0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas36 páginas

Ziperovich Natalia - Formación Ética y Ciudadana - 6º 3

El documento presenta un cuadernillo de formación ética y ciudadana para estudiantes de 6to año en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas 'E.A Bavio'. Se aborda la evolución histórica del Estado moderno, desde su origen en Europa durante la Edad Media hasta la aparición de diferentes tipos de Estado, como el absolutista y el liberal-democrático, destacando las transformaciones sociales, económicas y políticas que han influido en su desarrollo. Además, se menciona la importancia de la ilustración y las revoluciones que llevaron al cuestionamiento del absolutismo y la instauración de un orden más democrático.

Cargado por

Brian Nichea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas36 páginas

Ziperovich Natalia - Formación Ética y Ciudadana - 6º 3

El documento presenta un cuadernillo de formación ética y ciudadana para estudiantes de 6to año en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas 'E.A Bavio'. Se aborda la evolución histórica del Estado moderno, desde su origen en Europa durante la Edad Media hasta la aparición de diferentes tipos de Estado, como el absolutista y el liberal-democrático, destacando las transformaciones sociales, económicas y políticas que han influido en su desarrollo. Además, se menciona la importancia de la ilustración y las revoluciones que llevaron al cuestionamiento del absolutismo y la instauración de un orden más democrático.

Cargado por

Brian Nichea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Escuela Normal Superior en

Lenguas Vivas “E.A Bavio”

“Cuadernillo de Formación Ética y


Ciudadana”

Curso: 6to año.


Divisiones: 3ra
Sociales

Estudiante: ________________________

Profesores: Ziperovich Natalia

Año Lectivo 2022

1 de 50
1 de 22
2 de 22
3 de 22
4 de 22
5 de 22
6 de 22
.\.j.
l,.,.. @.
;.·•
{;qf<!it~ntfrtqp1tJ;
~g¡¿),j!;

,;.,.
El Estado moderno, como fon:ria de asociación política, es A fine~ d.~ ia
una construcción histórica. Su origen se remoma a un lugar y 1:4/J.'CÍ N.Íet/id;se
tiempo precisos:. el continente europeo hacia finales de la Edad pro/'ltj)o tití
.Media (siglos XIII-XV). /mportarft.l{

•• Este momento se distinguió por una serie de tránsfom1acio•


nes sociales, instin1ciona_!es, económicas y culturales de relevan-
cia. Se produjo un importante desarrollo del comercio y un cre-
crecimiento '(11;;
fas ci1/d:a/JÍeJ.

!.
,.,.••
cimiento de las ciudades, que darían lugar a la economía capita-
lista (en oposic;.ión a la actividad agrícola y el campo), con la con-
' siguiente expansión y prosperidad de un nuevo grupo social de

,.
urbano y mercantil: la burguesía.
6;} Ver conceptos carácter Paralelamente se descalabró el sistema
-,;· pág. 'Ul6 de organización feudal basado en relacio•
nes de sumlsión entre señores y siervos y
f2) Ver conceptos

•·• se produjo una decadencia progresiva de


la antigua nobleza se11orial y guerrera, un
ffº
estamento propio del mundo medieval. cuyo poder, fonuna y
pág. 107 Mapade
Américaof}/
Nuevo Munr:Jq,

·•• prestigio derivaban de la posesión de tietTdS asC',eiada a pre1To-


gativas o títulos honoríficos here<lirarios -duque, conde, mar-
qués- o concedidos originalmente por los emperadores o re-
deSebast)q.¡:¡
Münster, 1570•

•• yes por servicios prestados, o a cambio de metálico o aun por


la füer.i:a. La corona concentró vasios poderes, disolvió la frag-
mentación políticó-territorial de señorios, condados y ducados

•• y suprimió la autonomía de las duda.de,; la autoridad de los re-


\'es también se consolidó frente a los parlamentos medievales
Onstirución que los monarcas siempre trataron de eliminar o su-

•·• bordinar para: evitar limitaciones en sus acciones) y frente a ia


fglesla (tan celosa de la expansión del poder de los gobernan-
. tes como interesada en conservar su autoridad espiritual).

•• Se amplió. el conodmienro Científico y técnico y. hubo una ex-


ter.sa y rápida dífusión del saber gracias a inventos como la im-
prenta; se produjeron descubrimientos geográficos trascendente5

•·• (el continente americano, vastas zonas de Asia y África) a la vez


que se renovaron las artes, las letras y la concepción del hombre
y del mundo (movimiento que se conoce como Renacimiento).

•• Hacia el final de este período, los reyes afianzaron su poder,


unificaron a pueblos antes aislados bap un sentimiento de patrio-
tismo y un kiloma común, equiparon ejércitos permanentes capa-
lt-npr~M..4';
~1'1_14$();
Gutenber1

•• . ces de repeler invasiones e.x:tranje.ms, íptegJ.11fQ{l. :¡.,la.nobleza como


parte de la administr-,1dón real, incrementaron sus Iiquezas, mejora•
ron la gestión de sus bienes, posesíone.s y finanzas y reglamentaron
i;:J~f/tG fp.
imprenf1:1tl.e
típos movf/ii,S (iie.

•• wn mayor precisión un sistema común de tributos y gravámenes.


Aunque al principio en forma muy rudimentaria, desde en-
metliil,

••
tonces el Estado moderno ha presentado sus atributos distinti-
vos (uso exclusivo de la fuerza legitima, territorio delimitado,
población amalg-amada por una identidad común, soberanía,

•• gobierno mediante leyes y burocracia pública). Por otra parte,


se impuso como fórmula de organización sodopolítica en otras
latitude, y, asimismo, ha evolucionado y ha experimentado di-

•• versas y profundas transformaciones .

