0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

Articulo de Opinión

El ciclo hidrológico es esencial para los ecosistemas y el clima, moviendo el agua a través de sus estados líquido, sólido y gaseoso mediante procesos como evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. La actividad humana ha alterado este ciclo natural, lo que ha llevado a la creación de diagramas que reflejan esta influencia. Además, el documento aborda la importancia de los metales y no metales en la química, destacando sus propiedades y su relevancia en la vida diaria y la industria.

Cargado por

Ansberto Lazaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

Articulo de Opinión

El ciclo hidrológico es esencial para los ecosistemas y el clima, moviendo el agua a través de sus estados líquido, sólido y gaseoso mediante procesos como evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. La actividad humana ha alterado este ciclo natural, lo que ha llevado a la creación de diagramas que reflejan esta influencia. Además, el documento aborda la importancia de los metales y no metales en la química, destacando sus propiedades y su relevancia en la vida diaria y la industria.

Cargado por

Ansberto Lazaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ARTICULO DE OPINIÓN.

El ciclo hidrológico es de gran importancia para los


ecosistemas naturales y la regulación del clima. El agua está
en continuo movimiento a través del cambio que efectúa en
sus tres diferentes estados -líquido, sólido y vapor- y se
encuentra tanto en la superficie terrestre como debajo de
ella.

REPORTAJE DEL CICLO


DEL AGUA.
El ciclo del agua es impulsado por la energía solar. El sol calienta la
superficie del océano y otras aguas superficiales, lo que evapora el
agua líquida y sublima el hielo, convirtiéndolo directamente de sólido
a gas. Estos procesos impulsados por el sol mueven el agua hacia la
atmósfera en forma de vapor de agua.
Noticia del ciclo del agua.

La interacción entre la atmósfera y la hidrosfera da lugar a un


intercambio continuo de flujos y materia. La correlación más evidente
se materializa en el ciclo hidrológico, que nos cuenta cómo se mueve
el agua en la tierra en diferentes estados líquido, sólido y gaseoso.

Este proceso tiene cuatro etapas principales: evaporación,


condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.
Las repasamos rápidamente:

Evaporación: el agua en forma líquida de los ríos, mares, océanos,


lagos... se transforma en estado gaseoso debido al calentamiento por
la acción del Sol. Esa evaporación implica la presencia de más vapor de
agua en la atmósfera.
Condensación: fase de formación de nubosidad. El vapor de agua, al
ascender en la atmósfera, se va enfriando siguiendo el gradiente
térmico altitudinal, de tal modo que se transforma en pequeñas
partículas y gotas de agua. En este punto se constituyen las nubes y las
neblinas.
Precipitación: la lluvia se produce cuando el agua condensada de la
atmósfera precipita a la superficie terrestre en forma de gotas. En las
regiones frías, esa precipitación es en forma sólida, a través de nieve o
granizo.
Infiltración: proceso por el cual el agua va penetrando en el suelo. Una
parte queda en la zona más superficial y es beneficiosa para animales
y plantas. Otra parte va percollando hacia niveles inferiores hasta
depositarse en acuíferos.
Escorrentía: es el desplazamiento del agua a través de la superficie
gracias a la gravedad y a la inclinación del terreno. Se trata del
principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos. Una
montaña que ha sufrido incendios forestales, tendrá una escorrentía
mucho mayor, y en efecto, una mayor degradación del suelo. Sin
embargo, la presencia de árboles en los sistemas montañosos implica
una mayor retención del terreno y mayor absorción de agua por parte
de la vegetación.
Se trataba, a priori, de un ciclo totalmente natural que se ha visto
claramente afectado por la presencia y actividad humana. Así pues, el
servicio geológico de los EE.UU (USGS) ha sacado como novedad un
diagrama del ciclo del agua totalmente renovado, donde los humanos
son los protagonistas y el factor antrópico juega un papel "alterador"
de estos procesos naturales.
¿Qué son los metales?
En el ámbito de la química, se conocen como metales o metálicos a
aquellos elementos de la Tabla Periódica que se caracterizan por ser
buenos conductores de la electricidad y del calor. Estos elementos
tienen altas densidades y son generalmente sólidos a temperatura ambiente
(excepto el mercurio). Muchos, además, pueden reflejar la luz, lo cual les
otorga su brillo característico.

