CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
Aplicación de operaciones vectoriales en contextos específicos
Nombre del Estudiante:
Juan David Triana Pérez
NRC: 50-65406
Nombre del tutor:
Rolando Miguel Palencia
Bogotá D.C, 13 de octubre de 2024
Aplicación de operaciones vectoriales en contextos
específicos
Este informe aborda la optimización de la producción industrial, a partir de un
problema práctico, donde una empresa debe asignar eficientemente horas de
máquina y mano de obra entre dos productos, se modelan las restricciones
mediante ecuaciones lineales y operaciones vectoriales. El análisis gráfico revela
la combinación óptima de producción que maximiza el uso de recursos limitados.
Se destacan los puntos clave de la región factible, y se concluye que la solución
óptima se encuentra en el punto de equilibrio donde ambos productos son
fabricados en proporciones eficientes, maximizando la productividad.
Tabla de contenido
Introducción.............................................................................................................................. - 3 -
Planteamiento del Problema .................................................................................................... - 3 -
Modelado Matemático .............................................................................................................. - 4 -
Resolución Gráfica del Problema ............................................................................................. - 4 -
Análisis de los resultados y conclusiones ................................................................................ - 8 -
Introducción
El análisis de sistemas productivos en la ingeniería industrial requiere técnicas
de optimización que garanticen el uso eficiente de recursos limitados. Para este
tipo de análisis, las operaciones vectoriales y los gráficos de desigualdades
lineales, juegan un papel crucial en la toma de decisiones. En este informe se
aplicarán gráficos de desigualdades lineales y puntos de equilibrio a un problema
de optimización de producción en una empresa que fabrica dos tipos de
productos, utilizando recursos limitados como mano de obra y horas de máquina.
Planteamiento del Problema
La empresa fabrica dos productos, A y B, cada uno con diferentes requerimientos
de recursos. Las restricciones de la empresa incluyen un máximo de 100 horas
de máquina y 120 horas de mano de obra por semana. Los recursos necesarios
para producir los productos son los siguientes:
• Producto A: Requiere 2 horas de máquina y 1 hora de mano de obra.
• Producto B: Requiere 1 hora de máquina y 3 horas de mano de obra.
El objetivo es determinar la cantidad óptima de producción de ambos productos
que maximice la utilización de los recursos sin exceder las horas disponibles.
Modelado Matemático
Este problema se puede modelar mediante un sistema de desigualdades lineales
que refleja las restricciones en los recursos disponibles:
1. Restricción de horas de máquina:
2𝑥1 + 1𝑥2 ≤ 100
2. Restricción de horas de mano de obra:
1𝑥1 + 3𝑥2 ≤ 120
Donde:
• 𝑥1 = es la cantidad de producto A que se fabrica.
• 𝑥2 = es la cantidad de producto B que se fabrica.
La función objetivo que buscamos optimizar es la siguiente:
𝑍 = 𝑃𝐴 ∗ 𝑥1 + 𝑃𝐵 ∗ 𝑥2
Donde PA y PB son los beneficios generados por cada unidad producida de los
productos A y B, respectivamente. Para efectos del análisis, se pueden asumir
valores arbitrarios para PA y PB, o realizar el análisis sin ellos si no se dispone
de esa información.
Resolución Gráfica del Problema
Se trazan las desigualdades en el plano cartesiano para encontrar la región
factible. Las restricciones determinan líneas de frontera que definen el área
donde es posible producir ambos productos sin exceder los recursos.
Restricción de horas de máquina: Se grafica la recta 2𝑥1 + 1𝑥2 = 100
• Cuando x1 = 0, x2 = 100.
• Cuando x2 = 0, x1 = 50.
Restricción de horas de mano de obra: Se grafica la recta 1𝑥1 + 3𝑥2 = 120
• Cuando x1= 0, x2 = 40.
• Cuando x2 = 0, x1 = 120.
Estas dos líneas se interceptan en el plano, y la región bajo ambas definen el
conjunto de soluciones factibles; ver ilustración 1.
Identificación de los Vértices de la Región Factible
La región sombreada en gris representa todas las combinaciones posibles de
producción de los productos A y B que cumplen con las restricciones de horas de
máquina y mano de obra. Los vértices de esta región son puntos críticos y se
evalúan para determinar la combinación óptima.
