Informe de Riesgos Idoppril - Ministerio de La Mujer Edificio Metropolitano
Informe de Riesgos Idoppril - Ministerio de La Mujer Edificio Metropolitano
INFORME EVALUACIÓN
DE RIESGOS LABORALES.
INSTITUCIÓN:
MINISTERIO DE LA MUJER
EDIFICIO METROPOLITANO.
Autor:
Fecha:04/08/2022.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO LEGAL
4. METODOLOGIA
8. METODO DE EVALUACION
8.1 Evaluacion general de riesgos
8.2 Calificacion de riesgos
9. ACTUACIONES REALIZADAS
9.1 Recopilación de información
9.2 Datos más representativos de la visita
1
1. INTRODUCCIÓN:
Se deberá realizar una evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de
los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.
Los resultados de este levantamiento servirán de base para identificar, evaluar, valorar,
priorizar y establecer las acciones de control para riesgos existentes en las diferentes
actividades que se realizan en las organizaciones públicas y privadas, y así evitar o disminuir la
ocurrencia de accidentes o enfermedades laborales ayudando a crear un ambiente de trabajo
seguro tanto a empleados como a cualquier persona presente en el ambiente laboral. Esta
evaluación servirá como punto de partida para desarrollar actividades preventivas necesarias
para eliminar, reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación,
incluyendo, para cada actividad preventiva, el plazo para llevarla a cabo, la designación de
responsables, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
Debemos enfatizar que la Evaluación de Riesgos debe ser un proceso continuo, por lo que la
adecuación de los medios de control estará sujeta a revisión continua y modificarse de ser
necesario, además cada vez que cambien las condiciones de trabajo y con ello varíen los
peligros, habrá que revisar nuevamente la Evaluación de Riesgos.
2. MARCO LEGAL
• Ley 87-01 Que Crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social y como norma
complementaria, El Reglamento del Seguro de Riesgos Laborales.
2
• Resolución No. 02-93 sobre los trabajos peligrosos e insalubres.
• R-032 Reglamento para la seguridad y protección contra incendios, Decreto No. 85-111
En orden a la atribución de competencias en materia de prevención de riesgos laborales, el
citado decreto y reglamento contemplan lo siguiente:
• Los titulares de las empresas privadas y órganos públicos adoptarán las medidas
necesarias y velarán por el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de
los riesgos laborales en su ámbito de competencias.
4. METODOLOGÍA.
Luego de la aplicación de dichos formularios se realiza un informe donde se analizan todos los
peligros encontrados, atendiendo a su grado de peligrosidad, generando recomendaciones que
tienen por objetivo eliminar o disminuir al mínimo el peligro existente. .
Se organiza y acuerda una visita para la toma de datos en el centro de trabajo objeto de
estudio. Se realiza la comunicación a la correspondiente, finalmente se realiza la visita al centro
de trabajo para la observación directa de las instalaciones, equipos y puestos y se realizan
entrevistas con personal de distintos puestos de trabajo.
3
Durante la visita, el técnico recomendará y realizará las mediciones que estime oportunas en
función de las condiciones existentes con los diferentes equipos de medición que se requieran.
Destinada a la detección inicial de riesgos, la lista de identificación inicial de riesgos sirve para
conocer si existe exposición a riesgos relacionados con los siguientes apartados:
Condiciones térmicas.
Ruido.
Iluminación
Calidad del ambiente interior.
Diseño del puesto de trabajo.
Trabajo con pantallas de visualización.
Entrenamientos.
Planes de emergencia y evacuación.
Manipulación manual de cargas.
Posturas / Repetitividad.
Fuerzas.
Carga mental.
Factores psicosociales.
Riesgos químicos.
Respecto a la calificación de los riesgos, de forma general, un ítem detectado significa “posible
situación de riesgo no tolerable”, lo que no implica necesariamente que se esté en situación de
riesgo y el nivel de riesgo irá en aumento cuanto mayor sea el número de ítems señalados.
