0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Orden Conservador (Manual)

El documento analiza el período de 1880 a 1916 en Argentina, caracterizado por el dominio de una élite oligárquica que controló el gobierno y excluyó a la mayoría de la población del ejercicio de sus derechos políticos. A pesar de la apariencia de un sistema democrático, el fraude electoral y la manipulación de la sucesión presidencial aseguraron el poder de un reducido grupo de terratenientes. Durante este tiempo, surgieron partidos opositores como el Partido Socialista y la Unión Cívica, que lucharon contra el régimen del Partido Autonomista Nacional, aunque con escaso éxito debido a la represión y el control del sistema político.

Cargado por

joaquinmauceri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Orden Conservador (Manual)

El documento analiza el período de 1880 a 1916 en Argentina, caracterizado por el dominio de una élite oligárquica que controló el gobierno y excluyó a la mayoría de la población del ejercicio de sus derechos políticos. A pesar de la apariencia de un sistema democrático, el fraude electoral y la manipulación de la sucesión presidencial aseguraron el poder de un reducido grupo de terratenientes. Durante este tiempo, surgieron partidos opositores como el Partido Socialista y la Unión Cívica, que lucharon contra el régimen del Partido Autonomista Nacional, aunque con escaso éxito debido a la represión y el control del sistema político.

Cargado por

joaquinmauceri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

El poder de las elites oligárquicas

Presidentes del orden El año 1880 representó un punto de inflexión en la historia de la política
conservador (1880-1916) argentina. En ese año finalizaron una serie de procesos que se iniciaron
Julio A. Roca (1880-1886) varios años antes, con la independencia. Los múltiples enfrentamientos
Miguel Juárez Celman (1886-1890) internos por la organización del Estado, las guerras civiles y las divisiones
Carlos Pellegrini (1890-1892) internas llegaron a un período de calma. Esto no significaba que las dispu-
Luis Sáenz Peña (1892-1895) tas hubieran desaparecido, pero se logró la unificación nacional bajo un
José E. Uriburu (1895-1898) mismo y único gobierno. Ya desde mediados del siglo XIX, con la sanción
Julio A. Roca (1898-1904) de la Constitución Nacional en 1853, impuesta para todo el país desde
Manuel Quintana (1904-1906) 1861, se había dado un gran paso para la unidad. La conformación de un
José Figueroa Alcorta (1906-1910) Estado enmarcó la organización nacional dentro del proceso de la con-
Roque Sáenz Peña (1910-1914) formación de una clase dominante y de la aceptación del capitalismo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Victorino de la Plaza (1914-1916) como sistema económico imperante.
Durante el denominado proceso de “presidencias históricas”, desde
1862 a 1880, se terminaron de conformar los pilares del Estado nación. Se
incorporaron tierras a la producción, se formó un Ejército profesional, se
terminaron los levantamientos federales, se sancionaron los códigos Civil
y de Comercio y se nacionalizó la Aduana. A la vez, se fomentó la educa-
ción pública, el ingreso de inmigrantes y la gestación de una identidad
nacional. Para 1880, el país había delineado un perfil económico orientado
a la exportación de productos agropecuarios y un modelo de funciona-
miento político que habría de mantenerse sin muchos cambios durante
más de treinta años.
Los sectores que habían impulsado este modelo económico agroex-
portador fueron a la vez los principales beneficiados con su implemen-
tación. Mediante diversas actividades –comercio, finanzas, ganadería y
agricultura– esta clase dominante terrateniente mantuvo la capacidad
de acumular y captar excedente de capital por lo menos hasta 1930. Los
terratenientes mantuvieron una unidad de clase que fue reforzada a través
de conductas sociales de exclusividad y prácticas políticas conserva-
doras hasta 1916, cuando en la Argentina se amplió
la participación política. Entre 1880 y 1916, la relación
entre gobernantes y gobernados se desenvolvió en el
marco de lo que los especialistas llaman el orden con-
servador. Este sistema excluyó a la mayor parte de la
población del ejercicio de sus derechos políticos, impi-
diendo de ese modo que los habitantes del país pudie-
ran elegir libremente a sus representantes.

Hipódromo Argentino en 1903. El hipódromo fue inaugurado


en 1876. En consonancia con las costumbres europeas, el
hipódromo convocaba a la elite porteña.

226
El orden conservador

Bajo el orden conservador, el gobierno fue ejercido por un conjunto


reducido de personas, surgido entre los miembros más destacados de la
elite. En varias provincias, los gobiernos eran casi de familia: la política era
un asunto exclusivo de las personas más distinguidas y, en muchos casos,
de las económicamente más poderosas de la sociedad.
La Constitución Nacional de 1853, inspirada en el liberalismo, había
proclamado un régimen republicano y representativo. Pero el alcance de
la participación de la población a través del voto fue tema de discusión
antes y después de su sanción.
El presidente era, en la práctica, la figura clave en el modo de funciona-
miento del orden conservador; su elección era realizada por los ciudada-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nos de manera indirecta, mediante representantes en el colegio electoral*.


El voto era voluntario y público, lo que favoreció la apatía ciudadana y fa-
cilitó la aplicación sistemática del fraude electoral*: las elecciones eran
manejadas por el oficialismo conservador.
Además, para evitar los enfrentamientos entre las distintas facciones
de la elite, el sistema se basaba en el control de la sucesión presidencial: Tapa de la revista Caras y Caretas
el presidente saliente designaba a su sucesor y lo mismo hacían los go- del 9 de diciembre de 1899.
bernadores de las provincias. Así, la política parecía un asunto exclusivo
de las personas más adineradas y distinguidas.

