FICHA TÉCNICA AMBIENTAL
INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS
I. DATOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
[Ingresar el nombre con el que se le conocerá al proyecto] [En el caso de proyectos a ser ejecutados en el marco
del Invierte.pe]
1.2. DATOS DEL ADMINISTRADO
NOMBRE DEL TITULAR (PERSONA NATURAL O JURÍDICA)
[Nombre de la persona natural o jurídica]
DIRECCIÓN REGIÓN – PROVINCIA - DISTRITO
[Indicar Jr, Calle, Avenida, Pasaje, según corresponda] [Indicar región, provincia y distrito del Titular]
TELÉFONOS FAX E-MAIL PÁGINA WEB
[Ingresar teléfono y/o celular] [Fax, de corresponder] [Correo electrónico] [Sitio web, en caso cuente]
RUC ACTIVIDAD DEL TITULAR, GIRO, O RUBRO DEL NEGOCIO
[RUC según SUNAT] [De acuerdo con la ficha RUC - CIIU]
1.3 DATOS DE REPRESENTANTE LEGAL (EN CASO DE PERSONA JURÍDICA)
APELLIDOS Y NOMBRES
Ap. Paterno: [Apellido paterno del representante Ap. Materno: [Apellido materno del Nombres: [Nombres del
legal] representante legal] representante legal]
CARGO DOCUMENTO DE IDENTIDAD / C.E. / OTRO EMAIL
[Cargo] NÚMERO: [DNI / CE / OTRO] [Correo electrónico]
1.4 DATOS DEL PROFESIONAL ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN DE LA FTA
APELLIDOS Y NOMBRES
Ap. Paterno: [Apellido paterno del responsable] Ap. Materno: [Apellido materno del responsable] Nombres: [Nombres del
responsable]
COLEGIO Y NRO DE COLEGIATURA DOCUMENTO DE IDENTIDAD / C.E. / OTRO EMAIL
NÚMERO: [DNI / CE / OTRO] [Correo electrónico]
TELÉFONO O CELULAR
Zona: [Zona o código, según departamento] Número: [Número telefónico] Anexo: [Anexo, de corresponder]
1.5 ÁMBITO Y ALCANCE DEL PROYECTO
CAPITAL1
PÚBLICO PRIVADO CAPITAL MIXTO
ÁMBITO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPAL NO MUNICIPAL MIXTO
ÁMBITO TERRITORIAL DEL SERVICIO (EN CASO EL ÁMBITO SEA LA GESTIÓN MUNICIPAL)
UNO O MÁS DISTRITOS DOS O MÁS PROVINCIAS DOS O MÁS
DE UNA PROVINCIA DE UNA REGIÓN REGIONES
(DETALLAR) (DETALLAR) (DETALLAR)
II. LOCALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS
2.1 UBICACIÓN
LUGAR, CENTRO POBLADO, COMUNIDAD
[Indicar el Lugar (por ejemplo: urbanización), Centro Poblado o Comunidad, según corresponda]
TIPO DE ÁREA A INTERVENIR ZONIFICACIÓN
1
Capital de donde proviene la inversión
[Indicar “urbana”, “rural” o “ambas”] [Indicar “industrial, comercial, etc.”, según corresponda]
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
[Región] [Provincia] [Distrito]
2.2 COORDENADAS DEL POLÍGONO DEL ÁREA DE LA INFRAESTRUCTURA
COORDENADA ESTE COORDENADA NORTE ZONA UTM DATUM
1 18 Wgs84
…
III. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 TIPO DE INFRAESTRUCTURA (marcar el cuadro que corresponda)
Infraestructura de valorización de residuos inorgánicos con una capacidad de operación menor o igual a 3 t/día, que cumple con
las siguientes condiciones:
No realizan operaciones de acondicionamiento y/o valorización de residuos sólidos peligrosos, pirólisis y/o coprocesamiento
de neumáticos fuera de uso (NFU), ni desmantelamiento y/o desensamblaje de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE).
No realizan la recuperación de aceites usados y que no implique la producción de biodiesel.
No realizan la recuperación de residuos de mezclas oleosas que consideren la decantación, destilación, condensación,
acidificación, neutralización, clarificación, filtrado y/o aditivación.
No consideran la extracción de fibra de celulosa o similares, provenientes de residuos sólidos.
No realizan el reciclaje de acumuladores de energía y similares como actividad principal.
No consideran la destrucción y/o desintegración física de vehículos fuera de uso (chatarreo de vehículos).
No consideran el acopio, segregación y/o trituración de residuos de la construcción y demolición, distintos a aquellos
provenientes de obras menores
Infraestructura de valorización de residuos orgánicos con una capacidad de operación menor o igual a 3 t/día, que cumple con
las siguientes condiciones:
No consideran la generación de biochar a través de procesos de pirolisis.
No realizan operaciones de obtención de metano, biol, hidrolizado de residuos orgánicos
Relleno sanitario semi - mecanizado o mecanizado, con una capacidad de operación menor o igual a 2 t/día
3.2 DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS
En caso el diseño de la infraestructura no cumpla con lo establecido en la LGIRS como condiciones mínimas, el diseño de la misma deberá
ser reformulado a efectos de considerar lo señalado en el LGIRS.