En este punto se puede cerrar la evaluación, dando unas indicaciones que formarán parte de la
planificación de la actividad preventiva, o se puede pasar a otro nivel de evaluación, utilizando
para ello el método de evaluación para cada ítem marcado.
8. MÉTODOS DE EVALUACIÓN.
4
8.1 Evaluación general de riesgos
Gravedad
P
r Baja (B=3) Trivial (12-20) Tolerable (12-20) Moderado (24-36)
o
b
a
b Media (M=5) Tolerable (12-20) Moderado (24-36) Sustancial (40-50)
i
l
i
d Alta (A=9) Moderado (24-36) Sustancial (40-50) Intolerable (60-72)
a
d
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja hasta alta, con el siguiente
criterio:
5
8.2 Calificación del riesgo
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización
de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida
para la toma de decisión. La tabla también indica los esfuerzos precisos para el control de los
riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control que deben ser
proporcionales al riesgo.
Para contribuir a una mejor planificación de las medidas propuestas, se procederá a calificar la
magnitud de los riesgos contemplados en cada factor de riesgo identificado. La calificación se
efectuará como resultado de la comparación del criterio de evaluación empleado según los
criterios, siendo sólo de aplicación para evaluaciones generales de riesgos.
NIVEL DE
SIGNIFICADO DE LA ACCIÓN
RIESGO
No se requiere acción específica salvo que posibilite la mejora o el control del riesgo
Trivial
a un bajo coste tal que resulte viable y rentable.
Recomendable. Se debería realizar en todos los casos que resulten viables y rentables, en
Tolerable
cuyo caso deberá formar parte de la planificación.
Necesaria. Se debe planificar la implantación de la medida de manera que no se creen
Moderado
retrasos ni paralizaciones innecesarias.
Importante. Se debe acometer lo antes posible. Se debe al menos reducir el riesgo
Sustancial
para poder trabajar.
Imprescindible. No debe realizarse el trabajo mientras no se solvente la medida indicada o al
Intolerable
menos se reduzca el riesgo a niveles inferiores.
En aquellos casos donde no se disponga de información suficiente o se requiera efectuar un
Pendiente de estudio específico de la condición evaluada, se indicará esta calificación y programará como
evaluar medida propuesta la actuación a desarrollar.
El nivel de prioridad dependerá del tipo de estudio a efectuar.
9. ACTUACIONES REALIZADAS.
6
10. DATOS REPRESENTATIVOS DEL CENTRO:
La dependencia ocupada por Ministerio de la Mujer , esta ubicado en 5to piso de edificio
Metropolitano .
Según la información recopilada durante la visita y mediante la observación directa, la
institución cuenta con las siguientes instalaciones y/o sistemas:
◦ Instalación eléctrica de baja tensión.
◦ Instalación eléctrica de media o alta tensión.
◦ Sistema de energía de reserva.
◦ Sistemas de climatización del ambiente.
LEGISLACIÓN EVALUA-
FACTOR DE RIESGO NO CONFORME APLICABLE CIÓN SEGÚN
7
¿Se les proporciona capacitación para el uso de equipos de emergencias, en el caso que
1.5
existan?
522-06 522-06
8. Iluminación
8.1 ¿Existe iluminación adecuada para realizar los trabajos de manera segura y sana? 522-06 522-06
8.3 ¿La iluminación de emergencia es adecuada y es probada regularmente? 522-06 522-06
10. Electricidad
10.4 ¿Se usa un sistema de cableado permanente o extensiones? 522-06, R-003 522-06
10.5 ¿Hay cables de extensiones eléctricas en los pasillos? 522-06, R-003 522-06
8
11.2 Evaluación y control de riesgos
9
Procedimientos de emergencia contra incendio ITEM # 4
Condición peligrosa.
- El personal no tiene conocimiento de un plan de emergencias contra incendio.
-Las áreas de trabajo no cuentan con extintores.
-No Manguera contra incendios.
- No se cuenta con detectores de humo.
