0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Temario Primer Parcial Derecho Int Priv

El documento aborda el Derecho Internacional Privado (DIP), que se centra en las normas jurídicas que regulan los conflictos de leyes y la competencia jurisdiccional. Se analizan las fuentes del DIP, incluyendo tratados internacionales y leyes nacionales, así como los principios de competencia y nacionalidad. Además, se discuten conceptos clave como lex fori, lex causa y lex rei sitae, junto con el procedimiento de naturalización en México.

Cargado por

Aylin Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Temario Primer Parcial Derecho Int Priv

El documento aborda el Derecho Internacional Privado (DIP), que se centra en las normas jurídicas que regulan los conflictos de leyes y la competencia jurisdiccional. Se analizan las fuentes del DIP, incluyendo tratados internacionales y leyes nacionales, así como los principios de competencia y nacionalidad. Además, se discuten conceptos clave como lex fori, lex causa y lex rei sitae, junto con el procedimiento de naturalización en México.

Cargado por

Aylin Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMARIO INTERNACIONAL PRIVADO.

SUJETOS LEY TRIBUNAL


DERECHO INT -Estados -Tratados -Corte internacional
PUBLICO -Organismos de justicia
internacionales
DERECHO IN PRIVADO -Persona física -Tratados celebrados -Fuero común
-Persona jurídica -Ley federal -Federal
(morales) -CPEUM -Civiles de primera
instancia

Normas del foro > Ley Fori forum Normas jurídicas vigentes en el sistema jurídico mexicano
(Norma sustantiva)

➢ Sirve para establecer las normas del juez.

Normas individuales > Resolución técnica, judicial.

Objeto de estudio del DIP

El objeto es el estudio de las normas > Lex Couse (Normas extranjeras)

Normas jurídicamente extranjeras. -> Son los que no forman parte del sistema jurídico mexicano
vigente.

Juicio Habitestatum.

->Ultimo domicilio de cuyas se finca la competencia.

Competencia del juez por:

°Grado

°Territorio

°Cuantía

Art. 12 Código Civil Federal

->Leyes mexicana rigen a todos los hechos y actos ocurridos en la Republica.

¿Qué es el Derecho Internacional Privado?

Conjunto de normas jurídicos que tiene por objeto el estudio y del elemento jurídicamente
extraño, conflicto de leyes y competencia.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Son herramientas para resolver una controversia, un caso jurídicamente concreto.

Herramientas que sirvan por dar solución a un caso concreto.

° Constitución

° Leyes sustantivas y adjetivas

Doctrina -> Como fuente no tiene valor.

Fuentes

1-Internacionales 2-Nacionales

° Tratados ° Federal

° Jurisprudencia ° Estatales o internos

->Corte internacional de justicia (Haya, Holanda)

Art. 38 <- Convenciones internacionales (tratado).

Tratado: Art. 2 Convención de Viena: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
regido por el Derecho internacional ya consiste en un instrumento único en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

“Corpus” Documento cuerpo.

Nacionales °Constitución

°Costumbre ----> Acción reiterada y de carácter obligatorio

1- Federal ---> Constitución política de los estados unidos mexicanos.

°Principio pro-persona

------> “Exoficio” Actuar de acuerdo con sus facultades sin que nadie se lo pido.

Deducción demanda-> Tratado --> Constitución --> Ley

La constitución es vitalidad si se reconoce en la ley.

DOCTRINAS ANTIGUAS

Escuela italiana o bolonia (1400-1699) ---> Roma corpus ius civilis se región por estatutos.

° Estudio los estatutos del antiguo corpus iures civile (reales, personales y mixtos). Estatuto= Ley

° Normas estaturias reales llevan en su cuerpo las normas sobre bienes.

° Normas estatutos personales, normas aplicadas a las personas.


° Normas estaturias mixtos llevan tantas normas aplicadas a las personas y bienes. (normas
testamentarias)

---> Catedral de San Marcos ---> Se encuentra en Venecia

Escuela territorista italiana (Solamente las leyes y estatutos tienen validez en su territorio)

---> Incertidumbre legal por el desconocimiento de las normas de otro lugar. Normas Lex Furi

Glosa -----------> Anotación a la interpretación del códex romano

Escuela de los glosadores y post-glosadores.

