Elementos del Delito
Elemento positivo Elemento negativo
Conducta Ausencia de acción
Tipicidad Atipicidad
Antijuricidad Causas de justificación
Culpabilidad (Imputable) Causas de inculpabilidad
(Inimputabilidad)
TEORIA DEL DELITO
Definición: Parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar qué es el delito en general,
es decir, cuales son las características que debe tener cualquier delito.
Importancia de la teoría del delito: radica en que es un instrumento de análisis científico de la
conducta humana, utilizado por juristas, ya sea en función de jueces, fiscales, abogados defensores o bien,
como estudiosos del derecho, para determinar la existencia del delito.
DELITO: es una conducta típica, antijurídica y culpable.
Estructura del tipo penal.
a. Supuesto de hecho (verbo rector)
b. Consecuencia Jurídica (pena o medida de seguridad)
Elementos positivos del delito: conducta típica, antijurídica y culpable
LA CONDUCTA
Al derecho penal le interesa únicamente esos comportamientos que se expresan como acción
(Conducta activa) u omisión (conducta pasiva).
• Acción: Infracción a normas punitivas (la norma me prohíbe realizar una conducta)
• Omisión: Infracción a normas imperativas (la norma me obliga a realizar una conducta)
¿Qué es acción?
Todo comportamiento depende de la voluntad humana. Solo el acto voluntario puede ser
penalmente relevante. La voluntad implica siempre una finalidad (Francisco Muñoz Conde)
La voluntad es el denominador común en las conductas activas o pasivas.
¿Qué es la omisión?
La omisión en el derecho penal también se puede dar cuando en un proceso se le indica al imputado
dejar de realizar una acción, si no lo hace, comete el delito de desobediencia.
IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN
Derecho penal de acto: se persigue a la persona y se juzga por la conducta (acciones u omisiones)
[En el proceso penal guatemalteco se aplica, el derecho penal de acto, debido a su democracia]
Derecho penal de autor: se persigue y se juzga por lo que la persona es y no por la conducta que
realizó. [Ejemplo, sustentar la tesis porque la persona anteriormente ya había cometido el delito de
extorsión. ]
AUSENCIA DE ACCIÓN U OMISIÓN
VOLUNTAD: denominador común en las conductas activas y pasivas
AUSENCIA o FALTA DE ACCIÓN (Elemento negativo)
Casos en donde hay un resultado producido físicamente por el sujeto activo, pero para la producción
de ese resultado no ha intervenido la voluntad de causar un daño o lesión al bien jurídico
Casos Conocidos:
1. Fuerza irresistible
2. Movimientos reflejos
3. Estado de conciencia
CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN
1. FUERZA IRRESISTIBLE: fuerza externa producida sobre la persona en forma irresistible que
produce un resultado dañoso (No interviene la voluntad del sujeto activo) Art. 25 numeral 2 y 5
del C.P
2. MOVIMIENTOS REFLEJOS: Son todos los movimientos corporales producto de un estímulo que
no depende de la voluntad sino de una enfermedad. Ejemplo: Casos de convulsiones epilépticas.
3. ESTADO DE CONCIENCIA: se refiere a los actos que se realizan bajo la influencia del sueño,
sonambulismo, embriaguez letárgica o consumo de alguna droga o estupefaciente. Ver art. 27
numeral 17 C.P.
LA OMISIÓN
Consideraciones generales:
CONDUCTA:
ACCIÓN= Activa
OMISIÓN = Pasiva
La omisión es una conducta pasiva (infracción de normas imperativas)
CLASES DE OMISIÓN
1. OMISIÓN PROPIA O PURA: se castiga la simple omisión del deber de actuar. (No existe la
posición de garante)
Ejemplos: Art. 156 CP, Omisión de Auxilio y Art. 469 CP Denegación de Justicia.
2. OMISIÓN IMPROPIA U OMISIÓN POR COMISIÓN: Se castiga la omisión de agregándole el
deber jurídico al que se le denomina POSICIÓN DE GARANTE. Ver art. 18 C.P
Ejemplo, los salvavidas deben prestar auxilio en caso de ahogo, si no lo hace y alguien se
muere se procesa al salvavidas por su posición de garante. Puede ser delito de incumplimiento de
deberes u homicidio culposo.
