las calidades de acreedor o deudor
recíprocamente.
• La confusión debe ser entre acreedor y deudor.
• La confusión debe ser válida y completa
Supuestos:
Si un acreedor asume al mismo tiempo la calidad de su deudor o viceversa.
Cuando por sucesión universal una persona sucede al acreedor y al deudor de una
misma relación obligacional.
Efectos:
- Extingue la obligación de manera total o parcial, según que la confusión
abarque la prestación y al derecho de crédito Se extinguen las obligaciones
accesorias.
- La obligación renace si la confusión cesa.
- Mientras se hace la partición de la herencia no hay confusión.
Ejemplo
1. Herencia: Un deudor (Alan) fallece y su acreedor (Martin), a quien le debía su
coche, es designado como único heredero en el testamento. Al momento que
Alan acepta la herencia, adquiere los bienes y obligaciones del deudor,
incluyéndose la deuda que tenía consigo mismo. En este caso, la deuda se
extingue por confusión, ya que no tiene sentido que alguien se deba a sí
mismo.
2. Cesión de créditos: Una empresa A (Disney) tiene una deuda con la empresa
B (Amazon). Posteriormente, Amazon cede el crédito a la empresa C
(Lucasfilm), que resulta ser propiedad de Disney. Al ser el mismo sujeto quien
funge como acreedor y deudor, se produce la confusión, extinguiendo la
obligación.
3. Pago de deuda hipotecaria por adjudicación en subasta: Un banco es el
acreedor hipotecario de un inmueble y Martin no paga. El banco inicia un
procedimiento de ejecución y adquiere el inmueble en la subasta judicial
como único postor. Al convertirse el banco en propietario del bien hipotecado,
también adquiere la deuda garantizada con ese inmueble. Esto genera
confusión y la obligación se extingue, ya que el banco no puede ser
simultáneamente acreedor y deudor respecto al mismo inmueble y crédito.
5. Compensación 2
Es el desprendimiento voluntario de un crédito; un acto jurídico unilateral de dimisión
o dejación voluntaria de un derecho de índole patrimonial.
Elementos:
- Debe realizarse por una persona capa
- Que el derecho sea renunciable.
- La renuncia no debe de afectar derechos de terceros
Características:
- Es el género
- Es un acto jurídico unilateral
- Debe hacerse en términos claros y precisos
- Debe existir licitud en el objeto y la causa.
- No requiere de formalidad especial en términos generales.
Especies:
- El abandono,
- Renuncia de crédito (total o parcial) = remisión de deuda;
- Repudiación
- Renuncia de derechos procesales que implica un desistimiento.
Efectos:
- Ante la duda de si existe o no renuncia, debe decidirse en favor de que no
existe.
- • Puede operar la retractación de la renuncia
Ejemplos:
1. Renuncia de crédito:
Lucio le prestó a Emiliano $20,000 hace un año. Emiliano no ha podido pagar
porque perdió su empleo. Lucio decide renunciar a ese derecho de cobro y le
dice:
"Emiliano, no me pagues el dinero. Quiero que te quedes tranquilo, ya no
tienes ninguna deuda conmigo."
Aquí Lucio está realizando una remisión de deuda porque renuncia a su
derecho de cobrar ese dinero.
2. Renuncia de derechos procesales: Berenice demandó a una empresa
porque le entregaron un producto defectuoso. Durante el juicio, le ofrecen
una solución fuera de la corte que ella considera aceptable. Berenice decide
desistir del proceso judicial y firma un documento diciendo:
"Renuncio a mi derecho de continuar con este juicio y no seguiré reclamando
nada más."
Con esta renuncia, Berenice deja de ejercer su derecho procesal y termina el
caso.
3. Abandono: Felipe tiene un terreno en las afueras de la ciudad que ya no le
interesa mantener porque está en una zona de poco acceso y le cuesta pagar
impuestos. Felipe decide abandonarlo y deja de cuidar el lugar, pagar
impuestos o reclamar propiedad sobre él.
Si alguien más llega a ocuparlo o el gobierno lo reclama, Felipe ya no puede
decir que es suyo porque renunció de manera tácita al dejarlo.
4. Repudiación: Clemente recibe la noticia de que su tío Octavio le dejó una
herencia, pero esta incluye deudas que él no quiere asumir. Clemente va con
el notario y dice:
"No acepto esta herencia. Renuncio a cualquier derecho sobre los bienes o
deudas que mi tío haya dejado."
Con esta acción, Clemente está repudiando la herencia, es decir, está
rechazando los derechos que se le ofrecieron.
6. Remisión
- Liberación gratuita que el acreedor hace a favor de su deudor de la
prestación por éste debida (ya sea total o parcial)
- Acto jurídico por el cual, el acreedor dimite voluntaria y unilateralmente
el derecho de exigir, total o parcialmente al obligado-deudor, el pago
de la prestación debida.
Elementos:
Debe realizarse por una persona capa
Que el derecho sea renunciable.
La renuncia no debe de afectar derechos de terceros
Naturaleza jurídica:
Especie del género renuncia
- Es un acto jurídico unilateral
- Es un acto jurídico bilateral (porque el deudor tiene el derecho de elección)
Especies
- Total o parcial (quita)
Formalidad:
- Expresa y categórica
Efectos:
- Extingue la obligación principal, y sus accesorios, pero si se otorga la
remisión de las obligaciones accesorias no se extingue la obligación principal
- Artículo 2209 CCCDMX
Ejemplos:
1. Remisión total de una deuda: Un acreedor decide perdonar completamente
la deuda de $10,000 que un amigo le debe, liberándolo de cualquier
obligación de pago.
2. Remisión parcial o quita: Una institución financiera acuerda con un cliente
reducir su deuda de $50,000 a $30,000, condonando $20,000, para facilitar el
pago del resto.
3. Remisión tácita: Un acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de
la obligación o lo destruye con la intención de extinguir la deuda, sin
necesidad de una declaración expresa.
PREGUNTAS REFERENTES A LA EXPOSICIÓN:
1. ¿Qué significa el término "animus novandi" y por qué es relevante en la
novación?
2. ¿Qué diferencia principal existe entre una novación objetiva y una novación
subjetiva?
3. ¿Qué ocurre si la nueva obligación creada en la novación resulta nula?
4. ¿Cuáles son las modificaciones legales aplicables a la novación según el
artículo 2214?
5. ¿En qué aspectos difiere la dación en pago de la novación por cambio de
objeto?
6. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que ocurra una compensación legal
según el Código Civil?
7. ¿Cuáles son los efectos legales de la compensación parcial frente a una
compensación total?
8. En el caso de confusión, ¿cómo puede renacer una obligación previamente
extinguida?
9. ¿Qué ejemplos prácticos podrían ilustrar una compensación judicial?
10. ¿Por qué se considera la remisión como un acto unilateral y, a la vez, bilateral
en algunos casos?
11. ¿Cuáles son las diferencias entre una remisión total y una remisión parcial?
12. ¿Qué formalidades deben cumplirse para que una remisión sea válida y
efectiva?
13. ¿Cuáles son los efectos de la pérdida por evicción en el contexto de una
dación en pago?
14. ¿Cómo puede el principio de "nemo potest apud eundem pro ipso obligatus"
justificar la extinción de una deuda por confusión?
15. ¿Qué elementos comunes comparten la novación y la dación en pago, y en
qué se diferencian fundamentalmente?