, . ••
•• l

--'
. . {)
® Estos desarrollos ..,_algunos graduales, otros abruptos- díeron lugar a
la aistenda sucesiva de diferentes tipos de Estado: el Estad.o absolutista,
---
•-
el Estado liberal-democrátk;o, el Estado totalitario y el Fstado áe bienestar..
Todos ellos registraron en su evolución diversas fases (géne&is, apogeo y
decadencia) provocadas ,por una suma de factores económicos, políticos y
sociales .
Estos tipos de Estado, cada uno característico de una época determina-
da, pueden distinguirse entre sí según: '•
• sus funciones, sus objetivos (principios generale.s de olientación po-
lítica) y el tamaüo de su aparato administrativo o burocracia; •
• el grado de concentración del poder político;
_ .. el margen de participación de la población en la toma de decisiones
públicás;
••
• el grado de intervención en la economía y en la vida social;

., la dosis de fuerza empleada para lograr la acept.ación de su dominio.

los tip@s de Estado moderrm


En el siglo XVI, las contríl;,uciones de
NicolásMaquiave/o(1469-1527)yJean
••
El Estado absolutista
Bodin (1530- 7596) permitieron delinear
el carácter del Estado cómo nueva romw •
El Estado abso.lut.ista surge en Europa a principios del siglo XVI cuan- de organizadónpofltica.

d6 se produce un.a rápida expansión de las actividades y recursos de los
reyes y se consolida su poder interno.
• La p1'imera etapa del Estado absolutista se distingue por su énfasis en
••
la tradición como fundsmento de la autoridad y por su orientación confe-
sional, es decir, por la estrecha vinculación con la religión y su uso para le-
gitimar el poder absoluto: el soberano manda invocando un derecho divi-
••
no, la voluntad de Dios. Asúrusmo, en muchos casos no admite que 6'US
súbditos profesen un cred9 distinto del suyo ni la difusión de ideas o co-
nocimientos que lo cuestionen.
••
En ese tiempo, el absolutismo se extendió por todo el continent.e euro-

peo:, en Francia se afianzó con Enrique N y alcanzó su apogeo· con Luís
XIV, el "Rey Sol"; en Inglaterra se inició con los Tudor y continuó con los •
y,
Estuardo; en España, con los "reyes católicos" Juego, con las dinastfas de

los Habsburgo y de los Borbones.
••
••
••
Luis XIV (1638-1715), llamado ef "Rey
Sol: considerado el má)(imo exponente •
del absolutismo.Su gobierno se

distinguió por una serie de guerras en el
exterior; una centralización oorema del
poder polftico y un excesivo culto a la
••
personalidad del soberano (sefé

· Isabel I de Castilfa (1451-1504J y Fernando ll de Aragón y V de Castilla (1452-1516),
atribuye la frase:"'EI Estado soy yo").
Durante su largo reinado (1667-1715)

llamados los "reyes C':ltólico~ Tras contraer matrimonio en 1469, fusionaron sus
reinos y lograron Ja unlficadón territorial, pofítica y religiosa de España.
Fronda vivió un período de esplendor en
••
.••
el campo de las letras y fas artes.