La democracia restringida

El sistema político que se utilizó tenía una apariencia democrática, Glosario


dado que el acceso al gobierno se hacía mediante elecciones y la suce- colegio electoral: órgano que designaba
sión presidencial se daba sin conflictos armados. al presidente en el mecanismo de la
El voto no era obligatorio ni secreto, dos factores que favorecieron a elección indirecta. Los votantes elegían
los conservadores. Solían votar solo aquellas personas a las que les in- representantes para que, a su vez, estos
teresaba la política y querían dominarla, o aquellos que se veían obliga- votaran a los candidatos. El que obtenía
dos o presionados para hacerlo. Detrás de este sistema para conservar mayor cantidad de votos era el elegido.
el poder, la clase dominante mostraba su concepción antidemocrática fraude electoral: alteración de la
sobre la política. La mentalidad de la clase dirigente estaba basada en la votación o de los resultados de las
idea de progreso y de neutralización de la política. Esto significaba que elecciones mediante la intimidación, el
la política tenía la función “neutra” de administrar los asuntos públicos sin voto múltiple, o simplemente la compra
interferir en la economía. Debía garantizar que el modelo agroexportador del sufragio.
funcionara sin problemas.

Actividades
1. Expliquen bajo qué sistema económico se enmarcó el Estado Nacional
argentino y cuál era su rol en ese sistema.
2. Subrayen en estas páginas las características de la política de los años
1880 a 1916. Compárenlas con la actualidad y escriban al menos tres
diferencias entre la política actual y la del orden conservador.

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


227
Los partidos políticos y el rol del Estado
Durante los años de gobierno del orden conservador, un único partido
ganó, una tras otra, las elecciones. Mientras tanto, se formaban nuevos
partidos políticos opositores que, si bien no podían ganar las elecciones
por el fraude reinante, se manifestaron de diferentes formas. Dado que la
política eleccionaria era “para unos pocos”, la participación política pa-
saba por otro lado: revueltas, manifestaciones y huelgas eran los métodos
para enfrentarse a los conservadores.

El Partido Autonomista Nacional

La vida política durante todo el período conservador tuvo entre sus

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


principales protagonistas al Partido Autonomista Nacional (PAN), una
alianza entre la elite porteña y agrupaciones provinciales reunidas alrede-
dor de algunos dirigentes destacados. Todas las candidaturas del período
Julio A. Roca con la banda eran decididas en el interior del PAN: sus integrantes debatían, formaban
presidencial en 1900, durante su coaliciones y acordaban quiénes debían presentarse. Luego se realiza-
segunda presidencia. ban los comicios para decidir entre los candidatos preseleccionados.
La figura individual más importante fue la de Julio Argentino Roca, un
general del ejército oriundo de Tucumán, quien ocuparía la presidencia
en dos ocasiones (1880-1886 y 1898-1904) e influiría sobre el escenario
político durante todo el período. Roca había liderado exitosamente la cam-
paña militar contra los indígenas de la Patagonia en 1879, incorporando
vastas extensiones de tierras a la producción de bienes agropecuarios
para la exportación. La “Campaña del desierto” le dio a Roca una gran
connotación política y social dentro del sector terrateniente, y fue elegido
presidente de la Argentina, al año siguiente, con el apoyo del PAN. Du-
rante su mandato, se propuso crear un gobierno firme que garantizase las
condiciones mínimas de orden político y lograr la expansión económica.
La consigna “Paz y administración” sintetizaba este propósito.
Glosario Durante sus mandatos se aprobaron leyes que le dieron poder al Es-
oligarquía: forma de gobierno en la cual tado en ámbitos que antes estaban reservados para otras instituciones
el poder político es ejercido por un grupo como la Iglesia Católica, por ejemplo, la Ley de educación pública obli-
minoritario. gatoria de 1884 y la creación del Registro Civil.

El Estado bajo el orden conservador

El desafío del PAN fue integrar el territorio y construir una identidad na-
cional. Para esto, sus representantes consideraron que lo más importante
era tener un gobierno ordenado y estable cuyas decisiones estuvieran en
manos de los individuos más ricos, que tenían cierta educación y presti-
gio. El poder económico y el poder político se unificaron en una oligar-
quía*. Hacia fines del siglo XIX, este grupo selecto u oligarquía ocupaba
todos los cargos de gobierno, garantizado por el fraude y el control de los
nombramientos de los gobernantes: a nivel provincial y nacional, el PAN
controlaba todos los puestos del Estado.

228
Radicales y socialistas

Aunque el PAN gobernaba y dominaba la escena política, no era el único


partido político existente en el país. Hacia fines del siglo XIX, dos partidos nacie-
ron y se fortalecieron como opositores al PAN: el Partido Socialista y la Unión
Cívica.
En 1890, Leandro N. Alem fundó, junto con varios referentes de la oposición,
la Unión Cívica, que bajo los reclamos de elecciones libres y honradez admi-
nistrativa gestaría un movimiento en contra el régimen fraudulento del PAN. El
expresidente Bartolomé Mitre fue otra de las figuras importantes de la Unión
Cívica. Las primeras acciones de este partido fueron dos fallidas revoluciones
armadas en 1890 y 1893, impulsadas contra el fraude electoral generalizado
que imponía el PAN. El sistema de “voto cantado” instalaba un mecanismo elec-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

