0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Prevalencia y Perfil de La Persona Frágil en La Isla de La Palma

El estudio determina la prevalencia de fragilidad en personas mayores de 70 años en La Palma, estimándola en un 20%. Se identificaron factores asociados como ser mujer, viudez, vivir solo, baja actividad física, deterioro cognitivo, depresión y polimedicación. Los resultados sugieren que la población anciana de La Palma presenta un perfil de mayor fragilidad en comparación con otras regiones de España.

Cargado por

Nyhce Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Prevalencia y Perfil de La Persona Frágil en La Isla de La Palma

El estudio determina la prevalencia de fragilidad en personas mayores de 70 años en La Palma, estimándola en un 20%. Se identificaron factores asociados como ser mujer, viudez, vivir solo, baja actividad física, deterioro cognitivo, depresión y polimedicación. Los resultados sugieren que la población anciana de La Palma presenta un perfil de mayor fragilidad en comparación con otras regiones de España.

Cargado por

Nyhce Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Rev Esp Geriatr Gerontol.

2019;54(3):129–135

IE
DAD
E SPA
ÑO Revista Española de Geriatría y Gerontología
C

LA
SO

LO GÍA •
• DE GE

TO
R

AT
ON
I

RÍA
Y GER www.elsevier.es/regg

ORIGINAL

Prevalencia y perfil de la persona frágil en la isla de La Palma夽


Elisa Díaz Navarro a,∗ , José Ángel Rodríguez Gómez b , María de las Mercedes Novo Muñoz b ,
Elena Martín Hernández a , Efrén Arturo Pérez Pérez c , María Dolores Morejón Serrano d ,
María del Pino Navarro Hernández e , Mayra Catalina Piña Molina f y Armando Aguirre-Jaime g,h
a
Residencia de Pensionistas, Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma, España
b
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Laguna, La Laguna, España
c
Centro de Atención Primaria, Servicio Canario de la Salud, Los Llanos de Aridane, España
d
Hospital General de La Palma, Servicio Canario de la Salud, Breña Alta, España
e
Hospital Nuestra Señora de los Dolores, Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma, España
f
Centro de Atención Primaria, Servicio Canario de la Salud, Tazacorte, España
g
Apoyo a la Investigación en Cuidados, Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, España
h
Departamento de Salud Pública, Universidad Europea de Canarias, La Orotava, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Introducción: El envejecimiento poblacional requiere que los sistemas sanitarios y sociales centren su
Recibido el 23 de enero de 2018 atención en la identificación de la fragilidad en los ancianos. En Canarias, no existen estudios que deter-
Aceptado el 6 de noviembre de 2018 minen la prevalencia de fragilidad en su población. El objetivo del presente estudio es determinar la
On-line el 15 de febrero de 2019
prevalencia y perfil de fragilidad en la isla de La Palma (Islas Canarias, España).
Material y método: Estudio transversal para estimar la prevalencia y el perfil de la fragilidad. La muestra
Palabras clave: estuvo formada por residentes mayores de 70 años, valorados mediante los criterios de Fried, conside-
Anciano frágil
rando otros factores relacionados. La prevalencia se ofrece en intervalo de confianza al 95% y se compara
Prevalencia
Atención Primaria de la salud
con la de otras poblaciones españolas. Para determinar el perfil se realizaron comparaciones simples de las
variables, usadas posteriormente en modelos de regresión logística. Todas las pruebas fueron bilaterales
a un nivel p ≤ 0,05.
Resultados: La prevalencia de fragilidad en personas mayores de 70 años se estimó en un 20% (17-23%).
Esta prevalencia muestra diferencias con las de otras poblaciones españolas. Los factores que mostraron
asociación con la fragilidad fueron el ser mujer, estar viudo, vivir solo, baja actividad física, deterioro
cognitivo, depresión, polimedicación y antecedentes clínicos adversos. El análisis multivariable identifica
como asociadas a la fragilidad variables relacionadas con el estado civil, la convivencia, la polifarmacia,
los estados depresivos y la falta de ejercicio físico.
Conclusiones: Los ancianos de La Palma presentan mayor fragilidad en comparación con la descrita en
otras regiones de España; su perfil es el de una persona viuda, con depresión, polimedicada, que vive sola
y no realiza ejercicio.
© 2018 SEGG. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Prevalence and profile of the frail population in La Palma, Canary Islands

a b s t r a c t

Keywords: Introduction: Population ageing requires that health and social systems focus their attention on identif-
Frail elderly ying frailty in the elderly. In the Canary Islands, there are no studies to determine the prevalence of frailty
Prevalence among its population. The objective of this study is to determine the prevalence and profile of frailty in
Primary Health Care
the island of La Palma, Canary Islands, Spain.

