0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Diseño y Construcción de Una Cocina de Inducción para Recipientes Ferromagnéticos y No Ferromagnéticos

El documento detalla el diseño y construcción de una cocina de inducción portátil que es eficiente y capaz de calentar tanto recipientes ferromagnéticos como no ferromagnéticos, alcanzando una eficiencia del 85%. Utiliza un inversor cuasi-resonante que opera a 31,25 KHz y permite ajustar la potencia de calentamiento mediante una señal PWM. Además, incluye un sistema de detección para identificar el tipo de recipiente colocado sobre la hornilla.

Cargado por

ANIBAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Diseño y Construcción de Una Cocina de Inducción para Recipientes Ferromagnéticos y No Ferromagnéticos

El documento detalla el diseño y construcción de una cocina de inducción portátil que es eficiente y capaz de calentar tanto recipientes ferromagnéticos como no ferromagnéticos, alcanzando una eficiencia del 85%. Utiliza un inversor cuasi-resonante que opera a 31,25 KHz y permite ajustar la potencia de calentamiento mediante una señal PWM. Además, incluye un sistema de detección para identificar el tipo de recipiente colocado sobre la hornilla.

Cargado por

ANIBAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Diseño y construcción de una cocina de inducción para

recipientes ferromagnéticos y no ferromagnéticos

Aníbal Mantilla Guerra1, Darwin Brito Tituana2


1
Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, 170527
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias
Carrera de Ingeniería Mecatrónica
EC (Tel: 299-0800 ext. 2390;
e-mail: [email protected]
2
e-mail:[email protected]

Resumen: Este artículo describe el diseño y construcción de una cocina de inducción portátil que
funciona tanto con recipientes ferromagnéticos como con recipientes no ferromagnéticos. El dispositivo
proporciona el 85% de eficiencia, comparable con cocinas de índole comercial. El circuito está basado en
un inversor cuasi-resonante que opera a una frecuencia de 31,25 KHz para producir un campo electro
magnético. Una señal PWM (Pulse Width Modular) genera la frecuencia de operación del inversor y
permite variar la potencia de calentamiento del dispositivo. Posee una salida máxima de potencia de 1000
W y opera a 110 VAC con 60 Hz. El dispositivo incluye un mecanismo de adaptación que permite el uso
de recipientes no ferromagnéticos mediante un sistema de detección e identificación de los recipientes
que se colocan sobre la hornilla.
Palabras clave: Inducción, cocina, eficiencia, portátil, confiabilidad.

El efecto piel también permite establecer el rango de frecuencia


1. INTRODUCCIÓN de operación de la cocina que se diseña. El efecto piel indica
que cuanto más grande es la frecuencia de las corrientes en un
El calentamiento por inducción se produce cuando una
conductor, más se concentrarán estas en su superficie.
corriente circula en alta frecuencia por una inductancia, que se
(Gómez, 2003)
encarga de generar un campo electromagnético. Cuando la
corriente es variable en el tiempo, el campo electromagnético
que se produce también será variable sobre un material
conductor, en el cual se inducen corrientes llamadas corrientes
parásitas o de Foucault, que se disipan como calor mediante el
efecto Joule. Un sistema de calentamiento por inducción consta
de un rectificador de onda completa conformado por un puente
de diodos, seguido de un filtro LC. El nivel de voltaje DC
alimenta al inversor de alta frecuencia conformado por circuito
resonante. (Tulu & Yildirim, 2013)
El inversor suministra una corriente variable en el tiempo a la Fig 1. Estructura típica de una cocina de inducción. (Bhaskar,
bobina de trabajo, para así generar un campo electromagnético 2013)
que está encargado de inducir corrientes y por lo tanto calentar
el material de trabajo. En la Figura 1 se puede apreciar los En la Figura 2 se puede apreciar por qué el acero es el mejor y
elementos que conforman un sistema de calentamiento por más apropiado material para usar en el calentamiento por
inducción. (Tulu & Yildirim, 2013) inducción. El indicador de color verde señala la curva de
profundidad de penetración en función de la frecuencia para el
El rango frecuencias generalmente usadas para el desarrollo de
acero. Los recipientes para cocinas de inducción tienen un
cocinas de inducción es entre 20 KHz y 50 KHz. (BS, et al.,
espesor de entre 2 mm y 3 mm; trasladando dichos espesores
2009)
hacia la curva del acero mediante los indicadores de color rojo,
se puede observar el rango de frecuencia de operación con las
que se puede calentar este material mediante los indicadores de convencionales y recipientes ferromagnéticos, sin la necesidad
color celeste. Estas frecuencias van de entre 30 KHz y 40 KHz. de cambiar la acometida en los hogares.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada es conocida como de enfoque en


prototipo, dado que abarca el desarrollo de software y la
implementación de un hardware, mediante el desarrollo de
prototipos.
Tanto los prototipos preliminares como el equipo construido,
partieron de un estudio del problema, ya que al no hacer esto
correctamente se hubiese perdido tiempo en diseños que al
final no cumpliesen la necesidad. (Bolton, 2016)

