Lmodelo de Atención Psicológica Con Perspectiva de Género para Mujeres Que Sufren Violencia
Lmodelo de Atención Psicológica Con Perspectiva de Género para Mujeres Que Sufren Violencia
PRESENTACIÓN.
2
INDICE
1. INTRODUCCIÒN
1.1 Misión
1.2 Visión
1.3 Valores
1.4 Objetivo del Proyecto
1.5 Objetivo General
1.6 Objetivos Específicos
1.7 Justificación.
2. GÉNERO Y SEXO.
2.1 Sexo
2.2 Género
2.3 Violencia de Género.
2.4 Mitos y Creencias acerca de la violencia.
3. TIPOS DE VIOLENCIA
3.1 Definición de Violencia
3.2 Violencia Física.
3.3 Violencia Psicológica
3.4 Abandono
3.5 Maltrato Sexual
3
3.6 Violencia Sexual
3.7 Violencia Económica
3.8 Violencia Patrimonial.
4. CICLO DE VIOLENCIA
4.1 Fase 1. Acumulación de tensión
4.2 Fase 2. Explosión violenta
4.3 Fase 3. Arrepentimiento
4.4 Consecuencias de la violencia
4.5 Perfil psicológico de las Mujeres que viven situación de
violencia.
5. MODELO ECOLOGICO.
5.1 Macro sistema.
5.2 Exosistema.
5.3 Microsistema.
6. EMPODERAMIENTO Y RESILIENCIA.
4
8.4 Funciones y Actividades de las psicólogas.
ANEXOS
• Cartas Descriptivas Sesiones Individuales
• Cartas Descriptivas Sesiones Grupales
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN.
5
Art. 6. Para el cumplimiento de su IV. Crear los grupos de autoayuda en el
objeto, el Instituto tendrá las siguientes IEM de mujeres que han sufrido algún
atribuciones específicas: tipo de violencia;
6
Que el Instituto Estatal de las Mujeres Brindar atención psicológica con
de Tabasco brinde atención psicológica enfoque en perspectiva de género con
a usuarias que viven violencia familiar la finalidad de que las usuarias puedan
y/o de género, a través de espacios tener claridad en relación a su toma de
reflexivos donde se promueva decisiones con respecto a su situación
relaciones interpersonales sanas con legal y de pareja, puedan adquirir un
perspectiva de género. mayor darse cuenta de su situación,
logren empoderarse, fortaleciendo su
autonomía.
1.3 Valores
1.6 Objetivos Específicos
✓ Profesionalismo
✓ Brindar a las usuarias atención
✓ Respeto
psicológica con la finalidad de
✓ Tolerancia
aminorar las consecuencias de
✓ Responsabilidad
la violencia familiar y/o de
✓ Honestidad
género.
✓ Objetividad
✓ Desarrollar sus habilidades de
✓ Perspectiva de Género.
contacto para fortalecer su
autonomía y auto-cuidado para
1.4 Objetivo del Proyecto
futuras relaciones
Que las usuarias mediante su
interpersonales.
experiencia de terapia individual y
grupal logren identificar, integrar y
1.7 Justificación.
transformar aspectos relacionados al
De acuerdo a los altos índices de
impacto de la violencia de género en su
violencia que viven las mujeres en el
vida, adquiriendo herramientas que les
Estado de Tabasco, el Instituto Estatal
permitan el acceso a una vida libre de
de las Mujeres considera necesario
violencia
establecer nuevas estrategias para la
atención adecuada a las usuarias,
1.5 Objetivo General
priorizando la atención psicológica
7
como una forma de orientar y brindar
todas las herramientas necesarias para
desarrollar su autonomía y con ello su
toma de decisión en relación a lo que
desean hacer por la vía legal desde una
perspectiva de género.
8
MARCO TEÓRICO.
2. SEXO Y GÉNERO.
2.1 Sexo
2.2 Género
Término para hacer referencia a la fabricación cultural e histórica de lo
femenino y lo masculino, la cual se define como “conjunto de prácticas, ideas y
discursos relativos a la feminidad y la masculinidad, que determinan el tipo de
características consideradas socialmente como masculinas (adjudicadas a los
hombres) y como femeninas (adjudicadas a las mujeres), lo mismo que una serie
de comportamientos asociados a tales categorías, y da cuenta de las
atribuciones sociales que se hacen a uno y otro sexo, involucrando relaciones
de poder y desigualdad” (Piñones, 2005, p. 127).
En el comienzo del siglo XXI se ha vuelto común hablar del género como término
clave para entender, explicar y demostrar que tener un sexo biológico y
anatómico no determina naturalmente nuestros cuerpos, ni basta para definir las
maneras de ser y actuar en los términos con los que en una sociedad se ha
considerado lo femenino y lo masculino. A primera vista, esto parece fácil de
entender e incluso se puede revisar la historia para comprobarlo: no es lo mismo
ser una mujer o un hombre del siglo XIX o de principios del XX o del XXI, aunque
haya rasgos que permanecen y otros que han cambiado.
9
formas en que se ha pensado lo masculino y lo femenino, y cómo han cambiado
estas ideas y comportamientos.
10
2.4 Mitos y Creencias acerca de la violencia.
La violencia en la pareja está rodeada de mitos y prejuicios que condenan de
antemano a las mujeres y justifican a los hombres violentos. Esta es una de las
razones principales que sustentan la tolerancia social ante este tipo de actos y
los sentimientos de culpa de las mujeres maltratadas.
11
3. TIPOS DE VIOLENCIA.
12
Algunos ejemplos de violencia psicológica son:
3.3 Abandono.
La NOM 046 señala que: “Es el acto de desamparo injustificado, hacia
uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que
derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud.”
Se refiere al acto que con fines lascivos cometa una persona de cualquier sexo
contra otra para obligarla a realizar actos sexuales sin su consentimiento, con o
sin fines de cópula, valiéndose de su posición jerárquica, derivada de relaciones
13
laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación,
así como sometimiento por fuerza física o moral.
Este concepto incluye todas las formas de coerción sexual, por ejemplo: el
hostigamiento, la imposición forzada de determinadas prácticas sexuales tales
como el manoseo, exposición a la pornografía. Comprende acciones que obligan
a una persona a participar en actos sexuales sin su consentimiento; incluye el
sexo forzado incluso por razones económicas, la violación durante una cita lo
que puede incluir la administración de alcohol y drogas; la violación marital, la
violación por grupos de hombres (pandilleros); el incesto; el embarazo forzado;
el tráfico en la industria del sexo, incluyendo las relaciones sexuales forzadas
dentro del matrimonio.
