Presentación:
Nombre: Yaser Maximiliano
Apellido: Rodríguez Guerra
Asignatura: Introducción a la filosofía
Tema: Etapas de la filosofía
Profesora: Lourdes de los Santos
Matrícula: 122-3518
Introducción:
El siguiente trabajo a presentar contiene las etapas filosóficas que se han
desarrollado a través del tiempo. Estas son: Filosofía Antigua, Filosofía
Medieval, Filosofía Moderna y Filosofía Contemporánea. Cabe destacar, que
estas etapas han incidido de manera diferente y en el comportamiento de los
individuos a lo largo de la historia de la humanidad, desde la creación hasta el día
de hoy.
El trabajo contiene, además, los representantes de cada etapa filosófica, así como
sus aportes y cuales corrientes representan cada uno de ellos, se ha desarrollado
el concepto de la filosofía y la contribución de esta a la humanidad.
Por otro lado, se han enfocado las características tienen cada una de las etapas,
sus incidencias en el comportamiento de las generaciones como respuesta a esos
movimientos filosóficos.
Este trabajo ha sido diseñado con la intención de ubicar a lo largo de la historia
las informaciones concernientes a la filosofia, esperando que llene las expectativas
del lector y/o lectora.
Primera etapa: filosofía antigua
Representantes y sus corrientes filosóficas:
1. Sócrates- Movimiento sofístico
2. Platón- Idealismo objetivo
3. Tales de Mileto- Presocrático
4. Heraclito- Logos
5. Aristóteles- Empirista
¿Qué es? Y ¿En qué consistió?
Es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua.
Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de
1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d.C.,
cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron
la antigua Grecia y el Imperio Romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos
de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos
anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a.C.) y conocidos por
dar «el paso del mito al logos». Luego, el período clásico griego, que comienza
con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno
de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos
como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos
menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos). Finalmente, la filosofía del período
helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que
incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.
Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron la filosofía china y
la filosofía india, influyentes fueron las culturas del judaísmo, el antiguo Egipto, el Imperio
Persa y Mesopotamia. En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura
filosófica de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura
sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a las personas
sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En
el Antiguo Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son
fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía
babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que
pudieron haber influido en los antiguos griegos.
Características:
Entre las características más representativas de este ciclo de la filosofía se mencionan las
siguientes:
● El tipo de lenguaje que se utilizaba en la época era basado en la crítica y la reflexión.
● Buscaba encontrar el verdadero fundamento sobre el porqué existían las cosas.
● Se creía que únicamente por medio de la razón era posible llegar a alcanzar el
verdadero conocimiento de las cosas
.
● Los filósofos usaban el método dialéctico con el cual partían de una determinada
proposición para hacer en base a ello una gran cantidad de preguntas y análisis.
● Se empleaba la mayéutica con el objetivo de encontrar la verdad en el interior de los
individuos.
● El autoconocimiento era muy importante, así como la justicia.
● En esta etapa, el amor era considerado como la máxima aspiración que podía tener el
ser humano.
● Se logra identificar y diferenciar muy bien el conocimiento relacionado con el bien y el
mal relacionado con la falta de conocimiento.
● Intentaba establecer definiciones generales además de un conocimiento de tipo
universal.
● Todas las esencias que existían en el mundo eran consideradas
● como generales, necesarias, inmutables y además eternas.
Segunda etapa: filosofía medieval
Representantes y sus corrientes filosóficas:
1. Tomás de Aquino- Escoltica
2. Dums Escoto- Voluntarismo
3. Guillermo de Ockham- Empirista
¿Qué es? Y ¿En qué consistía?
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos
que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. de C.) hasta el Renacimiento
(siglos XV y XVI).1 La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las
creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también
hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios
como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica
aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se
intentará buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe
y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad,
entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento.
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o
la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a
la filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica
como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.
Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un
sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar
conocimiento.
Características:
Algunas de las características más sobresalientes de la filosofía medieval son las siguientes:
● Durante esta época nació la teología.
● Empiezan a surgir diferentes tendencias que intentaban unir la razón.
● San Agustín aportó diferentes fundamentos de la teología y antropología cristianas.
● Tenía un carácter de índole religioso y la mayoría de los filósofos eran considerados
como teólogos.
● Durante esta época el aristotelismo se impuso en el siglo XIII como paradigma
● filosófico y científico perdurando hasta el siglo XVII.
● El aristotelismo dio también la imagen de un universo finito.
● Los planteamientos filosóficos griegos son dejados atrás para abrir la mente y la razón.
● Dios pasó a convertirse en el centro de todo lo que rodeaba al hombre y por esta razón
también empiezan a surgir problemas filosóficos que se relacionaban con su existencia y
con su esencia.
● Los pensadores judíos, cristianos y musulmanes se preocuparon principalmente por
combinar las diferentes filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
● No había libertad de pensamiento y además se presentaba un control importante por
parte de las instituciones religiosas.