夽 Estudio cofinanciado por la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria con la subvención FUNCANIS 25/2014.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (E. Díaz Navarro).

https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.11.012
0211-139X/© 2018 SEGG. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
130 E. Díaz Navarro et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):129–135

Material and method: A cross-sectional study was conducted to estimate the prevalence and the profile of
frailty. The sample were residents over 70 years old, valued by the Fried criteria, and taking into account
other related factors. The prevalence is offered with a confidence interval of 95% and is compared with
that of other Spanish populations. To determine the profile, a simple comparison of variables was made,
followed by using them in logistic regression models. All the tests were bilateral at a P≤0.05 level.
Results: The prevalence of frailty in people over 70 years was estimated at 20% (17-23%). This prevalence
shows differences with those of other Spanish populations. The factors that showed a relationship with
frailty were, being female, widowed, living alone, low physical activity, cognitive impairment, depres-
sion, polymedication, and adverse clinical history. Multivariate analysis identifies factors associated with
the frailty variables related to marital status, co-existence, polypharmacy, depressive states, and lack of
physical exercise.
Conclusions: The elderly population of La Palma have greater frailty compared to that described in other
regions of Spain, with their profile being that of a widowed person, with depression, polymedicated, living
alone, and not exercising.
© 2018 SEGG. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción más grandes en municipios adyacentes. Por esta razón, mucha


de la población mayor se encuentra aislada en el medio rural,
hecho que ha sido constatado en nuestra experiencia clínica.
En los próximos 40 años, el número de españoles mayores de
Consideramos que esta situación y las repercusiones que pueda
64 años podría duplicarse y pasar a representar más del 30% del
ocasionar la falta de disponibilidad de recursos cercanos puede
total de la población en nuestro país1 . Se prevé que en España,
hacer que los ancianos de la isla tengan una prevalencia mayor de
en el año 2061, habrá más de 16 millones de personas mayores
fragilidad.
(38,7% del total), con un envejecimiento mucho más acentuado en
Este estudio parte de la hipótesis de que la prevalencia de fra-
las poblaciones rurales2 . Por otro lado, se producirá un envejeci-
gilidad en la isla de La Palma es superior a la esperada en otras
miento dentro de la población mayor, ya que el grupo de personas
poblaciones similares. En correspondencia con esta hipótesis, el
de 80 o más años también irá en aumento3 .
objetivo principal de este estudio es estimar la prevalencia de fragi-
Uno de los puntos clave del Plan de Salud de Canarias es la nece-
lidad y determinar el perfil de persona frágil en la isla de La Palma.
sidad de mejorar la integración asistencial y potenciar las líneas de
trabajo en la atención a la enfermedad crónica y gestionar cuidados
en usuarios de grupos poblacionales y usuarios de mayor comple- Material y métodos
jidad y demanda4 . En la última década, ha cobrado especial interés
la identificación del paciente en situación de fragilidad, ya que esta Estudio transversal en el ámbito de la atención sociosanitaria al
condición genera en el anciano un alto riesgo de mortalidad5,6 , anciano en la isla de La Palma con aprobación del Comité de Ética
discapacidad7,8 e institucionalización7 . en Investigación Clínica del Hospital Universitario de Canarias. La
A partir de los años 90, ha crecido la necesidad de buscar un población diana objeto del estudio la constituyeron las personas
método de detectar la fragilidad, aunque por el momento no existe mayores de 70 años residentes en domicilios de la isla, excluyendo a
un consenso definitivo en el concepto y el método de detección9-12 . los usuarios de los centros residenciales. El aumento de la esperanza
Se considera que existen diferentes factores que influyen en la apa- de vida ha generado un enlentecimiento del proceso de envejeci-
rición de la fragilidad, como las características físicas o aspectos miento, convirtiendo los 70 años en un corte de edad preferible
psicológicos y sociales de la persona9 . para el cribado de la fragilidad15 . La población de la isla de La Palma,
En 2001, Fried et al.13 desarrollaron el Cardiovascular Health según los datos del Instituto Canario de Estadística, estaba confor-
Study, el estudio más reproducido14 a través del constructo de mada por 83.456 personas en el año 2014. De acuerdo con el registro
fenotipo de fragilidad medido a través de 5 criterios. Estos criterios de tarjeta sanitaria, con el que se accede a los participantes de este
incluyen la pérdida de peso no intencionada, debilidad muscular, estudio, se encuentran registradas 8.872 personas de 70-85 años
agotamiento referido, lentitud al caminar y baja actividad física. y 2.075 mayores de 85 años, geográficamente distribuidos en 14
Este estudio estableció una prevalencia de fragilidad del 7%, que municipios que, a su vez, se subdividen en 9 zonas básicas de salud
puede llegar a incrementarse hasta el 17% en poblaciones mayores (ZBS). Para estimar la prevalencia de fragilidad en mayores de 70
de 65 años según otros estudios basados también en los mismos años en intervalos de confianza del 95% (IC 95%) en una población
criterios de Fried15 . de tamaño conocido, esperando que se halle en torno al 20%, con
Los resultados obtenidos en las prevalencias medidas por los cri- una precisión del 3%, se requiere de 650 sujetos, tamaño que per-
terios de esta autora son dispares cuando se comparan en diferentes mitiría el empleo de modelos de regresión logística con un máximo
países. Cuando nos referimos a población española, esta dispari- de 12 factores potencialmente relacionados con la fragilidad. Esta
dad se mantiene en las regiones valoradas16 . Que se establezcan muestra se escogió de manera proporcional a su distribución por
estas diferencias podría ser en parte debido a una diferencia meto- ZBS, sexo y grupo de edad.
dológica en las valoraciones, pero también a posibles diferencias Entre los métodos disponibles para identificar la fragilidad
entre las poblaciones estudiadas. Esta situación de incertidumbre como, por ejemplo, el SHARE17 o el FRAIL18 , empleamos el de
conlleva la necesidad de hacer uso de los sistemas de cribado de Fried porque valora de una forma más objetiva los componentes
pacientes frágiles dentro de la Atención Primaria, buscando acer- de este estado. En algunos estudios, se ha considerado que este
carnos a la prevalencia de este problema real para, posteriormente, instrumento es de difícil empleo en Atención Primaria19 , pero
articular los recursos desde los distintos niveles asistenciales. en nuestra experiencia su uso en la consulta resulta ser rápido,
La isla de La Palma está organizada en municipios con diferen- objetivo y de fácil aplicación. A cada sujeto incluido en la muestra,
tes densidades de población, algunos de difícil acceso en transporte conformada por pacientes que asistían a su consulta en los centros
público y con recursos sociales y sanitarios limitados a áreas de salud de Atención Primaria, captados de forma incidental y
E. Díaz Navarro et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):129–135 131