Nivel de riesgo SUSTANCIAL
Medida preventiva propuesta
- Divulgar plan de emergencia incluyendo el plan de combate de incendios.
- Realizar con acompañamiento del Cuerpo de Bomberos un levantamiento de rutas de
evacuación y que los mismos conozcan las edificaciones.
- Coordinar y realizar simulacros de combate a incendio y evacuación dos veces al año para
asegurar la eficacia y operatividad del plan de emergencia. El mismo debe quedar documentado.
- Se recomienda la colocación de un extintor por cada 150mts² de superficie en cada piso.
- Toda prueba, ensayo o mantenimiento del sistema de emergencia y alarmas debe quedar
documentada.
- Los extintores de incendios deben estar colocados visiblemente donde estén fácilmente
accesibles y a disposición inmediata en caso de incendio.
- Los extintores de incendios deben estar colocados a lo largo de las vías normales de
desplazamiento, incluyendo las salidas de las áreas.
- Los extintores de incendios no deben estar obstruidos ni ocultos a la vista.
- En ciertos lugares donde no se pueden evitar completamente las obstrucciones, se deben
proveer medios para indicar la localización de los extintores.
- Los extintores portátiles de incendios que no sean sobre ruedas se deben instalar usando
cualquiera de los medios siguientes:
(1) Asegurados sobre un soporte apropiado para el extintor.
(2) En el soporte provisto por el fabricante del extintor.
(3) En soportes listados y aprobados para este uso.
(4) En gabinetes o huecos de pared.
- Los extintores de incendio con un peso bruto no mayor de 40 lb (18.14 kg) deben instalarse de
manera que la parte superior de extintor no está a más de 5 pies (1.53 m) sobre el suelo.
- En ningún caso el espacio libre entre el fondo del extintor y el suelo sera menor de 4 pulgadas.
- Las instrucciones de operación de los extintores deben estar situadas sobre el frente del extintor,
en español y deben ser claramente visibles.
- Una persona entrenada y certificada que haya recibido la instrucción necesaria para realizar
mantenimiento y que tenga el manual de servicio del fabricante debe dar mantenimiento a los
extintores de incendios a intervalos no mayores de 1 año. (3 años para extintores de CO2 o según
recomendaciones del fabricante).
- Prevenirse de usar extintores de CO2 en espacios cerrados o reducidos ya que una alta
concentración de CO2 puede tener efectos asfixiantes para las personas por desplazamiento de
oxígeno.
- Los extintores de incendios retirados del servicio para mantenimiento o recarga se deben
10
reemplazar inmediatamente con un extintor adecuado para el tipo de riesgo que se protege y
deben ser por lo menos de clasificación igual.
- Los extintores de incendios deben inspeccionarse a intervalos de 30 días.
- Las inspección periódica debe incluir la verificación de por lo menos los siguientes ítems:
(1) Que estén en el lugar designado.
(2) Que no haya obstrucciones para acceso o visibilidad.
(3) Lectura de manómetro o indicador de presión en la posición o rango operable.
(4) Carga determinada por peso o sopeso para extintores de CO2
(5) Sellos de seguridad e indicadores de manipulación no autorizada rotos o faltantes.
(6) Revisión por daños físicos obvios, corrosión, escapes o boquillas con obstrucciones.
- Los extintores portátiles de incendio deben mantenerse totalmente cargados, en condición
operable y en sus lugares asignados en todo momento cuando no se están usando.
- Cuando la inspección de cualquier extintor de incendios revele una deficiencia se debe tomar
acción correctiva inmediata sustituyendo el mismo por uno con características similares.
- Como máximo, se estima que la vida útil de un extintor puede llegar a los 20 años. Dependerá
del tipo de extintor y el uso que haya tenido. Si se realizan todas revisiones y retimbrados
correctamente se alargará su duración lo máximo posible.
-Se debe habilitar y dar mantenimiento a manguera de incendios.
