Manual de Observaciones, Diagnóstico Educativo y Propuestas Estratégicas
para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Las observaciones que se realizaron a partir del 30 de enero hasta el 19 de
febrero de 2025 dentro de las clases de la sección de Secundaria del Colegio Las
Américas se hicieron con el objetivo de identificar las necesidades educativas de
los grupos de estudiantes y de los docentes, para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, por medio de la contribución en la construcción de
estrategias que favorezcan la didáctica dentro del aula.
1A: Se observó que el grupo es participativo y muestra compañerismo,
apoyándose entre sí. Sin embargo, al igual que otros grupos, tienen dificultades
para mantener la atención durante largos periodos. Su nivel de concentración
aumenta únicamente cuando la materia les resulta interesante. Un punto
importante para resaltar es la falta de responsabilidad en la realización de tareas,
ya que la mayoría de los alumnos no las completan. En clase suelen distraerse y
no prestan atención constantemente. También se observó la falta de hábitos de
cortesía, ya que no responden a saludos o expresiones de agradecimiento. Se
identificó que la caligrafía de los alumnos es muy deficiente y dificulta la
comprensión de sus apuntes.
1B: Se observó que el grupo mantiene un comportamiento activo a la participación
colaborativa, fluidez para expresar los aprendizajes previos, interés en explorar
temas históricos y científicos, habilidades de escucha y curiosidad por cuestionar
dudas y asociar los conocimientos.
Se destacaron ciertos hábitos que dificultan el aprendizaje como:
• La postura física de trabajo de los estudiantes
• Espacio de trabajo desordenado
• Material extraviado
• Falta de concentración grupal
• Sobre estimulación entre compañeros
1C: Se observó que el grupo en general sigue indicación, aunque tiende a
distraerse con facilidad después de un tiempo. En cuanto a su comportamiento en
el aula, se nota que no siempre permanecen en sus lugares, lo que genera
desorden, además de que hay basura en el salón. A pesar de eso, se destaca su
capacidad de colaboración entre compañeros, ya que comparten materiales y se
apoyan entre ellos. En términos de disciplina, se requiere reforzar la importancia
del respeto en clase, ya que es necesario recordarles varias veces que deben
guardar silencio. Además, se detectó que este grupo también se debe de trabajar
con hábitos de cortesía.
2A: El grupo se muestra ser un grupo cooperativo que está logrando identificar su
estilo de aprendizaje y tienen voluntad de aprender de manera significativa, tiene
habilidades para trabajar de manera individual y concentrados y así mismo
compartir conocimientos, capacidad de comprender las indicaciones y de
desarrollar motivación por aprender. Dentro del grupo existe una minoría de
estudiantes que tienen dificultades para concentrarse, sin embargo, el grupo se
apoya entre sí y eso mejora el ambiente grupal, sin embargo, existen áreas que se
necesitan reforzar como la disciplina, el orden y limpieza, la postura de trabajo y
organización del espacio de trabajo.
2B: Es un grupo activo a la participación, alegre y motivado, compartido, les
agrada las actividades que impliquen salir del aula. El grupo requiere de estarles
recordando constantemente las indicaciones de las actividades en clases y
también los acuerdos de convivencia, se necesita mantener el monitoreo y
supervisión durante la clase para asesorarse de que están trabajando correcta,
establecer límites inmediatos que ayuden a prevenir acciones negativas dentro y
fuera del aula, ya que, frecuentemente se expresan con palabras que discriminan
el ambiente entre compañeros y tienen confusión de los temas relacionados con la
igualdad de género, sexualidad, drogas, homosexualidad etc.
3A: se observó que el grupo cambia la conducta dependiendo la didáctica del
maestro, cuando se están en un ambiente que genere orden y disciplina el grupo
actúa de tal manera, sin embargo, cuando se sienten en un ambiente liberal el
grupo comienza a tomar una actitud relajación con desorden, ruido y faltas de
respeto, esto muestra que el grupo.