88 -



" En una segww..a etapa, durante el siglo 1.'VIII, los· monarcas absolutistas
--ql\e ya contaban con grandes ejércitos-y burocracias- impulsaron impor-·
r.anres refomias económicas, sociales y jurídicas. Estas políticas iambién iadu_-
yeron la protección de sabios, hombres <le !erras y filósofos}Así, la 01ienta-
ción confesional de los primeros absolutistas contrastó con la· 'ilustración" de
los segundos en la era del "despotismo ilustrado". Entre estos últimos se pue-
de mencionar a Federico II el Grande, rey de Pmsia (1740-1786), José II de
Austria (1765-1790) y Catalina ll la Grande, emperatriz de Rusia. (1762-17%).
El Estado absolutista se caracteriza por el ejercido pleno del poder en ma-
nos de un monarca, quien gobierna sín restricciones legales o parlamentarias,
sin dependencl..a o conu·ol de ningC.'n tipo y solo limitado por las costumbres
y tradiciones del reino· y la moral aistiana./ El rey exige obediencia ciega de
parte de sus súbditos, pretende la unidad· religiosa y rechaza el derecho de
rebelión. L1 corona concentra todas las funciones estatales: defensa de !.as
ff'onteras territoriales, mantenimiento del orden interno, dictado y ejecución
de las normas, fijación de los tributos, administración de justicia, designación
de los funcionarios del reíno, regulación de las actividades comerciales y fi-
rumcieras en los burgos o ciudades, entre otras, Es decir, el absolutismo irn,- Catalina Ula Grande (7729-1796),
plica un sometimiento de la comunidad toda a la gestión única del soberano. emperatriz de Rusia.Reinó después de la
Sin embargo, este reconoce ciertas prerrogaiivas de distintos grupos de la co- muerte desu esposo, Pedro 111, y sed/sringui6
munidad y garantiza su ejercido puesto que, en la versión absolutista, el Es- por su víólencia y arbitrariedad. Emprendió
tado es concebido como et relfoío de un orden social jerárquico, basado en con fortuna numerosas guerras y
privilegios, honores y lazos de sangre, proveniente de la Edad Media. conquÍ>tas,infdó importantes.reformas y
En el plano económico, el Estado absolutista intervino en muchos ·as- protegió a safJios y filósofos.
pectos relativos a la producción de bienes y mercaderías, implantó estríe~
tas barreras aduaneras, controló fuertemente el intercambio de .materias pri-
mas y manufacturas con otros países y persiguió la mayor acumulación po-
¡¡f:j," Ver nce to sible de metales preciosos en las arcas reales. Estas
5
~:<':¡ , c; P medidas de política económica, denominadas genéri- .
~ pag. 06 camente mercantilismo, reforzaron aún más el poder
de los monarcas y, particularmente, el de sus ejércitos y fuerzas navales.
El absolutismo entró en decadencia cuando su orden basado en la ar-
bitrariedad política, la intolerancia religiosa, el mantenimiento de privile-
gios sociales y ias restricciones económicas se volvió insoportable para
grandes sectores dé la población (en particular para la burguesía y para el
aimpesinado). Entonces, al tiempo que se difundían las ideas de Ia Ilustra-
ción que propiciaban la instauración de un orden social y político inspira-·
do en la razón, fundado en la igualdad de las personas, la libertad de cul- Thomas Hob/Jes (7588-1679), filósofo
to y de comercio y la limitación del poder de los gobernantes, los reyes inglés. En tiempos de la guerra dvil
perdieron su prestigio de antaño. Comenzaron así a producirse levanta- inglesa escribió un íibro, titulado
mientos· populares que finalmente derivaron en las .llamadas revoluciones Leviatán, en e/ que propon.fa. lq libre y
burguesas o revoluciones liberales, serie exitosa de movimientoS' políticos total sumisión de los individuos a la
de gran enveigadura, profundamente cuestionad.ores del régimen absolu- voluntad absoluta de un soberano a
tista, liderados por la burguesía -deseosa tanto de quebrar las trabas al co- cambio qe protecdón y seguridad, Es
mercio que obstaculizaban su progreso como de asegurar e! respeto por cl?nsiderado el prindpol teórico del
ciertos derechos individuales-, pero también protagonizados por amplios absolutismo.
gP..1pos sodaíes igualmente opri.mióos.
Así, la "Gloriosa Revolución" o «Revolución whig" (Inglaterra, 1688), la
Revolución americana (colonias inglesas de América del Norte·-luego Es-
tados Unidos-, 1776) y la Revolución Francesa (Francia, 1789) promovie-
ron el fin del Estado absolutista y la génesis del Estado iíberal-democrático.
••
w
•·••
_./.
El Estado liberal-democrático
El Estado Uberal-democrático es el tipo de Estado
que comienza a perfiiarse en Inglaterra al culminar el si-
••
glo XVII, pero que no se instaura en el resto de Europa
ni en América sino hasta fines deJ siglo }{VIII o bien en-
trado el XIX, y se mantiene en la mayor parte de Occi-
••
dente hasta la crisis económica mundial de 19301
Al igual que e! absolutismo, su evolución también
registra dos épocas bjeo marotdas, pero que en este ca-
••
so no contrastan sino que se complementan: la primera
es la Jase liberal (desde el ocaso del siglo 2'..11J.H hasca
gran parte del XD,.') y la segunda, la Jase democrática (fi-
••
nes del siglo XIX hasta pi-incipios del XX).
( 4 La fase liberal se distingue por el dictado de car-

tas constitucionales que:


El juramento del juego de la pelota, cuadro de David. Representa
el momento en que los miembros del tercer Es1:odo juran no
separarse hasta dictar una constit.Jción para Franóa.
••
a) reconocen y garantiurn a rodos los míembros de
la comunidad sus derechos indíviduales: a la vida, a la
seguridad personal. a la libertad de pensamiento, opí-
••
nión y culto, a !a propiedad privada, al crabajo, al co-
mercio y la industria, a la asociación y reunión, a la re-
sistencJa contra la opresión: '
••
b) suprimen tanto los priviíegios como las cargas
abusivas; ••
••
e) estabiecen un gobiemo limita.do en reemplazo del
absolutismo.)
Son e¡emplos de ello la Constitución de los Estados

••
Unidos de Norteamérica de 1787, la Constirución fran-
_cesa 9e 1791, la Constitución española de 1812 y el Es-
taruto Albertlno de 1848. En fa Argentina, w, paso importante en
En la _fase liberal la actividad política se circunscribe a unos pocos, los la incorporación polftica de los
nótábles, y el derecho de voto está reservado solo. a quienes se considera ciudadanos se dio en 1912, año de san-
ciudadanos, esto es, a los varones propietarios. contrt'buyentes e instruidos. dón de la Ley Sáenz Peña que dispuso el
••
Por ello, esta época también recibe el nombre de "oligárquic-.a' o de "par- voto secreto y obfigatorio para los
ticipación resttingida".
{• Durante la fase democrática que le sigue, las constituciones liberales
varones adulto,.
••
se mantienen, pero se amplía !a categorí.a de ciudadano y, por lo tanto, el
número de personas con derecho a participar en las decisiones públicas y
en la elección de los gobernantes. Al obtenerse el sufragio univen,-al, la vie-
••
ja política oligárquica es reemplazada por la moderna política de masas, y
!os L'<!dicionales partidos de notables, por los flamantes partidos políticos
de arraigo popular. La extensión del derecho de ~ufragio tuvo lugar en las
••
últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX.)
El Estado liberal-democráticQ se caracteriza por ta instauración del go-
bierno compartido entre distintos órganos que se controlan y equilibran re-
••
cíprocamente (la clásica ·"división de poderes~),Ípor el ejercicio de la auto--
ridad según un mandato de origen popular revocable periódicamente y por
la sujeción de los gobernantes y los funcionarios a las presclipciones de la
••
ley. En este tipo de Estado, las leyes no son ya interpretadas o impuestas
por el monarca según su particular voluntad. sino que son rndactadas, dis-
cutidas y aprobadas por lo, par.lamentos. El Par1amemo ei; un cuerpo co-
••
legiado de naturaleza representativa y plural, es decir, una institución inte-
grada por varios miembros -generalmente centenares-. que portan un ••
••
••
••