toral en el que era imposible garantizar elecciones libres, por lo cual, ningún otro
partido tenía posibilidad de participar en política. Leandro N. Alem (1842-1896)
Las diferencias entre Mitre y Alem se profundizaron luego de que el primero hacia 1890.
aceptara la fórmula política de unidad con el gobierno del PAN, lo que llevó a la
división del partido a mediados de 1891: la Unión Cívica Radical (UCR), liderada
por Alem, y la Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre.
Los fracasos políticos y militares llevaron a la Unión Cívica Radical a quedar
prácticamente disuelta para 1897. Recién en 1903, Hipólito Yrigoyen, quien se-
ría su gran líder, comenzó su refundación y reorganización y en 1905 dirigió un
levantamiento armado conocido como “la Revolución de 1905”, que logró pre-
sionar lo suficiente al PAN como para producir una fractura.
El Partido Socialista fue fundado en 1894 por Juan B. Justo, un político que
había abandonado las filas del radicalismo. Juan B. Justo comenzó a difundir las
ideas socialistas a través del diario La Vanguardia, fundado por él en 1894. El
socialismo creía que la sociedad argentina poseía males que no se originaban
en el fraude electoral sino en la explotación económica que se establecía entre
los hombres en el marco del sistema capitalista. Por eso, la política debía tener
como objetivo la destrucción de esas relaciones capitalistas y la construcción de
una nueva sociedad. El partido debía ingresar al Congreso para realizar leyes que
mejoraran la vida de la clase trabajadora.
El Partido Socialista se transformó en una estructura mucho más organizada
que la de la UCR, promovió la formación de grupos de estudio, el desarrollo de Juan B. Justo (1865-1928) fue
actividades artísticas y la instalación de bibliotecas e instituciones culturales, elegido diputado en 1912 y
pero su influencia se vio limitada especialmente a la ciudad de Buenos Aires y senador en 1924 por el Partido
algunas otras pocas ciudades del país, como Mar del Plata o Bahía Blanca. Socialista.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué puede afirmarse que los gobiernos del PAN eran oligárquicos?
b. ¿Qué objetivos tenía el gobierno de Julio Argentino Roca?
c. ¿Qué partidos surgieron como opositores al PAN? ¿Quiénes eran sus
principales referentes?
d. ¿Por qué se oponían al PAN estos partidos? ¿Qué proponían?

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


229
El movimiento obrero
El proceso de gran transformación que vivió
la sociedad argentina entre fines del siglo XIX y
principios del siglo XX no afectó todo el territo-
rio con la misma intensidad ni tampoco generó
iguales beneficios para los diferentes grupos
sociales que participaron en él. Para la mayoría
de los trabajadores de los países más pobres de
Europa, que intentaban escapar del hambre, e
inclusive soñaban con progresar socialmente, la
realidad en suelo argentino no fue muy distinta
Protesta del gremio de panaderos de la que vivían en sus países de origen. La política de promoción inmigratoria del

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en 1911. Estado argentino prometía el acceso a las tierras a través de sistemas de coloniza-
ción, pero debido al alto grado de concentración que alcanzaba la propiedad en
algunas zonas, los recién llegados se vieron forzados a emplearse como trabaja-
dores asalariados en un puñado de ciudades del litoral pampeano, que para ese
entonces crecían al ritmo de las industrias y los negocios generados por la agroex-
portación. En ese mundo urbano de cambio de siglo, las condiciones de trabajo
eran muy duras: la jornada laboral se extendía más de diez horas, no existía el
descanso semanal y no se reconocían los días por enfermedad ni los accidentes
en el trabajo. Por otra parte, las familias de los trabajadores dormían casi siempre
hacinadas en una pieza de conventillo, en pésimas condiciones de higiene.
Las leyes represivas Ante esta situación, se empezaron a escuchar cada vez más fuerte los re-
El Estado se apoyó en una clamos obreros. Con la ampliación del número de trabajadores asalariados y el
legislación fuertemente represiva surgimiento de sus primeras formas de organización política y gremial, un nuevo
para contener la acción del actor social hizo su aparición: el movimiento obrero. Desde fines del siglo XIX,
movimiento obrero. El PAN los trabajadores crearon sociedades de resistencia y sindicatos (agrupaciones
recurrió varias veces al cierre de que se conformaron para defender los intereses financieros, profesionales y so-
periódicos y locales sindicales. ciales vinculados con los derechos laborales de distintos gremios), así como
Muchas veces esto incluyó el periódicos y publicaciones, que fueron los elementos iniciales en el proceso de
encarcelamiento, la tortura y organización de los obreros. La huelga, tanto general como sectorial, fue una
hasta el asesinato de quienes herramienta que se utilizó con frecuencia para presionar a los capitalistas y al
protagonizaban huelgas o Estado. Este, por su parte, ejerció el poder de represión como única respuesta
movilizaciones. a los conflictos surgidos entre trabajadores y patrones.
La Ley de Residencia, de 1902,
y la Ley de Defensa Social, de La prensa
1910, establecieron severas
penas que incluían la expulsión La prensa fue uno de los medios que los partidos y otras organizaciones po-
del país sin juicio previo de los líticas, religiosas y culturales tuvieron para hacer públicas sus opiniones sobre
inmigrantes mayores de edad diversos temas y debatir con otros. En los diarios y revistas, las asociaciones y
que alteraran el orden público o los partidos políticos definían sus posturas sobre asuntos públicos, leyes, eco-
atentaran contra la seguridad del nomía y cultura, entre otras cuestiones. El periódico La Vanguardia, fundado por
Estado y la propiedad privada. Juan B. Justo, se convirtió en el órgano oficial del Partido Socialista para debatir
y difundir sus ideas. Otros periódicos de la época eran El Argentino, de los radi-
cales; La Protesta, de los anarquistas; y El Pueblo, de origen católico.