- En general se recomienda un detector cada 60 m2. Hay factores correctores según la altura de
techo. A mayor altura deberían instalarse menos detectores por efecto del cono de humo.
Legislación aplicable 522-06
Imágenes de referencia
11
Ruta de escape y evacuación ITEM # 5
Condición peligrosa.
- En las salidas de emergencia como los lugares destinados para uso de mas de 10 personas, las
puertas deben abrir hacia afuera, en sentido de la evacuación a no menos de 90º.
- Desde cualquier punto de un local debe poder accederse a dos vías de evacuación como
mínimo. La distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia
cualquier punto de la ruta de evacuación, no debe ser mayor de 40 metros. En caso contrario, el
tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos.
- Señalización de la ruta de evacuación, salidas y puertas exteriores del centro de trabajo para que
todos los trabajadores puedan abandonarlos con rapidez y seguridad. Toda puerta que se
encuentre en la ruta de evacuación que pueda confundirse con una salida, debe tener una
señalización que diga NO SALIDA.
- Si se quisiera reforzar esta señalización para el caso de fallo de iluminación o de falta de
visibilidad por humo, se puede considerar la posibilidad de la instalación en el piso o parte baja
de pasillos de una cinta pintada o pegada de material fotoluminiscente que permitiría orientarse
incluso en caso de fallo de la iluminación o cuando el humo dificultase la visibilidad de las
señales de panel.
- En caso de fallo del alumbrado convencional, deben existir luminarias de emergencia que
doten de la visibilidad necesaria y suficiente a los usuarios, de manera que puedan abandonar
el edificio de forma segura y tranquila. Esta iluminación debe hacer visibles las señales que
indican la salida, la ruta de evacuación, los medios de protección existentes, etc.
- A la hora de colocar las luces se debe verificar que cumplan los siguientes propósitos:
*Iluminar las señales de evacuación
*Dotar del alumbrado necesario a las vías de evacuación.
*Permitir que alarmas, extintores, etc.,sean localizables.
*Permitir operaciones relacionadas con las medidas de seguridad de los edificios.
- En cuanto a las vías y salidas de evacuación es importante que permanezcan despejadas y libres
de elementos que puedan entorpecer el desplazamiento hacia una zona exterior.
- La salida de emergencia y su desembocadura deben contar con mecanismos que garanticen su
apertura rápida y segura.
- Definir y señalizar un punto de reunión. Para la ubicación del punto de reunión se debe
considerar un espacio suficiente para que se ubique y permanezca todo el personal previsto para
evacuar, y tener en cuenta que puede ser un lugar de traslado de heridos que necesitan un
espacio vital mayor.
12
- Para determinar el ancho que deben tener las puertas de la salidas de emergencia se hace en
función del aforo de la sala. Por regla general, tienen una altura de 2,03 metros de altura y para
una sala con aforo de 100 personas una anchura de 0.9 metros. Asimismo, este ancho se
incrementará 60 centímetros por cada 100 personas más.
Legislación aplicable 522-06
Imágenes de referencia
13
Iluminación ITEM # 8
Condición peligrosa.
- En oficina linea de emergencias no se cuenta con iluminación adecuada (distribuir mejor la
misma).
- No se cuenta con luces de emergencia.
Nivel de riesgo MODERADO
Medida preventiva propuesta
- Todos los lugares de trabajo deben estar iluminados de manera apropiada, y dentro de los
posible con iluminación natural, complementada con luz artificial. (500 lux para oficinas, 200 lux
almacén.)
- La distribución de los niveles de iluminación sera lo mas uniforme posible y adecuadas a las
exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas o deslumbramientos producidos por
superficies reflectantes.
- Los lugares de trabajo, donde un fallo de alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad
de los trabajadores, deberán disponer de iluminación de emergencia, de evacuación y seguridad.
- En caso de avería de la iluminación, disponer de medios de iluminación de emergencia
adecuados a las dimensiones de los locales y número de trabajadores ocupados simultáneamente,
capaz de mantener al menos durante una hora, una intensidad de 10 lux, y su fuente de energía
será independiente del sistema normal de iluminación.