2 de septiembre 2024
Fuentes de la posición de Garante
La posición de garante es una situación en la que se encuentra la persona de actuar para proteger bienes
jurídicos.
Dónde se origina la posición de garante:
1. La ley (art 203 de la CPRG, los jueces y magistrados administrando justicia están sujetos a la
CPRG y las demás leyes)
2. El contrato (salvavidas, enfermeros, doctores, policías)
3. El parentesco (las madres deben dar leche materna, padres dar pensión alimenticia)
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Constituye un elemento indispensable para determinar la concordancia entre la conducta y el resultado.
Art. 10 C.P.
Tiene que hacer un sujeto activo y un pasivo
Teorías que explican la relación de causalidad
1. Teoría de la equivalencia de condiciones
Parte de la premisa que es causa del resultado toda condición que ha intervenido en su
producción con independencia de su mayor o menor proximidad temporal. Todas las condiciones
del resultado se consideran equivalentes. (No se aplica actualmente)
“la causa de la causa es la causa del mal causado”
2. Teoría de la causalidad adecuada
Indica que “No toda condición del resultado concreto es causa en sentido jurídico, sino solo
aquella que generalmente es adecuada para producir un resultado”
La acción u omisión provocará un efecto siempre que sea la idónea para ocasionar el
resultado final. Art. 10 C.P. (ésta si se aplica actualmente)
04 de septiembre 2024
3. La imputación objetiva
Indica que la cuestión jurídica fundamental no existe en la comprobación del nexo causal. (la acción
puede no ser prohibida, pero si hay impericia, imprudencia o negligencia hay una consecuencia, la persona
tiene permitido manejar, pero puede que atropelle a alguien)
Criterios para definir la imputación objetiva
a. La creación o incremento de un riesgo no permitido. (bajar la velocidad en zonas escolares)
Establece que será imputable al sujeto activo las acciones que crean un riesgo jurídicamente
desaprobado o incremente más allá de lo permitido.
b. La realización de ese peligro o riesgo en un resultado (atropellar a un estudiante, delito de lesiones
culposas)
Indica que no es suficiente la creación o incremento de un resultado típico, sino que ese
resultado sea producto de la realización del riesgo inherente a la conducta.
c. La producción de ese peligro o riesgo dentro del marco de protección de la norma. (si atropella a
un gato y muere, eso no lo contempla la ley)
Todo tipo penal protege bienes jurídicos concretos, en ese sentido, la acción u omisión debe
producir sus efectos contra el bien jurídico tutelado por una norma o un tipo penal.
LA TIPICIDAD
Es el segundo elemento positivo del delito, su parte negativa es la atipicidad
Consideraciones generales
Definición
Es la característica o la cualidad que tiene una conducta (acción u omisión) de encuadrar, subsumir o
adecuarse a un tipo penal.
Tipo Penal: también denominado como Injusto Penal a la descripción de la conducta que realiza el
legislador en el supuesto de hecho de la norma penal.
La tipicidad:
Conducta típica: es una conducta voluntaria dirigida a una finalidad la cual se encuadra o subsume
a un tipo penal
Conducta atípica: es toda acción u omisión que no se encuadra o subsume a un tipo penal (atropellar
un pájaro, por ejemplo)
La atipicidad como elemento negativo de la tipicidad.
(Qué es arma, su definición se encuentra en el art 1 de las disposiciones generales en el numeral 3 del
Código Penal)
Funciones del tipo:
El estado selecciona las conductas que sí son relevantes
1. Función Seleccionadora: (a través del Estado se seleccionan las faltas).
2. Función de Garantía: (principio de legalidad) (puede aplicarse también el principio de
retroactividad de la ley).