••
••
•• Cón la Revolución

••
industria! y eí desarrollo de
la economfa d.e mercado o
capitalismo modemo se

••
consoiidaron dos grupos
sociales nuevos: la
burguesía industrial, que

:.•• relegó a los terratenientes,


y eÍ proletariado, que se
conformó a partir de
grandes masas de
campesinps que se

•• Sala de estar de una familia burguesa. Grabado del siglo XIX.


trasladaron a las ciudades
en busca de empleo•

•• mandato o poder otorg-aclo por los electores y que re-


flejan intereses diversos.
Paisaje industrial.

•• En ténninos generales, el Estado liberal-democráti-


co no fue solo una reacción al absolutismo monárqui-
co, sino también el resultado de una serie de nuevas ¡
Caricatura de
una familia

••
r, obrera en 1849.
ideas vinculadas a las transfom1aciones provotsadas
por la Revolución Industrial (1760-1820) y la consoli- *,,
'.''
f

•• Ver conceptos dación de la economía de mer-


pág.106
cado o capitalismo moderno.
En efecto, bajo este nuevo
~
'

•• orden económico la producción de manufacturas des-


plazó en importancia a la de bienes agrícolas y, por
ccusiguiente, la burguesía industrial relegó a los terra-

•• tenientes como grupo sodai más poderoso: grandes


masas de campesinos se trasladaron a las ciudades en
busca de empleo y, al convertirse en obreros asalaria-
.¡ - ._·:·

··-.:;,,a~-
USE!'UL SU"!>'llAr lJ:rEJtATlllll: 1/0ll T!!E ·».tSSi.s,

••
r,
t oll,~lll:lut""AMr1,Mft.lM,

, 107
dos. dieron origen a una nuev;i
Ver concep os _,,, ~e social· el proletariado· las
· u,,.. ' • '
L~~~~e=~~~¿~3 :·
pag. máquiru!s y las fáb1icas surgie-

•• ron por doquier reemplazando las _herramientas y los


talleres artesanales; y !os nuevos medios de comuni-
cación, el ferrocarril y el barco de vapor. se expandie-

•• ,.
ron Ve.rtJginosamente. A.s.iroismo. se consolidó el mer-
cado como ámbito de transacción (compra y venta;
~ de toda dase de bienes y servicios: el dinero co1110
John Locke
(1632-17041
filósofo inglés- Sus

•• ~ medio de inten.,-ambio comúnmente aceptado, y el lu-


·5 ero como objeto de la ,K"tívidad económico-empreS:.l-
;; riai.
ideas
contribuyeron a
ponerfín al

••
\J
:; El Estado liberal-democrático se basa en el libera- absolutismo y

•¡¡
lismo económico. que refleja un orden individualist.¡, sentaron !as bases
E según el cual la actividad estarnl no debe interferir en
••
para el surgimiento
,f la vida y los negocios de !as personas y debe limitar- . del gobierno
.,. se. a lo indi1,pensabie para garantizar el máximo desa- limitado. Es
;g · rróllo de los intereses privados o, en otms palabras. considerado el
"t:
w
de ía sociedad dvil. fundador de!
@ !iberaíismo político_

.
•• 91


·•·.
••.

••

~~E?
.

Por ello, durante e.sta etapa la idea predominante es la de un Estado mí-


nimo: se creía que las diferencias o desequHJbrios socioecon6micos entre ••
las personas o grupos serían siempre rransitorios y se corregirían. por !a ac-
ción del mismo mercado -1.m mercado autonegulado-- sin que fuera ne-
cesaria la intervención estaraL La influencia de este pensamiento se mantu-
••
vo incluso frente a los crecientes reclamos del prolet.ariado, que ya no se
contentaba con las libertades civiles y politicas, sino que exigía un orden
más justo en reemplazo de un capitalísmo considerado "salvaje" por sus
••
efectos sociales (explotaci6n· de niños, ancianos, enfermos y mujeres em-
bara.?..adas, jornada de trabajo ilimitada, despidos arbitrados, trabajo en con- •
dici.ones im,-alubres, inestabilidad en los empleos, etcétera).
Ante esta desprotección, los obreros fundaron primero organiza,ciones
para la defensa de sus intereses, los ~indicaros, y más tarde partidos' políti-
Revolución de 1848 en París.A partir de
••
cos propios que recibieron el nombre de "laboristas" (del inglés la.bour: tra-
febrero de ese atio, los m¡:,vimientos
revoluckmariosse extendieron par las •
baío), 'sodalisras" o "socialdemócratas" (por sus reclamos de democracia
no solo política sino también social). Otros, w.spirados en el anarquismo,
desdeñaban la actividad política y propugnaban la abolición lisa y llana del
prínc/pa/es ciudades europeas. Un nuevo
tipo de conflicto social estaba surgiendo:
el enfrentamiento entre la burguesía y el
••
Estado y de toda. fonna de gobierno como única manera de establecer un
orden social y económico donde reinara la libertad
En el plano del comercio internacional, la concepción liberal sostiene
proletariado.
••
ei "librecambismo" o principio del laissez f aire ("dejar hacer"), s~o-ún el
cual los países debían aceptar· una determinada división internacional del
trabajo entre países product0res de manufacturas y naciones exportadoras
••
de materias primas, explotar sus ventajas comparativas y alentar un inter-
cambio de bienes sin trabas aduaneras o protecciones arancelarias.
El Estado liberal-democrático entró en crisis al hacerse evidente que no
•,.•
podía dar respuesta satisfactoria a los reclamos de la clase obrera por me-
joras en la calidad de vida y por protección en las condiciones de trabajo

.
sin modificar sus instituciones y sus políticas distintivas. Pero si bien estas
dificultades afloraron ya al promediar el siglo XIX,
momento a partir del cual la "cuestión social" se con-
virtió en uno de los problemas centrales de la políti-
••
ca contemporánea, su desplome definitivo no ocumó
,
sino hasta la crisis capitalista mundial de 1929-1930.