2.1. Establecimiento de requerimientos y especificaciones


técnicas
Fig 2. Curva de profundidad de penetración en función de la
frecuencia para diversos materiales. (Gómez, 2003) Para que la cocina opere con una alimentación de 110V a 60Hz
y active el mecanismo de adaptación de ollas no
Existen dos topologías que se usan para la elaboración de ferromagnéticas, se requiere lo siguiente:
sistemas de calentamieto por inducción, un inversor de medio Un sistema mecatrónico de potencia regulable, con una hornilla
puente y un inversor cuasi resonante. El diseño del sistema de
y con capacidad de reconocimiento del recipiente colocado en
control de un inversor cuasi resonante es más complicado, ya
que a causa de la tensión de resonancia que se administra a la misma, para accionar de ser necesario, un mecanismo de
ambos lados del circuito es más complejo de estabilizar, ya que adaptación para ollas no ferromagnéticas.
el conmutador está sometido a un esfuerzo mayor. Este Especificaciones:
inversor utiliza solo un conmutador; esto permite que tanto el
circuito impreso como el disipador sean de menor tamaño. - 3 niveles de potencia con salida máxima de 1000W.
(Fairchild, 2000) - Hornilla de 16 cm de diámetro.
En la Figura 3 se puede observar los elementos que conforman - 110 VAC a 60 Hz
un inversor cuasi resonante.
2.2. Generación de la frecuencia de operación

La generación de la frecuencia de operación del equipo,


implica hacer uso de una señal PWM. Mediante la
modificación de los registros del microcontrolador se puede
hacer que el microcontrolador entregue una señal PWM en
modo rápido, aprovechando el uso del oscilador interno que el
Atmega 328P.
El registro del temporizador utilizado, es el TCNT1; este
Fig 3. Topología de un inversor cuasi resonante. (Tulu & registro aumenta su valor a través del tiempo a modo de una
Yildirim, 2013) rampa digital escalonada, y su valor máximo depende de la
resolución que se seleccione, para que así la señal cambie de
Para poder beneficiarse del calentamiento por inducción, los
estado. En este caso fue de una resolución de 8 bits. (ATMEL,
usuarios están obligados a gastar en una serie de recursos,
2016)
como tiempo y dinero, ya que para el uso de las cocinas que se
comercializan a nivel nacional, se requiere un cambio de En (1) se presenta la forma de cálculo de la frecuencia del
acometida y la adquisición de nuevos recipientes con PWM.
propiedades ferromagnéticas. El cambio de acometida en caso
𝑓𝑐𝑝𝑢 (1)
de las personas que arriendan y viven en edificios donde hay 𝑓𝑤𝑚 =
gran cantidad de inquilinos es aún más complicado, ya que 256 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑟
estas personas se ven obligadas a pedir autorización al
Dónde:
arrendatario. Una manera de afrontar esta situación es
construyendo un equipo de fácil maniobrabilidad, confiable y - fCPU: Frecuencia de 8 MHz (Oscilador interno del
eficiente, que permita operar la cocina con recipientes microcontrolador).
- Preescaler: Conteo electrónico que se usa para Dónde:
reducir la señal eléctrica de alta frecuencia a una
- L: Inductancia de la bobina
de más baja frecuencia por división entera.
- fo: Frecuencia de operación

2.3. Rectificador y filtro de entrada El IGBT se dimensiona tomando en cuenta los valores de la
corriente máxima, corriente del colector y el voltaje colector
Para el diseño del circuito del rectificador se usa la potencia emisor; ya que cuando el IGBT está abierto, el voltaje colector
máxima de la cocina, que es de 1000W y el voltaje de red que emisor es la suma del voltaje a la salida del rectificador y el
es de 110 VAC a 60 Hz voltaje del capacitor del tanque cuasi resonante.