14
Se refiere al control del dinero, a no informar el monto de los ingresos
familiares y a impedir el acceso a ellos.
15
4. CICLO DE VIOLENCIA.
16
mucha atención, y ofreciéndole regalos y promesas de cambio. Esta fase se
ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra
amable y cariñoso, recordándole a la víctima los primeros momentos de la
relación. A menudo la mujer concede al agresor otra oportunidad, creyendo
firmemente en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de
poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden
repetirse, en ese momento ve la mejor cara a su agresor, lo que alimenta su
esperanza de que ella le puede cambiar. Pero los conflictos no se han
resuelto, y, al no haber consecuencias negativas para el agresor, es probable
que el ciclo se reproduzca con mayor frecuencia.
Esta etapa de arrepentimiento dará paso a una nueva fase de tensión, el ciclo
se repetirá varias veces y, poco a poco la última fase se irá haciendo más corta
y las agresiones cada vez más violentas. TRAS VARIAS REPETICIONES DEL
CICLO, LA FASE 3 LLEGARÁ A DESAPARECER, COMENZANDO LA FASE
DE TENSIÓN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA EXPLOSIÓN VIOLENTA.
17
4.4 Consecuencias de la violencia
La violencia está presente en todas partes, en las calles, las escuelas, los
centros de trabajo y en los hogares. Los medios de comunicación nos muestran
todos los días imágenes o descripciones de hechos violentos. La aceptación,
tolerancia o sanción de las conductas violentas varía de una sociedad a otra y
se modifica en el tiempo, al modificarse las creencias y los valores. Más aún, en
nuestra sociedad se expresan de manera simultánea manifestaciones
ambivalentes de reprobación y tolerancia ante la violencia, en particular hacia
algunas de sus manifestaciones y ámbitos de ocurrencia.
La violencia es un comportamiento aprendido que tiene sus raíces en la cultura,
en la forma como se estructuran y organizan las sociedades. La utilización de la
violencia como un mecanismo para reducir los conflictos se aprende desde la
niñez y se transmite de una generación a otra a través de la familia, los juegos,
la educación, el cine o los medios de comunicación.
Los cuales tienen costos muy elevados para las mujeres ya que puede estar en
riesgo su vida sea por homicidio por parte de su pareja o suicidio, ya que la
integridad de las mujeres se desvaloriza al grado de considerar que no tienen
ninguna valía o sentido de vida.
18
cabeza, pérdida o aumento de peso, pérdida de deseo sexual, pueden adquirir
enfermedades de transmisión sexual y/o presentar problemas ginecológicos,
embarazos no deseados, fracturas, moretones, etc.
19
evitar esa situación es inútil, ya que no obtiene resultados). Cuanto más se
mantenga esta situación en el tiempo, más incontrolable será para la persona y
más grave será el estado de indefensión. La gravedad del trastorno de
indefensión aprendida se determina según lo controlable o incontrolable
percibido de la situación, su cronicidad en el tiempo, si se trata de algo
situacional o si es generalizado a todos los ámbitos de la vida o a la intensidad
del trauma.
Al tratarse de episodios impredecibles y darse generalmente en el ámbito de la
vida privada, esta situación de violencia se percibe como más incontrolable, más
crónica en el tiempo y más generalizada que en otras situaciones traumáticas,
ya que el agresor convive diariamente con la víctima.
Es decir que, después de una exposición continua a la violencia y al desprecio,
y no obteniendo resultados a sus intentos de mejorar la situación, va volviéndose
poco a poco incapaz de reaccionar ante ningún problema, ni al del maltrato ni
ningún otro.
20
5. MODELO ECOLOGICO.
5.2 Exosistema.
La dimensión exosistema comprende todas las instituciones sociales (escuelas,
familia, iglesias, estado, etc.), las instituciones reproducen en su funcionamiento
el modelo vertical y autoritario, usando métodos violentos para resolver conflictos
institucionales, por ejemplo las instituciones religiosas, independientemente del
credo que se trate suelen alentar la resignación frente al maltrato intrafamiliar,
sosteniendo un modelo de familia patriarcal.
5.3Microsistema.
21
Analiza la dinámica personal, sus relaciones interpersonales (especialmente la
de la pareja) y las ideas, sentimientos y relaciones personales de los individuos.
22
6. EMPODERAMIENTO Y RESILIENCIA
23
anteriormente le era invisible lo utilice para el logro y búsqueda de relaciones
igualitarias, equitativas, de oportunidades, etc., en relación con los hombres.
Como podemos observar ambos procesos tanto empoderamiento como
resiliencia van de la mano y es muy importante que las mujeres que viven y/o
han vivido situaciones de violencia extrema logren un cambio desde su interior
el cual se verá reflejado en sus acciones y en una vida más plena que podrán
proveer para sí mismas.
24
7. ALTERNATIVAS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES.
La violencia hacia las mujeres implica un riesgo constante contra su vida, por ello
se proponen una serie de estrategias o alternativas para afrontar situaciones de
violencia y con ello promover en ellas su autonomía (toma de decisiones).
Dentro de las alternativas se pueden encontrar fortalecer o generar redes de
apoyo desde si misma hasta sus redes institucionales, así como el ejercicio de
sus derechos, un plan de seguridad e inclusive su propio plan de vida a partir de
su toma de decisiones.
Se entiende por red social a cualquier sistema que intercambia apoyo, ayuda
material, servicios, información y contactos sociales, en función de objetivos muy
concretos. Estas pueden desaparecer una vez que estos se cumplan, o bien,
constituirse con un carácter más permanente y una definición funcional más
amplia y menos precisa.
Cabe señalarse que el modelo de intervención en redes, incluye desde las
redes primarias o personales (familiares) hasta las más complejas, ya sean
estas, interinstitucionales o intersectoriales.
El objetivo de las redes de apoyo es articular esfuerzo y optimizar recursos
para atender y prevenir la violencia contra las mujeres; así como generar la
erradicación de la violencia a través de estrategias para intervención de las
víctimas buscando la seguridad de las mismas; creando contextos de relaciones
con otros/as y establecer vínculos.
25
Instituciones
Comunidad
Familia
yo
26
ejercer de nuestros derechos y tener acceso a ellos en condiciones de
igualdad entre mujeres y hombres.