Tercera etapa: filosofia moderna
Representantes y sus corrientes filosóficas:
1. Grotius– Iusnaturalismo inmanentista
2. Spinoza- Racionalista
3. Malebranche- Ocasionalismo
4. Leibniz- Racionalista
5. Wolff- Racionalista
6. Descartes- Racionalista
7. Schopenhauer- Idealismo
8. Kant- Criticismo
¿Qué es? Y ¿En qué consiste?
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada
con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida
con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era
comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y
posterior.
El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del
siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido
como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido: el Renacimiento Temprano es
a menudo considerado menos moderno y más medieval comparado al Alto Renacimiento más
tardío.4 También se debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido
reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance
del uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de estos usos es datar la filosofía moderna
desde la «Era de la Razón», donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye
a Erasmo de Róterdam y a Nicolás Maquiavelo como «filósofos modernos». Otra forma es
fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde
el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento
del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de
Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge
del empirismo y del humanismo.
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de
implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor
del año 1800.
La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media
con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en cuatro grupos: el
racionalismo, el empirismo, el idealismo trascendental y otros autores que no se identifican en
las categorías anteriores.
Características:
Entre las características más representativas de la filosofía moderna podemos mencionar las
siguientes:
● Se dio un importante avance en la forma en la que se concebía el mundo y
el pensamiento.
● El hombre empieza a convertirse en el centro del universo.
● Se dio la supremacía del ser humano frente a la religión y las cuestiones humanas y
naturales empezaron a tener más importancia en el debate filosófico.
● Las concepciones científicas tienen una gran influencia en las corrientes filosóficas.
● Surge la teoría del conocimiento o lo que se conoce con el nombre de gnoseología.
● Se reflexiona sobre la realidad y pasa a ser también un objeto filosófico abierto al
debate.
● Se adquiere un nuevo concepto de la verdad incluyendo los pensamientos y el intelecto,
afirmando que la verdad se encuentra en la mente.
● Se empieza a experimentar la autonomía de pensamiento.
● La base principal de la filosofía era la razón.
● La libertad pasa a ser una necesidad auténtica abarcando todas las actividades del
pensamiento y humanas.
Cuarta etapa: filosofía contemporánea
Representantes y sus corrientes filosóficas:
1. Edmund Husserl- Fenomenología trascendental
2. Jean Paul Sartre- Existencialismo
3. Martin Heidegger- Neokantismo
4. Michael Foucault- Estructuralista
5. Albert Camus- Existencialismo ateo
6. Jacques Derrida- Gramatologia
7. Giles Deleuze- Materialismo
8. Theodor Adorno- Hegeliano-Maxista
9. Max Horkheimer- Teoría critica
10. Claude Lévi-Strauss- Estructuralismo
¿Qué es? Y ¿En qué consistió?
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se
llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el
período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o
principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía
analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El
siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo
lógico, la fenomenología, al existencialismo, el posestructuralismo, y el materialismo
filosófico.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las
universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más
discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el
giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en
la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.
Abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX,
hasta la actualidad. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie
de inquietudes sociales, políticas y económicas.
No se debe confundir la filosofía contemporánea con la filosofía moderna, ya que esta última
fue desarrollada en una etapa previa al siglo XIX, y que la distingue de la filosofía
contemporánea, cuyo tema central de estudio y análisis es el ser humano y la razón.
Características:
Entre las principales características de la filosofía contemporánea se mencionan las
siguientes:
● Muestra un rechazo ante todo lo que es considerado como trascendental y espiritual.
● Posee una gran cantidad de corrientes
● Se basa en inquietudes y en interrogantes con respecto a la filosofía como una práctica
reflexiva.
● Confrontaba el racionalismo absoluto, el existencialismo y el irracionalismo.
● Se dividió en dos ramas principales, la filosofía continental y la analítica.
● Se logró profesionalizar el área de la filosofía.
● Rechazaba todo tipo de creencia trascendental.
Conclusión:
Finalmente, quiero destacar que estas 4 etapas de la filosofía han sido el
motor que ha impulsado el pensamiento del mundo y la realidad en
diferentes planos. Y también, pero no menos importante, el comportamiento
del ser humano.
La filosofía como materia es muy diversa, tiene como eje fundamental el
pensamiento crítico, empírico y materialista, entre otros. Abarca también
diversas ramas como son: Gnoseología, Lógica, Estética, Política, entre
otras.
Detrás de esas ramas han surgido fundadores y representantes que a lo
largo de la historia de la humanidad, han desarrollado sus propios
conocimientos, sus propias teorías y su propia manera de ver la realidad de
una forma totalmente distinta a la del ser humano común.
Quiero añadir también, mi agradecimiento por haber conocido temas
nuevos de esta materia, conocimientos diversos y una forma diferente de ver
la realidad en el mundo que vivimos hoy. Me siento en total agradecimiento
tanto con la maestra como con la materia en general.