••
En ese momento, la actividad económica general. se
retrajo considerablemente por la ausencia de nuevas
inversiones, la quiebra de numerosas empresas y. el
consiguiente descenso de ia producción fubri~ los go-
biernos establecieron restricciones significativas (altos

aranceles o tarifas aduaneras) a la imporcación de pro-
ductos, las mercancías locales redujeron su valor y las
extranjeras escasearon; millones de trabajadores que-
••
daron desocupados sin ningún tipo de amparo o sos-
tén y el conflicto social alcanzó ruveles alanrantes. En
definitiva, un ciclo expansivo del capitallsmo de libre mercado culminaba de
., 1.:,, ••
modo traumático y era seguido por un cido recesívo :,u:mamente a4J:ico.
Berlineses sin trabajo hadendo cola
frente a la oficina de empleo a principios •
Ante el fracaso del mercado para autorregularse annoniosa y pacíficamen-
te, y a fin de evitar la mnflictiviclad social y las crisis cíclicas de la economía.
capitalista, se ensayaron dos alternativas al Estado liberal. Algunos países intro-
de la década de 1930.
••
dujeron cambios sin supdmír las .institucíones y libertades democráticas y die-
ron lugar a1 E.51:ado de bienestar. Otros e:>..1)erimentaron transfonnaciones que •
llevaron al derrumbe de la democracia y al su~ento de Estados totalitarios.
••
92
••

••


••
••
•• El Estado totalitario
Con este nombre se designa al tipo de Estado pro-
. .
nombramientos de íos dirigentes y los funcionarios pú~ ·~
blicos, moviliza a las masas en apoyo de los fü;leres ~
~I

•• pio de dós clases de e:Js.1)eriencias:


• " 19. comunista, cuyo ejemplo paradigmático es la
Unión Soviética dutante el periodo estalinista (1924-1953);
partidarios o de las autoridades gubemamentales, di-
funde la prop;-i.ganda oficial y asegura la obediencia
ciega de la población a los gobernantes .

•• • la nazi:fascista, cuyos ejemplos son la Alemania


nacionalsocialista (1934-1945) y la Italia fascista
(1922-1943).
En el totalítalismo, el aparato estatal está dominado
por la presencia de las fuerzas policiales y represivas .
Estas gozan de total libertad para actuar en fom1a arbi-

•• Con independencia de su ídeoiogía, el Estado tota-


litario se presenta como una superación tanto del Esta-
traria, cuentan con amplias "facultades discrec.ionales y
prevalecen sobre cualquier tribunal judicial. Entonces,

••
do liberal-democrático como del Capitalismo de libre en el Estado totalitario ia función de la policía no es so-
mercado. lo la de prevenir delitos y mantener el orden, sino tam-
Así, íos prinopios clásicos del Estado líberal-demo- bién suprimir toda actividad considerada ü1deseable

••
crá tico -el gobierno limitado, la división de poderes, por los gobernantes, perseguir y reprimir a la oposi-
las elecciones abiertas y los derechos individuales- ción, crear un dima de terror colectivo y vigilar a los
son reemplazados por una dictadura personal (del ciudadanos incluso en su vida íntima.

•• Führer, Duce o "conductor"), el régimen de partido


único, la propaganda politica, la censura y manipula-
ción de la opinión pública, las movilizaciones aclama•
Los Estados totalitarios alemán e italiano se derrum•
baron tras su derrota militar en la Segunda Guerra
Mundial y la ocupación de su territorio por las fuerzas

•• torias y las persecuciones ideol6gicas y etnorr:eligiosas .


Del mismo modo, los parlamentos son o bien clau-
surados o bien tolerados, pero desproviscos de todo
aliadas véncedoras (1943-1945), mi.entras que la Unión
Soviética llegaría a su fin décadas después, ai desenca-
denarse un profundo proceso de apertura democrática,

•• poder efectivo. económica y cultural de dimensiones internacionales


Por su parte, las ideas de libre mercado o liberalis- (bienio 1989-1991).
mo -que reducen al mínimo la intervención del Esta-

•• do y conceden al individuo la máxima libertad de tra-


bajo, de empresa, de producción y de comercio- son
sustituidas por- el principio del control e.stataJ de la eco-

•• nomía. En efecto, en el totalitarismo la propiedad pri-


vada o bien no existe, ya que el Estado es el organiza-
dor y propietario exclusivo de los medios productivos

•• (como en el Kcolectivismo" propio de la experiencia


comunista), o bien está reconocida, pero la influencia
estatal en la producción, e! comercio y las finanzas es

•• determinante(~ en el "corporativismo" del fascis-


mo y el nazismo). .
Las pretensiones y los objetivos de un Estado orga-

•• nizado en forma totalitaria son 1a consagración de la


s~perioridad de una nación, una cl,,se social o una "ra- En la película El gran dictador (194-0), ei
genial Charles Chaplin plasmó una