Puntos de equilibrio
Para identificar los puntos de equilibrio, se deben encontrar los vértices de la
región factible. Esto se puede lograr resolviendo el sistema de ecuaciones que
representa las restricciones:
• Intersección de las dos restricciones:
(1) 2𝑥1 + 1𝑥2 = 100
(2) 1𝑥1 + 3𝑥2 = 120
Despejando x1 de la primera ecuación y reemplazando en la segunda se obtiene
x2, de lo anterior se tiene:
𝟏𝒙𝟐
(1) 2𝑥1 + 1𝑥2 = 100 ; 2𝑥1 = 100 − 1𝑥2 ; 𝒙𝟏 = 𝟓𝟎 −
𝟐
1𝑥2
(2) 1𝑥1 + 3𝑥2 = 120 ; 1 (50 − ) + 3𝑥2 = 120 ; 𝒙𝟐 = 𝟐𝟖
2
100 28
2𝑥1 + 1𝑥2 = 100 ; 𝑥1 = − ; 𝑥1 = 36
2 2
𝑥1 = 36, 𝑥2 = 28
Intercepción = (36,28)
• Corte con la abscisa: (40,0)
• Corte con la ordenada: (50,0)
Punto de equilibrio
(0,50)
(36,28), punto de intercepción
Soluciones para el problema
(40,0)
Ilustración 1. Gráfica de desigualdades, puntos de equilibrio. FUENTE: Elaboración propia, SYMBOLAB.
Para maximizar la producción o los ingresos de los productos A y B, se pueden
calcular los beneficios totales en cada uno de los vértices, considerando PA y PB
como los beneficios por unidad de cada producto.
Suponiendo PA = 5 y PB =3, se calcula el beneficio en cada punto:
𝑍 = 𝑃𝐴 ∗ 𝑥1 + 𝑃𝐵 ∗ 𝑥2 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
1. En la intercepción de las restricciones (36,28):
𝑍 = 5 ∗ 36 + 3 ∗ 28 = 264
2. En (0,40):
𝑍 = 5 ∗ 0 + 3 ∗ 40 = 120
1. En (50,0):
𝑍 = 5 ∗ 50 + 3 ∗ 0 = 250
Beneficio
300
250
200
150
100
50
0
(28,38) (0,40) (0,50)
Gráfico 1. Beneficio en los puntos de equilibrio. FUENTE: Elaboración propia.
El análisis gráfico muestra que la combinación óptima de producción, en función
de los recursos disponibles, ocurre en el punto de intersección de las
restricciones (punto de equilibrio): x1=36 unidades de producto A y x2=28
unidades de producto B. Esto maximiza la producción bajo las limitaciones
impuestas por las horas de máquina y mano de obra.
Producto Cantidad Producida
Producto A 36 unidades
Producto B 28 unidades
Análisis de los resultados y conclusiones
Este informe evidencia la relevancia de la ingeniería industrial en la optimización
de procesos productivos, resaltando la utilidad de las herramientas analíticas,
operaciones vectoriales lineales y gráficas en la toma de decisiones estratégicas
1. Punto Óptimo: La combinación óptima es x1=36 y x2=28 en el punto de
equilibrio, que maximiza el uso de horas de máquina y mano de obra,
generando el mayor beneficio total de 264 de acuerdo con los valores
arbitrarios tomados para PA y PB.
2. Utilización de Recursos: Este análisis demuestra la importancia de
utilizar gráficos de desigualdades lineales y puntos de equilibrio para
identificar combinaciones de producción eficientes bajo restricciones de
recursos.
3. Implicaciones en la Producción: Los resultados reflejan cómo la
optimización de recursos puede llevar a una mejora significativa en los
beneficios, lo cual es esencial para la sostenibilidad y competitividad de la
empresa.
4. Integración de Teoría y Práctica: Este informe muestra cómo las
operaciones vectoriales, a través de gráficos de desigualdades y puntos
de equilibrio, pueden ser aplicadas de manera efectiva en problemas de
optimización en la ingeniería industrial. La práctica de graficar las
restricciones permite visualizar las soluciones y determinar la región
factible.
5. Aplicaciones Prácticas: La metodología presentada se puede aplicar en
diversas industrias donde la asignación de recursos es crítica, facilitando
la toma de decisiones informadas sobre la producción.
6. Mejoras Futuras: Para una optimización aún mayor, se podrían
considerar otros factores, como costos variables, demanda de mercado, o
restricciones adicionales, para refinar el modelo y aumentar la precisión
de las decisiones.