Sugerencias de estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de motivación
1. Reconocimientos
2. Decálogo
3. Retos semanales y recompensas
4. Pizarra de tareas
5. Espacio de reflexión positiva ante el cumplimiento de responsabilidades
Estrategias conductuales
1. Momentos de reflexión y conciencia
2. Consecuencias positivas y realistas
3. Carta compromiso de acuerdos de convivencia
4. Semáforo de conducta
5. Hoja reflexiva de la conducta (tiempo fuera) firmada por tutor
Estrategias de disciplina
1. Establecer roles de responsabilidades
2. Cuenta regresiva
3. Límites inmediatos
4. Registro de conducta
5. Reorientación hacia un comportamiento positivo (Para)
Estrategias de aprendizaje metacognitivas
1. Aplicación de prueba de estilos de aprendizaje (cada estudiante aplica sus
pruebas).
2. Actividades que estimulen el estilo de aprendizaje
3. Identificar las habilidades de los estudiantes para aprender
4. Proyectos personalizados según el interés de cada estudiante
5. Aprendizaje colaborativo (mentoría)
Estrategias de organización
1. Manejo de agenda de tareas
2. Uso del cronómetro para medir el tiempo de las actividades
3. Revisiones de tareas y trabajos bajo control (revisiones grupales y en binas)
4. Espacios de asignación y libres de distracciones
5. Bitácora de organización de espacio de trabajo
Estrategias de inclusión
1. Ser un apoyo para mejorar la autoestima
2. Ayudar al estudiante a para la vida en sociedad
3. Fomentar la creatividad y la diversidad
4. Formación continua (flexibilidad a la enseñanza)
5. Llevar a cabo pláticas y talleres relacionados con el bullying y la no a la
discriminación.
Estrategias de orden y control
1. Redirección del comportamiento
2. Pausa reflexiva
3. Registro del comportamiento
4. Construcción de expectativas
5. Reforzamiento del comportamiento positivo
Estrategias de intervención
1. Implementar un programa de mediación (talleres, conferencias, pláticas,
etc.). Referentes a los temas que causan confusión en los estudiantes.
2. Trata temas como la paz, la igualdad de género, la empatía, etc.
3. Actividades que concienticen la afectación de las drogas
4. Reforzar el respeto por su integridad física y mental
5. Monitorear el comportamiento social de los estudiantes.
Estrategias de planificación educativa
1. Ajustarse a las necesidades educativas
2. Medir por tiempos las actividades usando la hora completa de la clase
3. Incorporar transiciones recreativas que se relacionen con el tema
4. Controlar los espacios y tiempos libres de los estudiantes
Áreas de oportunidad que necesita el docente para mejorar su didáctica:
Realizar clases que mantengan la atención sostenida del estudiante mediante
metas y objetivos:
1. Clase de Matemáticas – “Misión Rescate: Operaciones Matemáticas”
Objetivo: Resolver problemas matemáticos aplicando estrategias de cálculo
mental.
Estrategia:
Se plantea un escenario donde los estudiantes deben “rescatar” a un
personaje resolviendo operaciones matemáticas.
Cada respuesta correcta acerca más al equipo al rescate.
Al final, los estudiantes reflexionan sobre qué estrategia fue más efectiva.
¿Por qué funciona?
✔ La historia genera interés.
✔ Hay un objetivo claro (rescatar al personaje).
✔ Se fomenta el trabajo en equipo y el pensamiento estratégico.
2. Clase de Ciencias – “Detectives Científicos”
Objetivo: Identificar el ciclo del agua observando diferentes evidencias.
Estrategia:
Se entregan a los estudiantes pistas en imágenes o textos sobre el ciclo del
agua.
Deben analizarlas y armar un informe como detectives.
Al final, presentan sus conclusiones, explicando el proceso con sus propias
palabras.
¿Por qué funciona?
✔ La misión de ser “detectives” mantiene la curiosidad activa.
✔ Aprenden investigando y aplicando conocimientos en contexto.
3. Clase de Historia – “Viajeros en el Tiempo”
Objetivo: Comprender las causas y consecuencias de un evento histórico.
Estrategia:
Cada equipo representa una época (Revolución Mexicana, Independencia,
etc.).
Deben preparar un informe desde la perspectiva de un personaje de esa
época.
Presentan su historia en primera persona explicando su papel en los
hechos.
¿Por qué funciona?