> Normas lex fori o forum (Normas nacionales)


> Permisibilidad °Reconocimiento de normas ajenas al foro (Estado) eficacia y validez

Art 12 C.C.F ° Normas ley fori mexicanas

° Normas lex couse

Recursos ------> Aquel que ejerce el recurso se le llama recurrente.

Antes > Jurisprudencia Ahora > Precedentes jurisprudenciales

Art. 30 Constitucional -----------> Fundamento sobre la nacionalidad de los RN en territorio


mexicana.

Escuela francesa (Beltrand D´Argentre, Charles Dumolin)

° Abogan por la autonomía de la voluntad de las partes. Art. 104 constitucional

-----> Las normas mercantiles solo son vistas a nivel federal.

Sometimiento voluntario a leyes específicas.

Normas de fijación de competencia.

Quien fijo la competencia del caso concreto es el juez. ---> Lo hace a través de dictar un auto
admisorio.

Puntos de contacto o fijación

° Ley fori, lex forum (Normas locales y validez en un territorio)

° Lex rei sitae

Los bienes inmuebles se rigen por la ley del lugar donde estén ubicados. Art.13 C.C.F

Art. 12 CFF

Salvo cuando están prevé la aplicación de un derecho extranjero, además lo previsto en los
tratados y convenciones de que México sea parte.
¿Es posible la aplicación del derecho extranjero en México?

Si, de acuerdo al art.12 de CFF.

---> Carta obligatoria/rogatoria

---> Cortesía internacional

Lex cause (Lex norma extranjera)

Derecho Internacional Privado

° Conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto el estudio y la solución de la norma
jurídicamente extraña, los conflictos de leyes, conflictos de competencia jurisdiccional.

° Las normas extranjeras son aplicadas son aplicadas de manera excepcional al caso concreto de
acuerdo con el art.12 CCF

Autonomía de la voluntad

---> Libertad de elegir, libertad de expresar.

Lex rei sitae

Bienes inmuebles= Bienes raíces

Art. 13 C.C.F

Fracc. III- Los bienes muebles e inmueble se regirán por la ley del lugar de su ubicación.

Locus regit actum. (Ley del lugar donde se celebro el acto jurídico)

Divorcio administrativo (Realizado en el registro civil).

LEX DOMICILI

-Acción reivindicadora

Estado y capacidad de las personas físicas.

Facultad legal que tienen, inherentes al nombre, domicilio, estado civil, edad y patrimonio

Rescindir---> Hacer vida común en un lugar determinado.

(Convención interamericana sobre el domicilio de las personas físicas en derecho internacional


privado.

> Ley de domicilio como turismo legal (antes de 1988)

°Objetivo material (Puerta y materiales con los que esta construida la casa)

°Animus (Intención, gusto por hacer algo)


---> Escribir correctamente el domicilio del demandado para no caer en una violación al debido
emplazado caer en una violación al debido emplazamiento.

Diligenciamiento procesal de emplazamiento ----> Llevar al actuario al domicilio del empleado

Juez no interpreta-- ellos aplican

2.- NORMAS DE FIJACIÓN DE COMPETENCIA.

2.1. puntos de conexión.-


Primer punto de contacto.- NORMAS LEX FORI.- es la aplicación de las normas internas de un
determinado territorio para resolver determinado asunto jurídico
Segundo punto de contacto.- NORMAS LEX CAUSE.- es la aplicación de las normas extranjeras, de
las cuales se origina el acto o caso jurídico para resolver una litis.
Tercero punto de contacto.- NORMAS LEX REÍ SITAE.- estas normas establecen que los derechos
reales de un bien inmueble serán siempre regidos por las normas del de se encuentra ese
inmueble.
Cuarto punto de contacto.- PRINCIPIO LOCUS REGIM ACTUM.- estas normas establecen que tantos
los derechos, como los hechos y actos jurídicos se regirán por el acto en el que estos concurren.
Articulo 12 Código Civil Federal.
Artículo 12.- Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la República, así
como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquéllos que se sometan a
dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo
previsto en los tratados y convenciones de que México sea parte.
Articulo 13 Código Civil Federal.
Artículo 13.- La determinación del derecho aplicable se hará conforme a las siguientes reglas:
I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades de la República o en un Estado
extranjero conforme a su derecho, deberán ser reconocidas;
II. El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar de su domicilio;
III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como los
contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se regirán
por el derecho del lugar de su ubicación, aunque sus titulares sean extranjeros;
2.2.- ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS.-

2.3..- LEX DOMICILI


DOMICILIO.- dos elementos
Elemento objetivo
Elemento subjetivo
Artículo 29.- El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y a falta
de éste, el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar donde
simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren.
Se presume que una persona reside habitualmente en un lugar, cuando permanezca en él por más
de seis mes
Residencia habitual.
2.- centro de negocios.
3.- residencia simple.
4.- lugar donde se encuentre.

