Orden Conservador (Manual)
Orden Conservador (Manual)
Presidentes del orden El año 1880 representó un punto de inflexión en la historia de la política
conservador (1880-1916) argentina. En ese año finalizaron una serie de procesos que se iniciaron
Julio A. Roca (1880-1886) varios años antes, con la independencia. Los múltiples enfrentamientos
Miguel Juárez Celman (1886-1890) internos por la organización del Estado, las guerras civiles y las divisiones
Carlos Pellegrini (1890-1892) internas llegaron a un período de calma. Esto no significaba que las dispu-
Luis Sáenz Peña (1892-1895) tas hubieran desaparecido, pero se logró la unificación nacional bajo un
José E. Uriburu (1895-1898) mismo y único gobierno. Ya desde mediados del siglo XIX, con la sanción
Julio A. Roca (1898-1904) de la Constitución Nacional en 1853, impuesta para todo el país desde
Manuel Quintana (1904-1906) 1861, se había dado un gran paso para la unidad. La conformación de un
José Figueroa Alcorta (1906-1910) Estado enmarcó la organización nacional dentro del proceso de la con-
Roque Sáenz Peña (1910-1914) formación de una clase dominante y de la aceptación del capitalismo
226
El orden conservador
La democracia restringida
Actividades
1. Expliquen bajo qué sistema económico se enmarcó el Estado Nacional
argentino y cuál era su rol en ese sistema.
2. Subrayen en estas páginas las características de la política de los años
1880 a 1916. Compárenlas con la actualidad y escriban al menos tres
diferencias entre la política actual y la del orden conservador.
El desafío del PAN fue integrar el territorio y construir una identidad na-
cional. Para esto, sus representantes consideraron que lo más importante
era tener un gobierno ordenado y estable cuyas decisiones estuvieran en
manos de los individuos más ricos, que tenían cierta educación y presti-
gio. El poder económico y el poder político se unificaron en una oligar-
quía*. Hacia fines del siglo XIX, este grupo selecto u oligarquía ocupaba
todos los cargos de gobierno, garantizado por el fraude y el control de los
nombramientos de los gobernantes: a nivel provincial y nacional, el PAN
controlaba todos los puestos del Estado.
228
Radicales y socialistas
toral en el que era imposible garantizar elecciones libres, por lo cual, ningún otro
partido tenía posibilidad de participar en política. Leandro N. Alem (1842-1896)
Las diferencias entre Mitre y Alem se profundizaron luego de que el primero hacia 1890.
aceptara la fórmula política de unidad con el gobierno del PAN, lo que llevó a la
división del partido a mediados de 1891: la Unión Cívica Radical (UCR), liderada
por Alem, y la Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre.
Los fracasos políticos y militares llevaron a la Unión Cívica Radical a quedar
prácticamente disuelta para 1897. Recién en 1903, Hipólito Yrigoyen, quien se-
ría su gran líder, comenzó su refundación y reorganización y en 1905 dirigió un
levantamiento armado conocido como “la Revolución de 1905”, que logró pre-
sionar lo suficiente al PAN como para producir una fractura.
El Partido Socialista fue fundado en 1894 por Juan B. Justo, un político que
había abandonado las filas del radicalismo. Juan B. Justo comenzó a difundir las
ideas socialistas a través del diario La Vanguardia, fundado por él en 1894. El
socialismo creía que la sociedad argentina poseía males que no se originaban
en el fraude electoral sino en la explotación económica que se establecía entre
los hombres en el marco del sistema capitalista. Por eso, la política debía tener
como objetivo la destrucción de esas relaciones capitalistas y la construcción de
una nueva sociedad. El partido debía ingresar al Congreso para realizar leyes que
mejoraran la vida de la clase trabajadora.
El Partido Socialista se transformó en una estructura mucho más organizada
que la de la UCR, promovió la formación de grupos de estudio, el desarrollo de Juan B. Justo (1865-1928) fue
actividades artísticas y la instalación de bibliotecas e instituciones culturales, elegido diputado en 1912 y
pero su influencia se vio limitada especialmente a la ciudad de Buenos Aires y senador en 1924 por el Partido
algunas otras pocas ciudades del país, como Mar del Plata o Bahía Blanca. Socialista.
Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué puede afirmarse que los gobiernos del PAN eran oligárquicos?
b. ¿Qué objetivos tenía el gobierno de Julio Argentino Roca?
c. ¿Qué partidos surgieron como opositores al PAN? ¿Quiénes eran sus
principales referentes?
d. ¿Por qué se oponían al PAN estos partidos? ¿Qué proponían?
