INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PUERTO VEGA – SEDE PRINCIPAL
GRADO NOVENO ASIGNATURA ESPAÑOL PERIODO 3 Tiempo estimado en 5
horas
Componente comunicativo tema LA LITERATURA DE MODERNISMO.
SABERES Y CONTENIDOS LA LITERATURA DE MODERNISMO.
ESTANDAR BASICO DE Reconocer las principales características de la literatura del modernismo.
COMPETENCIA.
OBJETIVO. .Identificar las principales características de la literatura del modernismo
DBA. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de la actualidad social.
DESEMPEÑO Conoce las principales características de la literatura del Modernismo y el
Vanguardismo.
MOMENTOS DE LA CLASE
EXPLORACION: ¿Qué entiende por modernismo?
ESTRUCTURACION. EL MODERNISMO
(1.890 – 1.920) Movimiento cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposición
al realismo y que aparece en todas las artes: pintura, arquitectura, literatura.
Constituye una renovación en la poesía, cambia preocupaciones políticas y sociales por
los aspectos concernientes a la poesía misma. (la musicalidad, variedad de metros y
temas). Se señala 1.880 como la fecha de iniciación, porque el poeta nicaragüense
Rubén Darío, agrupó bajo el nombre varios poetas contemporáneos suyos.
Representa la independencia literaria de Hispanoamérica: primer movimiento literario
nacido en América que repercute en Europa. Madurez literaria de los escritores por la
esmerada perfección en la creación de poemas, cuentos, novelas y ensayos.
INFLUENCIAS
PARNASIANISMO. Belleza y perfección de la forma; musicalidad, vocabulario
exquisito, arte puro.
SIMBOLISMO: El mundo como misterio: Exploración del ensueño y del subconsciente;
expresión de ideas y sentimientos complejos a través de la imagen.
BAUDELAIRE: La “horrenda belleza” sucia y efímera de la moderna ciudad industrial.
CARACTERISTICAS.
1. Preciosísimo.
Arte superior a la de naturaleza, es más perfecto.
La intimidad: los modernistas llevaron a cabo la idea de alejar a la literatura
de la política y de la religión.
La poesía como “Torre de Marfil” sin contaminarse por el materialismo y la
vulgaridad de medio ambiente.
El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PUERTO VEGA – SEDE PRINCIPAL
PRACTICA Y TRANSFERENCIA.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
Yo soy aquel que ayer no más El dueño fui de mi jardín de En mi jardín se viò una estatua
decía sueño, bella;
El verso azul y la canción lleno de rosas y de cisnes se juzgò mármol y era carne viva;
profana, vagos; un alma joven habitaba en ella,
en cuya noche un ruiseñor el dueño de las tórtolas, el sentimental, sensible, sensitiva.
había dueño
que era alondra de luz por la de góndolas y liras en los (Ruben Dario)
mañana. lagos;
FICHA DE ANALISIS DE UN POEMA
Datos externos. 11. Símbolos modernistas: cisne, jardín,
estatua, azul.
1. Titulo. Cantos de vida y esperanza.
12. Figuras literarias. Metàfora:
2. Autor. Ruben Dario.
Jardìn = vida
3. Nacionalidad. Nicaragua.
Estatùa = mujer.
4. Genero literario. Lirico.
Epíteto : Verso azul.
5. Escuela literaria. Modernismo.
6. Habitante lìrico. Persona adulta.
Jardín de sueño.
7. Motivo lìrico. (tema) la vida pasada,
feliz y amorosa.
Estatua bella.
8. Objeto lìrico. La vida.
9. Temple anìmico: nostálgico. Alma joven.
10. Versificaciòn.
Nùmero de estrofas. 3, Carne viva.
número de versos.12.
Clase de rimas: consonante.
VERSOS SENCILLOS.
Si ves un monte de espumas Mi verso es de un verde claro
Es mi verso lo que ves; Y de un carmín encendido:
Mi verso es un monte, y es Mi verso es un ciervo herido
Un abanico de plumas. Que busca en el monte amparo.
Mi verso es como un puñal Jose Martì.
Que por el puño echa flor:
Mi verso es un surtidor
Que da un agua de coral.
INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PUERTO VEGA – SEDE PRINCIPAL
1. Título: versos sencillos.
2. Autor: José Martí.
3. Nacionalidad: Cubana.
4. Género Literario: Lírico.
5. Escuela literaria: Modernismo.
6. Hablante lírico: Poeta romántico.
7. Motivo lírico (tema) características de los versos.
8. Objetivo lirico: los versos.
9. Temple anímico: Sentimental.
10. Versificación: Número de estrofas. 1
Número de versos 12.
Rima: consonante.
11. Símbolos modernistas: espumas, abanico, flor, plumas, coral.
12. Figuras literarias: Anáfora. Mi verso.
Mi verso.
Mi verso.
Mi verso.
Símil: Mi verso es como un puñal.
Metáfora: mi verso es un ciervo herido.
Sinestesia: Mi verso es un verde claro y un carmín encendido.
Epítetos: Agua de coral. - Monte de espumas.
Abanico de plumas - Ciervo herido.
Verde claro - carmín encendido. (adj.calif)
EN EL CAMPO
Tengo el impuro amor de las ciudades,
Y a este sol que ilumina las edades
Prefiero yo del gas las claridades.
A mis sentidos lánguidos arroba,
Más que el olor de un bosque de caoba,
El ambiente enfermizo de una alcoba.
Mucho más que las selvas tropicales,
Pláceme los sombríos arrabales
Que encierran las vetustas capitales.
A la flor que se abre en el sendero,
Como si fuese terrenal lucero,
Olvido por la flor de invernadero.
INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PUERTO VEGA – SEDE PRINCIPAL
(Julián del Casal)
1. Título: en el campo.
2. Autor: Julián del Casal
3. Nacionalidad: Cubano.
4. Géneros literarios: lírico.
5. Escuela literaria: Modernista.
6. Hablante lirico: Poeta que le gusta la ciudad
7. Motivo lirico: Preferencia de la ciudad ante el campo
8. Objetivo lirico: Ciudad y campo
9. Temple anímico: Analítico
10. Versificación: # de estrofas: 4
# de versos: 12
Rima: Consonante
11. Símbolos modernista: Languidos-arroba-caob-vetustas-arrabes-sendero-lucero-
invernadero.
12. Figuras literarias: Epítetos: Impuro amor
Sentidos lánguidos
Ambiente enfermizo
Se lucís tropicales
Sombras arrabales
Vetustas capitales
Símil: A la flor que se abre en el sendero como si fuera
Terrenal lucero
Metáfora: flor-lucero
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA MODERNISTA
Está desprovista de la intención de enseñar o transmitir valores y actitudes al
lector.
Es una respuesta ante el decadentismo europeo generado por el fenómeno de la
modernidad.
Revisa elementos clásicos de la poesía (romanticismo, parnasianismo, entre
otros) y los adapta al contexto latinoamericano.
Los lugares exóticos y lejanos son importantes en este tipo de poesía.
LOS CISNES (FRAGMENTOS)
Los cisnes (fragmentos)
INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PUERTO VEGA – SEDE PRINCIPAL
Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
al paso de los tristes y errantes sonadores?
;Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?
A vosotros mi lengua no debe ser extraña.
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez..
La América española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.
Seremos entregados a los bárbaros fieros?
Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
Callaremos ahora para llorar después?
He lanzado mi grito, cisnes, entre vosotros
que habéis sido los fieles en la desilusión
mientras siento una fuga de americanos potros
y el esterior postrero de un caduco león...
..Y un cisne negro dijo: La noche anuncia el día",.
Y uno blanco: La aurora es inmortal!
La aurora es inmortal!>
Oh tierras de sol y de armonía
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!
Rubén Darío. Antología poética.
POESIA POSMODERNISTA
Tuércele el cuello al cisne. . .
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y todo lenguaje
que o vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda….. y ahora intensamente
la vida, y que la vida comprende tu homenaje.
INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PUERTO VEGA – SEDE PRINCIPAL
Mira al sapiente búho como tiene las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno…
Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.
Enrique Gonzalez Martinez
ACTIVIDAD.
1. Haz una comparación entre la figura del cisne propuesta por Dario y la del búho
por Gonzalez Martinez, indicando en que se diferencian.
2. Observa en el poema: Tuercele el cuello al cisne, las siguientes expresiones y
suigiere la intención del autor con cada una de ellas.
a. “el pasea su gracia no mas, pero no siente/ el alma de las cosas ni la voz del
paisaje”
b. “el no tiene la gracia del cisne”
c. “el misterioso libro del silencio profundo”
EVALUACION