30
Población
28
Muestra
26
24
22
20
18
% 16
14
12
10
8
6
4

2
0
ñas ces alm
a aso rida
ne
aco
r te Maz
o rafe afia
Bre Sau La P El P eA Taz Tija Gar
Las és y z de os d
A ndr r u la n
San ta C Los
L
San

Figura 1. Distribución de los tamaños de muestra del estudio y población de La Palma por zonas básicas de salud.

con su consentimiento informado de participación, se le valoró la de Barthel y la escala de Lawton y Brody. El estado nutricional fue
condición de fragilidad mediante los 5 criterios de Fried: valorado con el MNA-SF, el deterioro cognitivo con el MMSE en su
versión validada en español, la presencia de trastornos depresivos
1. Pérdida de peso no intencional: pérdida de 4,5 kg en el año con la escala GDS y el riesgo social mediante la Escala Socio-Familiar
anterior o un 5% del peso corporal calculado como «peso previo de Gijón.
último año - peso actual medido/peso previo ≥ 0,05». Cuando
se desconozca el peso previo, se considera pérdida de peso un
Procesamiento de datos
IMC < 21 kg/m2 .
2. Debilidad: fuerza de agarre medida con dinamómetro, ajustado
Las características de la muestra se describieron resumiendo
por sexo e índice de masa corporl (IMC), según los valores de
las variables nominales con la frecuencia relativa de sus categorías
referencia de Fried del 2001.
componentes, las ordinales y de escala no normal como mediana
3. Pérdida de energía: autorreferida identificada por 2 preguntas
(P5 -P95 ) y las de escala normal como media (desviación típica). La
de la escala de depresión CES-D: «¿Sentía que todo lo que
estimación de la prevalencia de fragilidad se obtuvo en IC 95%. Las
hacía suponía un esfuerzo en la última semana?» y «¿Sentía que
comparaciones de cada factor entre la condición de fragilidad se
no podía ponerse en marcha en la última semana?». El crite-
realizó con la prueba chi2 de Pearson para las variables nominales,
rio de fragilidad corresponde a responder una de ellas como
U de Mann-Whitney para las ordinales o de escala no normal, y t de
«moderada cantidad de tiempo (3-4 días)» o «la mayor parte del
Student para las de escala normal. La normalidad en las variables de
tiempo».
escala se comprobó por inspección de sus histogramas y prueba de
4. Lentitud en la marcha en 4 m en línea recta, ajustado por sexo
Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuya diferencia en estas com-
y altura. Se consideran positivos los resultados en hombres los
paraciones alcanzaron la significación estadística p ≤ 0,20 fueron
7 s o más, si la estatura es inferior a 1,73 m, y de 6 s o más para
elegidas como factores candidatos para modelos de regresión logís-
estaturas mayores; para las mujeres son los mismos tiempos,
tica con la condición de fragilidad como variable dependiente. Se
pero referidos a una estatura de 1,59 m.
fija ese nivel por la posibilidad de captar en el análisis multiva-
5. Bajo nivel de actividad física: este criterio ha sido modificado
riable posibles interacciones entre factores que no alcancen en las
del original que empleaba el test de Minnesota. Al igual que en
comparaciones simples significación a nivel p ≤ 0,05 de manera
estudios similares en el ámbito español, como es el realizado en
independiente. Un primer modelo emplea los factores que pudie-
Lérida20 , se medirá mediante la Escala de Actividad Física para
ran ser concomitantes o producto de la fragilidad misma, debido
Personas Mayores (PASE) sobre la frecuencia de distintas activi-
al carácter retrospectivo del estudio, mientras el segundo emplea
dades. Se clasifica como activos a aquellos que realicen trabajos
factores con potencialidad predictora de la fragilidad, al ser previos
ligeros diarios o actividades deportivas por semana e inactivos o
a ese estado. Estos modelos se ajustaron mediante la estrategia de
frágiles a aquellos que no realicen actividades.
pasos hacia atrás con el criterio de Wald. Todas las pruebas de hipó-
tesis finales fueron bilaterales a un nivel de significación p ≤ 0,05.
Se considerará frágil al que cumpla al menos 3 de estos 5 crite- Los cálculos se realizaron con ayuda del paquete estadístico SPSS
rios, prefrágil al que cumpla 1 o 2 y robusto si no presenta ninguno. versión 21.0 de IBM Co® .
A los sujetos de la muestra se les valoró, además, como fac-
tores con potencial asociación a la fragilidad: la edad, el sexo, el
estado civil, nivel de estudios, convivencia, peso, talla e IMC. Por Resultados
declaración se obtuvo si practicaban actividad física de forma regu-
lar, padecimiento de insuficiencia cardíaca, hipertensión o infarto Se conformó una muestra de 592 sujetos distribuidos en estratos
agudo de miocardio, polifarmacia y situaciones clínicas adversas en con tamaño proporcional al total de habitantes de las diferentes ZBS
los 6 meses previos, como antecedentes de caídas, ingresos hos- de la isla de La Palma, sexo y edad de los mayores de 70 años. La
pitalarios y uso de servicios de urgencias. También se valoró la distribución conjunta de muestra y población por ZBS se presentan
capacidad para actividades básicas e instrumentales con el índice en la figura 1.
132 E. Díaz Navarro et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):129–135