••
za" y la apelación a cualquier tipo de recurso para lo-
grado, tanto en un país (a t.--avés de la dictadura de un durísima crítica a los Estados totalitarios.
líder o de un único partido, por ejemplo) como en el

•• plano internacional (por medio del expansionismo te• -~


rrítoria! y el imperialismo).
Los Estados totalitarios solo reconocen la actuación

•• legal de un único partido político. A esta organización


se la considera portadora de una ideología \lniversal y
omnicomprensiva, de una verdad histórica que no ad-

•• mite discusión o cuestionamíento alguno (el marxismo,


el nacionalsocil.lismo, por ejemplo).
F.ste partido político único cumple con varias y

•• múltiples fundones: ejerce un estricto control sobre los

••
••
••
.,



"El Estado de bienestar
El Estado de bienestar (welfare Statej es :c:l tipo de
da y educación) otras nuevas (protección. social, pro-
moción del crecimiento con equidad, estímulo al desa-
••
Estado que persigue, en el marco del respeto por la., ins-
tituciones democráticas de gobierno, dos fines básicos:
• gar.mtízar la estabilidad y continuidad de los prin-
rrollo) y amplía las dL111ensiones de su aparato burocrá-
tico a una escala hasta entonces impensada.
En el desarrollo del Estado de bienestar es posible
••
cipios y relaciones capitalisms de producción (recono-
ciendo el derecho a la propiedad privada);
identificar claramente tres fases: génesis (1930-1945),
apogeo 0945-1970) y crisis (1970 a la actualidaü'). •
• promover e! bienestar básico de todos los miem-
bros de la población, más állá de su condición social,
como un derecho y no como beneficencia.
Las primeras ex,'Jeriencias de. Estado de bienestar tu-
vieron lugar en los Estados Unidos y en los países es•
••
El Estado de bienestar cumple el primer Qbjetivo
. candínavos, donde fueron aplicadas como respuesta a
la Gran Depresión de 1930 por gobiernos de gran apo- •
mediante: · ,
a) ~'U intervención directa en la economía, a tr~vés
de la regulación de los ciclos económicos, es decir. la
yo popular y obrero, liderados respe(.tivameme por un
presidente demócrata, Franklin D. Roosevelt, y por par-
tidos de orient~dón laborista (Noruega) o sod¡¡Jdemó-
••
ordenación de la economfa para evitar cambios brus-
cos, tanto el crecimíento desmesurado como la rece:,ión
excesiva;
crat.a (Suecia, Dinamarca).
Debido a su éxito en estas naciones, se adoptaron
medidas similares en casl todo el mundo desarrollado
••
b) la redistribución del ingreso para lograr un repar- tras fmalizar la Segunda Guerra Mundial (1945). Tam-

tO más equitativo de las rentas o las ganancias de las
empresas y las personas;
e) el fomento del pleno empleo es decir, la provi-
bién fueron promovidas en muchos países subdesarro-
llados que vieron en ellas una oportunidad propicia pa-
ra superar el desequilibrio provo@do por la anterior di-
••
sión de trabajo a la mayor cantidad posible de indivi-
duos.
vísión internacional del trabajo. De este modo, estas na-

De esta manerJ, se procura asegurar fa
máxima producción y rentabilidad del capi-
taL
••
Esta intervención estatal en la economía o
economía dirigida -opuesta a la idea de un
••

mercado autorregulado- se ejec..11ta median-
te una serie de medidas
, Ver conceptos
, ,
pag. l06
,.
llamadas genencamente
keynesianismo, en reco- •
nocirniento a John Maynarcl Keynes, su prin-

dpaí exponenre teórico.
El Estado de bienestar logra el segurido
objetivo por m.edio de:
••
a) un conjunto de leyes que procuran me-
jorar las condiciones .de trabajo del obrero:
Jerechos sociales que· e51ablecen, por ejem-
••
plo, ¡ornada de !ahor limitadti. descansú se-
manal. íubilación. seguro de desempleo, in-
dernnizadón por despido arbitrario. organi-
••
zación sindical y dered10 de huelga;

h) !.1 provisión de ciertos bienes y servi-
do!- básicos a !oda la pobl:ición: salud, edu-
cación, recreación, tran.'>-porte y vivie:nda.
••
El Estado de bienestar Lrnplica una pro-
,tu nda tr.insfonnación de las funciones del Es- •
••
t::ido moderno y del tamaüo de su apa1·ato ad-
ministrativo. En efecto, con las políticas key- John Maynard Keynes (1883· r946), economista inglés. Sus ideas influyeron
nesianas- y de bienestar el Estado &uma a .'>7JS profundamente en íos gobiernos oco'dentales durante las décadas de 1930
funciones tr-Jdicionale.s (orden. defens:1. justí- y 1940e inspimron la construcción del Estado de bienestar.
••
94

••
••
•••
91
r

••
••
••
•• dones alentaron el cierre de sus mercados na-
cionales a los productos externos y promovie-
ron un prl'.",ceso de indüstrialización acelerado,·

•• destinado a sustituir las manufacturas, que


hasta entonces importaban, poí productos de
origen local.