- Los sistemas de iluminación utilizados deben ser a prueba de riesgo eléctrico, incendio y
explosión, ademas de ser revisado frecuentemente para garantizar su correcto funcionamiento.
Legislación aplicable 522-06
Imágenes de referencia
Electricidad ITEM # 10
Condición peligrosa
14
instalación se encuentra energizada y por tanto existe un peligro potencial.
- Aislar las partes activas de paneles eléctricos por medios apropiados, que sean capaces de
conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite el contacto fortuito.
- Las instalaciones eléctricas deberán tener en cuenta la cantidad de corriente (amperaje), los
factores externos condicionantes y la competencia de las personas que tengan acceso a las partes
de la instalación.
- Las instalaciones eléctricas, tanto de carácter permanente como provisional, así como las
modificaciones, deben ser planificadas de acuerdo a las necesidades del área y ejecutadas en todas
sus partes, en función de la tensión que define su clase, bajo las siguientes condiciones:
1.- Con personal calificado.
2 - Con material adecuado.
3.- Con aislamiento apropiado.
4.- Con suficiente solidez mecánica, en relación a los diferentes riesgos de deterioro a los cuales
pueden quedar expuestas, de manera que la corriente eléctrica no llegue a recalentar
peligrosamente a los conductores, a los aislantes, a los objetos colocados en su proximidad, a fin de
que el personal quede protegido contra riesgos de contacto involuntario con conductores o piezas
conductoras habitualmente energizadas.
- Despejar los pasillos y las áreas de trabajo de cables sueltos para que los empleados puedan
moverse libremente y de manera segura.
- Sustituir las instalaciones eléctricas provisionales por unas que sean fijas, adecuadas a los
requerimientos.
- Pasar los cables junto a las paredes, y de no ser posible se pasarán por el suelo mediante
canaletas de protección de forma que no puedan ser aplastados, dañados o sometidos a tracción.
- Los trabajadores deberán comunicar al personal de mantenimiento, si observan alguna anomalía
en los elementos eléctricos, como cables pelados o deshilachados, cajas de enchufe rotas u otros
defectos.
- Se deben revisar periódicamente las instalaciones eléctricas y los equipos por parte de personal
especializado para comprobar que estén en adecuadas condiciones y sin riesgos de daños.
- No se deberán sobrecargar los enchufes y si se va a proceder a desconectar un equipo, tirar de la
clavija y no del cable.
- El cableado eléctrico debe mantenerse de manera organizada, para que puedan ser
inspeccionados sin pasar por alto roturas o condiciones de peligro.
15
Orden y limpieza ITEM # 13
Condición peligrosa.
- Se observan cajas y archivos en pasillos.
- Se observan techos que están en mal estado, plafones con filtraciones.
- En algunas áreas se observan pasillos obstruidos.-
Pasillos de circulación obstaculizados con materiales almacenados. (Archivo)
16
Primeros Auxilios ITEM # 18
Condición peligrosa.
- No hay evidencia de entrenamiento en primeros auxilios al personal.
- No se cuenta con Brigadas de Primeros Auxilios.
Nivel de riesgo SUSTANCIAL
Medida preventiva propuesta
- Entrenar en primeros auxilios al personal seleccionado.
- Todo lugar de trabajo debe disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga
desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendajes, esparadrapo,
apósitos adhesivos.
- Los botiquines de primeros auxilios deberán llevar claramente escritas las palabras “Primeros
Auxilios” o un símbolo apropiado.
- El contenido de los botiquines de socorro deberá reponerse cada vez que haya sido utilizado.
- Los botiquines de socorro deberán estar bajo la responsabilidad de un brigadista de primeros
auxilios o una persona digna de confianza y calificada para administrar los primeros auxilios.
- Conformar y entrenar brigada de primeros auxilios.
Legislación aplicable 522-06
Imágenes de referencia
17
Ergonomía ITEM # Otros
Condición peligrosa.