3. Función Motivadora: (sirve como disuasivo para que no se cometa la conducta descrita en el
supuesto de hecho del tipo penal). El tipo penal sirve de disuasivo, indica un mensaje del por qué
no se debe de cometer el tipo penal, por medio de las penas, ejemplo, si alguien comete homicidio
se le impone una pena de 15 a 40 años de prisión.
Elementos básicos o comunes del tipo penal
Funciones de los elementos básicos: Explicar la noticia criminal
Cuáles son estos elementos básicos
1. Los sujetos
- El sujeto activo (delincuente, sindicado, agraviante, reo, victimario)
- Sujeto pasivo (víctima o ciudadano) puede ser directo (homicidio) o indirecto (delitos de
narcoactividad el agraviado es la sociedad).
- El estado: Es el ente que reacciona ante la comisión de un delito (PNC, INACIF, MP, defensa
pública, Jueces)
2. El objeto
- Material Delitos como el robo, hurto. Objeto sobre el cual cae físicamente la acción típica
- Jurídico: la salud (portar marihuana), seguridad (portación ilegal de arma de fuego). El
derecho seleccionado por el estado
3. La conducta
Es el comportamiento idóneo para producir un resultado dañoso en contra del bien jurídico
Elementos Básicos del tipo penal
LA CONDUCTA: Es el comportamiento (acción u omisión) voluntario realizado por la persona
dirigido a una finalidad.
Tipo Objetivo: Constituido por el sujeto, la acción (verbo rector) y el bien jurídico.
Tipo Sujeto: Se refiere a la función de relación psicológica entre el autor, la acción y el resultado.
(desvalor de la acción)
Clases de tipos
1. Tipos cerrados y abiertos
- Tipos cerrados: El supuesto de hecho se encuentra definido en la norma penal
- Tipos abiertos: El supuesto de hecho, el tipo objetivo, no se encuentran descritos en la norma
penal. Ejemplo: Art. 264 núm. 23 C.P. (CASOS ESPECIALES DE ESTAFA, núm. 23, quien
defraudare o perjudicare a otro, usando de cualquier ardid o engaño, que no se haya expresado
en los incisos anteriores)
2. Delitos por el régimen de la acción
- Delitos de resultado: la acción u omisión producen un resultado o modificación en el mundo
exterior. Da un resultado palpable o visible (delitos de lesiones, robo de escritorios)
- Delitos de mera actividad: se consumen con la realización de la conducta prohibida. No se ve
un daño claro por la acción (portación de arma de fuego)
- Delitos de peligro: Consisten en la amenaza del objeto o puesta en peligro del bien jurídico.
(delitos de amenazas art. 215, se anuncia la posible realización de un mal a un bien jurídico,
no se produce un daño palpable)
Tipo Doloso
Qué es DOLO: Es el conocimiento (saber) y voluntad (querer) de realizar el tipo objetivo.
Es la coincidencia entre lo que el autor hace y lo que quiere.
El saber –y---el querer
Clases de Dolo
1. DOLO DIRECTO: El autor se representa el resultado, ejecuta la acción u omisión idónea y lo
consigue. (primera parte del artículo 11, delito doloso CP)
2. DOLO EVENTUAL: El autor se le representa el resultado como de posible producción, aunque
no quiere producirlo, sigue actuando y admite su eventual realización (segunda parte del artículo
11, delito doloso CP)
Dolo directo: El resultado es querido y buscado.
Dolo eventual: El resultado es previsto como posible, pero no querido, aunque el autor
lo acepta si ocurre.
El inter críminis
Conocido también como el recorrido criminal. Es el camino o la vida del delito.
FASE INTERNA: Es el proceso interior, ocurre en la mente del sujeto activo. Comprende las etapas:
Ideación, deliberación y resolución pensar en ejecutar la acción, es la planeación
FASE EXTERNA: Es la materialización del delito, es decir, la ejecución de los actos propios e idóneos
del ilícito penal realizar la acción, ejecutar o exteriorizar la acción
En base a la conducta presentada, se imputa al acusado por el delito de hurto tipificado en el artículo
246 del Código Penal, donde se establece que quien toma sin la debida autorización de una cosa mueble,
que en este caso fue su laptop, pues es total
Tipo Imprudente o Culposo
Es la realización del supuesto de hecho en el que el autor realiza un tipo sin quererlo, pero como
consecuencia de su obrar descuidado. (enrique Bicigalupo)
Art. 12 CP
El autor realiza una acción lícita y produce un resultado como consecuencia de la violación de las
normas del deber de cuidado.
