0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Actividad 2

El documento describe los sistemas de control de mercancías, incluyendo el método analítico y el de mercancías generales, destacando sus características y cuentas involucradas. Se presentan esquemas de mayor para ilustrar los movimientos de las cuentas en ambos métodos, así como las ventajas y desventajas de cada uno. Además, se detalla el sistema de inventarios perpetuos y se proporciona un ejemplo práctico de cálculo de utilidad bruta utilizando el sistema analítico.

Cargado por

Eliza Rodriguues
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Actividad 2

El documento describe los sistemas de control de mercancías, incluyendo el método analítico y el de mercancías generales, destacando sus características y cuentas involucradas. Se presentan esquemas de mayor para ilustrar los movimientos de las cuentas en ambos métodos, así como las ventajas y desventajas de cada uno. Además, se detalla el sistema de inventarios perpetuos y se proporciona un ejemplo práctico de cálculo de utilidad bruta utilizando el sistema analítico.

Cargado por

Eliza Rodriguues
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Unidad 1 Actividad complementaria 1.

Adjuntar archivo. Realiza una investigación sobre los sistemas de control de mercancías, a
continuación, describe las características generales y cuentas que integran los métodos
analítico o pormenorizado, inventarios perpetuos y mercancías generales.
1.- Representa en esquemas de mayor los movimientos de las cuentas del método
analítico.
2.- Representa en un esquema de mayor los movimientos del método de mercancías
generales.

Procedimiento Global o de Mercancías Generales

El procedimiento global o de mercancías generales consiste en registrar las operaciones


de compraventa de mercancías en dos cuentas, una denominada mercancías generales
que, como se observará, tendrá un movimiento heterogéneo, es decir, registrará
operaciones tanto a precio de costo como a precio de venta, razón por la cual al finalizar
el ejercicio su saldo no tendrá significado alguno; esto es, no representará el importe de
los inventarios, las compras, las ventas o la utilidad bruta, ya que contabiliza las
operaciones de compraventa tratando las partidas bajo el enfoque del activo. Asimismo,
las considera desde la óptica de los resultados, por ello también se dice que su saldo es
mixto. La otra cuenta es la de inventarios, que se utiliza al finalizar el ejercicio para
registrar un asiento de ajuste para que la cuenta de mercancías generales arroje como
saldo la utilidad bruta, que registra a precio de costo el importe del inventario final
proveniente del recuento físico de las mercancías en existencia propiedad de la empresa.

DEBE + MERCANCIAS GENERALES


- HABER
Se carga: Se abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe del inventario inicial al
precio de costo
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
2. Del importe de las compras a precio 1. Del importe de las ventas a precio
de costo. de venta.
3. Del importe de los gastos de compra a 2. Del importe de las devoluciones
precio de costo. sobre compra a precio de costo.
4. Del importe de las devoluciones sobre 3. Del importe de las rebajas sobre
venta a precio de venta. compra a precio de costo.
5. Del importe de las rebajas sobre venta
a precio de venta
Saldo
Antes de realizar el ajuste por el inventario final, el saldo de esta cuenta no
tiene ningún significado, es decir es mixto o heterogéneo.

Procedimiento Analítico o Pormenorizado

En algunas empresas, como mueblerías, de línea blanca, agencias de automóviles, cuyo


volumen diario de operaciones es pequeño y donde es posible recurrir a los registros
contables o de control para consultar los precios de costo de cada artículo vendido, en
cada operación se puede determinar el importe del costo de esos bienes. En otras
empresas, como abarrotes, ferreterías, farmacias, etc., con un volumen diario de ventas
muy grande, no es posible hacer esta actividad de consulta, por lo que al momento de
hacer una venta se registra en la máquina registradora el importe de la venta y se espera
hasta el final del ejercicio para determinar el precio de costo (costo de ventas) mediante la
toma física de un inventario final, que se valúa a precios de costo, para determinar el
costo de ventas.

En este procedimiento de registro, para determinar el costo de ventas es necesario


conocer lo siguiente:

1. El importe de las mercancías en existencia al inicio del periodo contable, o sea, el


inventario inicial.
2. El importe de las mercancías adquiridas durante el ejercicio (compras netas).
3. El importe de las existencias de mercancías no vendidas y que aún se tienen en
almacén al finalizar el periodo, es decir, el inventario final.
Los inventarios obtenidos de esa forma se denominan inventarios periódicos, por lo que el
procedimiento se denomina analítico, pormenorizado o de inventarios periódicos. Este
procedimiento, en términos generales, lo emplean las empresas que realizan un gran
volumen de operaciones de compraventa, y que, por las características de los artículos, no
se puede determinar en cada operación el importe del costo de venta.