DOMICILIO LEGAL
Artículo 30.- El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su residencia para
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí
presente.
Artículo 31.- Se reputa domicilio legal:
I. (Se deroga).
II. Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el de su tutor;
III. En el caso de menores o incapaces abandonados, el que resulte conforme a las circunstancias
previstas en el artículo 29;
IV. De los cónyuges, aquél en el cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del derecho de cada
cónyuge de fijar su domicilio en la forma prevista en el artículo 29;
V. De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;
VI. De los servidores públicos, el lugar donde desempeñan sus funciones por más de seis meses;
VII. De los funcionarios diplomáticos, el último que hayan tenido en el territorio del estado
acreditante, salvo con respecto a las obligaciones contraídas localmente;
VIII. De las personas que residan temporalmente en el país en el desempeño de una comisión o
empleo de su gobierno o de un organismo internacional, será el del estado que los haya designado
o el que hubieren tenido antes de dicha designación respectivamente, salvo con respecto a
obligaciones contraídas localmente; y
IX. De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la libertad por más de seis meses, la
población en que la extingan, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a la condena; en
cuanto a las relaciones anteriores, los sentenciados conservarán el último domicilio que hayan
tenido.
DOMICILIO CONVENCIONAL. - Artículo 34.- Se tiene derecho de designar un domicilio convencional
para el cumplimiento de determinadas obligaciones.
2.4. PRINCIPIO LEX LUCI DELICTI.- este principio de la ley del lugar del delito, ósea donde ocurrió el
hecho delictivo, a un que tenga derecho a a solicitar la facultad de atracción o incluso extradición.
2.5. PRINCIPIO LEX FORUM PROCESALIS.- es la aplicación de las normas adjetivas o procesales
internas de un determinado estado en cuanto al tramite, sentencia y ejecución de determinado
país.
ARTICULO 548.- La práctica de diligencias en país extranjero para surtir efectos en juicios que se
tramiten ante tribunales nacionales, podrá encomendarse a los miembros del Servicio Exterior
Mexicano por los tribunales que conozcan del asunto, caso en el cual dichas diligencias deberán
practicarse conforme a las disposiciones de este Código dentro de los límites que permita el
derecho internacional.
En los casos en que así proceda, dichos miembros podrán solicitar a las autoridades extranjeras
competentes, su cooperación en la práctica de las diligencias encomendadas.
3.- NACIONALIDAD
—Ley de nacionalidad reglamentaria de los artículos 30, aparatado A, B, 33, 37 y 73 fracción XVI.
IUS SOLI.- derecho del lugar o el suelo.
IUS SANGUINIS.- derecho de sangre.
C.P.E.U.M.. Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre.
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes
B ) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos,
que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás
requisitos que al efecto señale la ley
—NACIONALIDAD ORIGINARIA (nacimiento): es la que se obtienen conforme a las hipótesis
jurídicas tenidas en el apartado A) del articulo 30 constitucional.
— NACIONALIDAD DERIVADA (naturalización): es la que se obtienen conforme a las hipótesis
jurídicas tenidas en el apartado B) del articulo 30 constitucional.
4.- PROCEDIMIENTO DE - NATURALIZACIÓN
4.1.- la solicitud de naturalización se realiza de conformidad con el articulo 19 con los siguientes
requisitos:
Artículo 19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:
I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la nacionalidad
mexicana;
II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este ordenamiento; La
Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino hasta que se haya
tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La carta de naturalización se otorgará
una vez que se compruebe que éstas se han verificado.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la cultura
nacional; y
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda conforme al
artículo 20 de esta Ley. Para el correcto cumplimiento de los requisitos a que se refiere este
artículo, se estará a lo dispuesto en el reglamento de esta Ley.
CONCLUSION: debe hacerse por escrito, manifestando la voluntad de adquirir la nacionalidad
mexicana, realizar las protestas de ley después de aceptada la nacionalidad, probar que sabe
hablar españa y conoce la cultura general nacional, así como acreditar que que ha recibido en el
territorio nacional por mas 5 años con las excepciones establecidas en el articulo 20 ley
nacionalidad.
PERMANENCIA ORDINARIA: es aquella que establece un estado de manera general para todos los
extranjeros que pretendan una residencia o estadía en un determinado país.
PROCEDIMIENTO PRIVILEGIADO: es aquel procedimiento de residencia o estadía en el cual se le da
privilegio a determinados extranjeros o grupos sociales para acceder al territorio nacional
determinado.
Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha residido
en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la
fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes:
I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud cuando
el interesado:
a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento; Quedarán exentos de
comprobar la residencia que establece la fracción I, aquellos descendientes en línea recta en
segundo grado de un mexicano por nacimiento, siempre que no cuente con otra nacionalidad al
momento de la solicitud; o bien no le sean reconocidos los derechos adquiridos a partir de su
nacimiento;