Tabla 1
Características de la muestra de acuerdo a los factores valorados Criterios n(%)

Variable n Media(DE) o n(%) Pérdida de peso >4,5 kg en último año 87(15) +1 PREFRAGILIDAD
57.4%

Insuficiencia prensora en las manos 328(55) PREFRAGILIDAD


Características sociodemográficas +2 25%
Edad (años) 592 79 (6) Percepción de pérdida de energía 122(21)
FRAGILIDAD
Edad rango 70-85 años 502 (85) 211(36) ≥3
Lentitud en la marcha 20.3%
Sexo femenino 592 361 (61) Incumplimiento de la actividad física esperada 138(23)
Estado civil 592
Casado 302 (51)
Viudo 211 (36) Figura 2. Frecuencia con que aparece cada criterio de fragilidad de Fried en la
Soltero 39 (6) muestra del estudio y su agrupación para conformar los subgrupos de fragilidad
Divorciado 40 (7) y prefragilidad empleando 1 o 2 criterios.
Nivel de estudios 592
Analfabetos 25 (4)
Primarios incompletos 319 (54) Las características de la muestra del estudio se describen en la
Primarios completos 179 (30) tabla 1. En la figura 2 se presenta la frecuencia con que se identifi-
Secundarios 56 (10)
caron cada uno de los criterios de fragilidad y su agrupación para
Universitarios 13 (2)
Domicilio 592 el etiquetado de fragilidad o prefragilidad, según el número de cri-
Propio 554 (94) terios cumplidos. La prevalencia de fragilidad se sitúa en un 20%
Alquilado 9 (1) (17-23%). La prevalencia de prefragilidad sería del 57% (53-61%)
Familiar o amigo 29 (5) con un solo criterio y de 25% (22-29%) con 2.
Convivencia 592
Con un menor de 65 años 76 (13)
En la tabla 2 se presentan los resultados de la comparación
Con más de una persona 149 (25) de los factores con potencial asociación con la fragilidad que
Acompañante mayor 65 años 204 (35) alcanzan una significación menor o igual al 5%. Según se observa
Solos 163 (27) en esta tabla, se preestablece un perfil de fragilidad con fac-
Antropometría y nutrición
tores como el de ser mujer, mayor de edad, ser viudo y vivir
Peso medio (kg) 592 76 (15)
Talla media (cm) 592 162 (9) solo.
IMC 592 28 (5) Aunque no se ha podido valorar la significación de las diferen-
Estado nutricional según MNA-SF 592 cias, debido a la dispersión de las categorías de la malnutrición,
Normal (12-14 puntos) 400 (68) cuya agrupación le haría perder el sentido al gradiente, esta se
Riesgo malnutrición (8-11 puntos) 169 (29)
Malnutrición (0-7 puntos) 23 (4)
presenta en el 65% de los frágiles. El estado predominante en el
Actividad física y autonomía
Realiza actividad física de forma activa y 592 364 (62)
regular Tabla 2
Índice de Barthel 592 Resultados de la comparación de potenciales factores diferenciadores del anciano
Independiente (100 puntos) 423 (72) frágil al no frágil
Dependencia leve o ligera (60-100 155 (26) Factor Condición (%) p
puntos)
Dependencia moderada (40-55 puntos) 14 (2) Frágiles No frágiles
Dependencia grave o total (≤35 puntos) –
Características sociodemográficas
Mujeres 70 59 0,023
Escala Lawton y Brody 592
Viudos 53 31 <0,001
Autónomo (8 puntos) 327 (55)
Casados 34 55
Dependencia ligera (6-7 puntos) 136 (23)
Viven solos 33 26 0,032
Dependencia moderada (4-5 puntos) 107 (18)
Viven con acompañante >65 años 23 37
Dependencia severa (2-3 puntos) 18 (3)
Dependencia total (0-1 puntos) 4 (1) Antropometría y nutrición
Trastornos cognitivos, afectivos y Riesgo de malnutrición 48 24 ------
sociales Desnutridos 13 2
Deterioro cognitivo según MME 592
Actividad física y autonomía
Normal (30-35 puntos) 402 (68)
Realiza actividad física 17 73 <0,001
Borderline (24-29 puntos) 163 (28)
Dependencia ligera ABVD 54 19 ------
f Deterioro cognitivo (<24 puntos) 27 (5)
Dependencia moderada AIVD 31 15 ------
Depresión según GDS (>5 puntos) 592 187 (32)
Escala sociofamiliar de Gijón 592 Trastornos cognitivos, afectivos y sociales
Buena situación familiar (5-9 puntos) 333 (56) Con deterioro cognitivo 8 4 0,014
Riesgo social (10-14 puntos) 250 (42) Con depresión 53 26 <0,001
Problema social (>15 puntos) 9 (2) En riesgo social 57 39 ------
Antecedentes de salud
Hipertensión arterial 592 427 (72) Trastornos de salud y polifarmacia
Insuficiencia cardiaca 592 115 (19) Polimedicado 83 54 <0,001
Infarto agudo de miocardio 592 37 (6) Antecedentes de eventos adversos
Diabetesa F 390 95 (24) Caídas 41 22 <0,001
Polifarmacia (>5 fármacos) 592 353 (60) Hospitalización 23 10 <0,001
Situación clínica adversa previa Urgencias 44 30 0,002
(últimos 6 meses)
Uso servicios urgencias 592 192 (32) No se ha podido aplicar la prueba estadística por dispersión de la variable.
Hospitalización 592 74 (13) Características del anciano frágil respecto al no frágil (grupo integrado por sujetos
Caídas 592 153 (26) robustos y prefrágiles) cuya diferencia alcanza la significación estadística a nivel
p ≤ 0,05 como criterio para su entrada como potencial factor asociado a la fragilidad
a
Variable añadida al estudio posteriormente al inicio. en el análisis de regresión multivariable.
E. Díaz Navarro et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):129–135 133