230
Los trabajadores y las ideas socialistas y anarquistas
Los trabajadores formaron sus primeras agrupaciones y partidos políticos La organización de una
siguiendo las ideas del anarquismo y del socialismo. Estas ideas, maduradas central obrera
en Europa en la segunda mitad del siglo XIX e introducidas en la Argentina por Los militantes sindicales
inmigrantes italianos, españoles y franceses principalmente, ofrecían diferentes intentaron la organización de
análisis de la sociedad desde el punto de vista de los trabajadores: buscaban una central a lo largo de la
las causas de la injusticia del sistema socioeconómico que los condenaba a década de 1890. En 1901,
la pobreza e intentaban descifrar las posibilidades de su transformación. Su se creó la Federación Obrera
mirada crítica de la realidad se puso en práctica a través de una intensa acti- Argentina, luego transformada
vidad de movilización política cuyo objetivo fue defender los derechos de la en Federación Obrera Regional
clase trabajadora y luchar contra la explotación económica y la desigualdad Argentina (FORA), de inspiración
social. Con gran fuerza desde la última década del siglo XIX, estos movimientos anarquista. En 1902, se fundó
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
reclamaron medidas como la jornada de ocho horas, el descanso dominical y la otra central, la Unión General
eliminación del trabajo infantil y femenino, entre otros derechos. de Trabajadores, liderada por
El anarquismo arraigó rápidamente y su influencia fue decisiva en las lu- militantes socialistas.
chas de los trabajadores hasta, por lo menos, el Centenario de la Revolución
de Mayo. Los anarquistas consideraban que las instituciones sociales vigentes,
en particular la propiedad privada, la Iglesia y el Estado, eran instrumentos de
explotación de unas personas sobre otras. Defendían la libertad del individuo
frente a cualquier tipo de opresión: de aquí que se llamaran a sí mismos liberta-
rios. Los militantes anarquistas desplegaron una actividad de propaganda polí-
tica y gremial muy intensa, a través de revistas, clubes y círculos culturales, así
como también en actos y movilizaciones callejeras.
Los socialistas, por su parte, inspirados en las ideas de Karl Marx y Friedrich
Engels, entendían que la explicación de la inequidad se encontraba en el funcio-
namiento económico de la sociedad. El socialismo argentino tomó en líneas ge-
nerales la interpretación de las ideas marxistas hecha por los partidos socialistas
y obreros de Europa. A diferencia de los anarquistas, que nunca dieron a su mo-
vimiento un liderazgo centralizado, los socialistas construyeron rápidamente un
partido fuerte, fruto de la reunión de un conjunto de periódicos y pequeñas agru-
paciones. Fundado en 1896, el Partido Socialista argentino combinó la participa-
ción electoral y la actividad parlamentaria con la tarea de organización sindical Alfredo Palacios (el tercero desde
que reclamaba su propia definición como partido de la clase obrera. En 1904, la izquierda), diputado por el
Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América Latina. Partido Socialista argentino.
Actividades
1. Describan la situación que impulsó a los trabajadores frente a los reclamos de los trabajadores?
a la organización y la protesta frente a los patrones y el c. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en los
Estado. cuestionamientos al orden conservador realizados por
2. Respondan las siguientes preguntas. la UCR y por los militantes socialistas y anarquistas?
a. ¿Con qué herramientas contó el movimiento obrero 3. Realicen un cuadro comparativo donde se muestren
para manifestar sus demandas? las distintas ideas y formas de acción política que
b. ¿Cuál fue la principal respuesta del Estado argentino desarrollaron anarquistas y socialistas en este período.
232
Los reformistas
La revolución de 1893
Actividades
Luego de 1890, los integrantes de la Unión Cívica Radical siguieron pre- 1. Lean el siguiente testimonio de
sionando por el fin del fraude y la ampliación de la ciudadanía política. Hi- Joaquín Castellanos en un mitin de
pólito Yrigoyen controlaba las fuerzas radicales en la provincia de Buenos la Unión Cívica en 1890 y, luego,
Aires y desconfiaba de la capacidad de organización de su tío, Leandro N. respondan las preguntas.
Alem. En julio de 1893, la UCR inició una nueva insurrección armada que “El presidente de la república
se extendería hasta el 1º de octubre. La sublevación es conocida como la ejerce de hecho toda la suma del
revolución de 1893 y tuvo distintas acciones armadas y la toma de edificios poder público; tiene en sus manos
oficiales en las provincias de Santa Fe, San Luis, Tucumán, Corrientes y Bue- las riendas del poder municipal, la
nos Aires. Con la colaboración clave del radical Aristóbulo del Valle, quien llave de los bancos, la tutela de los
se desempeñaba en el gobierno con las funciones estratégicas de un primer gobiernos de provincia, la voz y el
ministro y las fuerzas armadas bajo su mando, la UCR estuvo muy cerca de voto de los miembros del Congreso
triunfar y tomar el poder. Sin embargo, la división interna y graves errores de y hasta maneja los resortes del
liderazgo en el momento crucial permitieron al gobierno reorganizarse y re- poder judicial (…)”.
primir duramente la sublevación, con el ejército al mando del propio general a. ¿A quién hace referencia?