27
7.3 Plan de Seguridad.
PLAN DE SEGURIDAD
Evita estar en un Buscar un lugar Guardar Cerrar todas las
lugar donde el donde pueda documentos, puertas y
agresor pueda estar cerca de un ropa o cosas ventanas si el
acceder a objetos acceso de salida que consideren agresor salió de
con lo que pueda de tu domicilio. importantes y/o su domicilio.
provocar daño (ej. valor de ella,
Cocina, baño, hijos/as en un
etc.) lugar seguro.
(Ej. Casa de una
vecina o
familiar).
Inventa con tus Cuente a alguna Identifica el Enséñales a tus
amigas/os, vecina o vecino domicilio de hijos e hijas
familiares, de tu confianza alguna a llamar al 066
vecinas/os sobre tu persona que le donde
palabras claves o situación de pueda dar podrás solicitar
sonidos que les violencia y pídele refugio hasta auxilio de la
permita saber si que que no exista Policía o servicios
están en riesgo y en el momento riesgo. Si no médicos de
así pedir ayuda. que escuche tiene red de emergencia.
cualquier apoyo solicitar el
suceso violento ayuda a las
en el hogar llame instituciones o al
inmediatamente 066.
a la policía y si te
es posible acude
a solicitar una
orden de
protección.
Tenga a la mano: credencial de Si te es posible, Graba en el
elector, un juego de llaves extras de guarda dinero teléfono los
tu hogar, credencial del Seguro, si la en efectivo para últimos números
tienes o documentos como carta de que puedas marcados,
vacunación, Agenda de teléfonos en trasladarte, cuando realices
la que tengas todos los teléfonos de comer y vivir alguna llamada
tus familiares, conocidas y durante el pidiendo
conocidos y amigas y amigos que te proceso legal. información o
puedan prestar auxilio así como de ayuda en relación
28
los centros donde puedes recibir la a la situación de
atención que te sea necesaria, Las violencia, cuando
escrituras de tu casa o el contrato de lo hagas, marca
arrendamiento o de compra-venta posteriormente
del hogar que habitas, denuncias algún otro número
anteriores que hayas hecho contra que no identifique
el agresor, los datos de tus cuentas el agresor.
bancaria, documentos que acrediten
el ingreso del agresor y el tuyo.
29
8. MODELO DE ATENCIÒN PSICOLOGICA.
Debido al valor confidencial con que una persona que es víctima de violencia
deposita su confianza en la psicóloga, es importante considerar el secreto
profesional como un principio de ética para garantizar la integridad de la usuaria.
Se trata de un secreto confiado, mediante el cual, el profesional de la
salud se obliga a mantener ocultas todas aquellas confidencias que reciba en
el ejercicio de su profesión. El secreto profesional, tiene una condición
moral, existe el deber de guardar el hecho conocido cuando éste pueda
producir resultados nocivos o injustos sobre la usuaria si se viola el secreto.
En todos los casos la profesional de salud tiene que actuar garantizando
la confidencialidad, puesto que las víctimas prefieren muchas veces guardar
silencio por temor a peores agresiones de parte de los victimarios. Así mismo se
deberá indagar la posibilidad de malos tratos aotros miembros de la familia.
Existen diversos aspectos que es importante considerar para la detección de los
casos de violencia en las usuarias:
✓ No tener miedo de preguntar sobre el tema
30
✓ No hacer preguntas que no tengan nada que ver con la detección de
violencia.
31
Procedimiento: Atención Psicológica a las usuarias que
llegan al IEM
Recepción Trabajo Social Psicología Jurídica
• Entr • Con
evis
Ing ta
ten
ción Ate S Platic
de nció as de
Pre-
Em
ocio
n i Orien
con tación
nal
sult con
N Jurídi
ca
Seguimiento
o Termina Jurídico
Proceso
• S Integ
Gr ració
up i n de
N
oTermina
Proceso
8.3 Habilidades en la entrevista con las Mujeres que viven violencia familiar
y de género.
32
✓ Ser hábil en el manejo de los silencios, a manera de darle el tiempo a la
usuaria para expresarse a su ritmo, no es necesario llenar los silencios
cambiando de tema, si la persona se bloquea puede hacerse alguna
pregunta relacionada con lo que la usuaria estaba compartiendo.
✓ Facilitar la expresión de emociones, puede permitirse la manifestación de
llanto, conductas de ira sin llegar al descontrol, orientando hacia la calma.
La psicóloga debe infundir serenidad, hablar en tono tranquilo,
representando una autoridad no hostil.
✓ Facilitar a la usuaria a que recuerde momentos difíciles y cómo los afrontó,
animar a la búsqueda de recursos positivos y que la fortalezcan, sin dar
nuestra propia solución.
✓ La actitud corporal debe facilitar la comunicación, establecer contacto
visual, mantener signos de atención como asentimientos y miradas, es
recomendable no rehuir el contacto físico, pero realizarlo con prudencia,
ya que si es prematuro o inoportuno, es vivido como una invasión del
espacio personal y puede generar rechazo.
✓ Es recomendable que la psicóloga pueda identificar y reconocer su propia
violencia y logre elaborarla en su propio proceso terapéutico a fin de
brindar una adecuada atención.
✓ Que la psicóloga tenga conocimientos previos y maneje conceptos acerca
de sexo, género, perspectiva de género, masculinidades, feminismo,
sexismo, misoginia, machismo, violencia de género, etc. Además de que
esté en constante búsqueda de nuevos conocimientos.
✓ Deberá ser honesta, responsable con sus sentimientos, desarrollando la
congruencia con lo que dice, piensa y hace de acuerdo a la perspectiva
género, con una actitud positiva al cambio personal, ya que pueden
movilizarse situaciones personales que pueden interferir en el proceso
terapéutico.
33
✓ Implementar estrategias que optimicen la prestación del servicio de atención
psicológica contribuyendo al bienestar de las mujeres.
✓ Fortalecer en la usuaria los elementos reflexivos, de autoestima y autonomía,
que facilite su toma de decisiones.
✓ La psicóloga deberá realizar una bitácora de seguimiento con cada una de
las usuarias que atiende.
✓ Brindar un servicio de calidad y calidez hacia las usuarias.
✓ Acudir a las reuniones del área y las que de manera general se realicen por
parte del IEM.
✓ Participar en las capacitaciones a las cuales se le invite con el fin de
enriquecer sus conocimientos y buen desempeño laboral.