𝑃 =𝑉∗𝐼 (2) 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ √2 (7)


Dónde: (8)
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝐼𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐹. 𝑆
- P: Potencia
𝑉𝑐𝑒 = 𝑉𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑉𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟 (9)
- V: Voltaje de entrada
- I: Corriente de entrada
2.5. Detección del recipiente ferromagnético
El dimensionamiento del Puente rectificador se da en función
del voltaje pico inverso y la corriente que circula por este. Para la detección del tipo de recipiente se implementa un
circuito de cruce por cero, un circuito de muestreo y
Vpico inverso =V * √2 (3) comparación del voltaje del capacitor y del voltaje del colector
emisor del IGBT. El circuito para la detección del cruce por
A la corriente de entrada el circuito que se diseña se la debe cero es para que en el instante que el equipo empiece a trabajar,
multiplicar por un factor de seguridad. pueda enviar un tramo de onda y así el tanque cuasi resonante
sea energizado. Cuando el tanque cuasi resonante es dotado de
𝐼𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐹𝑆 ∗ 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (4) energía eléctrica y esta se transforma en energía calórica en la
superficie del recipiente, quiere decir que el recipiente que se
Dónde: está usando tiene propiedades ferromagnéticas, pero cuando la
energía no se disipa, quiere decir que el material del recipiente
- FS: Factor de seguridad
colocado no posee propiedades ferromagnéticas. La
Un filtro LC se implementa porque a causa de las energización al circuito cuasi resonante se deben calibrar con
conmutaciones del circuito cuasi resonante se generan las ecuaciones que se presentan a continuación:
corrientes armónicas. Como este filtro está relacionado
directamente a la frecuencia de resonancia del circuito cuasi 𝑓𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 2 ∗ 𝑓𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (10)
resonante, se dimensiona los elementos en base a esta. Dónde:

1 (5) - f salida: Es la frecuencia luego de pasar por el


𝐿𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 =
𝐶 ∗ (𝑓𝑐 ∗ 𝜋)2 puente de diodos.
- f entrada: Frecuencia de la red.
Dónde:
Para el período (T) de la señal está dado por:
- fc: Frecuencia de corte
- C: Capacitor del filtro 1 (11)
𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 =
𝑓𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
2.4. Circuito cuasi resonante
El período de la frecuencia PWM para la conmutación del
IGBT se encuentra mediante la siguiente ecuación.
Para el diseño del circuito cuasi resonante se parte de la
potencia máxima de la cocina, la frecuencia de operación y la 1 (12)
inductancia de la bobina. El primer elemento a seleccionar 𝑇𝑃𝑊𝑀 =
𝑓𝑃𝑊𝑀
debe ser el capacitor.
1 (6)
𝐶𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 =
𝐿 ∗ (2 ∗ 𝑓𝑜 ∗ 𝜋)2 Con (13) se puede calcular el tiempo que se debe esperar para
que el IGBT conmute después de detectar un cruce por cero y
así poder enviar energía al circuito tanque cuasi resonante.
𝑇𝑃𝑊𝑀 (13) realiza mediante un comparador basado en el LM324. De esta
𝑡𝑐𝑟𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑟𝑜 = 𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 − forma el voltaje de salida es de 5V o 0V, según el tipo de
2
recipiente.
Para el muestreo se toma los valores de voltaje colector-emisor
y voltaje del capacitor, que deben ser reducidos a menos de 1,5 3.3. Dimensionamiento de los componentes del rectificador y
V mediante divisores de tensión, para que puedan ser la entrada filtro LC
de un circuito comparador, este permite tener una muestra Para la detección del puente rectificador se toma en cuenta los
análoga y transformar esta en una señal digital que permite valores calculados mediante (2), (3) y (4).
diferenciar el material del recipiente colocado en la hornilla.
𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 9,09 𝐴
3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 = 155,56 𝑉
3.1. Diseño del circuito para la selección de potencia
𝐼𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 13,63 𝐴
Para poder tener diferentes salidas digitales con un solo
pulsador es conveniente el uso de un contador CD4017. El puente rectificador D20XB80 cumple con los valores
requeridos, ya que soporta 800 V y 20 A.
Se debe implementar un circuito anti rebote en el pulsador
para que exista una mayor confiabilidad en las pulsaciones. Para el diseño del filtro LC se toma en cuenta (5), se asume un
valor de capacitancia de 5 uF, y se procede a calcular la
3.2. Diseño del circuito para la detección del tipo de recipiente inductancia.
Con (10) se calcula la frecuencia de salida después de pasar por
el puente rectificador. 𝐿𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 20,75 𝑢𝐻

𝑓𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 120 𝐻𝑧 En la Figura 5 se puede observar el circuito implementando


con un fusible a la entrada de 10 A.
Con (11) se calcula el período de esta señal.

𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 = 8333,33 𝑢𝑠
Con (1) y (12) se calcula la frecuencia y período de la señal
PWM.
Fig 5. Circuito rectificador y filtro LC
𝑓𝑃𝑊𝑀 = 31,25 𝐾𝐻𝑧
𝑇𝑃𝑊𝑀 = 32 𝑢𝑠 3.4. Selección de componentes para el circuito tanque cuasi
resonante
El tiempo de espera para la conmutación del IGBT se calcula
mediante (13). El capacitor del tanque cuasi resonante se halla mediante (6) y
tomando en cuenta que el valor de la bobina de la hornilla que
𝑡𝑐𝑟𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑟𝑜 = 8317,33 𝑢𝑠 es de 85 uH.