230
Los trabajadores y las ideas socialistas y anarquistas

Los trabajadores formaron sus primeras agrupaciones y partidos políticos La organización de una
siguiendo las ideas del anarquismo y del socialismo. Estas ideas, maduradas central obrera
en Europa en la segunda mitad del siglo XIX e introducidas en la Argentina por Los militantes sindicales
inmigrantes italianos, españoles y franceses principalmente, ofrecían diferentes intentaron la organización de
análisis de la sociedad desde el punto de vista de los trabajadores: buscaban una central a lo largo de la
las causas de la injusticia del sistema socioeconómico que los condenaba a década de 1890. En 1901,
la pobreza e intentaban descifrar las posibilidades de su transformación. Su se creó la Federación Obrera
mirada crítica de la realidad se puso en práctica a través de una intensa acti- Argentina, luego transformada
vidad de movilización política cuyo objetivo fue defender los derechos de la en Federación Obrera Regional
clase trabajadora y luchar contra la explotación económica y la desigualdad Argentina (FORA), de inspiración
social. Con gran fuerza desde la última década del siglo XIX, estos movimientos anarquista. En 1902, se fundó
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

reclamaron medidas como la jornada de ocho horas, el descanso dominical y la otra central, la Unión General
eliminación del trabajo infantil y femenino, entre otros derechos. de Trabajadores, liderada por
El anarquismo arraigó rápidamente y su influencia fue decisiva en las lu- militantes socialistas.
chas de los trabajadores hasta, por lo menos, el Centenario de la Revolución
de Mayo. Los anarquistas consideraban que las instituciones sociales vigentes,
en particular la propiedad privada, la Iglesia y el Estado, eran instrumentos de
explotación de unas personas sobre otras. Defendían la libertad del individuo
frente a cualquier tipo de opresión: de aquí que se llamaran a sí mismos liberta-
rios. Los militantes anarquistas desplegaron una actividad de propaganda polí-
tica y gremial muy intensa, a través de revistas, clubes y círculos culturales, así
como también en actos y movilizaciones callejeras.
Los socialistas, por su parte, inspirados en las ideas de Karl Marx y Friedrich
Engels, entendían que la explicación de la inequidad se encontraba en el funcio-
namiento económico de la sociedad. El socialismo argentino tomó en líneas ge-
nerales la interpretación de las ideas marxistas hecha por los partidos socialistas
y obreros de Europa. A diferencia de los anarquistas, que nunca dieron a su mo-
vimiento un liderazgo centralizado, los socialistas construyeron rápidamente un
partido fuerte, fruto de la reunión de un conjunto de periódicos y pequeñas agru-
paciones. Fundado en 1896, el Partido Socialista argentino combinó la participa-
ción electoral y la actividad parlamentaria con la tarea de organización sindical Alfredo Palacios (el tercero desde
que reclamaba su propia definición como partido de la clase obrera. En 1904, la izquierda), diputado por el
Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América Latina. Partido Socialista argentino.

Actividades
1. Describan la situación que impulsó a los trabajadores frente a los reclamos de los trabajadores?
a la organización y la protesta frente a los patrones y el c. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en los
Estado. cuestionamientos al orden conservador realizados por
2. Respondan las siguientes preguntas. la UCR y por los militantes socialistas y anarquistas?
a. ¿Con qué herramientas contó el movimiento obrero 3. Realicen un cuadro comparativo donde se muestren
para manifestar sus demandas? las distintas ideas y formas de acción política que
b. ¿Cuál fue la principal respuesta del Estado argentino desarrollaron anarquistas y socialistas en este período.

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


231
Crisis del régimen: las revoluciones
de 1890
Luego de la primera presidencia de Julio Argentino Roca, el elegido
para la sucesión fue un exgobernador de Córdoba, que además era cu-
ñado de Roca: Miguel Juárez Celman. Ante su llegada al poder, la clase
dirigente creyó que su mandato sería una continuación del gobierno ante-
rior y que se consolidaría el clima de relativa estabilidad que reinaba en el
país después de años de agitación política. El nuevo presidente tenía muy
buena relación con los sectores más importantes de la economía –sobre
todo, con aquellos que manejaban los contactos con el capital británico
necesario para el financiamiento del tendido ferroviario–, y esto hacía cre-
cer las expectativas de los sectores de la elite beneficiados por el proceso

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de expansión de la frontera y la valorización de las tierras ganadas. Pero
estas expectativas chocaron con una realidad muy diferente: Juárez Cel-
man asumió un estilo autoritario en política y concentró el poder única-
Miguel Juárez Celman, presidente de la mente en su persona. Por esta razón, el período que duró su mandato fue
Argentina entre 1886 y 1890. denominado Unicato.
En cuanto al aspecto económico, su gobierno fomentó el ingreso, hasta
entonces sin precedentes, de inversiones extranjeras; pero la falta de con-
trol a la especulación en la venta de tierras, los hechos de corrupción y
una situación internacional desfavorable impactaron de modo negativo en
la economía argentina.
Las críticas al gobierno de Juárez Celman se volvieron cada vez más
fuertes, tanto desde el propio gobierno como desde afuera. Hacia 1889 se
formó una coalición, es decir, una agrupación de distintos sectores políti-
cos opositores, liderada por estudiantes universitarios de la llamada Unión
Cívica de la Juventud, que en 1890 se conformó en la Unión Cívica lide-
rada por Alem. Esta coalición convocó a una manifestación de protesta
con la participación de cerca de 30 mil personas. La demanda principal
era dar fin al fraude electoral y a la corrupción administrativa. Cuando al-
Revolucionarios durante una acción gunos grupos de las clases dirigentes retiraron su apoyo a Juárez Celman,
armada en 1890. La boina blanca era un los partidarios de la Unión Cívica lideraron la Revolución de 1890 –tam-
símbolo que los representaba y unificaba. bién conocida como Revolución del Parque–, el primer cuestionamiento
violento al orden instaurado en 1880. El 26 de julio de
1890, con el apoyo de un sector del Ejército, los revolu-
cionarios atacaron al gobierno con las armas. Aunque
el levantamiento fue derrotado, el presidente Juárez
Celman debió renunciar y el vicepresidente Carlos Pe-
llegrini asumió la presidencia. Para 1892, Pellegrini y
el PAN habían logrado normalizar la situación política
y solucionar los problemas financieros más urgentes.
Sin embargo, este movimiento, el primero de varios
que sucederían después, demostró al PAN que su or-
den tenía opositores cada vez más fuertes.