Tabla 3
Resultados del ajuste del modelo de regresión para el sujeto frágil respecto al no frágil empleando factores que pudieran no haber estado presentes antes de la condición de
fragilidad

Factor Categorías Veces más probable ser frágil (IC 95%) p

Estado civil Divorciado/separado (Ref.) ----------- 0,008


Soltero 5,3 (0,9-31,7) 0,066
Casado 2,9 (0,6-14,7) 0,189
Viudo 6,5 (1,3-32,2) 0,023
Ayuda social Ninguna (Ref.) ----------- 0,030
A domicilio 3,4 (1,3-8,3) 0,009
Privada 1,3 (0,7-2,5) 0,357
Polifarmacia Polimedicado 2,8 (1,5-5,1) 0,001
Actividad física específica No realiza actividad 10,9 (6,1-19,3) <0,001
Depresión GDS Estar deprimido 2,3 (1,4-3,8) 0,002

Tabla 4 Discusión
Comparación de características y resultados de estudios de prevalencia de fragilidad
realizados en población española con el estudio realizado en La Palma (Islas Canarias)
Acorde a los resultados de este estudio, la prevalencia de fragi-
Estudio Muestra Criterios de valoración Prevalencia % lidad en la isla de La Palma se sitúa en el 20% (17-23%), por encima
(edad) Frágil (prefrágil)
de la estimada en otros estudios en población española, compara-
Lérida 323 Criterios Fried 8,5 (44,6) ción adecuada sin estandarización de las prevalencias locales si se
(>75) modificados: considera la similitud de la distribución de sus pirámides pobla-
Actividad física con
cionales para este grupo de edad. El estudio de Toledo21 , que halló
PASE
Pérdida peso con MNA una prevalencia del 7-10% y de Peñagrande22 , del 8-13%, comparten
Debilidad muscular un método idéntico al empleado en este estudio de valoración de
con pregunta la fragilidad, aunque su población diana fueron los mayores de 65
Albacete (FRADEA) 993 Mismos criterios Fried 16,9 (48,8)
años. En el estudio de Leganés23 y de Lérida20 , la edad de inicio del
(≥70)
Peñagrande 814 Criterios Fried 10,3 cribado fue más de 75 años, con una prevalencia estimada del 20%,
(>65) modificados: en el primer caso, y del 8,5% en el segundo, aunque los métodos
Peso con dato o de valoración se modificaron en algún punto respecto al método
pregunta original. En la tabla 4 se presenta un resumen de la comparación
Actividad física con
de las características y resultados de los estudios de fragilidad en
PASE y pregunta
Leganés 450 Mismos criterios Fried 20,4 población española, incluyendo el presente estudio. En el estudio
(>75) multicéntrico SHARE17 se incluyó un grupo de población anciana
Toledo 2.488 Criterio Fried 8,4 (41,8) española para el que se estimó una prevalencia de fragilidad del 25-
(≥65) modificado:
29% mediante los criterios modificados de Fried. La variación en las
Actividad física con
PASE
estimaciones de prevalencia de fragilidad entre estudios se puede
20 (57) deber a diferencias metodológicas o a características peculiares de
La Palma 592 Criterio Fried la población estudiada.
(>70) modificado: Tomando como válido el resultado multifactorial de nuestro
Actividad física: PASE
estudio, el perfil del sujeto frágil en La Palma es el de una persona
viuda que no realiza actividad física específica y que posee una serie
de características comunes a las que plantean otros estudios asocia-
das a la fragilidad, como la polimedicación24 y la depresión21 . Una
de las diferencias notables de este perfil respecto a los de otros estu-
paciente frágil es el de riesgo de malnutrición, mientras en el no dios es que no se encontró relación entre la fragilidad y el nivel de
frágil lo es la ausencia de ese riesgo en el 74%. Lo mismo sucede con educación15,22,24,25 . Hay que tener en cuenta que, al vivir la pobla-
el riesgo sociofamiliar, la agrupación de cuyas categorías anularía ción palmera mayor en el ámbito rural, muchas de estas personas
su poder discriminante, para el que se observa entre los frágiles no han tenido acceso a niveles de estudios superiores y, la mayoría
un 3% con problemas sociales, 67 casos (56%) en riesgo social y 49 de ellas, ni siquiera tuvieron la oportunidad de finalizar los estu-
(41%) con buena situación familiar frente a 284 casos (86%) en esta dios primarios por la situación de la época, que precisaba de la
categoría entre los no frágiles. participación laboral de los hijos desde temprana edad.
En el caso de los trastornos de salud, no se alcanza la signifi- Es de suponer que, siendo la esperanza de vida mayor en las
cación estadística en la asociación con la fragilidad respecto a la mujeres, el perfil de fragilidad sería el ser mujer de edad avanzada
insuficiencia cardiaca, el infarto agudo de miocardio, la obesidad (a y en estado de viudedad. La mayoría de los estudios corroboran
pesar de que el 40% de los frágiles lo eran), la hipertensión, con un este perfil respecto al sexo, sin embargo, no hemos hallado rela-
75% entre los frágiles, y la diabetes, con un 23%. ción cuando se considera esta variable de forma conjunta con otros
En la tabla 3 se presentan los resultados del ajuste del modelo de factores. Este fenómeno podría deberse a que, en nuestra mues-
regresión empleando como factores asociados a la fragilidad aque- tra, el 85% de los sujetos se hallan en el rango de edad 70-85 años,
llos cuya presencia anterior a la fragilidad no es verificable. Cuando cuando la supervivencia en ambos sexos se mantiene más estable
el modelo se ajusta con las caídas, hospitalizaciones y uso de servi- que en edades superiores, cuando prevalece la supervivencia de la
cios de urgencias, asumiendo que sean previas a la condición de mujer.
fragilidad, el modelo rechaza el último factor y estima para las En cuanto al estado civil, se ha relacionado la fragilidad con
hospitalizaciones una razón de prevalencia de 2,6 (IC 95%: 1,5-4,4; estar casado o soltero24 . En nuestro estudio, el estar viudo produce
p < 0,001) y para las caídas de 2,3 (IC 95%: 1,5-3,6; p < 0,001). la mayor probabilidad de ser frágil. Respecto a la convivencia,
134 E. Díaz Navarro et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):129–135