34
ANEXOS
➢ SESIONES PSICOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
35
SESIONES PSICOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Objetivo General.-
Brindar atención psicológica con enfoque en perspectiva de género con la
finalidad de que las usuarias puedan tener claridad en relación a su toma de
decisiones con respecto a su situación legal y de pareja, puedan adquirir un
mayor darse cuenta de su situación, logren empoderarse, fortaleciendo su
autonomía.
Consideraciones:
➢ Las sesiones serán de 4 a 6
➢ Será una sesión semanal
➢ De 40 a 45 min. por sesión
Sesión 1
La primera sesión es de suma importancia, es el primer contacto de atención
psicológica con la usuaria, por lo cual la continuidad y seguimiento en ésta
dependerá del proceso asertivo que se lleve a cabo en ella. Es por ello que es
indispensable considerar diversos lineamientos para el logro del objetivo de la
sesión.
Objetivo.-
Que a través de la primera entrevista la usuaria logre reflexionar sobre aspectos
que tienen que ver con los estereotipos sociales, creencias, mitos en los que se
ha desarrollado su vida y que tienen que ver con su elección de pareja y las
situaciones de violencia en las que ha estado expuesta.
36
Aspectos a considerar:
• Contar con la hoja de registro previamente llenada por parte del
Departamento de Trabajo Social, con los datos esenciales de la usuaria.
• Llamar a la usuaria por su nombre y pedir permiso a ella para poder
realizar la entrevista.
• Realizar un encuadre en el que se le especifique que la información que
ella proporcione será manejada confidencialmente, y se justifique la
necesidad de preguntar.
Desarrollo de la entrevista
• Durante la entrevista la psicóloga escuchará de manera activa a la
usuaria, siendo empática con ella, sin juzgarla, no criticarla ni aconsejarla,
así como no deberá justificar la violencia que ella vive.
• No re victimizar a la usuaria, es decir no hacer comentarios como
“pobrecita”, “está ahí porque usted lo permite”, “ya está acostumbrada o
le gusta que la traten así”, etc. No reafirmar en las usuarias la idea de que
ellas son las culpables de lo que les ocurre.
• La psicóloga deberá facilitar a la usuaria la expresión de sus emociones y
mostrar habilidad para manejar también los silencios.
• Se deberá indagar acerca de la ocurrencia de situaciones de violencia
hacia ella y otros/as integrantes de la familia.
• Observar la conducta de la usuaria, si esta coincide con la expresión de
sus emociones y sentimientos, estado emocional actual, tendencias
depresivas y abordar directamente el riesgo de suicidio, con preguntas
dirigidas sobre este aspecto.
• La psicóloga explicará a la usuaria lo relacionado a la violencia de género,
los estereotipos, aspectos culturales y sociales que han influido para la
situación de violencia en la que ahora ella se encuentra.
Cierre
• Para el cierre de esta primera sesión es conveniente que la usuaria se
vaya con la idea de que este es un espacio en el cual se le ayudará a que
tome mayor conciencia de su problemática y que no está sola.
37
• Es indispensable preguntarle de qué se dio cuenta y qué se lleva como
reflexión de esa primera sesión.
• Es muy importante observar el estado emocional en el que se encuentra
la usuaria antes de irse, no es conveniente se vaya enojada o deprimida,
sino con una actitud de que puede salir adelante y que por ello deberá
continuar con sus sesiones de terapia para que logre adquirir mayores
recursos emocionales.
Sesión 2
En esta segunda sesión se retomarán aspectos de la sesión inicial dando
continuidad y seguimiento brindando información sobre violencia, los tipos de
violencia, incluyendo la violencia por acción y por omisión, así como se le
explicará de manera clara, considerando las experiencias de la usuaria el ciclo
de violencia, para llevarla a la reflexión, la manera en cómo esto repercute en
todos los aspectos de su vida.
Objetivo.-
Brindar información a las usuarias sobre violencia de género, los tipos y ciclo de
violencia con el fin de que tomen conciencia de sus diferentes manifestaciones,
la naturalización que se ha hecho de ella socialmente, cómo se pueden a través
de este conocimiento lograr un mayor auto cuidado.
Aspectos a considerar
• La psicóloga escuchará activa y de manera empática sobre las
situaciones de violencia que ha vivido la usuaria, de qué manera esto ha
impactado en su vida, las repercusiones emocionales, en su salud, los
riesgos a los cuales está expuesta y en qué medida, etc., y a partir de esto
se le ayude a encontrar alternativas que le permitan resguardar su
integridad física y emocional, reafirmando en ella lo relacionado al auto
cuidado, la autonomía y su toma de decisiones.
• La psicóloga deberá transmitir la idea de que lo que vive como violencia
no es normal ni natural, que sus reacciones son normales y que tiene el
derecho de sentirse como se siente.
38
• La psicóloga no deberá justificar la violencia que vive la usuaria
Desarrollo de la sesión
• Explicará a la usuaria los tipos de violencia, incluyendo la violencia
invisible o sutil, la violencia contra sí misma que puede ser por acción,
omisión o ambas. Llevándola con la reflexión hacia la violencia que ha
experimentado la usuaria.
• Ejemplificará de manera gráfica el Ciclo de Violencia, sus fases para que
reflexione sobre en qué momento puede evitar exponerse o de qué
manera puede establecer límites para su seguridad personal.
Cierre
• Para el cierre de esta segunda sesión es importante la usuaria haya
aprendido nuevos estilos de afrontamiento, de solución de problemas y
de toma de decisiones.
• La psicóloga deberá contribuir para que la usuaria mejore su autoestima,
seguridad en sí misma y auto cuidado.
• Identificar que la usuaria haya logrado identificar y rechazar la violencia
en sus diferentes tipos, haya analizado la culpa y la responsabilidad que
juega en los actos de violencia, así como se reconcilie consigo misma.
Sesión 3
En esta sesión se lleva a la usuaria hacia el fortaleciendo de su capacidad
personal, su auto cuidado, de sus recursos, integrando sus experiencias vividas
como violencia a nuevos aprendizajes y alternativas.
Objetivo
Lograr en la usuaria un proceso de empoderamiento y seguridad personal, logre
conocer sus derechos como mujer, principalmente a una vida libre de violencia.
Aspectos a considerar
39
• Facilitar a la usuaria en el proceso de empoderamiento al brindarle
información referente a sus derechos como mujer, sobre su derecho a una
vida libre de violencia, así como en relación a las diferentes instancias que
pueden brindarle ayuda institucional y de redes de apoyo.