232
Los reformistas

La Revolución del Parque implicó una división in-


terna en el PAN. A partir de 1890, algunos sectores, de-
nominados reformistas o modernistas, comenzaron a
plantear la necesidad de modificar las prácticas fraudu-
lentas llevadas a cabo desde 1880 por el partido. Esta
línea estaba representada principalmente por Roque
Sáenz Peña, opositor a Julio Argentino Roca y sus se-
guidores. Carlos Pellegrini, presidente luego de Juárez
Celman, también formaba parte de la línea reformista.
Con la fuerza de renovar los puestos, Sáenz Peña y Pe-
llegrini anunciaron su postulación como presidente y
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

vicepresidente en las elecciones de 1892. Roca no es-


taba dispuesto a perder su posición de privilegio, por lo que movilizó su red Hipólito Yrigoyen saliendo de una
de contactos y convocó al padre de Roque, Luis Sáenz Peña, para ofrecerle convención de la UCR en 1909. En el
la candidatura presidencial. Con esta jugada política, Roca logró que Ro- siglo XX, Yirgoyen fue presidente de la
que Sáenz Peña renunciara a su candidatura. Si bien el sector reformista no Argentina en dos períodos: 1916-1922 y
llegó a separarse del PAN, sí marcó un quiebre dentro del partido y provocó 1928-1930, cuando fue derrocado por un
que varios de sus integrantes comenzaran a pensar que ya no iba a ser po- golpe de Estado.
sible continuar con el fraude durante mucho tiempo más. A comienzos del
siglo XX, la represión a la oposición, las leyes autoritarias y la censura se ha-
bían incrementado para acallar las voces en contra del gobierno. El fraude
tenía sus días contados.

La revolución de 1893
Actividades
Luego de 1890, los integrantes de la Unión Cívica Radical siguieron pre- 1. Lean el siguiente testimonio de
sionando por el fin del fraude y la ampliación de la ciudadanía política. Hi- Joaquín Castellanos en un mitin de
pólito Yrigoyen controlaba las fuerzas radicales en la provincia de Buenos la Unión Cívica en 1890 y, luego,
Aires y desconfiaba de la capacidad de organización de su tío, Leandro N. respondan las preguntas.
Alem. En julio de 1893, la UCR inició una nueva insurrección armada que “El presidente de la república
se extendería hasta el 1º de octubre. La sublevación es conocida como la ejerce de hecho toda la suma del
revolución de 1893 y tuvo distintas acciones armadas y la toma de edificios poder público; tiene en sus manos
oficiales en las provincias de Santa Fe, San Luis, Tucumán, Corrientes y Bue- las riendas del poder municipal, la
nos Aires. Con la colaboración clave del radical Aristóbulo del Valle, quien llave de los bancos, la tutela de los
se desempeñaba en el gobierno con las funciones estratégicas de un primer gobiernos de provincia, la voz y el
ministro y las fuerzas armadas bajo su mando, la UCR estuvo muy cerca de voto de los miembros del Congreso
triunfar y tomar el poder. Sin embargo, la división interna y graves errores de y hasta maneja los resortes del
liderazgo en el momento crucial permitieron al gobierno reorganizarse y re- poder judicial (…)”.
primir duramente la sublevación, con el ejército al mando del propio general a. ¿A quién hace referencia?
Roca. Y aunque el 1º de octubre el ejército recuperó la ciudad de Rosario, b. ¿Cómo reaccionó el sector de
último enclave de la revolución, y apresó a Alem, el intento revolucionario la Unión Cívica frente al régimen
sirvió para el crecimiento del poder de Yrigoyen y demostró al PAN que no conservador?
cesarían en las presiones para romper con el fraude electoral. Además, en el c. ¿Qué consecuencias tuvo esa
plano nacional, la insurrección acrecentó la popularidad de la UCR. reacción?

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


233
El Centenario y sus dos caras
El 25 de mayo de 1910, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta, se
cumplió el primer aniversario de la Revolución de Mayo y la conformación del
primer gobierno patrio. Para festejar este hecho, se llevaron adelante celebra-
ciones públicas, desfiles y se invitó a la Argentina a personas políticamente im-
portantes del exterior. En ese entonces, el país vivía un momento muy particular
porque, mientras se organizaban y llevaban a cabo los festejos, también se ha-
cían presentes las desigualdades y los conflictos sociales.

Los festejos

La celebración del Centenario de la Revolución de Mayo resultaba propicia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


para mostrar al mundo el progreso alcanzado por la Argentina bajo el modelo
agroexportador, y hacer gala de una ciudad como Buenos Aires, que pretendía
estar a la altura de las grandes capitales del mundo.
Los festejos consistieron en exposiciones y desfiles organizados en las
principales avenidas de la ciudad de Buenos Aires y las capitales provinciales.
La infanta Isabel de Borbón fue la principal invitada a los festejos y, junto con el
presidente Figueroa Alcorta, colocó la piedra fundamental del Monumento a los
españoles.
La celebración del Centenario también incluyó muestras, banquetes y ce-
nas, congresos y desfiles, galas en el Teatro Colón y muchos otros eventos, de
los cuales participaron exclusivamente miembros de la clase alta e invitados
europeos. También se llevaron a cabo exposiciones internacionales de Arte,
Higiene, Agricultura y ganadería, y la de Ferrocarriles y transporte terrestres.
Desfile militar por la Avenida de A pesar de las expectativas, las exposiciones estuvieron lejos de ser un éxito:
Mayo de la ciudad de Buenos Aires su construcción fue en general problemática y las postergaciones se hicieron
durante los festejos por el Centenario frecuentes. Por otra parte, la recaudación y la cantidad de público asistente no
de la Revolución de Mayo. fueron las esperadas.