Existen dos clases de culpa
1. Culpa consiente o con representación: No se quiere causar la lesión, se advierte la posibilidad y
sin embargo se reconoce el peligro de la situación, pero se confía en que no dará lugar al resultado.
(ir de viaje y no hacerle un servicio al carro, confiando en que no va fallar)
2. Culpa Inconsciente: El autor no previó, ni siquiera imaginó el peligro que produjo el resultado
dañoso, que es la consecuencia de la violación del deber de cuidado.
Culpa consciente: El autor prevé el riesgo, pero cree que lo puede evitar.
Culpa inconsciente: El autor no prevé el riesgo, pero debería haberlo hecho con un
comportamiento más diligente.
ANTIJURIDICIDAD
Definición: es toda conducta contraria a derecho. (al derecho penal le interesa las acciones u omisiones
relevantes).
La antijuricidad designa una propiedad de la acción típica, a saber, su contradicción con las
prohibiciones o mandatos del derecho penal.
Clases de Antijuridicidad
1. Antijuridicidad Formal: es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico.
2. Antijuridicidad material: es la lesión efectiva o puesta en peligro del bien jurídico penalmente
tutelado.
Para que la conducta sea típica y antijurídica, es necesario que se contraria a derecho (antijuricidad
formal) y además la existencia de un daño o lesión efectiva o puesta en peligro del bien jurídico
(antijuricidad material) y que no existan causas de justificación.
Causas de Justificación
Definición: Son condiciones que justifican el actuar de la persona en una conducta inicialmente
prohibida, pero que al concurrir situaciones justificantes su actuar es lícito.
Art. 24 C.P. “Causas de justificación”
Causas de Justificación. (art 24)
1. Legítima Defensa
Numeral 1 articulo 24 CP.
Sujetos de la legítima defensa: Agresor y Defensor
Agresor: quien realiza el ataque
Defensor: Es el titular de los bienes jurídicos contra los que va dirigido el ataque.
Requisitos: (obligatorios, menos el inciso 3, porque existe la legítima defensa privilegiada)
• Agresión ilegítima
• Necesidad racional del medio empleado para repeler el ataque
• Falta de provocación suficiente por parte del defensor
Requisitos de la agresión ilegítima
1. La agresión tiene que ser dolosa
2. Ilegítima, o sea, contraria a derecho. Es necesario que esa conducta se adecue a un tipo penal
3. Que sea real y no ser mero producto de la imaginación del defensor. Legítima defensa putativa,
art.25 núm., 3 CP
4. Actual e inminente
Racionalidad del medio empleado para repeler el ataque
La necesidad del medio depende en cada caso de las características físicas y psicológicas del agresor
y de quien se defiende, así como de las particularidades del lugar y del tiempo de la agresión y de los
medios empleados que pudieran estar al alcance del agredido.
Falta de provocación
La agresión no debe haber sido motivada por el defensor.
Si existe provocación suficiente por parte del defensor no se configura como legítima defensa
2. Estado de necesidad
Art. 24 núm. 2 CP
Es una situación o circunstancia en donde el individuo para salvarse o proteger bienes jurídicos de
terceros de un mal o peligro, afecta otros bienes de menor valor a los dañados.
Que no haya otra forma de evitarlo.
Requisitos del Estado de Necesidad
a. Realidad del mal que se trata de evitar
b. Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo
c. Que no haya otro medio menos perjudicial para impedirlo
NO puede alegar estado de necesidad quien tenía el deber jurídico de afrontar el peligro o sacrificarse.
Efectos del Estado de Necesidad
a. El estado de necesidad exime la responsabilidad penal, mas no a la responsabilidad civil Art. 117
CP.