•• En este escenario internacional, el Estado


de bienestar condujo a la etapa más próspera
• del capitalismo, tanto en materia de produc-

•• ción como en la mejora de las condiciones de


vida material de la población y en el modelo
de sociedad deseable. 11.sí, durante este ciclo se

•• actu'laron distintas fórmulas y expresiones bas-


rnnte descriptivas de las ideas iníluyentes entre
la;; elites políticas, empresariales e intdectw,les

•• de la época, tales como "consenso mcialdemó-


crata·, "pleno empleo y producción", Ó•cornpro-

••
r.:rlso de clases" y ··capitalismo huirumiwdo" .
Sin embargo, hada plincipios de la déca-
da de 1970 las políticas keynesianas revelaron

••
cierto agotamiento, que derivó en· una crisL~
de carncterlsticas hasta entonces desconoci-

.;•
das: bajos índices de productividad, altas tasas de de- Franlclin De/ano Roosevelt (1882· 1945), polltico
sempleo e imporrantes niveif"'..s de inestabílidad de pre- norteamericano, presidenw de los: Estados Unidos desde t 933,
cios (inflación). reelegido en 1936, 1940 y 1944. Logró vencer fa crisis
Como respuesta a los problemas gener.idos tras es- económica de 7930 gracias a su programa de medidas

•• ta crisis del Estado de bienestar, surgieron una serie de


Ver conceptos
pág.107
ioeas llamadas, en términos gene-
rales, neolíbernlismo. Según el
ílamado New Deaf.

A fines de la década de 1970, gobiernos de inspira-

•• neoliberalismo, el tamaño del Es-


tado debía ser acorde con los recursos impositivos pa-
rá sostenerlo; debían dísr.1inuir los impuestos a ios ca-
ción neoliberal asumieron en Yarios países ricos y, así,
ios principios del Estado de bienestar se enfrentaron a
las llamadas "políticas de ajuste": privatización de las

•• pitales r a la renta; las grandes empresas públicas


·-prestadoras de malos servicios y genera.doras de pér-
didas- resultaban una carga y, por lo tanto. tenían que
empresas y servicios públicos, recorte del gasto social .
descentralización administrativa y flexibilízadón labo-
ral. Un decenio más tarde estas mismas medídas fueron

•• ser privatizadas; los gastos sociaies debían ser controla-


dos y orienrados exclusivamente a los pohres, y el po-
der desmesurado de los sindicatos debía ser recortado
adopt.idas en las naciones del llamado Tercer Mundo,
en las cuales también se abandonaron -la~ políticas de
promoción de la industrialización por sustitución de im-

•• ~
para mejorar la competitividad de la economía y esti-
mular nuevameme la inversión de capital.
En pocas palabras, ei neoliberalismo implica una se-
portadones y se favoreció, nuevamente, la apertum de
la economía al mercado internacional.
Sin embargo, tanto en unos países como en otros.

•• ~ vera revisión de las polfücas propias del Estado de bie-


§ nesr:ar, tanto en témunos del tamaño de su aparato ad-
» ministrat:iYo como de las nuevas funciones por este. aso-
estas nuevas medídas no lograron superar la crisis y, en
algunos casos, provocaron un aumento de las desigual-
dades sociales, la deaidencia de la prestación de cier-
~ midas. En este sentido. el neoliberaiismo piantea una tos servicios públicos r.laskos. el ascenso de los ruveles

•• 5 renuncia o abandono directo de las nuevas tareas esra-


tJ
~
raíes asociadas ai keynesianismo, un refornuniento de
,_ los deberes tradicionales del Estado -garantía de or-
5
de desempleo y el desmantelamiento del aparato esta-
tal, con serio compromiso de su capacidad reguiatoria.
En definitiva, si bien existe un consenso basi:amé ge-

• $

~
u
den y seguridad, capaddad de defensa externa y admi-
g nistración de justicia- y, prácticameme, un retomo a
los postulados básicos del ~mercado autorregulado-
neralizado acerot de la crisis dei Estado de bienestar y un
alto grado de aceptación de 10$ diagnóstkos y de bs po-
líticas neolíber.tles en diversas latitudes., aún no se han en-
contrado salidas satisfactorias para todos ÍO$ problemas.
~ propio.s del liber.iiismo dásíco.

••·
;
•• •

'


'••
••
••
••
••
••
••
••
••
••· d. Estado neoliberal

Intelectuales y pensadores como Miton Friedman (Premio Nobel de

•• Economía en 1976), Samuel Huntington, Michael Crozier, Rudiger Dornbusch y


otros, encabezaron las críticas, económicas y políticas, al Estado de bienestar
hacia mediados de la década de 197ú. Con la crisis del •Estado de bienestar -
como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973 y de su gran déficit fiscal

••
entre otras causas- comienza a surgir t:tna corriente de 'pensamiento, con una
matriz fuertemente economicísta en la concepción de la organización socia!,
conocida como ".neoliberalismo» .
Para lograr un entendimiento cabal acerca def Estado neoliberal,

•• necesitamos comprender la relación que existe con el fenómeno de · la


globa!ízación {ver el trabajo de Antonio Federico que forma parte del/:! bibliografla
obligatoria de esta asignatura). Este cambio de paradigma· mundiál nós. permite

•• una mejor comprensión de los cambios que se produjeron en la relación Estado -


sociedad a partir de las transformaciones en el aparato estatal.
Esta creciente tendencia globa!izadora, que se vio fortalecida como

• consecuencia de la caída de la URSS a fines de la década del 1980, fue


erosionando la capacidad de los estados nacionales para controlar y regular sus
políticas económícas. con la movilidad y la iibert?ld de que gozan los flujos de

•• capital y de información, tos Estados se han visto en la necesidad de competir por


la atracción de los capitales en un mercado mundial cada vez más
interdependíente.
Para ~incorporarse'' a esta nueva fase del capitalismo a escal1;1 mundial,