los sujetos frágiles viven solos, lo que podría relacionarse con su anciano frágil en La Palma corresponde al de una persona viuda
estado de viudedad. y que vive sola, toma más de 5 fármacos de forma continua, padece
La polifarmacia no ha sido un factor tenido en cuenta en la de depresión y no practica ejercicio físico de forma activa con
mayoría de los estudios españoles. Sin embargo, la población poli- regularidad.
medicada posee, según nuestros resultados, una posibilidad de Se requieren más estudios sobre prevalencia de fragilidad en
hasta 7 veces más de ser frágil. Este resultado podría relacionarse Canarias que eviten las limitaciones del que presentamos para con-
con la alta prevalencia de personas polimedicadas en La Palma. firmar los extremos hallados en el nuestro.
Se ha relacionado la presencia de deterioro cognitivo con la
fragilidad24,26 , pero nuestros resultados no identifican tal relación
Financiación
al considerar otros factores en el análisis. Para el deterioro cog-
nitivo, como para la depresión, se precisan de estudios de corte
Este estudio ha sido financiado con una beca de la Fundación
longitudinal que permitan establecer una temporalidad de estos
Canaria de Investigación Sanitaria.
factores y, con ello, una posible asociación con el riesgo de ser
vulnerable.
A diferencia de otros estudios, como el de Albacete15 , en el nues- Conflicto de intereses
tro no encontramos relación entre fragilidad y visitas previas a los
servicios de urgencias, como sí se logra establecer con haber sufrido Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
caídas y estar hospitalizado en los últimos 6 meses.
Nuestro estudio se encuentra afectado, como aproximación Bibliografía
empírica a la identificación de un problema sanitario, por varias
limitaciones. La primera es su carácter transversal, que impide atri- 1. Instituto Nacional de Estadística. Boletín informativo [Internet]. 2012:
buir relaciones de causalidad a la fragilidad. Tal descubrimiento, Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracio-
nal. Demografía [consultado 9 oct 2016]. Disponible en: http://www.
aunque deseable por su valor práctico, se encuentra fuera del obje- ine.es/ss/Satellite?L=es ES&c=INECifrasINE C&cid=1259940189717&p=
tivo propuesto de este estudio. La segunda es la obtención de la 1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout.
información por declaración del participante sobre muchos de los 2. Abellán García A, Pujol Rodríguez R. Un perfil de las personas mayores en
España, 2016. Indicadores básicos. Madrid: Informes Envejecimiento en red;
factores considerados, que podría estar afectada en su veracidad. 2016. Núm. 14 [publicación: 22 ene 2016] [internet] [consultado 11 oct
Sin embargo, la asignación de las etiquetas de frágil, prefrágil y 2016] Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/
robusto, cuestión central para la obtención de resultados fidedig- enredindicadoresbasicos16.pdf
3. Instituto Nacional de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Informe
nos relacionados con el objetivo fundamental del estudio, se basó 2014. Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y
en mediciones objetivas con instrumentos de reconocida validez por comunidades autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servi-
y fiabilidad, por lo que tal limitación, de existir, afectaría solo cios Sociales e Igualdad; 2015. Serie Documentos Estadísticos: 22029
[internet] [consultado 9 oct 2016]. Disponible en: http://www.imserso.es/
a exploraciones de asociaciones colaterales o secundarias. Otra
InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/22029 info2014pm.pdf.
posible limitación es la exclusión en el estudio de las personas 4. Consejería de Sanidad del Gobierno Autónomo de Canarias [internet].
mayores institucionalizadas. Respecto a esta potencial limitación, Plan de Salud de Canarias 2016-2017. Entre la crisis y la transforma-
ción necesaria para la innovación en la gestión de la salud y de los
consideramos que el anciano institucionalizado tiene cubiertas sus
servicios. Consejería de Sanidad del Gobierno Autónomo de Canarias.
necesidades respecto a las limitaciones identificadas en su auto- Servicio Canario de la Salud; 2016 [consultado 10 dic 2016]. Disponi-
nomía. Dispone de la estructura de atención y cuidados como ble en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/546c8bb1-
