Materiales
4. Salud y bienestar individual y social
4.1 Composición y estructura de la población
4.2 visita oportuna con el médico y con el den!sta
Historia Mundial de la Población (HD, 1080p)
4.1 Composición y estructura de la población
La composición de la población global, regional o local es una de las
características demográficas mas importantes.
Permite conocer de que grupos se conforma, e interpretar el estado de
salud y el comportamiento de las personas.
En escala planetaria se puede afirmar que la mayoría de la población se
concentra entre los paralelos 20º y 60º.
Esto marca la importancia que tiene el factor climático como
condicionante de los asentamientos humanos
Lo marcado en Magenta representa donde se encuentra la mayoría de la
población como podemos observar entre mas se acerca al ecuador más
población existe por que las condiciones ambientales no son tan
extremas.
“ECÚMENE”:Termino que se refiere al mundo/parte del mundo potencialmente
habitable
Composición de las poblaciones:
Etnia
Religion
Edad
Sexo
Estado civil
Una vez que se obtienen los datos de un país o región, se puede compara con
otros lugares para conocer el estado y hacer evaluaciones
Características demográficas:
1. Edad: En una población hay personas de varias edades. Este es uno
de los componentes más básicos; da cuenta de cuál es la edad
mayoritaria, cuántas niñas y niños nacen por año, cuántas mujeres
hay por cada hombre y otras tendencias. La estructura de población
se determina por los procesos de fertilidad, mortalidad y migración. En
una pirámide de población se muestra el total de personas
dependientes según su edad; los dependientes jóvenes son menores
de 15 años, y los dependientes mayores tienen más de 65 años.
También en ella puede observarse si la población tiende a ser joven o
vieja, es decir, estar compuesta por más personas jóvenes o de edad
avanzada.
2. Sexo: La proporción de sexos alude al número de varones por cada
100 mujeres en una población; sin embargo, la composición por sexo
puede presentarse según la proporción de mujeres a hombres, de
mujeres y hombres, la proporción de mujeres y la proporción de
hombres.
Puede ser afectada particularmente por la migración, a partir de
movimientos que implican la llegada de más hombres que de mujeres
o viceversa, por ejemplo. También influyen aspectos culturales que
consideran a las mujeres menos valiosas que los hombres; algunas
prácticas tradicionales pueden limitar el nacimiento o crecimiento de
las niñas.
3. Etnia: Una etnia es un grupo de personas que comparten fuertemente
características como el origen ancestral, la fisonomía, el lenguaje y
los aspectos sociales. Las personas de un grupo étnico están unidas
por una reserva hereditaria. El concepto de raza, que ha sido usado
por antropólogos físicos y genetistas, es biológico, pero los censos no
suelen tratarlo como aspecto biológico. Hoy en día, muchos estudios
toman en cuenta los grupos étnicos. En antropología, la aplicación de
la palabra raza es motivo de discusión.
En la Tierra hay muchas poblaciones constituidas por etnias, y países
en donde su presencia es más marcada, como varias naciones de
América Latina.
4. Religión: Es una característica básica del estudio de las poblaciones y
los censos, y tiene mucha preponderancia en los países laicos, donde
la libertad de religión está garantizada. Otros países solo admiten una
religión.
La religión de una población, así como la lengua, puede ser
fuertemente influida por la migración, pues, generalmente, a mayor
inmigración de personas de otros países o etnias, mayor diversidad o
proporción de otras religiones.
Estructura de la población: La estructura de la población se determina por los
procesos de fertilidad, mortalidad y migración
Visualización de la estructura de una población :Pirámides de población=
elementos gráficos en donde se muestra como se compone y distribuye una
población
Ejemplos:
Generalmente muestra la distribución de los grupos de edad y sexo de un
pueblo, una ciudad, una región, un país o cualquier lugar poblado.
La estructura gráfica es sencilla: en la base (ejeX) represéntala población en
miles o millones. En la vertiente (eje Y) se representa la característica ( edad,
sexo, religión, etc.)
Para la composición de sexo se utiliza a ademas de la pirámide de población la
“sex ratio”. Indicador que mide el numero de varones por cada 100 mujeres en
una población determinada
Ejemplo 1: estructura de la población por sexo y edad=
La composición por edades de la población reviste mayor interés en
cuanto ayuda a explicar una serie de cuestiones demográficas
(natalidad, mortalidad, migración, fertilidad) y socioeconómicas
(población activa, población dependiente).