• los estados comenzaron un proceso de reestructuración que no fue sólo estatal,


síno una reestructuración "socíetai». Estos cambios al nivel de la sociedad en su
conjunto, son explicados por Daniel García Delgado en la siguiente cita:

"La· influencia de un paradigma individual - competitivo muestra el


pasaje de un modelo cultural vinculado a lo público -est:ital de
solidaridades nacionáles hacia otro vlnculado al mercado, a la
sociedad civil y competencia. La amplia socialización de valores
lndividuatistas, nl:lrcisistas, en ef seno de la sociedad de consumo y el
impacto desmovilizador de la crisis desplazan el centro de atención
ideológico del ámbito público al privado y de la acción colectiva al
espacio de la privacidad. Es el pasaje de la centralidad que adquirla la
figura del '!rabajador' en el welfare estate [Estado de bienestar] a la de!
'consurmdor-. (Garcia Defgado, Daniel, Estado y Sociedad la

23


.•
,

·••
.••
'

® nueva reladón a partir def cambio ecstructuraf,' Buenos Aires,


Tesis- Norma, 1994, pág. 62)
,

El proceso político por el cual se nevó adelante la reforma de! Estado, no


estuvo ajeno a cqntiído~ y controversias en er fnteñor de !'os paises. Es~e camino
••
estuvo marcado por la ·necesidad" del capital de adecuarse y permitir la
competencia frente a las otras sociedades en el mercado internacional. Las
principales reformas que se llevaron adelante marcan una transfonnación
complerta de los límites entre la sociedad y el Estado, achicando los espacios
••
estafaf~s. características del modelo anterior correspondiente af Estado de
bienestar.· ••
Entre-las pol¡ticas refonnis1as más importantes cabe mencionar:·

•;• Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia


••
la esfera del •mercado". Esto significa que las estrategias referidas al
desarrollo, inversíón estratégica, capacitación, distribución y acumülación
queda en manos .de. las corporaciones ecqnómicas nacionales y
••
trasnacionates.

❖ El creciente proces·o de· eliminación de los controles y regulaciones ••


••
(desregul¡:1ción) que ejercían los estados sobre aspectos estratégicos de
la economía. Esto implicaba ahorrar costos y alivianar el proceso.,
productivo de: las empresas para pennfürtes competir en e! mercado

••
internacional. La desregulación de la economía elimina la protección
"supertlua·. de algunos sectores económicos, permitiendo así la ªlibre
competencia" que redundaría en baja de cos1os y de precios.

❖ El proceso de privatización de las empresas públicas, en parte para


permitir un mievo proceso de capitalización de fas mismas y también para
que el Estado se desentienda de la gestión directa de díchas empresas,
••

dedi.Cándose solamente a su co~tro_l.

Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo ••


referente a bienes como a servicios y también en lo que se refiere a los
capitales. El proceso de reforma del Estado-cuenta con la presencia del
capital extranjero, ya sea a manera de radicación de empresas, compra ••
••
de empresas públicas, préstamos para llevar adelante ·políiicas de'
subsidio y despido masivos y capital para la especulación financiera.

❖ Siminación de controles y r~stricciones a la actividad financiera.


Progresiva eltminación y desgravación fiscal a !as actividades
relacionadas con lo financiero y también a las grandes empresas, tanto
locales como internacionales. Esta medida está desfinada a promover la
••
radicación de capital extranjero mejorando las utiHdades y la rentabilidad.
La remisión .de utilidades de las filiales a las casas matrices, por lo
genera!, tampoco está gravada-y posee ademas libre disponibilidad. ••
❖- Decisión política destinada a sichicar el gasto púbrico. la meta política y
económica de este tipo de estados es lograr •superávit fiscal» como una ••
••
muestra de la "salud de la economía".

❖ Creciente proceso de flexibi!ización laboralT tendiente a minimizar los


costos que implican para las empresas la contratación de nuevos

24
••
••
••
••
.•
,
••
••
•• trabajadores. Estas medidas b.uscan la radicación de. empresa~ para

•• ❖
producir a precios competitivos en el mercado internacional.

Descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado

•• nacional y tas jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto


fundamental de las políticas llevadas adelante por el neolibera!ismo. Éstas
implícan que · ciertas funciones de! Estado nacional, féase salud y
educación, pasan a manos de ·. las provincias. Éstas deben

•• respónsabilízarse de estos ámbitos, tanto en lo que hace a la planificación


de las acHvidades, mantenimienio de la infraestructura, como af pago de
sueldos .

•• El neoliberalismo iiene en Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald


Reagan en los Estados Unidos a los políticos más representativos de esta

•• corriente ideológica durante la década de 1980. En América Latina, podemos


mencionar entre otros, a Carlos Salinas de Gortari, Presidente- de México entre
1988 y 1994, Alberto Fujimori, Presídeme de Perú entre 1990 ·y 2000 y Carlos

•.1 Menem, Presidente de la República Argentina entre 1989 y 1999 .


••-•-•-~ •• _ •, ••• •, ;• --••• • l,v ,• -•-.~----•~~

••
.• ,

••
••
••
••
••
••
••

••

••
.
,
25


1 de 16

7 de 22
2 de 16

8 de 22
3 de 16

9 de 22
4 de 16

10 de 22
5 de 16

11 de 22
6 de 16

12 de 22
7 de 16

13 de 22
8 de 16

14 de 22
9 de 16

15 de 22
10 de 16

16 de 22
11 de 16

17 de 22
12 de 16

18 de 22
13 de 16

19 de 22
14 de 16

20 de 22
15 de 16

21 de 22
FIN
16 de 16

También podría gustarte