soporte en caso de empeoramiento de su estado de salud, por lo 8487-11e6-a33b-757951c5b2fa/PlanDeSalud2016.pdf.
5. Fried LP, Ferrucci L, Darer J, Williamson JD, Anderson G. Untangling the concepts
que la diana de este estudio es el anciano en su domicilio parti- of disability, frailty and comorbidity: Implications for improved targeting and
cular, que no tiene un seguimiento tan individualizado, ni unos care. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2004;59:255–63.
recursos tan accesibles como en el medio institucionalizado. De 6. Rockwood K, Andrew M, Mitnitski A. A comparison of two approaches to
measuring frailty in elderly people. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2007;62:
haber incluido en el estudio a los ancianos que permanecen en 738–43.
instituciones, la prevalencia de fragilidad sería aún mayor a la 7. Bandeen-Roche K, Xue Q, Ferrucci L, Walston J, Guralnik M, Chaves P, et al.
estimada. Por otro lado, el estudio no incluye ancianos que no Phenotype of frailty: Characterizacion in the in the women’s health and aging
studies. Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2006;61:262–6.
acuden a los centros de salud, es decir, aquellos confinados o que 8. Gallucci M, Ongaro F, Amici GP, Regini C. Frailty, disability and survival in the
por su estado de salud no pueden ni siquiera acudir a los servi- elderly over the age of seventy: Evidence from Study Arch Gerontol–3. Geriatr.
cios sanitarios. Esta exclusión se ha debido a limitaciones logísticas 2009;48:28.
9. Martínez ML, González JI, Otero A. Anciano frágil: ¿hablamos todos de lo mismo?
del estudio, ya que incluir a este grupo de ancianos requiere de
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007;42:357–60.
unos recursos de los que los investigadores no disponían. Esta 10. Pel-Littel RE, Schuurmans MJ, Emmelot-Vonk MH, Brear HJ. Frailty: Defining and
limitación apunta a la descripción de un escenario de prevalen- measuring of a concept. J Nutr Health Aging. 2009;13:390–4.
11. Pialoux T, Goyard J, Lesourd B. Screening tools for frailty in primary health care:
cia de fragilidad en La Palma mucho más benigno del que se podría
A systematic review. Geriatr Gerontol Int. 2012;12:189–97.
presentar al incluir a estos 2 grupos de ancianos. Por último, no 12. Pijpers E, Ferreira I, Stehouwer CD, Nieuwenhuijzen Kruseman AC. The frailty
fue posible completar los tamaños de muestra previamente esti- dilemma. Review of the predictive accuracy of major frailty scores. Eur J Intern
mados para dotar al estudio de la potencia suficiente, debido al Med. 2012;23:118–23.
13. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty
tiempo disponible para la realización del estudio. No obstante, in older adults: Evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56A.
el que se alcanzara la significación estadística preestablecida en M146-56.
la mayoría de las comparaciones realizadas permite suponer, de 14. Collard RM, Boter H, Schoevers RA, Oude Voshaar RC. Prevalence of frailty in
community-dwelling older persons: A systematic review. J Am Geriatr Soc.
forma razonable, que cuando no se alcanzara se pudiera deber a 2012;60:1487–92.
la irrelevancia de las diferencias y no a una baja sensibilidad del 15. Abizanda Soler P, Lopez-Torres Hidalgo J, Romero Rizos L, Lopez Jimenez M,
estudio. Sanchez Jurado PM, Atienzar Nuñez P, et al. Fragilidad y dependencia en Alba-
cete (FRADEA) razonamiento, diseño y metodología. Rev Esp Geriatr Gerontol.
Considerando estas limitaciones, a la luz de los resultados obte- 2011;46:81–8.
nidos, podemos llegar a la conclusión de que, en la isla de La 16. Castell Alcalá MV, Borrego AB, Viñals RJ, de Hoyos Alonso MC. Consideraciones
Palma, los mayores de 70 años presentan una fragilidad del 20% sobre los estudios de prevalencia de fragilidad en el mayor en España. Aten
Primaria. 2012;44:295–6.
(17-23%). Si se incluye el estado de prefragilidad, esta prevalen-
17. Romero R, Walsh CD, Lawlor BA, Kenny RA. A frailty instrument for primary care:
cia se sitúa en el 57% (53-61%). Ambas prevalencias se encuentran Findings from the survey of health. Ageing and Retirement in Europe (SHARE).
por encima de las de otras poblaciones españolas. El perfil del BMC Geriatr. 2010;10:57.
E. Díaz Navarro et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):129–135 135