Ejemplo 2: En una pirámide de población se muestra el total de personas
dependientes según su edad; los dependientes jóvenes son menores de 15
años, y los dependientes mayores tienen más de 65 años. También en ella
puede observarse si la población tiende a ser joven o vieja, es decir, estar
compuesta por más personas jóvenes o de edad avanzada.
Japón= Población envejecida, lo que aumenta el costo de la asistencia
sanitaria y los gastos en salud publica. Así como pensiones y
jubilaciones.
Canadá= Población joven, se afecta por una falta de experiencia y
conocimiento. Implica una alta taza de natalidad lo que aumenta el
riesgo de que la población crezca rápidamente
3 tipos de piramides:
1. Forma pagoda/ progresiva : en la que un alto porcentaje de la
población es joven y la esperanza de vida es bastante baja (se
observa en países del tercer mundo)
2. Forma de bulbo: Estas cuentan con mayor contingente de adultos,
ensanchándose por las cohortes centrales y estrechando por la base
3. Pirámide invertida: En las que la cúspide se ha ensanchado por la
mayor presencia de adultos mayores, presentando una base muy
reducida por la menor proporción de jóvenes.
Ejemplo forma progresiva:
Ejemplo forma de bulbo:
Ejemplo piramide invertida:
Ejemplo de las tres formas:
Lectura para fortalecer el conocimiento:
4.2 visita oportuna con el médico y con el dentista
En muchos países, México incluido, en las ultimas décadas los avances en el
diagnostico y tratamiento de las enfermedades, el descubrimiento de vacunas,
el avance en salud pública, la especialización y la innovación tecnológica ha
tenido un impacto en el incremento de la esperanza de vida y la mejoría de los
niveles de salud.
Cultura de salud en México: La salud publica es parte de la cultura ¿porqué?
Para lograr la prevención, la curación y la promoción de la salud pública se vale
de la educación.
El proceso salud- enfermedad es un proceso individual y social mediante el cual
el sujeto elabora su padecimiento y condiciona a el tipo de ayuda que busca. Se
contextualiza en:
Creencias
Valores
Comportamientos del medio sociocultural personal
Condiciones materiales de la vida
La utilización del sistema de salud es el resultado de un proceso que se inicia
con la percepción de un problema de salud, que se convierte en una necesidad
y esta demanda alguna tipo de atención (proceso dinámico)
1. Percepción de salud
2. Necesidad
3. Atención
¿Qué es lo que determina que una persona demande atención preventiva o
rehabilitadora?
Depende del “lugar” que ocupe la salud en su vida cotidiana. Esto es una
construcción sociocultural
Influye el nivel educativo (nivel de conocimiento de los procesos salud-
enfermedad)
El nivel socioeconómico (recursos para el cuidado de la salud familiar)
Narraciones de personas reales:
"Mi marido es el que sabe todo, él trabaja... yo no tengo mucho control, él me
dice para qué alcanza y a qué médico llevar a los chicos... él conoce todo."
(Liliana, 27 años)
"Estar sano es estar continuamente haciendo algo, y no dejar de trabajar..."
(Alfredo, 63 años)
"Estar sano es no estar enfermo... uno se pone mal, no tiene fuerza, si uno está
enfermo no le alcanza el dinero, por que no puede uno trabajar o hacer las
cosas" (Teresa 29 años)
Este modo de percibir la salud condiciona los tipos de ayuda buscados y las
prácticas desarrolladas en el cuidado:
Estar sano/enfermo+ experiencias previas= configuran el proceso de toma de
decisiones mediado por: sentimientos, recuerdos, valoraciones, sensaciones
(que no son factores cognitivos sino actitudinales y emocionales)
Observen la experiencia de este paciente: ¿Cómo cres que será su percepción
a futuro de la visita al dentista?
I give this chairside dental magic trick two glowing …
Etapas privilegiadas para el cuidado preventivo:
Niños
Adolescentes
Embarazo
Las mujeres no embarazada y los hombres en general retrasan la búsqueda de
ayuda ante un problema de salud y no realizan controles ni practicas
preventivas. Mayoritariamente acuden en caso de emergencia
Narraciones de personas reales:
"A los chiquitos sí los llevo a los controles de rutina... cumplo con los esquemas
de vacunación... solo llevo a los chicos, cuando se enferman, yo ya sé que
están mal, por ejemplo, de la garganta o cuando tienen fiebre..." (Rosa, 23
años)
"Cuando estaba embarazada me hacia controles. Ahora hace dos años que no
me controlo... no tengo tiempo, mi marido trabaja, yo tengo que cuidar los
chicos" (Liliana, 27 años)
"Nosotras no nos preocupamos de uno, debería ir a la primera y no cuando
estoy en las últimas... uno tiene problemas y lo deja pasar" (Paulina, 43 años)
Para la odontología se ha estudiado los problemas sociales, culturales y de
conducta que influyen en la salud bucal y en la atención que se busca frente a
las enfermedades buco-dentales.