En la Figura 4 se puede ver observar los tiempos calculados de 𝐶𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 0,30 𝑢𝐹


las señales indicadas previamente.
Para el dimensionamiento del IGBT se toma (7), (8) y (9),
proporcionando un factor de seguridad de 1,5.

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 25,71 𝐴

𝐼𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 19,28 𝐴

𝑉𝑐𝑒 = 778,756 𝑉
EL IGBT que cumple las especificaciones es el SKW25N120.
En la Figura 6 se puede observar el circuito cuasi resonante
implementado.
Fig 4. Tiempos para la identificación del tipo de recipiente

Para el muestreo, la reducción del voltajes se realiza por medio


de divisores de tensión y la comparación de estos voltajes se
Fig 6. Circuito tanque cuasi resonante.

3.5. Mecanismo de adaptación

Se implementó un mecanismo con un tornillo sin fin, ya que


permite un ahorro de espacio y al ser un equipo portátil, esto es
importante para que el equipo sea portátil.
En la Figura 7 y Figura 8 se puede observar las posiciones del
mecanismo de adaptación.

Fig 9. Algoritmo para el encendido del equipo y accionamiento


del mecanismo.

Fig 7. Mecanismo de adaptación fuera de la zona de


calentamiento.

Fig 8. Mecanismo de adaptación en la zona de calentamiento.

3.6. Diseño del algoritmo del software

Para aumentar la eficiencia del software de control que se


desarrolla para el control del equipo, se usa programación de
bajo nivel en ciertas secciones del código, como al enviar la
señal PWM para la conmutación de alta frecuencia del IGBT y
para la lectura de temperatura de este elemento.
Se usa interrupciones para el desarrollo del software, ya que
mediante esta herramienta se pudo enviar la señal PWM del
microcontrolador sin interferir los demás procesos. En la
detección del tipo de recipiente también se usa interrupciones,
con esto se logra aumentar la velocidad en la detección y hacer
más confiable esta función del equipo.
En la Figura 9 y Figura 10 se presenta los diagramas de flujo
del encedido del equipo y del control del flujo de potencia,
respectivamente.
Fig 10. Algoritmo para el control de flujo de potencia.
3.7. Construcción del prototipo

Para la elaboración de los circuitos impresos se decidió


manejar el software PCB Wizard.
El prototipo del quipo se muestra en la Figura 11.

Fig 13. Mediciones de temperatura en uso prolongado


Fig 11. Prototipo virtual 5. CONCLUSIÓN
4. PRUEBAS Y RESULTADOS Con la aplicación correcta de métodos y técnicas de ingeniería
Las pruebas de eficiencia del equipo se las realizó tanto para se pudo diseñar y construir una cocina de inducción que
recipientes ferromagnéticos como para recipientes no permite la detección de recipientes ferromagnéticos y no
ferromagnéticos, en los tres niveles de potencia que posee el ferromagnéticos con gran confiabilidad. Constituyendo un
equipo. Esto se presenta en la Figura 12 equipo eficiente y de fácil maniobrabilidad.

6. REFERENCIAS

ATMEL, 2016. Microchip. [En línea]


Available at:
http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/Atme
l-42735-8-bit-AVR-Microcontroller-ATmega328-
328P_Datasheet.pdf
[Último acceso: 3 Noviembre 2018].
Bhaskar, V., 2013. Full Bridge Series Resonant Inverter for
Induction. IEEE, p. 5.
Bolton, W., 2016. Mecatrónica. México: ALFAOMEGA.
BS, S., H, B. & S, C., 2009. A Comparative Study ofDual
Half-Bridge Inverter. IEEE, 26 Junio.p. 4.
Fairchild, 2000. Learn-c. [En línea]
Fig 12. Resultados de la eficiencia para dos tipos de recipientes Available at: http://www.learn-c.com/tip120.pdf
Gómez, V. E., 2003. Influencia de los Componentes Parásitos
Cuando se usa el adaptador, se logra niveles altos de eficiencia
en el Análisis y Diseño de Inversores Resonantes Paralelo
aunque menores que al usar recipientes ferromagnéticos.
para Aplicaciones de Calentamiento por Inducción.
La prueba en uso prolongado y operación continua, demostró Valencia: Universidad de Valencia.
que incluso a potencia máxima, los componentes electrónicos
en ningún caso superan los 70 grados centígrados, debido al Tulu, M. E. & Yildirim, D., 2013. Induction Cooker Desing
correcto diseño y elevadas prestaciones del equipo. Los with Quasi Resonant Topology using Jitter Drive Method.
resultados de esta prueba se presentan en la Figura 13. IEEE, p. 6.

También podría gustarte