• La psicóloga cuidará de no decidir por la usuaria ni aconsejarla o juzgarla
por las decisiones que ella considere tomar. Tampoco la presionará ya
que la usuaria elabora su proceso a su propio ritmo y tiempo.
Desarrollo
• Para que la usuaria logre un proceso de empoderamiento es importante
que la psicóloga le enfatice sobre la importancia de estar en contacto
consigo misma, con sus emociones, sensaciones, fomentando su auto
cuidado.
• Facilitará la reflexión en la usuaria en relación a la importancia de poner
límites físicos y emocionales en sus relaciones interpersonales.
• Se llevará a la usuaria a que reflexione sobre las situaciones adversas en
que se ha encontrado a lo largo de su vida y la manera en cómo ha logrado
salir adelante a pesar de ello.
• Con ello se pretende fortalecer su capacidad de Resiliencia.
Cierre
• Para el cierre de esta sesión la psicóloga estará observando si los
cambios que refiere la usuaria coinciden con su expresión
fenomenológica y en su discurso.
• Se le pedirá a la usuaria elabore por escrito para la siguiente sesión un
• plan de vida a corto, mediano y largo plazo.
Sesión 4
40
En esta sesión de cierre de su terapia individual es muy importante que la usuaria
logre con ayuda de la psicóloga hacer un análisis de los aspectos que ha logrado
alcanzar y la importancia de continuar su proceso ahora de manera grupal, para
continuar con su proceso de autoconocimiento y fortalecimiento de los elementos
que ha adquirido.
Objetivo
El objetivo de esta última sesión de trabajo individual es el que la usuaria logre
una mayor autonomía, tome sus propias decisiones principalmente con respecto
a su futuro inmediato y a largo plazo.
Aspectos a considerar
• Dejar a la usuaria la posibilidad de continuar su proceso de manera ahora
grupal.
• Facilitar en la usuaria la reflexión con respecto a la importancia de que
logre tomar sus propias decisiones.
• Fortalecer en ella las alternativas con las cuales ella está logrando su
autonomía.
Desarrollo
• Que la usuaria logre expresar la manera en como establece sus
relaciones interpersonales, su codependencia y lo que esto implica como
obstáculo para su toma de decisiones y autonomía.
• La psicóloga facilitará el que la usuaria logre en su vida realizar cambios
que le permitan sentirse segura consigo misma.
• La psicóloga facilitará el que la usuaria reflexione y concrete sobre el plan
de vida los que son posibles de alcanzar para evitar frustraciones.
Cierre
• La psicóloga hará para el cierre las recomendaciones pertinentes.
• Invitándole a integrarse a Taller grupal, donde podrá continuar su proceso
de empoderamiento y autonomía.
41
TALLER REFLEXIVO PARA MUJERES
CARTAS DESCRIPTIVAS
42
Objetivo de Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
las Sesiones
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicarán el pre-test a las usuarias. (Tiempo aproximado 10 min.)
Técnica: Me gustaría ser…
43
creativas, diferentes y únicas. La
primera usuaria del círculo empieza.
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
min.)
Técnica: Jirafas y Elefantes.
Que las usuarias
SEGUNDA ¿Qué me hace Todas las participantes forman un
logren establecer un
SESIÓN diferente o círculo, quedando una en el centro. Ninguna 10 min.
ambiente de
igual? El que se coloca al centro señala a
confianza.
otra del grupo diciéndole: "jirafa" o
"elefante". Si dice "jirafa", el
44
señalado deberá juntar sus manos
en alto y sus compañeras vecinas
deberán agacharse y tomarle por
sus pies, pero si la persona que está
al centro dice "elefante" la señalada
deberá simular con sus manos la
trompa de un elefante, sus
compañeras de cada lado con las
manos simularan las orejas. Quien
esta distraída y no cumpla con la
indicación, pasará al centro y
señalará de nuevo a otra
compañera, al mismo tiempo que
dice "jirafa" o "elefante". La dinámica
se seguirá realizando de la misma
manera, pero debe ser a un ritmo
rápido. La facilitadora guía un
proceso para que el grupo analice,
como se puede aplicar lo aprendido
en su vida.
Las/los facilitadoras/es colocarán
dos pliegos de papel bond, en cada
pliego dibujaran una figura un
hombre y una mujer en el centro de
cada papel. Posteriormente en lluvia
de ideas le solicitarán a las mujeres
que mencionen cuales son las
características que identifican a
Que las usuarias cada figura. (Desde colores,
Hojas de
diferencien y cualidades, comportamientos,
Rotafolio,
conozcan los actitudes, vestimenta, refranes,
Plumones, 90 min.
conceptos de Sexo canciones, frases, sexualidad, etc.)
cinta
– Genero y su
Diurex.
impacto. Concluida la actividad las/los
facilitadoras/es retroalimentarán la
actividad, en la cual promoverán la
reflexión y diferenciación entre el
sexo y el género, así como llevarlas
a ser conscientes del impacto del
género en sus vidas y como este ha
sido parte de la violencia en la que
han estado sumergidas.
Las/los Facilitadoras/es
promoverán en las usuarias que
compartan sus experiencias y
aprendizajes adquiridos en la
sesión.
Ninguna 20 min.
Apoyándose en las siguientes
preguntas:
- ¿Qué aprendes?
- ¿De qué te das cuenta?
- ¿Qué te llevas?
Objetivo de
las
Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Sesiones
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10 min.)
Técnica: Cabeza con
cabeza.
El/la Facilitadora explica a
las participantes que
Que las Música.
cuándo empiece la música
TERCERA usuarias (opcional)
Tipos de (opcional), deberán
SESIÓN establezcan un 15 min.
violencia moverse en diferentes
ambiente de
direcciones, cuándo se
confianza.
detenga la música todas
dejarán de moverse y todas
deberán juntar su cabeza
con la de otra participante.
45
Posteriormente cuándo la
música comience
nuevamente todas las
participantes se muevan
por el espacio, y al apagar
la música se cambia la
orden por ejemplo:
Nariz con nariz, ojo con ojo,
mejilla con mejilla, Pie con
pie, Cabeza con dedo del
pie, Mano con mano,
Espalda con espalda, Mano
con oreja, Talón con dedo
del pie, Hombro con
hombro, Mano con rodilla.
(Los/las facilitadoras
pueden proponer otras
opciones). Finalmente el
facilitador/a promoverá la
reflexión en el grupo de
cómo puede aplicar esto en
su vida o preguntará de qué
se dieron cuenta al realizar
esta actividad?