Las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes:

 En cualquier momento se puede conocer el importe del inventario inicial, las ventas,
las compras, los gastos de compra, las devoluciones y rebajas sobre compra y sobre
ventas, debido a que existe una cuenta especifica para cada uno de estos
conceptos.
 La lectura e interpretación del estado de resultados se facilita por el desglose
pormenorizado de las operaciones de la entidad.
 Se facilita el seguimiento y control de las operaciones, tanto en cada una de sus
cuentas como en sus auxiliares.

Las principales desventajas son:

 Para conocer el importe del inventario final es necesario efectuar un levantamiento


físico del mismo, en tanto se desconoce ese dato.
 Por lo anterior, los extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías solo se
detectan hasta que se efectúa el inventario, con lo que se pierde la oportunidad
para las acciones correctivas pertinentes.
 El importe relativo al costo de ventas, y por ende, los resultados del ejercicio no
pueden conocerse mientras no se efectué el inventario final.

El procedimiento analítico consiste en abrir una cuenta especial para cada operación de
mercancías que se realiza, por tanto, se tienen las cuentas:

1. Inventarios
2. Compras
3. Gastos sobre compras
4. Devoluciones sobre compra
5. Rebajas sobre compra
6. Ventas
7. Devoluciones sobre ventas
8. Rebajas sobre ventas
9. Descuentos sobre ventas
VENTAS
DEBE HABER
El saldo se traspasa al final del periodo Se abona por: Las ventas de
ala cuenta de ventas netas mercancías realizadas
El saldo representa las ventas
realizadas en el periodo

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS


DEBE HABER
Se carga por: Las devoluciones de las El saldo se traspasa al final del
ventas que hacen los clientes periodo ala cuenta de ventas netas
El saldo representa las devoluciones
realizadas por los clientes durante el
periodo

REBAJAS SOBRE VENTAS


DEBE HABER
Se carga por: Las rebajas sobre ventas El saldo se traspasa al final del
que se hacen a los clientes periodo ala cuenta de ventas netas
El saldo representa las rebajas y
descuentos hechos a los clientes
durante el periodo

DESCUENTOS SOBRE VENTAS


DEBE HABER
Se carga por: Los descuentos sobre El saldo se traspasa al final del
ventas que se hacen a los clientes periodo ala cuenta de ventas netas
El saldo representa las rebajas y
descuentos hechos a los clientes
durante el periodo

INVENTARIO INICIAL
DEBE HABER
Se carga por: Inventario al inicio del El saldo se traspasa al final del
periodo periodo ala cuenta de costo de ventas
El saldo representa la existencia de
mercancías al final del periodo

COMPRAS
DEBE HABER
Se carga por: Las compras de El saldo se traspasa al final del
mercancías a los proveedores periodo ala cuenta de compras netas
Su saldo representa las compras
realizadas durante el periodo

GASTOS SOBRE COMPRA


DEBE HABER
Se carga por: Los gastos que originaron El saldo se traspasa al final del
las compras de mercancías periodo ala cuenta de compra netas
Su saldo representa los gastos
generados por las compras realizadas
durante el periodo

REBAJAS SOBRE COMPRA


DEBE HABER
El saldo se traspasa al final del periodo Se abona por: Las rebajas que los
a la cuenta de compras netas proveedores nos hacen
Su saldo representa el total de
rebajas durante el periodo

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA


DEBE HABER
El saldo se traspasa al final del periodo Se abona por: Las devoluciones que
ala cuenta de compras netas le hacemos a los proveedores
Su saldo representa el total de
devoluciones durante el periodo

Sistema de Inventarios Perpetuos

Este sistema consiste en emplear tres cuentas para el control y manejo de las mercancías:
1. ventas,
2. almacén de mercancías (inventarios) y
3. costo de ventas

Para conocer en cualquier momento, el valor del inventario final y el costo de lo vendido,
sin necesidad de realizar ningún ajuste. El levantamiento físico del inventario sigue siendo
importantísimo para este sistema, pero no tanto para determinar el inventario final, como
en el caso del sistema analítico. Se hace el recuento para efectos de control con la
finalidad de compararlo con el inventario contable y realizar los ajustes en caso de ser
necesarios.