3. Legítimo ejercicio de un derecho
Art. 24 núm. 3 CP
Quien ejecuta un acto ordenado por la ley, en ejercicio legítimo del cargo público que desempeña, de
la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda que presta a la justicia. (médicos,
policías)
Elementos de las causas de justificación
1. Elemento Objetivo: Se refiere a la existencia objetiva de la situación justificante
2. Se refiere a que el autor conozca la existencia de la situación justificante y actúe en congruencia
con ella para repeler o evitar el mal.
Efectos de las causas de justificación
1. Excluyen la antijuricidad
2. Eximen la responsabilidad penal
3. Una vez probada la existencia de una de las causas de justificación, es procedente el sobreseimiento
(cierre del proceso) del proceso o en su defecto una sentencia absolutoria.
La Culpabilidad
Definición
Es un juicio de reproche al sujeto que realizó una acción u omisión típica y antijurídica, siempre y
cuando éste tenga capacidad para motivarse o determinarse de acuerdo con la comprensión de sus acciones
y que además tenga conocimiento de la antijuridicidad de la conducta realizada y que al sujeto le era
exigible obrar de otro modo y no como lo hizo.
Si se cumple con éstos elementos se puede imponer una pena.
Elementos de la culpabilidad
1. La capacidad de culpabilidad
2. Conocimiento de la antijuridicidad
3. Exigibilidad de una conducta distinta
Al concurrir estos tres elementos la consecuencia es la responsabilidad penal para la imposición de la
pena contra el sujeto que realizó la conducta.
(Error de prohibición, se refiere al desconocimiento de la oposición de la conducta con la norma)
1. Capacidad de Culpabilidad
Son los supuestos que se refieren a la madurez psíquica y la capacidad del sujeto para motivarse (edad,
salud mental, etc.)
La capacidad
a) La capacidad de comprender la desaprobación jurídico penal.
b) La capacidad de dirigir el comportamiento de acuerdo a esa comprensión.
La capacidad de culpabilidad es denominada IMPUTABILIDAD. Requiere que el sujeto esté gozando
de salud emocional y psíquica
La ausencia de culpabilidad de culpabilidad es conocido como INIMPUTABILIDAD. Art. 23 CP.
Son inimputables
- Los menores de edad
- Quien, en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de
desarrollo síquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de
comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión,
salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.
Art.2 La ley de Protección Integral de la Niñez y adolescencia. A los adolescentes no se les imponen
penas, se les impone Sanciones Socioeducativas por sus transgresiones a la ley penal. Art. 20 CPRG
Adultos inimputables
Supuestos para declarar a un adulto inimputable
1. Enfermedad mental
Cualquier alteración emocional o mental que repercuta en la conducta del individuo y que le
impida la comprensión de sus actos.
2. Desarrollo psíquico incompleto
Significa poca inteligencia, es un retardo mental por detención del desarrollo normal del
cerebro.
3. Trastorno mental transitorio que no haya sido buscado de propósito.
Perturbación mental pasajera que inhibe la comprensión de la conducta que se realiza.
(La prueba penal, cafenal tanores)
2. Conocimiento de la Antijuridicidad
Consiste en el conocimiento que el sujeto tenga del conocimiento de la norma penal y la ilicitud de su
conducta para poder motivarse a no realizarla.
No es necesario que el sujeto conozca exactamente el contenido de la norma incluyendo la pena, sino
que basta que sepa que esa conducta esté prohibida por la ley.
3. Exigibilidad de una conducta distinta
Se parte de que el autor es imputable, conoce la prohibición contenida en la norma, por lo tanto, se
puede determinar a no realizar la conducta antijurídica.
Cuando concurren esos tres elementos se puede imponer una pena contra el sujeto, salvo que existan
circunstancias extremas reguladas por la ley para no exigir que no haya actuado como lo hizo.
Causas de Inculpabilidad
Art. 25 CP
1. Miedo invencible
2. Fuerza exterior
3. Error
4. Obediencia debida
5. Omisión justificada