Técnica: Lluvia de ideas.
En un papel bond se
colocará la pregunta "¿Que
es la violencia para mí?".
Con una lluvia de ideas el/la
facilitadora colocará las
ideas principales en el
paleógrafo.
-Hechos
Posteriormente el/la
violentos y sus
facilitadora explicara
diferentes
brevemente como es la
manifestaciones
violencia psicológica, física,
económica/patrimonial y
-Sentimientos y
sexual.
emociones que
El/la facilitadora indicará a
nos producen
las mujeres clasifiquen lo
los hechos
que expresaron en el
violentos
ejercicio anterior, a lo que la
Que las
co-facilitadora escribirá a
mujeres -Explicación,
un costado a qué tipo de
identifiquen los justificación o
violencia pertenece y
tipos de razón que
porque, de acuerdo a lo que 90 min.
violencia a damos a los
las mujeres comenten.
partir de sus hechos
Es importante que los/las
propias violentos
facilitadoras clarifiquen
experiencias.
todas las dudas de las
-Tipo de
mujeres, de igual manera
Violencia
que rescaten durante la
sesión la importancia de las
sensaciones o sentimientos
que los hechos violentos
pueden generar en ellas,
haciendo énfasis de que su
Papel Bond
cuerpo es la mejor señal,
Cinta Diurex
termómetro o semáforo
Marcadores
para saber si están viviendo
algún tipo de violencia y
como a partir de ello
pueden comenzar a
establecer formas sanas
para afrontar situaciones de
violencia entre ellas su
propio auto-cuidado.
Promover en las usuarias
que compartan sus
experiencias y aprendizajes
adquiridos en la sesión. Ninguno 15 min.
Apoyándose en las
siguientes preguntas:¿Qué
aprendes?, ¿De qué te
46
das cuenta?, ¿Qué te
llevas?
Objetivo de
las
Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Sesiones
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10 min.)
Los/las facilitadoras le
pedirán a las participantes
que hagan parejas (libertad
de elegir con quien
trabajar), se les pedirá que
una sea A y otra B: "A" se
Generar un
vendará los ojos y "B" la
ambiente de
guiará con su voz sin
confianza entre Paliacates 20 min.
contacto físico por todo el
las
espacio grupal (guiando a
participantes.
su compañera por el
camino), posteriormente
el/la facilitadora les pedirán
que cambien de lugar es
decir que "B" se vendará los
ojos y "A" guiar
Historia: ¡Recibí flores
hoy!
No es mi cumpleaños o
ningún otro día especial;
tuvimos
nuestro primer disgusto
anoche y él dijo muchas
cosas crueles
Que en verdad me
ofendieron. Pero sé que
está arrepentido y
No las dijo en serio porque
él me mandó flores hoy.
¡Recibí flores hoy! No es
nuestro aniversario o
CUARTA ningún otro
Ciclo de
SESIÓN día especial; anoche me
Violencia
lanzó contra la pared y
comenzó a
Ahorcarme. Parecía una Carta
Que las pesadilla, pero de las previamente
identifiquen el pesadillas una elaborada en
ciclo de despierta y sabe que no es papel bond.
violencia y el real, me levanté esta Cinta Diurex
90
impactó de este mañana Marcadores
min.
en sus vidas. adolorida y con golpes en Papel Bond
todos lados pero yo sé que Material de
está apoyo (Red de
Arrepentido; porque él me apoyo, plan de
mando flores hoy. seguridad).
¡Recibí flores hoy! Y no es
el «Día del Amor o de San
Valentín» o ningún otro día
especial; anoche me golpeó
y
amenazó con matarme; ni
el maquillaje o las mangas
largas
podían esconder las
cortadas y golpes que me
ocasionó
Esta vez. No pude ir al
trabajo hoy, porque no
quería que se dieran
cuenta. Pero yo sé que está
arrepentido; porque él
Me mandó flores hoy.
¡Recibí flores hoy! Hoy es
un día muy especial: es el
día de
47
Mi funeral. Anoche por fin
logró matarme. Me golpeó
Hasta morir. Si por lo
menos hubiera tenido el
valor y la
Fortaleza de dejarlo. Si
hubiera aceptado la ayuda
Profesional. Hoy no
hubiera recibido flores!
Los/Las facilitadoras
describirán a través de un
esquema las fases del ciclo
de violencia, en que
consiste y como se
presentan, posteriormente
relacionarán el ciclo de
violencia con la historia de la
actividad anterior,
acomodando como se
presentan las fases. Por
ejemplo; Fases de tensión:
primer disgusto, fase de
explosión o estallido: me
lanzó por la pared y
comenzó ahorcarme, luna
de miel o reconciliación:
está arrepentido porque me
mandó flores. Es importante
que los/las facilitadoras
lleven a las mujeres a la
reflexión sobre la
importancia de conocer
estas fases asimilado con
los tipos de violencia, de
igual manara hacer hincapié
en los sentimientos de culpa
que se pueden generar a
partir del ciclo de violencia.
Llevar a las mujeres a no
naturalizarla y ver que esta
no respeta condición social,
económica, etc.
Posterior a ello las/los
facilitadoras Las/Los
facilitadores en un papel
Bond a manera de lluvia de
ideas les pedirán a las
mujeres que expresen que
formas que ellas pueden
hacer a partir de lo
aprendido en la sesión.
Como por ejemplo:
Buscar ayuda, denunciar,
ejercer sus derechos,
realizar un plan de
seguridad, establecer su red
de apoyo, etc.
Promover en las usuarias
que compartan sus
experiencias y aprendizajes
adquiridos en la sesión.
Apoyándose en las Ninguno 10 min.
siguientes preguntas: ¿Qué
aprendes?, ¿De qué te
das cuenta?, ¿Qué te
llevas?
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
48
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
QUINTA min.)
SESIÓN Técnica: El nudo humano
Los/las facilitadoras les pedirán a
las mujeres que se coloquen el
circulo y tomadas de las manos
incluyéndose los/las facilitadoras,
uno/una de las facilitadoras se ira
entrelazando con las demás
mujeres invitando a la mujer de su
derecha a que haga lo mismo y así
sucesivamente hasta formar un
nudo humano, estando
Que las mujeres se
entrelazadas que expresen como
reconozcan como Ninguna 10 min.
se sienten estando fuertemente
red de apoyo.
anudadas, posterior a ello se ira
desatando el nudo sin soltarse y
cuando estén solo tomadas de las
manos de nuevo preguntarles cómo
se sienten estando así, se les pide
después se suelten de las manos y
logren expresar su sentir y lo que
representa para ellas no estar
tomadas de las manos y como este
ejercicio pueden aplicarlo en su
vida.