Roca. Y aunque el 1º de octubre el ejército recuperó la ciudad de Rosario, b. ¿Cómo reaccionó el sector de
último enclave de la revolución, y apresó a Alem, el intento revolucionario la Unión Cívica frente al régimen
sirvió para el crecimiento del poder de Yrigoyen y demostró al PAN que no conservador?
cesarían en las presiones para romper con el fraude electoral. Además, en el c. ¿Qué consecuencias tuvo esa
plano nacional, la insurrección acrecentó la popularidad de la UCR. reacción?
Los festejos
234
Las protestas y el descontento
Mientras la oligarquía festejaba sus triunfos a partir del modelo agroex- Glosario
portador, otros sectores no lo vivían igual. Entre el nivel de vida de las cla- deportar: desterrar a alguien por razones
ses altas y el de las bajas había un abismo. Durante el año del Centenario políticas o como pena enviándolo a un
se produjeron alrededor de 298 huelgas en el país, que involucraron cerca lugar lejano o a su lugar de origen.
de 20 mil trabajadores y favorecieron la organización del movimiento sabotaje: daño en las instalaciones, los
obrero. Las confederaciones obreras, como la Confederación Obrera productos, la maquinaria, que se hace
Regional Argentina (CORA) y la Federación Obrera Regional Argentina como forma de protesta contra los dueños
(FORA) aprovecharon la repercusión mundial del Centenario y convoca- de las fábricas, el Estado o las fuerzas de
ron a una huelga general para el 18 de mayo de 1910, que finalmente fue ocupación en conflictos internacionales.
poco exitosa. Esta huelga buscaba derogar la Ley de Residencia, perse-
cutoria para los extranjeros. En respuesta, el gobierno declaró el estado
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Huelga de conductores de carros en 1911. Huelguistas en la ciudad de Buenos Aires en abril de 1907.
236
La apertura democrática y la Ley Sáenz Peña
ral, es decir, la lista de quienes estaban en condiciones y autorizados para Funcionarios reciben las urnas electorales
votar. Si bien antes era realizado por el mismo PAN, a partir de la sanción en el Congreso de la Nación, en 1914.
de la Ley Sáenz Peña, el padrón electoral sería organizado por el Registro
de Enrolamiento, un listado que tenía el ministerio de Guerra por el cual
convocaba al servicio militar, que era obligatorio para los hombres mayo-
res de 18 años. Esto favoreció la no manipulación de los padrones a favor
de uno u otro partido.
Un último aporte importante fue la implementación de la lista incom- Glosario
pleta. Antes de la Ley Sáenz Peña, se votaba de forma contraria, por lista Colegio electoral: asamblea compuesta
completa. Esto significaba que el partido que sacaba mayor porcentaje por electores, es decir delegados de los
de votos en un distrito se llevaba todos sus electores. La nueva normativa distritos. Había 14 provincias y la Capital
implicaba que el candidato que salía primero obtenía dos tercios de los Federal. La cantidad de electores que
electores, y el segundo, el otro tercio. Se garantizó así la representación de enviaba cada distrito variaba según su
las minorías en el Colegio electoral*. población. Por eso, la elección no era
Los años posteriores a la aprobación de la Ley Sáenz Peña fueron de directa.
adaptación a nuevas prácticas y escenarios políticos. Ya desde las pri-
meras elecciones de legisladores se plasmó el cambio y la eficacia de la
organización de la UCR. También se hizo notoria la dificultad que los con-
servadores tenían para mantener su poder sin hacer fraude. Los comicios
de abril de 1916 fueron el escenario en el que por primera vez se utilizó la
Ley Sáenz Peña para la elección presidencial. Los ciudadanos eligieron
no solo presidente, sino legisladores y gobiernos locales. Los reformistas
esperaban ser elegidos por haber incorporado la Ley Sáenz Peña; sin em-
bargo, el candidato de la UCR, Hipólito Yrigoyen, alcanzó la mayoría de
votos y fue elegido como presidente de la Nación.
Actividades
1. Redacten un breve párrafo que describa los cambios que introdujo la Ley
Sáenz Peña.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Quiénes podían votar con esta nueva ley? ¿Quiénes no fueron incluidos
como votantes?
b. ¿La Ley Sáenz Peña ofreció los resultados que los reformistas
esperaban? ¿Por qué?
238
El crecimiento poblacional y la vivienda
Actividades
1. ¿Qué instrumento empleó el Estado para fortalecer de 1907 y respondan las siguientes preguntas.
la identificación de los habitantes del territorio con la a. ¿Dónde y por qué se produjo la huelga?
nación? b. ¿Quiénes protagonizaron el reclamo? ¿Cuáles eran
2. Investiguen en Internet sobre la huelga de inquilinos sus demandas?