¿Qué se entiende por la utilización de servicios odontológicos?
1. Utilización: Es la cantidad real de servicios que es consumida cuando
la demanda desencadena el proceso de atención
2. Demanda: La cantidad de servicios de salud que los individuos
desean consumir, a costos específicos, usando los recursos
financieros de que se dispone y considerando sus prioridades frente a
otros bienes y servicios. Momento que un individuo asume el rol de
enfermo.
Odontología para embarazadas / Odontoespecialist…
Como se mide la utilización:
1) Tipo: Cual es el servicio usado. En México, por ejemplo, las personas pueden
haber usado servicios privados, públicos o de la seguridad social y en ciertas
circunstancias pueden recibirlos sin solicitud previa, como es el caso de
programas preventivos, de vacunación y atención dirigida a escolares, entre
otros
2) Propósito: . En este sentido se pueden diferenciar los motivos de solicitud:
prevención, urgencia o tratamiento no consecutivo a dolor o malestar. Se ha
demostrado que las variables que influyen en la decisión de buscar atención
dental preventiva difieren con respecto a las que se asocian con la solicitud de
servicios curativos. En el primer caso, la educación, el nivel socioeconómico y
los estilos de vida parecen más importantes, mientras que en el segundo, la
necesidad percibida, puede aparecer como el factor desencadenante de la
solicitud de servicios.
3) Volumen: La cantidad de servicios odontológicos utilizados. Medido por el
numero de visitas al dentista en un periodo de tiempo determinado
Variables que influyen en la decisión de buscar atención dental preventiva:
1. Educación
2. Nivel socioeconomico
3. Estilo de vida
4. Necesidad percibida
Factores que influyen en la utilización de los servicios odontológicos :
1. Sexo y edad:
Se ha encontrado que las mujeres han acudido al dentista durante el
año mas que los hombres.
Niños pequeños y adultos mayores utilizan los servicios dentales con
poca frecuencia.
Niños escolares utilizan mas los servicios por los programas
escolares
2. Educación:
Grupos con más educación la utilización incremente. No solo por
escolaridad, sino, por aspectos culturales, creencias y valores frente
la salud. La influencia de la educación de los padres ha sido mostrada
también en adolescentes
que usaron más servicios dentales en proporción directa al grado de
escolaridad de sus padres.
3. Actitudes y valores:
En el caso de la atención odontológica, algunos factores subjetivos
que han sido asociados con el uso limitado de servicios son; el miedo
o la ansiedad que puede producir el tratamiento dental. En los niños el
miedo al dentista ha sido asociado también a otros factores como son
los problemas familiares y la insatisfacción de las madres con sus
propios tratamientos previos, lo cual favorecen conductas de rechazo
hacia la atención dental.
4. Estatus socioeconomico:
El ingreso del jefe de la familia es una de las variables que se ha
relacionado fuertemente con utilización, debido a que representa la
capacidad de pago por un servicio y constituye una de las barreras de
acceso más frecuentemente reportadas. La asociación no es
enteramente lineal pero en la práctica se ha encontrado una gran
diferencia en el uso de servicios dentales entre grupos con diferentes
niveles de ingresos.
5. Características de los servicios dentales:
Acceso geográfico en zonas urbanas vs zonas rurales. Contar con un
servicio dental estable eleva la utilización.
Servicios dentales asegurados 67%acudieron(sociales o privados) vs
no asegurados (18% acudieron) en un año
6. Contacto precio y satisfacción con los servicios:
El paciente se basa en actitudes y sentimientos hacia el proveedor y
los servicios recibidos. Esas actitudes se forman como resultado, de
la interacción dentista-paciente o bien son transmitidas en la persona
por otros, generalmente familiares o amigos. Son: Tiempos de espera,
atención, trato del dentista y del personal de apoyo. La forma en la
que el dentista comunica, se relaciona y reduce el miedo y la
ansiedad (Relación dentista-paciente)
7. Conductas preventivas y percepción de las necesidades de atención:
Una orientación preventiva en los padres puede influir en el uso
oportuno de servicios dentales en los niños. Los padres tienen una
gran influencia en los hijos respecto de la adopción de conductas
preventivas, una de las causas más frecuentes de no visitar al
dentista en hombres es por que no han tenido dolor.
Fin de la sesión 7.