Los/las facilitadoras dividirán al
grupo en tres equipos, a cada
equipo se le pedirá que dibujen una
etapa de la vida de las mujeres
(niñez, Adolescencia, Adultez), de
lado izquierdo todas las
necesidades y de lado derecho las
La Autonomía enfermedades propias de cada
de las Mujeres. etapa. Las mujeres pegarán su
trabajo en lugar visible para
posteriormente explicarla al grupo.
Al concluir la actividad los/las
facilitadoras realizarán en plenaria Papel Bond,
Que las mujeres
la importancia del ejercicio. Las Marcadores,
descubran como ser
facilitadoras/es generaran reflexión Crayolas, 90 min.
autónomas y sus
en las mujeres acerca del ejercicio Cinta
beneficios.
de la violencia hacia ellas mismas, Adhesiva
por el género, clasificándola en
violencia por acción como aquella
que realizan para dañarse por ej.
Auto medicarse, o bien la violencia
por omisión ej. No asistir al médico
cuando se enferma. Se les
explicará el concepto de
Autonomía: Como la capacidad
que tienen las mujeres para tomar
decisiones y que dentro de esas
decisiones implica su auto- cuidado
y la importancia de ello.
Las/los Facilitadoras/es
promoverán en las usuarias que
compartan sus experiencias y
aprendizajes adquiridos en la
sesión.
Ninguna 20 min.
Apoyándose en las siguientes
preguntas:
- ¿Qué aprendes?
- ¿De qué te das cuenta?
- ¿Qué te llevas?
49
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
min.)
Técnica: La tempestad.
50
cambio hacia sí mismas, desde su
autonomía.
Promover en las usuarias que
compartan sus experiencias y
aprendizajes adquiridos en la
sesión. Apoyándose en las
siguientes preguntas: Ninguna 20 min.
- ¿Qué aprendes?
- ¿De qué te das cuenta?
- ¿Qué te llevas?
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
min.)
Técnica: Comunicación de
Espaldas.
Por parejas, se sientan
colocándose, espalda con
espalda, de manera que las
cabezas queden juntas por la parte
de atrás. Las parejas deben estar
Conocerse, suficientemente separadas unas
fomentar una de otras, a fin de que puedan
mayor comprensión hablar sin molestarse entre sí. Ninguna 20 min.
con las otras. Las/os facilitadores/as les pedirán
que inicien una conversación
desde el tema que deseen
compartir y/o conocer de su
compañera. Al término del tiempo
estimado se les pedirá que
compartan su sentir en relación a
dicha actividad relacionándola con
sus experiencias cotidianas.
Técnica: Los otros /as afectan Lista de
nuestro auto concepto. letreros o
papelito
De nuevo formarán equipos de 2 y previamente
se colocarán una frente a otra, elaborados.
elegirán un papelito el cual tendrá Sermonéame
escrita una palabra del Aconséjame
SEPTIMA comportamiento o rol que Escúchame
SESIÓN Auto-Concepto realizarán. Nota: Es importante Compréndeme
hacerles mención previamente que Respétame
se trata de jugar a representar un Enjuíciame
rol procurando no se lo tomen a Ignórame
personal. Admírame
La facilitadora colocará con una Acéptame
Que las usuarias cinta adhesiva un letrero en la Dime que
observen la manera frente de cada usuaria sin que esta estoy
en que el auto lo pueda leer. O le pedirá a cada equivocada
concepto es influido una de ellas elija un papelito con Cállame
por la idea que un rol escrito. Ridiculízame
ellas tienen a través Apóyame
de otras personas. Cada pareja hablará sobre alguno Elógiame 60 min.
tema pero actuando el rol que le Dime que
tocó. En la variante del papelito tengo razón
pegado en la frente de la (Variante)
compañera, lo leerá y en base a él -La escucho
actuará el mismo. pero no le
contesto nada
Al concluir el ejercicio se realizara
una plenaria a través de las -Hago gestos
siguientes preguntas: ¿pudo de aprobación
adivinar qué letrero tenía o qué o
papel representó la otra persona desaprobación
con quien conversó? ¿Qué es lo de lo que me
que la llevó a saberlo? ¿Cómo fue dice
su sentir al representar el rol o
jugar determinado papel? ¿Cuál
51
fue su sentir en relación ante lo que -Le digo que
su compañera le decía y la manera no le creo a lo
como la trataba? ¿Le agradó el rol que me dice
que le tocó? ¿Le 0fué fácil, difícil?
¿Por qué si y por qué no? -Me río de todo
lo que me dice
En su vida cotidiana ¿hasta qué como
punto puede soportar las burlándome
reacciones y trato de los /las
demás hacia un modo de ser -La ignoro
personal al que él/ella le haya
puesto una “etiqueta”? ¿Cómo y -Le digo que
cuánto cree que las personas que se calle a todo
le rodean pueden influir en su auto lo que me diga
concepto? ¿Por qué cree que le
sucede esto a la mayoría de la -Solo yo quiero
gente? ¿Por qué esto no les pasa tener la razón
todos/as? Y como esto puede ser
aplicativo en su vida.
Promover en las usuarias que
compartan sus experiencias y
aprendizajes adquiridos en la
sesión. Apoyándose en las
siguientes preguntas: Ninguno 20 min.
- ¿Qué aprendes?
- ¿De qué te das
cuenta?
- ¿Qué te llevas?
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
min.)
Globos de
colores,
papelitos con
frases
escritas
Las facilitadoras entregarán a cada como: decir a
una de las usuarias globos de las
Propiciar un
diferentes colores con un papelito compañeras
ambiente de
en su interior. Las usuarias lo alguna frase 15 min.
confianza en el
rompen de manera divertida y motivadora,
grupo.
tienen que representar lo que diga cantar, imitar
el papelito. algún ruido,
saludar
OCTAVA creativamente
SESIÓN Auto-cuidado a las
compañeras,
etc.
Técnica: sí para mí… no para mí
Que las usuarias Las facilitadoras, pegan en el piso
reconozcan sus o en las paredes cuatro letreros Letreros,
valores y creencias, que digan: “sí para mí”, “no para cinta
ya que a través de mí”, “sí para las demás” y “”no para adhesiva, 60 min.
estos nos las demás”. papel bond,
respetamos y
marcadores
respetamos a Enseguida expone ante el grupo
los/las demás. los siguientes temas de manera
paulatina dando tiempo a ellas se
muevan de acuerdo a su decisión.