- se observan espacios de trabajo con mobiliario que no son ergonómicos.
Nivel de riesgo SUSTANCIAL
Medida preventiva propuesta
- Se debe contar con un espacio de trabajo adecuadamente habilitado para ayudar a prevenir la
lesión de más rápido crecimiento en entornos laborales: el Trastorno Musculoesquelético (TME).
- Proporcionar al personal sillas ergonómicas con las sig. características.
1. Soporte Lumbar: regulable en altura, la superficie debe estar acolchada de forma que acoja
el coxis sin presionarlo, proporcione un apoyo firme a la curvatura natural de la espalda y
evite las tensiones en esa delicada zona de nuestro cuerpo.
2. Profundidad del asiento: la profundidad del asiento de una silla operativa o de dirección
debería estar comprendida entre los 380 y los 420 milímetros y debería facilitar una
curvatura de la rodilla de unos 90 grados. Una profundidad de asiento adecuada permitirá
que los usuarios de menor altura puedan apoyar completamente los pies sobre el suelo.
3. La anchura y altura del asiento o brazos regulables en altura y anchura: Esto es así porque
no todas las personas tenemos la misma corpulencia ni la misma anchura de caderas, los
ergónomos recomiendan que la anchura del asiento de una silla ergonómica esté entre los
40 y los 45 centímetros.
4. Soporte del asiento: debe ser firme y fabricado en tejidos transpirables, que incorpore
algún mecanismo para amortiguar y absorber los golpes cuando nos sentamos en la silla.
5. Ruedas autobloqueables con cinco puntos de apoyo en el suelo, que aporten estabilidad a la
silla y permitan la movilidad del usuario entre pequeñas distancias sin adoptar posturas
forzadas que dañen su espalda, brazos o cuello y permiten, además, que la silla se frene
sola si no tiene el peso de una persona sentada en ella por lo que se evitan golpes o
choques accidentales en el entorno de trabajo.
- La altura de la mesa de oficina será fija con un espacio inferior para la cavidad de las piernas de
modo que permita el confort postural del usuario. La superficie será mate y de color claro suave.
- En aquellos puestos en que la altura de la mesa es fija y la persona que lo ocupa es de baja
estatura y no alcanza, estando correctamente sentada, al apoyar los pies en el suelo, es deseable
que se utilice un reposapiés que sea regulable en altura e inclinación y de material antideslizante.
- Si el trabajo requiere el uso de teclado de ordenador o bien cualquier otra actividad que requiera
una gran libertad de movimientos, es necesario que el plano de trabajo esté situado a la misma
altura de los codos, por lo que la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que éstos.
- En caso de limitarse a trabajos de lectura y escritura la altura del plano de trabajo se situará al
nivel de los codos, considerándose, como referencia, la altura de las personas de mayor talla, dado
que para las demás se adaptará mediante la regulación de la altura del plano del asiento de la silla.
- La distancia entre la pantalla del computador y los ojos debe ser preferiblemente 50 cm o más. El
borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos como máximo.
- La pantalla del computador debe estar frente al usuario para minimizar el giro de la cabeza (no
debe girar más de 35º).
- Para trabajar con gráficos, el tamaño del monitor debería ser como mínimo 17".
18
- Es importante disponer de una distancia adecuada del colaborador respecto a la superficie de
trabajo que, al mismo tiempo, le permita apoyar la espalda en el respaldo sin dificultad.
- La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo será suficiente
para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar.
Cuando, por razones inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre disponible no permita que el
trabajador tenga la libertad de movimientos necesaria para desarrollar su actividad, deberá disponer
de espacio adicional suficiente en las proximidades del puesto de trabajo.
Legislación aplicable 522-06
Imágenes de referencia
19
Riesgo biológico ITEM # otros
Condición peligrosa
Presencia de excremento y plumas de palomas.