b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;
c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o
d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras destacadas en materia
cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial que beneficien a la Nación. En
casos excepcionales, a juicio del Titular del Ejecutivo Federal, no será necesario que el extranjero
acredite la residencia en el territorio nacional a que se refiere esta fracción.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicanos,
deberán acreditar que han residido y vivido de consuno en el domicilio conyugal establecido en
territorio nacional, durante los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
No será necesario que el domicilio conyugal se establezca en territorio nacional, cuando el cónyuge
mexicano radique en el extranjero por encargo o comisión del Gobierno Mexicano.
En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la nacionalidad
mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio permitirá al otro obtener dicha
nacionalidad, siempre que reúna los requisitos que exige esta fracción, y
III. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el caso de adoptados, así
como de menores descendientes hasta segundo grado, sujetos a la patria potestad de mexicanos.
Si los que ejercen la patria potestad no hubieren solicitado la naturalización de sus adoptados o de
los menores, éstos podrán hacerlo dentro del año siguiente contado a partir de su mayoría de
edad, en los términos de esta fracción. La Carta de Naturalización producirá sus efectos al día
siguiente de su expedición:
CASO EXCEPCIONAL DE RENUNCIA A NACIONALIDAD EXTRANJERA PARA SER SERVIDOR O
FUNCIONARIO PÚBLICO de acuerdo con los articulo 16 y 17 de la ley de nacionalidad.
Artículo 16.- Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales,
deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana, cuando pretendan acceder al ejercicio
de algún cargo o función para el que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran
otra nacionalidad. Al efecto, las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la
presentación de dicho certificado.
En el caso de que durante el desempeño del cargo o función adquieran otra nacionalidad, cesarán
inmediatamente en sus funciones.
Artículo 17.- Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales,
podrán solicitar a la Secretaría el certificado de nacionalidad mexicana, únicamente para los
efectos del artículo anterior.
Para ello, formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión,
obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquél que le atribuya la
otra nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho
que los tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo, protestarán
adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrán de realizar
cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero
5.- CAUSALES DE PERDIDA DE NACIONALIDAD. -
CONSTITUCIONALMENTE. - ARTICULO 34 Y 37 causas de pérdida
LEY DE NACIONALIDAD.- ARTICULO 27
6.- CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO O DERECHO DE EXTRANJERÍA Y ACTOS Y HECHOS
JURÍDICOS QUE PUEDE REALIZAR UN EXTRANJERO
LEY DE MIGRACIÓN.
—QUANTUM.-
DIFERENTES TEORÍAS
TEORÍA DEL ESTADO MEXICANO
PARÁMETROS DE LA POLÍTICA MIGRATORIO
CLÁUSULA CALVO. -
REQUISITOS PARA INGRESAR AL PAÍS. -
TIPOS DE EXTRANJEROS.-
DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS MIGRANTES. -
7.- EXTRADICIÓN. -
ARTÍCULO 15 CONSTITUCIONAL
—PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN
—OBJETO DEL JUICIO DE EXTRADICIÓN.
—AUTORIDADES QUE INTERVIENE. -
—LEGISLACIÓN REGLAMENTARIA. -
—ETAPAS, Y FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN.-
7.- PREGUNTAS DE EXAMEN. -
¿Se pueden aplicar leyes extranjeras en méxico?
¿de que forma se puede aplicar derecho extranjero en México?
¿Qué entendieras por domicilio? Y residencia?
Fuentes del derecho internacional privado: son herramientas para resolver una controversia, un
caso jurídicamente concreto
Fuentes del derecho internacional privado: nacionales y extranjeras
Nacionales: CPEUM, leyes federales y estatales, costumbre.
Internacionales: tratados internacionales, convenciones, jurisprudencia internacional y doctrina
internacional.
Doctrina italiana estableció nomas estatutarias reales que se aplican sobre bienes inmuebles
Propiedad es de derecho iure
Posesión es de hecho facto
Normas estatutarias personales que se aplican a las personas
Doctrina francesa esos dos autores abogan por la autonomía de la voluntad de las partes "que se
someten a dichas leyes voluntariamente".
La fijación de la competencia la hace el juez en el auto admisorio
Residencia simple es menor a 6 meses
Nacionalidad jurídicamente: es un acto unilateral jurídico en donde el Estado con toda su potestad,
implementa la nacionalidad a una persona. El
Estado otorga la nacionalidad a la persona mediante un acto soberano y potestativo.
Medios probatorios para acreditar la nacionalidad se encuentran en el artículo tercero de la ley de
nacionalidad:
Artículo 30.- Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los
siguientes:
I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de parte, exclusivamente
para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley;
III. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana;
VII. A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones anteriores, se podrá
acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de conformidad con la ley, lleve a la
autoridad a la convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad
mexicana.
De conformidad con el artículo 31 de la lev de migración es facultad exclusiva de la Secretaría. filar
v suprimir los lugares destinados al tránsito
CODE