18. Morley JE, Malmstrom TK, Millar DK. A simple frailty questionnaire (FRAIL) mayores de 65 años y su relación con comorbilidad y discapacidad. Aten Pri-
predicts outciomes in middle aged African Americans. J Nutr Health Aging. maria. 2010;42:520–7.
2012;16:601–8. 23. Fernandez-Bolaños M, Otero A, Zunzunegui MV, Beland F, Alarcón T, de Hoyos
19. Abizanda Soler P, Gómez-Pavón J, Martín Lesende I, Baztán JJ. Detección y pre- C, et al. Sex differences in the prevalence of frailty in a population aged 75 and
vención de la fragilidad: una nueva perspectiva de prevención de la dependencia older in Spain. J Am Geriatr Soc. 2008;56:2370–1.
en las personas mayores. Med Clin (Barc). 2010;135:713–9. 24. Chen Liang J. Prevalence and associated factors of frailty among elderly people
20. Jürschik Gimenez P, Escobar Bravo MA, Nuin Orrio C, Botigué Satorra T. Cri- in Taiwan. Int J Gerontol. 2014;8:114–9.
terios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto. Aten Primaria. 2011;43: 25. Ávila-Funes JA, Helmer C, Amieva H, Barberger-Gateau P, LeGoff M,
190–6. Ritchie K, et al. Frailty among community-dwelling elderly people in
21. García-García FJ, Gutiérrez Ávila G, Alfaro-Acha A, Amor Andrés MS, De los Ánge- France: The three city study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2008;63:
les de la Torre Lanza M, Escribano Aparicio MV, et al. The prevalence of frailty 1089–96.
syndrome in an older population from Spain: The Toledo Study for Healthy 26. Espinoza SE, Jung I, Hazuda H. Lower frailty incidence in older Mexican Ame-
Aging. J Nutr Health Aging. 2011;15:852–6. ricans tan in older European Americans: The San Antonio longitudinal study of
22. Castell Alcalá MV, Otero Puime A, Sánchez Santos MT, Barral AG, Montalvo aging. J Am Geriatr Soc. 2010;58:2142–8.
JI, Zunzunegui MV. Prevalencia de fragilidad en una población urbana de

También podría gustarte