Detrás de los festejos

Mientras que una parte de la clase dirigente se mostraba


orgullosa del crecimiento económico y la acumulación de
lujos y riqueza como consecuencia del modelo agroexpor-
tador, un sector no menor de la elite comenzó a pronunciar
ciertas críticas contra estas manifestaciones. Otro sector
muy crítico fue aquel que venía ofreciendo resistencia al
orden conservador y que buscaba ampliar las bases de la
democracia: la UCR. Por último, los que más se manifesta-
ron en contra y aprovecharon la ocasión para reclamar fue-
ron los sectores obreros. La protesta y huelga se hicieron
presentes durante los festejos, a través de manifestaciones
callejeras, tomas de fábricas y atentados.

234
Las protestas y el descontento

Mientras la oligarquía festejaba sus triunfos a partir del modelo agroex- Glosario
portador, otros sectores no lo vivían igual. Entre el nivel de vida de las cla- deportar: desterrar a alguien por razones
ses altas y el de las bajas había un abismo. Durante el año del Centenario políticas o como pena enviándolo a un
se produjeron alrededor de 298 huelgas en el país, que involucraron cerca lugar lejano o a su lugar de origen.
de 20 mil trabajadores y favorecieron la organización del movimiento sabotaje: daño en las instalaciones, los
obrero. Las confederaciones obreras, como la Confederación Obrera productos, la maquinaria, que se hace
Regional Argentina (CORA) y la Federación Obrera Regional Argentina como forma de protesta contra los dueños
(FORA) aprovecharon la repercusión mundial del Centenario y convoca- de las fábricas, el Estado o las fuerzas de
ron a una huelga general para el 18 de mayo de 1910, que finalmente fue ocupación en conflictos internacionales.
poco exitosa. Esta huelga buscaba derogar la Ley de Residencia, perse-
cutoria para los extranjeros. En respuesta, el gobierno declaró el estado
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de sitio y grupos de conservadores, entre los que había numerosos políti-


Actividades
cos, destruyeron las imprentas de los periódicos anarquistas y socialistas,
por considerarlos “agitadores”. Roque Sáenz Peña, recientemente electo 1. Según varios historiadores, “los
presidente, recibió las protestas de los sindicatos locales por el trato que festejos del Centenario implicaron
se daba a los trabajadores argentinos. una moneda de doble cara”.
Un mes más tarde, estalló una bomba en el Teatro Colón. Este hecho Expliquen a través de un texto
precipitó la aprobación de la Ley de Defensa Social, complementaria de argumentativo el porqué de esta
la Ley de Residencia, que controlaba el ingreso de inmigrantes y prohibía afirmación.
la propaganda anarquista y las reuniones políticas en general. No solo res- 2. Investiguen el contenido de las
tringía estas libertades, sino que, además, consideraba el castigo de pena leyes de Residencia y de Defensa
de muerte por provocar desorden público, realizar sabotajes*, incitar a la social. ¿Quiénes eran los más
huelga o insultar a las autoridades nacionales. Con estas dos leyes como afectados por estas leyes?
instrumentos, se detuvo y se deportó* a muchas personas.

Huelga de conductores de carros en 1911. Huelguistas en la ciudad de Buenos Aires en abril de 1907.

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


235
1
El período de las reformas
El partido conservador PAN comenzó el siglo XX con
una división interna: un sector fundacional del partido
y más conservador, representado por Julio A. Roca,
y otro, reformista, representado por Carlos Pellegrini.
Este último grupo, que también formaba parte de la oli-
garquía, veía con temor y preocupación el crecimiento
de la UCR. Además, le preocupaba lo que denomina-
ban “la cuestión social”, es decir, los desafíos que
planteaba el mundo del trabajo urbano y los reclamos
de la clase trabajadora parecían haber llegado para
quedarse. Los sectores trabajadores se movilizaban,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2 pedían por sus derechos y a la vez crecía el peso de
las organizaciones sindicales y el movimiento obrero.
También había otras cuestiones a considerar: la canti-
dad de inmigrantes que formaban parte de la sociedad
argentina generaba desentendimiento e intolerancia
entre los distintos grupos que la conformaban y, ade-
más, ante los desajustes provocados por la veloz mo-
dernización del país, una preocupación fundamental
fue encontrar una identidad colectiva capaz de movi-
lizar en dirección de un proyecto común a los distintos
individuos y grupos que habitaban el territorio.
Todo el PAN consideraba que esto era una ame-
naza al régimen, pero el sector reformista sostenía que
1 Roque Sáenz Peña durante su se debían hacer algunas concesiones para evitar un conflicto más grave.
mandato presidencial, en 1911. Mientras, los más conservadores, no veían otra opción más que la repre-
2 Acto de la UCR frente a un comité, sión y la violencia. Una opción para los reformistas era incorporar al juego
a principios del siglo XX. político a los radicales y socialistas para mantener su posición de poder y
neutralizar a los grupos más peligrosos, como los anarquistas.
En 1904, se sancionó una ley electoral redactada por el ministro del
Interior, Joaquín V. González, que posibilitaba el voto por circunscripción
(distritos electorales en que se dividían las provincias), permitiendo que
en algunos distritos se eligieran diputados opositores. De este modo, se
amplió la representación política, pero sin poner en riesgo el orden oligár-
quico. Esta primera reforma fue incompleta y los movimientos de oposi-
ción se multiplicaron, tanto en el ámbito político como en el sindical.
En 1906, casualmente, fallecieron varios políticos notables e históricos:
Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini y Manuel Quin-
tana. La muerte de este último, entonces presidente, llevó al poder al vice-
presidente, José Figueroa Alcorta, miembro del sector reformista. En las
elecciones de 1910, triunfó con apoyo de los dos sectores Roque Sáenz
Peña. Desde su presidencia se impulsó una profunda transformación en
el régimen político, que estaba en crisis. La reforma electoral se plasmó en
la Ley General de Elecciones 8871, o Ley Sáenz Peña. En 1912, esta ley
reorganizó las elecciones y democratizó su proceso.