✔ Fomenta el pensamiento crítico.
✔ Al meterse en el personaje, los estudiantes recuerdan mejor los conceptos.
4. Clase de Lenguaje – “La Carrera de las Palabras”
Objetivo: Enriquecer el vocabulario y mejorar la comprensión lectora.
Estrategia:
Se coloca una meta de palabras nuevas que los estudiantes deben
aprender en una semana.
Cada vez que descubren una palabra en lectura o conversación, la anotan
en su "diccionario personal".
Al final de la semana, hacen una actividad creativa con palabras nuevas
(historia, cómic, poema, etc.).
¿Por qué funciona?
✔ El progreso es tangible (más palabras en su diccionario).
✔ La gamificación con una “meta” motiva la participación.
Reforzar los límites basados en consecuencias positivas que impulsen al
estudiante a mejorar en su vida académica
1. Sistema de Niveles de Responsabilidad
Objetivo: Motivar a los estudiantes a cumplir normas mediante la obtención de
privilegios.
Estrategia:
Se establecen niveles (Ejemplo: “Aprendiz”, “Explorador”, “Experto”) que los
estudiantes alcanzan con conductas responsables.
Cada nivel otorga beneficios, como elegir un compañero para trabajar,
participar en actividades especiales o usar materiales extras.
Si un estudiante rompe un límite, baja de nivel, pero puede recuperarlo
demostrando compromiso.
¿Por qué funciona?
✔ Refuerza la disciplina sin castigos, enfocándose en el crecimiento personal.
✔ Da oportunidades para corregir errores y mejorar.
2. Puntos de Superación Personal
Objetivo: Fomentar el esfuerzo académico y el cumplimiento de normas mediante
reconocimientos individuales.
Estrategia:
Los estudiantes acumulan puntos al cumplir reglas (entregar tareas a
tiempo, participar, respetar turnos).
Al llegar a cierto puntaje, pueden elegir una recompensa académica, como
tiempo extra para un proyecto o usar una herramienta especial en clase.
Si no cumplen con las reglas, pierden puntos, pero pueden recuperarlos
con buen comportamiento.
¿Por qué funciona?
✔ Refuerza hábitos positivos sin enfocarse en el error, sino en la mejora.
✔ Motiva la constancia en el cumplimiento de normas.
3. “El Poder del Esfuerzo” – Recuperar oportunidades con trabajo adicional
Objetivo: Enseñar que los errores pueden corregirse a través del compromiso.
Estrategia:
Si un estudiante no entrega un trabajo a tiempo, en lugar de una sanción
inmediata, se le da la opción de entregarlo con una mejora (explicación más
detallada, ejemplos extras).
En casos de mal comportamiento, puede recuperar confianza y respeto con
acciones positivas, como ayudar a otro compañero o colaborar en clase.
¿Por qué funciona?
✔ En lugar de un castigo, se ofrece una oportunidad de aprendizaje.
✔ Desarrolla la responsabilidad sin generar desmotivación.
4. “La Tarjeta de Reflexión Positiva”
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su conducta de manera
constructiva.
Estrategia:
Cuando un estudiante incumple una regla, en lugar de una sanción
inmediata, llena una tarjeta respondiendo:
¿Qué hice?
¿Cómo afectó a mis compañeros o a mí mismo?
¿Qué haré diferente la próxima vez?
¿Cómo puedo mejorar mi conducta?
Luego, el docente revisa la tarjeta con el estudiante y acuerdan una meta
para mejorar su comportamiento.
¿Por qué funciona?
✔ Promueve la reflexión en lugar de solo señalar el error.
✔ Refuerza la responsabilidad personal y la toma de decisiones.
Autoridad y firmeza para el manejo de disciplina y control grupal.
1. “El Rincón de Soluciones” – Espacio de Resolución de Conflictos
Objetivo: Fomentar la autorreflexión y la resolución pacífica de conflictos entre
estudiantes.
Estrategia:
Espacio designado: Crear un área en el aula donde los estudiantes puedan
acudir voluntariamente para resolver desacuerdos o reflexionar sobre su
comportamiento.