52
Nota: Es importante que se les
explique que dicha actividad la
realicen en silencio, procurando no
observar los movimientos de sus
otras compañeras sino solo se
concentren en lo que cada palabra
les recuerda hacia dónde deciden
moverse.
Matrimonio
Tener una profesión
Tener amigos
Tener amigas
Tener relaciones sexuales sin
protección
Tener metas de vida
Unión libre
Divorcio
Masturbación
Relaciones sexuales antes del
matrimonio
Relaciones sexuales durante la
menstruación
Sexo oral
Sexo anal
Tener libertad
Ser feliz
Vivir sin violencia
Vivir violencia en la relación de
pareja
Auto exigencias
Poder equivocarse
Poder divertirse
Decidir cómo me quiero ver
Decidir cómo me quiero sentir
Juguetes sexuales
Otros
Luego de exponer cada uno de los
temas las usuarias deben elegir el
letrero que consideren más
adecuado para cada una y
colocarse frente al mismo.
Posteriormente se le pedirá a las
usuarias expresan las razones o
motivos por los cuales eligieron o
no cada uno de los letreros.
Es importante establecer un clima
de respeto, evitando burlas y malos
entendidos. Y a partir de esto
propiciar en las usuarias la
reflexión de que los valores y
creencias no son los mismos,
aprendiendo a respetar la opinión
de las /los demás.
Promover en las usuarias que
compartan sus experiencias y Ninguno 20 min.
aprendizajes adquiridos en la
53
sesión. Apoyándose en las
siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendes?
- ¿De qué te das cuenta?
- ¿Qué te llevas?
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
min.)
Mar adentro y mar afuera.
54
obtuvo una pensión para sus
hijos.
Ana ha estado sin comer ella y
sus hijos durante casi tres días.
Ni siquiera el comedor escolar,
porque sus hijos y ella se
encuentran tan golpeados que
no han salido de la casa.
Ha estado recibiendo visitas de
su vecina; sin embargo, no sabe
qué hacer cada vez que llega.
Nota: Considerar estas historias o
las que se encuentran agregadas
en la carpeta de materiales de
grupo.
Al concluir la actividad es
importante concientizar a las
mujeres acerca de las diferentes
alternativas con las que ellas
cuentan desde sus propios recursos
como los institucionales. Es
importante que las acciones que
ellas realicen para detener la
violencia sean en pro de su propio
cuidado y no ponerse en más
situaciones de riesgo.
Nota:
Se puede enriquecer la sesión
trabajando con ellas las Redes de
apoyo y Los Factores de
Resiliencia:
-Yo Puedo
-Yo Quiero
-Yo Tengo
-Yo soy
Objetivo de
las Sesiones Que las usuarias fortalezcan lo aprendido en sus sesiones individuales
Grupales
Tema Objetivo Actividad Material Tiempo
Las/los facilitadores/as aplicaran el cuestionario del pre-test a las usuarias nuevas de esta sesión (aprox. 10
min.)
Técnica: Lo que me ofrece la
Vida…
Previamente las facilitadoras
Sensibilizar a las colocarán un mantel en el centro del
Mantel,
usuarias hacia una espacio grupal adornándolo con las
DÉCIMA grabadora
Mi proyecto de visión más integral flores, frutas y dulces que hayan
SESIÓN (opcional) 60 min.
vida de sí misma en los traído las usuarias.
Incienso
diferentes aspectos Las usuarias esperarán afuera del
(opcional)
de su vida. salón hasta que las facilitadoras les
indiquen.
Una de las facilitadoras encenderá
la vela esperando la llegada de las
55
usuarias. La facilitadora les dará la
siguiente indicación: Van a entrar
con los ojos cerrados y tomadas de
la mano. La facilitadora conforme
vayan entrando las usuarias les
dará la bienvenida a su cierre
grupal, guiándolas para formar un
círculo alrededor del mantel. La
facilitadora como parte del cierre les
hablará acerca de la importancia de
haber participado en este proceso
resaltando en ellas todos sus logros
adquiridos durante este tiempo. De
igual manera, haciendo énfasis en
la despedida del espacio, de sus
compañeras e institución.
Posteriormente las facilitadoras les
pedirán que abran sus ojos y
observen “lo que la vida les ha
regalado”, invitándolas a que ellas
decidan qué quieren tomar “de la
vida” (simbólicamente ellas toman
lo que se encuentra en el mantel).
Retroalimentación: ¿Qué significa
para mí lo que tomo de la vida?
Mi propia Luz
Se le pide a las participantes que
permanezcan en círculo, mientras la
facilitadora enciende la veladora
compartiendo su propia experiencia
Que las mujeres re como mujer e invitando a la usuaria
signifiquen sus que se encuentra a su lado a que Una vela,
20 min.
propios recursos de también comparta su experiencia en encendedor
manera simbólica este proceso y así sucesivamente
hasta concluir con la co facilitadora.
Finalmente se retroalimentará
acerca de la importancia que
simboliza la luz en nuestra vida y
que este deberá perpetuarse en su
ser.
56
FORMATOS
57
Cuestionario Preliminar para el Ingreso a los Talleres Grupales
Edad_____ Sexo_____
58
El obligar a una mujer a tener relaciones
sexuales sin consentimiento estaríamos VIOLENCIA
hablando de violencia… FÍSICA
BIBLIOGRAFIA
• Alfaro Y., Miranda M., Paniagua A., Rojas E. (2010); Grupos de apoyo
México: PNUD
59
• Instituto de las Mujeres (2000); Plan de Seguridad para las Mujeres
Víctimas de Violencia de Pareja. México: Inmujeres.
• Peña E. (2007); Formulas para la Igualdad. México: Alpegraf, S.L.
• Reyes N. (2009); Protocolo de atención en trabajo social de los casos de
violencia de genero contra las Mujeres. México: IMO
• (2006) Reglamento Interior Del Instituto Estatal De Las Mujeres.
Publicado en Periódico Oficial Sup. B: 6704
• (2012); Casas de Acogida. Orientación Técnicas para la Intervención
Psicosocial con Mujeres. Chile: SERNAM.CL
DIRECTORIO
60
Desarrollo del Modelo de Atención Psicológica Individual y Taller
Reflexivo para Mujeres.
61