236
La apertura democrática y la Ley Sáenz Peña

El 10 de febrero de 1912, se sancionó definitivamente la Ley Sáenz Peña,


que estableció que el voto sería obligatorio y secreto, para todos los varo-
nes argentinos mayores de 18 años. La obligatoriedad aumentó la cantidad
de votantes. Esto incluyó a quienes estaban interesados en política pero
también a quienes no participaban de ella. El hecho de que el voto fuera se-
creto garantizó una mayor democracia e impidió que los partidos pudieran
hacer fraude, ya que se hicieron cada vez más difíciles la compra de votos y
el control de la elección de los votantes. Se buscó garantizar la libertad del
ciudadano a la hora de votar, aunque las mujeres, los extranjeros no nacio-
nalizados y los habitantes de los territorios nacionales quedaron excluidos.
Otra norma importante de la ley era la confección del padrón electo-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ral, es decir, la lista de quienes estaban en condiciones y autorizados para Funcionarios reciben las urnas electorales
votar. Si bien antes era realizado por el mismo PAN, a partir de la sanción en el Congreso de la Nación, en 1914.
de la Ley Sáenz Peña, el padrón electoral sería organizado por el Registro
de Enrolamiento, un listado que tenía el ministerio de Guerra por el cual
convocaba al servicio militar, que era obligatorio para los hombres mayo-
res de 18 años. Esto favoreció la no manipulación de los padrones a favor
de uno u otro partido.
Un último aporte importante fue la implementación de la lista incom- Glosario
pleta. Antes de la Ley Sáenz Peña, se votaba de forma contraria, por lista Colegio electoral: asamblea compuesta
completa. Esto significaba que el partido que sacaba mayor porcentaje por electores, es decir delegados de los
de votos en un distrito se llevaba todos sus electores. La nueva normativa distritos. Había 14 provincias y la Capital
implicaba que el candidato que salía primero obtenía dos tercios de los Federal. La cantidad de electores que
electores, y el segundo, el otro tercio. Se garantizó así la representación de enviaba cada distrito variaba según su
las minorías en el Colegio electoral*. población. Por eso, la elección no era
Los años posteriores a la aprobación de la Ley Sáenz Peña fueron de directa.
adaptación a nuevas prácticas y escenarios políticos. Ya desde las pri-
meras elecciones de legisladores se plasmó el cambio y la eficacia de la
organización de la UCR. También se hizo notoria la dificultad que los con-
servadores tenían para mantener su poder sin hacer fraude. Los comicios
de abril de 1916 fueron el escenario en el que por primera vez se utilizó la
Ley Sáenz Peña para la elección presidencial. Los ciudadanos eligieron
no solo presidente, sino legisladores y gobiernos locales. Los reformistas
esperaban ser elegidos por haber incorporado la Ley Sáenz Peña; sin em-
bargo, el candidato de la UCR, Hipólito Yrigoyen, alcanzó la mayoría de
votos y fue elegido como presidente de la Nación.

Actividades
1. Redacten un breve párrafo que describa los cambios que introdujo la Ley
Sáenz Peña.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Quiénes podían votar con esta nueva ley? ¿Quiénes no fueron incluidos
como votantes?
b. ¿La Ley Sáenz Peña ofreció los resultados que los reformistas
esperaban? ¿Por qué?

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


237
La “cuestión social”
La Ley de Educación El Estado del orden conservador consideraba la idea de la mínima inter-
Común vención del Estado en los temas sociales. Siguiendo las ideas del liberalismo,
La Ley de Educación Común fue los distintos espacios de lo social eran considerados de responsabilidad indivi-
central en el sistema educativo dual, no un problema de la comunidad. La sociedad debía “arreglársela sola”,
nacional. Se aprobó el 8 de encontrando su propio equilibrio y sin depender del Estado. Pero cuando la
julio de 1884, después de pobreza comenzó a ser considerada un problema porque los trabajadores se
fuertes debates en el Congreso movilizaron y protestaron, surgió el problema social o la “cuestión social”. Por
Nacional y en la prensa. La otro lado, el proceso migratorio implicó modificaciones en el mercado de trabajo
discusión acerca de esta ley fue y en las ciudades. Rápidamente, este fenómeno urbano originó una serie de
uno de los debates más intensos problemas que afectaron a las ciudades y que hicieron que los gobernantes
en la historia argentina. Se comenzaran a pensar en intervenir a través de políticas urbanas sobre infraes-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