Todas las infraestructuras – De acuerdo con el artículo 98 del Reglamento de la LGIRS
CONSIDERA EN SU DISEÑO: RESPUESTA
(SI O NO)
Sistema de seguridad contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos e indumentaria de protección para el
personal de acuerdo con la naturaleza y características de los residuos sólidos
Garantiza la accesibilidad a la infraestructura de residuos sólidos
Exclusividad para la realización de las actividades operativas de la infraestructura, quedando excluido para fines de vivienda,
crianza de animales y la quema de residuos sólidos
Instalaciones sanitarias y vestuarios
Señalización en las zonas de tránsito y áreas de seguridad, según corresponda
Barrera sanitaria natural y/o artificial en todo el perímetro de la infraestructura de disposición final. Para las otras
infraestructuras deben contar con cerco perimétrico de material noble
Suministro de agua para realizar actividades de lavado e higienización, alcantarillado y suministro de energía eléctrica
Sistema de registro de la cantidad de residuos sólidos manejados
En caso de Infraestructura de valorización – De acuerdo con los artículos 104 y 105 del Reglamento de la LGIRS
SE UBICA: RESPUESTA
(SI O NO)
En áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional
En áreas que obstaculizan el tránsito vehicular o peatonal
CONSIDERA EN SU DISEÑO: RESPUESTA
(SI O NO)
SE UBICA: RESPUESTA
(SI O NO)
Un sistema de lavado, limpieza y fumigación
Canales para la evacuación de aguas de lluvia, así como con un sistema de captación de sólidos, según corresponda
El manejo de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario se realiza
considerando lo establecido en el Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles para
las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, o norma que la sustituya, que
comprende entre otros aspectos, los Valores Máximos Admisibles
Canales para retención y evacuación de efluentes generados en el área de acondicionamiento, hacia el sistema de
alcantarillado o sistema de tratamiento de aguas residuales, según corresponda, a fin de asegurar la no afectación a un
cuerpo receptor.
Áreas para maniobra y operación de vehículos y equipos sin perturbar las actividades operativas
Independización del área de manejo de residuos sólidos, del área administrativa y/o de los laboratorios u otras áreas
Sistemas de iluminación y ventilación
Paredes y pisos impermeables y lavables
Sistema contra incendio.
En caso de relleno sanitario– De acuerdo con los artículos 110 y 114 del Reglamento de la LGIRS
SE UBICA: RESPUESTA
(SI O NO)
A una distancia mayor a 500 metros de las poblaciones
A una distancia mayor a 500 metros de fuentes de agua superficiales
En zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en la zona de emplazamiento del proyecto
En zona con presencia de fallas geológicas
En zona donde se pueda generar asentamientos o deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de
residuos sólidos
CONSIDERA EN SU DISEÑO: RESPUESTA
(SI O NO)
Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la contaminación ambiental por lixiviados (k<=1x10-6 cm/s
y en un espesor mínimo de 0.40 m); salvo que se cuente con una barrera geológica natural para dichos fines, lo cual estará
sustentado técnicamente.
De no cumplir con las condiciones antes descritas, la impermeabilización de la base y los taludes del relleno deben considerar
el uso de geomembrana con un espesor mínimo de 1.2. mm y el uso de geotextil entre la geomembrana.
Drenes de lixiviados, poza de almacenamiento de lixiviados, y sistema de recirculación de lixiviados. De acuerdo con las
condiciones climatológicas de la zona, se puede incluir un sistema de tratamiento de lixiviados, según corresponda.
Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases.
Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía superficial
Barreras sanitarias, que pueden ser barreras naturales o artificiales que contribuyan a reducir los impactos negativos y
proteger a la población de posibles riesgos sanitarios y ambientales.
Pozos para el monitoreo de agua subterránea, niveles piezométricos y calidad de agua, en caso corresponda
Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados
Señalización y letreros de información conforme a la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo
Sistema de pesaje y registro.
Control de vectores y roedores
Instalaciones complementarias, tales como caseta de control, oficinas administrativas, almacén, servicios higiénicos y
vestuario
3.3 COMPONENTES De LA INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Detallar componentes principales y componentes auxiliares o actividades asociadas al proyecto de inversión perteneciente a la empresa o
titular del proyecto (infraestructura tales como: celdas, pilas de compostaje, área de desensamblaje y desmantelamiento, almacenes,
balanza, oficinas administrativas, almacén de residuos peligrosos, etc.).
NOMBRE DEL ÁREA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE
COMPONENTE (m2) COMPONENTES DEL PROYECTO DESARROLLARÁN EN EL COMPONENTE DESCRITO
…
…
Adjuntar:
- Plano de distribución de componentes y ubicación (en formato pdf y kmz)
3.4 LISTADO DE RESIDUOS QUE SERÁN MANEJADOS EN LA INFRAESTRUCTURA
TIPO DE RESIDUO
(Se recomienda listar los residuos a manejar
ÍTEM según las Listas A o B de los Anexos III y V del CANTIDAD ESTIMADA (Kilogramo o Tonelada)
Reglamento de la LGIRS, respectivamente, o
normativas sectoriales, según corresponda.)