20
12. RECOMENDACIONES EN POLÍTICA DE GESTIÓN PREVENTIVA
21
12.2 Plan de educación sugerida:
• Seguro de Riesgos Laborales, cobertura, beneficios, acceso.
• Prevención de Riesgos Laborales.
• Accidente de Trabajo.
• Higiene y Seguridad.
• Investigación de Accidentes.
• Orden y limpieza en el lugar de trabajo.
• Ergonomía.
• Riesgos en Oficinas.
• Plan de emergencia y evacuación.
• Inspección de seguridad.
• Riesgo eléctrico.
• Taller del Reglamento 522-06 sobre seguridad y salud en el trabajo.
Estudios y Evaluaciones.
La evaluación de riesgos realizada por IDOPPRIL deberá ser remitida a todos los empleados,
para que estos tengan acceso a la información sobre los riesgos en su puesto y las medidas
preventivas a tomar, y que los responsables puedan ejecutar las medidas que correspondan a
su ámbito de competencia.
A partir de la evaluación de riesgos, elaborar una propuesta de planificación para las medidas
preventivas propuestas, indicando la prioridad recomendada en su ejecución.
A fin de informar a los trabajadores de forma general, y de que se ejecuten las medidas
preventivas que dependan directamente del responsable del centro, se deberá remitir copia de
la planificación definitiva al centro de trabajo.
22
Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección del centro
Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento. Esto se materializará en un plan de emergencias que deberá formar parte del
sistema documental del centro.
Instrucciones de trabajo
A fin de establecer las medidas organizativas propuestas en la evaluación, así como para
asegurar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y salud en ella establecidas
o las determinadas por los fabricantes de los equipos de trabajo, se elaborarán
instrucciones o procedimientos de trabajo.
Estas instrucciones o procedimientos de trabajo quedarán integradas en el sistema documental
del centro de trabajo, y serán comunicadas a los trabajadores a los que afectan y a sus
superiores jerárquicos, preferentemente con un sistema de acuse de recibo individual.
Documentación
Instrucciones o procedimientos de trabajo.
Registros de recepción de las instrucciones.
Para acreditar la vigilancia que debe hacerse del cumplimiento de la normativa e instrucciones
dadas, y el cumplimiento de los controles periódicos de ciertos elementos se deben establecer:
Registro de controles periódicos, en el que con la frecuencia que proceda, se anoten los
resultados de los mismos (por ejemplo, inspecciones periódicas del área y equipos de trabajo).
FORMACIÓN E INFORMACIÓN
laborales correspondientes al centro y a los puestos de trabajo, y las medidas a adoptar para
evitarlo, y por otro lado la implantación de las medidas de protección frente a emergencias.
Documentación
Hojas de asistencia a cursos (hoja de firmas), copia de los diplomas, o cualquier otro
documento que acredite que el personal ha recibido la formación, donde se contemple el
contenido de ésta y la duración en horas.
23
Registro de acuse de recibo de la información por escrito en soporte físico o digital.
VIGILANCIA DE LA SALUD.
La Vigilancia de la salud es una actividad preventiva que, a través de los reconocimientos
médicos periódicos, y específicos si fueran necesarios, hace un seguimiento al trabajador, para
identificar de forma precoz los daños a la salud que se pudieran estar produciendo con motivo
del trabajo. Es una actividad más del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y no
debe confundirse con la atención en casos de accidentes, cuya función es prestar atención
médica en caso de accidente o enfermedad laboral.
El examen de salud se oferta a todos los empleados.
La oferta del reconocimiento médico se hace de forma individual a través del correo
electrónico, y los responsables de cada servicio o centro, deberán remitir el listado de personal
que desea someterse al examen de salud al referente. Deberá quedar constancia documental
de que se ha realizado la oferta; en los centros donde el correo electrónico no sea la vía de
comunicación preferente, se utilizarán los medios alternativos que sean habituales en el centro.
En el caso de que los resultados de la vigilancia de la salud pongan de manifiesto la necesidad
de adaptar el puesto a algún trabajador, deberán estudiarse y tomarse medidas adicionales.