Los metales son los elementos más numerosos de la Tabla Periódica y


algunos forman parte de los más abundantes de la corteza terrestre. Una
parte de ellos suele hallarse en estado de mayor o menor pureza en
la naturaleza, aunque la mayoría forma parte de minerales del subsuelo
terrestre y deben ser separados por el ser humano para utilizarlos.

Los metales presentan enlaces característicos llamados “enlaces


metálicos”. En este tipo de enlace los átomos metálicos se encuentran
unidos entre sí de forma que sus núcleos atómicos se juntan con los
electrones de valencia (electrones ubicados en la última capa electrónica,
es decir, electrones más externos), que forman una especie de “nube” a su
alrededor. Así, en el enlace metálico, los átomos metálicos están ubicados
unos muy cerca de otros, y todos están “inmersos” en sus electrones de
valencia, formando la estructura metálica.
Por otra parte, los metales pueden formar enlaces iónicos con no
metales (por ejemplo, cloro y flúor), lo que da lugar a la formación de sales.
Este tipo de enlace se forma por la atracción electrostática entre iones de
distinto signo, donde los metales forman los iones positivos (cationes) y los
no metales forman los iones negativos (aniones). Cuando estas sales se
disuelven en agua, se disocian en sus iones.

Incluso las aleaciones de un metal con otro (o con un no metal) continúan


siendo materiales metálicos, como es el caso del acero y el bronce, aunque
sean mezclas homogéneas.

Los metales han servido a la humanidad desde tiempos


inmemoriales gracias a su carácter idóneo para formar herramientas,
estatuas o estructuras de todo tipo, debido a sus particulares propiedades
físicas:

 Maleabilidad. Al someterse a compresión, algunos metales pueden


formar láminas delgadas de material homogéneo.
 Ductilidad. Al ser sometidos a fuerzas de tracción, algunos metales
pueden formar alambres o hilos de material homogéneo.
 Tenacidad. Capacidad de resistirse a la fractura, cuando se les somete
a fuerzas bruscas (golpes, caídas, etc.).
 Resistencia mecánica. Capacidad de soportar tracción, compresión,
torción y otras fuerzas sin ceder en su estructura física ni deformarse.

Además, su brillo los hace idóneos para forjar joyas y elementos


decorativos y su buena conducción de la electricidad los hace
indispensables en la transmisión de la corriente eléctrica en los sistemas
modernos de energía eléctrica.
¿Qué son los no metales?
Los no metales son elementos poco abundantes en la Tabla Periódica, y se
caracterizan por no ser buenos conductores del calor, ni de la electricidad. Sus
propiedades son muy distintas a las de los metales. Por otra parte, forman enlaces
covalentes para formar moléculas entre ellos.

Los elementos esenciales para la vida forman parte de los no


metales (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre). Estos
elementos no metálicos tienen propiedades y aspectos muy diversos: pueden
ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente.

Ver además: Compuesto inorgánico

Ejemplos de no metales

Los no metales
son esenciales para la vida orgánica.
Están clasificados principalmente como:

 Halógenos. Flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts).
 Gases nobles. Helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe),
radón (Rn), oganesón (Og).
 Otros no metales. Hidrógeno (H), carbono (C), azufre (S), selenio (Se),
nitrógeno (N), oxígeno (O), selenio (Se) y fósforo (P).
Propiedades de los no metales
En condiciones normales el bromo es líquido.
Los no metales se distinguen de los metales en que:

 No suelen ser buenos conductores, ni del calor ni de la electricidad.