Guía estructurada: Proporcionar tarjetas con preguntas que guíen la
reflexión, como:
2.“La Voz del Docente” – Técnica de tonos y pausas
Objetivo: Transmitir autoridad de manera clara y efectiva sin necesidad de levantar
la voz.
Estrategia:
El docente utiliza diferentes tonos de voz según la situación (sereno para
instrucciones, firme para establecer normas).
Pausas estratégicas antes de hablar generan atención inmediata.
Se establece una señal (como levantar la mano o tocar una campana) para
indicar que es momento de guardar silencio y atender.
¿Por qué funciona?
✔ Evita gritos y fomenta el respeto mutuo.
✔ Mantiene el control sin necesidad de repetir órdenes constantemente
Necesidades del estudiante para construir aprendizaje significativo,
intervención en temas de:
1. Igualdad de género: Necesidad de aprender sobre equidad y respeto
Necesidad: Comprender la importancia de la igualdad de oportunidades entre
géneros, promoviendo el respeto y la valoración de todas las personas sin
distinción.
Ejemplo: Aprender a identificar y evitar actitudes o comentarios que refuercen
estereotipos de género.
2. Discriminación: Necesidad de inclusión y empatía
Necesidad: Desarrollar habilidades para reconocer y rechazar conductas
discriminatorias, fomentando la convivencia armoniosa con personas de diferentes
culturas, capacidades o creencias.
Ejemplo: Aprender a expresar opiniones sin descalificar a los demás por su
origen, apariencia o identidad.
3. Drogas: Necesidad de toma de decisiones responsables
Necesidad: Adquirir conocimientos sobre los efectos de las drogas en la salud y la
vida personal, desarrollando habilidades para decir "no" y tomar decisiones
informadas.
Ejemplo: Aprender estrategias para enfrentar la presión social y evitar el consumo
de sustancias nocivas.
4. Sexo: Necesidad de educación sexual y autocuidado
Necesidad: Entender el desarrollo del cuerpo, la sexualidad responsable y la toma
de decisiones informadas sobre relaciones afectivas y salud.
Ejemplo: Aprender sobre consentimiento, métodos de prevención y el respeto por
la diversidad sexual.
5. Bromas pesadas: Necesidad de convivencia sana y respeto mutuo
Necesidad: Desarrollar conciencia sobre el impacto de las bromas pesadas en los
demás, aprendiendo a diferenciar entre diversión y daño emocional.
Ejemplo: Aprender a establecer límites en el humor sin afectar la dignidad de los
compañeros.
6. Agresiones verbales: Necesidad de comunicación asertiva y resolución de
conflictos
Necesidad: Aprender a expresar emociones y opiniones sin recurrir a la agresión
verbal, fomentando el respeto y el diálogo.
Ejemplo: Desarrollar estrategias para manejar la frustración sin ofender ni herir a
los demás.
7. Groserías: Necesidad de expresión adecuada y control del lenguaje
Necesidad: Entender el impacto del lenguaje en la comunicación y la convivencia,
aprendiendo a expresarse con respeto en diferentes contextos.
Ejemplo: Aprender vocabulario alternativo para expresar emociones sin recurrir a
palabras ofensivas.
Conclusión
Las observaciones realizadas revelan que los estudiantes requieren apoyo integral
en aspectos conductuales, emocionales y de aprendizaje para lograr un desarrollo
académico significativo. Se identificó que la motivación, la autorregulación, la
autonomía y la organización son áreas clave a fortalecer.
Por otro lado, los docentes muestran fortalezas en la creación de un ambiente
participativo y en el monitoreo personalizado de los estudiantes. Sin embargo, se
identifican áreas de oportunidad en la planificación de clases, la gestión del tiempo
y el control del grupo.
Es esencial reforzar las estrategias de enseñanza con un enfoque dinámico y
flexible, utilizando herramientas digitales que favorezcan la participación activa y el
aprendizaje significativo. Además, se requiere un enfoque en la disciplina positiva,
con límites claros y consecuencias que impulsen el compromiso y la
autorregulación de los estudiantes.
Anexos de material de trabajo
Busca las palabras que se encuentran en la sopa letras y construye una frase
personalizada con las palabras
Frase:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ejercicios de caligrafía