El sistema se distingue por controlar, en forma continua, la existencia de mercancías,


margen de utilidad bruta y costo de ventas.

Con este procedimiento es posible conocer en cualquier momento el importe del


inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o perdida bruta.

Las principales ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos son las siguientes:

 No se requiere realizar inventarios físicos finales para conocer su importe.


 Es posible descubrir los extravíos, robos o errores que se hayan presentado en el
manejo de las mercancías.
 Se conoce en cualquier momento el valor del costo de lo vendido.
 Se conoce en cualquier momento el valor de la utilidad o perdida bruta.

Las principales desventajas son:

 No hay forma fácil de conocer de manera pormenorizada las ventas, compras, los
gastos de compra, las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, ya que
almacén y ventas fungen como cuentas concentradoras de estos movimientos
 Por lo anterior, la lectura e interpretación del estado de resultado integral concentra
de manera general los movimientos, impidiendo un análisis especifico.
 El seguimiento y control de las operaciones, tanto en cada una de sus cuentas como
en sus auxiliares, se complica por el carácter concentrador de las cuentas y sus
registros.
ALMACEN DE MERCANCIAS (Inventarios)
DEBE HABER
Se carga por: Inventario final Se abona por: Salida de mercancía
Compra de mercancías por venta (al costo)
Gastos sobre compras Salida de mercancías por
Devoluciones de venta al costo devoluciones de compra.
Descuentos y rebajas sobre compras
Su saldo deudor representa la
existencia de mercancías al costo.

VENTAS
DEBE HABER
Se carga por: Devoluciones sobre Se abona por: Salida de mercancía
ventas (al precio de la misma) por ventas (a precio de venta)

Rebajas y descuentos sobre ventas

El saldo de la cuenta se traspasa ala El saldo acreedor representa las


cuenta de pérdidas y ganancias ventas netas

COSTO DE VENTAS
DEBE HABER
Se carga por: El registro del costo de Se abona por: El costo de las
las ventas devoluciones de las ventas

El saldo de esta cuenta se traspasa


Su saldo deudor representa el costo de ala cuenta de perdidas y ganancias
las ventas netas

3.- Con las siguientes cuentas determina la utilidad o pérdida bruta, utiliza el sistema analítico:

a.- Inventario inicial $50,000

b.- Compras brutas $250,000


c.- Gastos sobre compras $30,000

d.- Descuentos de los proveedores $9,000

e.- Devolución de mercancías a los proveedores $15,000

f.- Ventas brutas $500,000

g.- Descuentos a clientes $20,000

h.- Los clientes devolvieron mercancías $35,000

i.- Inventario final $90,000

Empresa "El Ejemplo, S.A. de C.V."


Estado de Resultado Integral por el periodo del 1° al 30 de junio de XXXX

Ventas 500,000.00
Devoluciones sobre ventas 35,000.00

Rebajas y descuentos sobre ventas 20,000.00 55,000.00


Ventas netas 445,000.00

Inventario Inicial 50,000.00


Compras 250,000.00
Gastos sobre compra 30,000.00
Compras Totales 280,000.00
Devoluciones sobre compras 15,000.00

Rebajas y descuentos sobre compras 9,000.00 24,000.00


Compras netas 256,000.00

Mercancía disponible para vender 306,000.00


Inventario final 90,000.00
Costo de ventas 216,000.00
Utilidad Bruta 229,000.00

Como conclusión puedo destacar que el inventario perpetuo se centra en el registro


constante de las entradas y salidas de mercancías, el inventario analítico se enfoca en el
registro detallado de cada transacción, incluyendo los costos de producción y las ventas.
Esto hace que el inventario analítico sea más preciso en cuanto a la información que
proporciona, pero también más complejo en su gestión. Ambos sistemas son útiles para la
gestión de inventarios y pueden ser utilizados según las necesidades específicas de cada
empresa.

Celaya Figueroa, R. & Cervantes Collado, T. (2019). Contabilidad básica (2a. ed.). Cengage Learning. https://elibro-
net.pbidi.unam.mx:2443/es/ereader/unamdgb/118078?page=174.

Álvaro Javier, Romero López (2010). Principios de Contabilidad (4ta edición). Mc Graw-Hill/interamericana Editores, S.A. de
C.V.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Sistema de control de mercancías. Contabilidad II Apunte electrónico.
Ciudad de México.

También podría gustarte