1
3.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
Precisar, en la siguiente matriz, las actividades que se realizará para cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto (etapa de
construcción, de operación, cierre y durante el mantenimiento.)
ETAPA DE
ACCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO ETAPA DE CIERRE
CONSTRUCCIÓN
3.6 ETAPAS DEL PROCESO
Señalar, para cada proceso o actividad que se realice en el proyecto, las principales entradas y salidas con sus respectivas cantidades
estimadas.
ETAPA
PROCESO MATERIA PRIMA INSUMOS QUÍMICOS PERSONAL MAQUINARIA Y/O EQUIPOS
(Construcción, [Lista de maquinarias y/o equipos]
Cantidad / Cantidad /
operación, [Nombre del
Descripción Unidad de Descripción Unidad de [Cantidad]
mantenimiento y proceso]
medida medida
cierre)
…
3.5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN [Indicar el tiempo en meses o año]
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (vida útil del proyecto) [Indicar el tiempo en meses o año]
ETAPA DE CIERRE [Indicar el tiempo en meses o año]
IV. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO
4.1. Características del área de estudio del proyecto (flora, fauna, cuerpos de agua, etc.)
FACTOR AMBIENTAL BREVE DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
FACTOR AMBIENTAL BREVE DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
Geología y/o geomorfología
Clima y meteorología
Calidad de aire
Hidrología e hidrogeología
Suelo/Calidad de suelo
Flora
Fauna
Descripción de servicios del proyecto (fuente
de abastecimiento de agua, alcantarillado,
energía eléctrica)
Otros que correspondan
V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El titular de la infraestructura de residuos sólidos debe identificar a los actores involucrados dentro del área de influencia, así
como implementar como mínimo un buzón de observaciones y sugerencias. La autoridad competente puede disponer la
implementación de otros mecanismos de participación ciudadana de considerarlo necesario.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL MECANISMO EFECTUADO Y SU INCORPORACIÓN AL DISEÑO O MEDIDAS DE
MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO
MECANISMO
(Adjuntar, fotos, actas, evidencias de difusión del mecanismo de participación ciudadana, otros documentos que correspondan a
fin de evidenciar la ejecución de los mecanismos.)
1
VI. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL Descripción de los impactos ambientales y
sus medidas de manejo ambiental, durante las etapas construcción, operación y mantenimiento y cierre.
MEDIDAS FRECUENCIA PRESUPUESTO
MEDIO/FACTOR (S/)
ETAPA/ACTIVIDAD
IMPACTO DENOMINACIÓN DEL IMPACTO AL QUE
DEL PROYECTO
IMPACTA
[Detallar de
acuerdo con los
1 impactos
identificados]
VII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN CARACTERISTICAS APROVECHABLES NO
ACTIVIDADA DE LOS DE (Valorización) APROVECHABLES
ETAPA CANTIDAD
GENERADORA NOMBRE DEL ANEXOS III o V PELIGROSIDAD (Tratamiento,
DEL (PRECISAR UNIDAD
DEL RESIDUO DEL RLGIRS Disposición final)
PROYECTO DE MEDIDA)
RESIDUOS
VIII. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Considerar el diseño de un programa de monitoreo ambiental considerando los impactos potenciales identificados. En caso de no
corresponder, sustentar la necesidad o no de un programa de este tipo.
CÓDIGO LA FACTOR PARÁMETROS COORDENADAS UTM (WGS84) FRECUENCIA DE MONITOREO
ETAPA DEL PROYECTO
ESTACIÓN AMBIENTAL
CÓDIGO LA ETAPA DEL PROYECTO ESTE NORTE
ESTACIÓN FACTOR PARÁMETROS FRECUENCIA DE MONITOREO
AMBIENTAL
1
IX. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS
MEDIDAS DE CONTINGENCIAS
(en el cual se detallen las medidas de atención de emergencia frente a desastres
ACTIVIDAD RIESGO
(originados por fenómenos naturales y/o por acción antrópica) para las operaciones
que realicen)
1 [Detallar de acuerdo con los riesgos identificados]
…
X. PLAN DE CIERRE DE INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES
[Detallar]
[En caso de relleno sanitario desarrollar: el diseño de cobertura final, control de gases, control y manejo y/o tratamiento de lixiviados,
programa de monitoreo ambiental – cierre y post-cierre – , medidas de contingencia posterior al cierre, proyecto de uso del área después
de su cierre, en caso corresponda]
* La Ficha Técnica Ambiental (FTA) debe ser elaborada y suscrita por un Ingeniero Sanitario, Ingeniero Civil, Ingeniero Ambiental o de carrera profesional
afín a la actividad, con experiencia en temas relacionados en materia ambiental y/o a la actividad materia del proyecto, y debe estar registrado y habilitado
en el colegio profesional respectivo.
Firma del Titular del proyecto Firma del profesional responsable de la elaboración de la FTA
Nombres y apellidos Nombres y apellidos
DNI N° DNI N°
COLEGIATURA N°