debatió en torno a la enseñanza tructura, vivienda, transporte y salud. Así, el Estado bajo el orden conservador
religiosa, a la escuela mixta y se vio obligado a pensar proyectos parlamentarios y dar algunas respuestas a
al control del Estado sobre la una sociedad en ebullición. La participación más relevante fue en educación.
educación. Las divergencias Mientras, otras organizaciones no gubernamentales se dedicaron a dar ayuda
fundamentales se centraron frente a la pobreza. Entre ellas, la Iglesia Católica, los clubes y las sociedades
en la identificación común de de beneficencia.
la necesidad de una ley de
educación, la gratuidad y la La educación
obligatoriedad de la escuela.
La función de la educación estaba ligada a lo político. En una sociedad tan
cambiante, con tanto flujo inmigratorio, el Estado debía formar a los ciudadanos
a través de su integración en la sociedad. La educación se convirtió por eso en
un pilar del Estado que buscó fortalecer la identidad nacional. Por un lado, se
intentó que los integrantes de las provincias se sintieran parte de la gran nación
Argentina. Por otro, se debió integrar a los inmigrantes y a sus hijos que se ins-
talaban en el país. Las clases dirigentes dieron mucha importancia al desarrollo
Alumnos y docentes de una de un sistema de educación pública para todos los habitantes del país como
escuela primaria de la ciudad un modo de frenar los esfuerzos de algunos miembros de las colectividades de
de Buenos Aires en 1905. inmigrantes por mantener el vínculo afectivo y cultural con las patrias de origen.
La política educativa se orientó al nivel primario. La Ley
1420 o Ley de Educación Común, sancionada en 1884, es-
tableció la educación primaria obligatoria, gratuita, gradual
y laica. Esta ley permitió la alfabetización de la población, la
enseñanza de la lengua, los símbolos patrios, los himnos y la
transmisión de una historia común. El Estado se apoyó en una
narración histórica de hechos y hombres destacados de la pa-
tria para promover, a través de la escuela pública, el sentido de
pertenencia a un pasado común. La educación patriótica con-
sagró un panteón de próceres y estableció un calendario para
la conmemoración de los principales hitos de la historia argen-
tina, entre los que resaltaba la Revolución de Mayo de 1810.

238
El crecimiento poblacional y la vivienda

La gran llegada de inmigración y el asentamiento en las grandes ciudades


hizo que la demanda de viviendas no fuera satisfecha: la población crecía a un
ritmo más acelerado que el de la construcción de viviendas. Los inmigrantes
encontraron grandes dificultades para acceder a la propiedad de la tierra en el
campo y muchos de ellos debieron migrar a las ciudades, lo que derivó en un
proceso de concentración urbana. A comienzos del siglo XX, el crecimiento de
la población generó una crisis habitacional en la ciudad de Buenos Aires, y el
Estado tuvo una mínima participación en la solución de esta crisis. Las políticas
públicas, en cambio, se destinaron al trazado de calles y manzanas, y la provisión
de servicios. También se dedicaron fondos al embellecimiento de la ciudad capi- Construcción de uno de los
tal mediante parques y arbolado urbano, y el control de la higiene. Persiguiendo desagües cloacales de la Ciudad
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

un ideal de modernización, políticos e intelectuales impulsaron la planificación de Buenos Aires.


del diseño urbano, la apertura de avenidas, el empedrado o asfaltado de calles,
el alumbrado público –de gas primero y luego eléctrico– y la incorporación de
medios de comunicación como el tranvía y el teléfono. Fueron convocados inge-
nieros, arquitectos, escultores y paisajistas europeos, en un afán por construir no
solo la infraestructura necesaria para una población en aumento, sino también
obras de envergadura para mostrar el progreso del país y de su clase dirigente.
Los inquilinos de Buenos Aires veían que el Estado gastaba en embellecer la
ciudad pero no se ocupaba de la crisis habitacional. Por eso, en 1907 se realizó Para conocer más
una huelga de inquilinos. El Estado debió intervenir y sancionar la Ley Nacional de Ferrari, Gustavo, Gallo,
Viviendas, que autorizó a la municipalidad a construir viviendas destinadas a sec- Ezequiel, La Argentina del
tores obreros en territorios fiscales de la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, Ochenta al Centenario, Buenos
al extender servicios como el agua potable y las cloacas, se logró de forma indi- Aires, Sudamericana, 1980.
recta un mejoramiento de la situación de los conventillos y de las viviendas pobres Losada, Leandro, Historia de las
ubicadas en zonas céntricas. elites en la Argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 2012.
La salud Mujica Láinez, Manuel,
Misteriosa Buenos Aires,
La proliferación de enfermedades y epidemias hizo que a fines del siglo XIX el Buenos Aires, Sudamericana,
Estado comenzara a ocuparse de la salud pública. Anteriormente, se conside- 2013.
raba que la salud era un asunto privado y particular de las familias. Rosa Lojo, María, Las libres
Se comenzó a debatir sobre la necesidad de instrumentar políticas públicas del sur, Buenos Aires,
de salud que beneficiaran a los sectores populares del país. Para eso, se pro- Debolsillo, 2013.
yectaron medidas principalmente de concepción higienista, que hicieron hin-
capié en la prevención ante la aparición de focos de infección. En esta época,
se crearon y renovaron las instituciones públicas de salud, como el Departa-
mento Nacional de Higiene, a la vez que se subsidiaron instituciones privadas
de caridad dedicadas a la salud, como la Sociedad de Beneficencia.

Actividades
1. ¿Qué instrumento empleó el Estado para fortalecer de 1907 y respondan las siguientes preguntas.
la identificación de los habitantes del territorio con la a. ¿Dónde y por qué se produjo la huelga?
nación? b. ¿Quiénes protagonizaron el reclamo? ¿Cuáles eran
2. Investiguen en Internet sobre la huelga de inquilinos sus demandas?

Capítulo 12 La consolidación del poder económico de las elites terratenientes


239

También podría gustarte