Cuando, independientemente del resultado del examen de salud, se detecten daños a la salud
de algún trabajador con motivo de su puesto, o sus condiciones fisiológicas lo hagan necesario,
se procederá a estudiar la adaptación del puesto de trabajo por motivos de salud, con e l
asesoramiento del IDOPPRIL.
Documentación
Documentación que acredite que se ha realizado la oferta a todo el personal.
Copia de la relación de Aptos y No Aptos.
GESTIÓN DE ACCIDENTES.
Desde el punto de vista preventivo, los accidentes laborales pueden ser un indicativo de
situaciones de riesgo nuevas o para las que las medidas propuestas no han sido adecuadas.
Un mismo tipo de accidente que se presente de forma reiterada, debe ser puesto en
conocimiento del Servicio de Prevención, y como norma general, debe mantenerse un registro
en el centro de todos los accidentes e incidentes ocurridos.
Ante un accidente
Además de atender al accidentado para que pueda recibir la asistencia médica si es necesaria,
hay que llevar a cabo una serie de gestiones:
• Comunicar Notificación por medio del sistema informático de la página del
IDOPPRIL.
• Investigar y Registrar En el caso de accidentes leves, el responsable del
centro o mando superior del trabajador involucrado en el accidente deberá
realizar su propia investigación del accidente.
• Actualizar el registro de accidentes del centro con el resultado de la
investigación.
24
• Seguimiento y control de las medidas de corrección sobre las causas del
accidente.
Equipos de trabajo:
La gestión de los equipos de trabajo pasará por tener una relación actualizada de los existentes
en el centro a disposición de los trabajadores. Los equipos deben ser intrínsecamente seguros,
requisito que suele acreditar el fabricante.
Todos los equipos deben contar con manual de instrucciones en idioma comprensible por el
trabajador y a disposición de éstos.
Una vez en funcionamiento, los equipos deberán someterse a mantenimiento preventivo de
acuerdo con las indicaciones del fabricante.
Para crear un sistema de prevención eficaz y operativo, que cumpla con las obligaciones
legales en materia preventiva, capaz de integrarse con otros sistemas de gestión existentes en
la Administración, se hace necesaria una coordinación organizacional, tanto a nivel interno,
entre las diferentes Unidades y Servicios, como a nivel externo, con las entidades o empresas
que desarrollen actividades en los centros de trabajo de la Administración, así como con los
trabajadores de esta Administración que desarrollen actividades en entidades o empresas
ajenas.
La Administración tiene el deber de llevar a cabo la coordinación de actividades empresariales
de todas aquellas entidades o empresas contratistas y subcontratistas, incluyendo a los
trabajadores autónomos, que desarrollen actividades en sus centros de trabajo. Asimismo,
cualquier entidad, empresa o trabajador autónomo que desarrolle actividades en las
instalaciones de la administración debe cumplir con la legislación de prevención de riesgos
laborales y vigilar que sus trabajadores cumplan también con estas normas.
Este requisito genera la necesaria actividad de intercambio de información e instrucciones y, en
el caso de riesgos graves o muy graves de documentación por escrito, entre la administración y
los empresarios o entidades para posteriormente gestionar dicha información en el sistema
preventivo. Se deberá informar a los empleados públicos de los riesgos derivados de la
concurrencia de actividades empresariales en el mismo centro de trabajo, es decir, de la
información que nos facilite la entidad o empresa concurrente.
25
Otras consideraciones:
El centro de trabajo deberá tener en cuenta el uso de equipos o productos químicos que
puedan afectar a los empleados públicos del centro. Por ello, se recuerda que tanto los
manuales de los equipos como las fichas de seguridad de los productos químicos deben estar
a disposición de los trabajadores. Se solicitará a la empresa o entidad concurrente el
cumplimiento de esta norma.
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN
IDOPPRIL
26
INFORME EVALUACIÓN
DE RIESGOS LABORALES .
INSTITUCIÓN:
27