internacional de personas por tierra, mar y aire. A través del Instituto nacional de migración.

Artículo 36. Los mexicanos no podrán ser privados del derecho a ingresar a territorio nacional.

Artículo 37. Para internarse al país. Los extranjeros deberán:

-Presentar en el filtro de revisión migratoria ante el Instituto los documentos siguientes

-Pasaporte

-Visa cuando se le requiera expedida y en vigor

-Tarjeta de residencia

-Irregular es aquel que no puede acreditar su legal estancia y permanencia en el territorio nacional
Existen tres tipos de extranjeros expulsado, es aquel que si instruye en temas políticos, de
conformidad con el artículo 33 de la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos

Deportado que no pueda acreditar su legal, estancia y permanencia en el territorio nacional.

Extraditado es aquel extranjero, en el cual el Estado requirente solicita al Estado requerido


mediante una solicitud a una persona quien está sujeto a un proceso judicial.

De acuerdo con el artículo 15 y 119 de la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos y
su rey ley reglamentaria la ley Federal de extradición De acuerdo con el artículo 15 de la
Constitución política de los Estados Unidos mexicanos no pueden ser sujetos. Extradición los reos
políticos también denominados luchadores sociales. Delincuentes del fuero común, los extranjeros
que tengan el carácter de esclavo, ni en tratados ni convenios que violen derechos humanos.

El procedimiento de extradición comienza con la solicitud del Estado requirente, es decir del
gobierno extranjero a la Secretaría de relaciones exteriores, el cual emitirá un acuerdo de tensión a
un juez de distrito en materia penal de oralidad, quien tornará la fiscalía general de la República
para dar cumplimiento de la detención para efectos y fines de la extradición que no podrá exceder
el plazo de 60 días. Durante esos 60 días el Estado requirente tiene que ratificar la solicitud y tiene
que ofrecer las pruebas. en caso de que no exista tratado internacional en materia de extradición
celebrado por México, Se atenderá a las comió mitas internacionales, es decir, cortesía
internacional. Sin embargo, este no es vinculante para el Estado, es decir, no hay obligación.

La cláusula calva es un convenio por el extranjero y la secretaría de relaciones exteriores en virtud


del cual el extranjero que pretende adquirir bienes dentro de territorio nacional, no podrá
invocarle protección de sus gobiernos, tendrá una cláusula penal y, en caso de hacerlo los bienes
se consideran bienes nacionales.

De conformidad con el artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos,


fracción cera queda estrictamente prohibido para los extranjeros adquirir bienes dentro de la faja
de 100 km y 50 km de las costas y playas

También podría gustarte