 Presentan diversos estados de agregación en condiciones normales: sólido
(como el azufre), gaseoso (como el hidrógeno) o líquido (como el bromo).
 Tienen puntos de fusión muy bajos (en comparación con los metales).
 No son brillantes y suelen tener diversos colores.
 No son dúctiles ni maleables.
 Adquieren siempre carga negativa al ionizarse.
 Al combinarse con el oxígeno forman anhídridos (óxidos no metálicos).
 Poseen en su última capa (capa de valencia) 4, 5, 6, 7 u 8 electrones.
 En su mayoría forman moléculas de dos o más átomos.

Metales

Los metales se
vinculan mediante enlaces iónicos o metálicos.
Los metales o metálicos son elementos de la Tabla Periódica que se caracterizan
por ser buenos conductores de la electricidad y del calor. Son elementos con
altas densidades y que, en general, son sólidos a temperatura ambiente (excepto
el mercurio). Además, su capacidad de reflejar la luz les da un brillo característico.

Los metales son los elementos más numerosos de la Tabla Periódica y


algunos forman parte de los más abundantes de la corteza terrestre.

Los metales presentan “enlaces metálicos”. En los enlaces metálicos, los átomos
metálicos están ubicados muy cerca de otros y todos están “inmersos” en sus
electrones de valencia, formando la estructura metálica. Esto se da porque los
átomos metálicos están unidos de forma tal que sus núcleos atómicos se juntan
con los electrones de valencia (electrones ubicados en la última capa electrónica),
que forman una especie de nube a su alrededor.
Si quieres conocer algunos de los contaminantes del
medio ambiente, es decir, saber cómo contaminamos
el agua, cómo contaminamos el aire o las cosas que
contaminan la tierra o el suelo, entonces continúa
leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde en
el que hablamos sobre 11 ejemplos de cosas que
contaminan el medio ambiente.
También te puede interesar: Fabricación de los jeans:
¿cuánto contaminan el medio ambiente?
Índice
1. Gases de efecto invernadero
2. Pilas
3. Basura
4. Vertidos
5. Colillas
6. Plaguicidas
7. Purpurina
8. Cosméticos con microesferas
9. Cápsulas de café
10. Plásticos de un solo uso
11. Toallitas húmedas
12. Cómo contaminar menos
Metales de mayor producción en México México destaca como
uno de los mayores productores de minerales de todo el
mundo; y de los diversos minerales que sustrae, sobresalen los
metales, en especial la plata, el oro, el cobre, el zin y el plomo.

Plata La plata ocupa el primer lugar de los cinco metales


de mayor producción en México; y el país se ha
consolidado como el principal productor internacional;
destacando estados como Zacatecas, Guanajuato y
Guerrero, entre otros.

Oro Uno de los metales más preciados en el mundo


también es uno de los de mayor producción en México. En
el país genera más de 4 millones de onzas al año. En este
rubro, México ocupa la octava posición a nivel
internacional.
Cobre La producción mexicana de cobre se acerca a las
600 mil toneladas anuales; así, México también se ubica
entre los 10 mayores productores de este metal. No
obstante, se encuentra lejos, en términos de producción,
de los países potencia en cobre.
Zinc México produce cerca de 800 mil toneladas anuales
de zinc; en este rubro también es considerado como uno
de los metales de mayor producción en México;
destacando en el ámbito internacional ubicándose como el
sexto proveedor. El mercado de zinc, así como el de cobre,
es liderado por China.
Plomo Por último, el quinto metal de mayor producción
en México es el plomo. Anualmente se genera en territorio
nacional una extracción cercana a los 300 millones de
toneladas. Así mismo, México ocupa el quinto lugar a nivel
mundial en producción de plomo, primer puesto también
ocupado por China.
Cabe señalar que buena parte de las mineras que extraen
los metales de mayor producción en México son
extranjeras y operan, así mismo, con capital extranjero.
Por lo que buena parte de estas reservas son exportadas o
vendidas a otros países a precios relativamente bajos.

También podría gustarte