Ziperovich Natalia - Formación Ética y Ciudadana - 6º 3
Ziperovich Natalia - Formación Ética y Ciudadana - 6º 3
Estudiante: ________________________
1 de 50
1 de 22
2 de 22
3 de 22
4 de 22
5 de 22
6 de 22
.\.j.
l,.,.. @.
;.·•
{;qf<!it~ntfrtqp1tJ;
~g¡¿),j!;
,;.,.
El Estado moderno, como fon:ria de asociación política, es A fine~ d.~ ia
una construcción histórica. Su origen se remoma a un lugar y 1:4/J.'CÍ N.Íet/id;se
tiempo precisos:. el continente europeo hacia finales de la Edad pro/'ltj)o tití
.Media (siglos XIII-XV). /mportarft.l{
!.
,.,.••
cimiento de las ciudades, que darían lugar a la economía capita-
lista (en oposic;.ión a la actividad agrícola y el campo), con la con-
' siguiente expansión y prosperidad de un nuevo grupo social de
,.
urbano y mercantil: la burguesía.
6;} Ver conceptos carácter Paralelamente se descalabró el sistema
-,;· pág. 'Ul6 de organización feudal basado en relacio•
nes de sumlsión entre señores y siervos y
f2) Ver conceptos
••
tonces el Estado moderno ha presentado sus atributos distinti-
vos (uso exclusivo de la fuerza legitima, territorio delimitado,
población amalg-amada por una identidad común, soberanía,
, . ••
•• l
•
--'
. . {)
® Estos desarrollos ..,_algunos graduales, otros abruptos- díeron lugar a
la aistenda sucesiva de diferentes tipos de Estado: el Estad.o absolutista,
---
•-
el Estado liberal-democrátk;o, el Estado totalitario y el Fstado áe bienestar..
Todos ellos registraron en su evolución diversas fases (géne&is, apogeo y
decadencia) provocadas ,por una suma de factores económicos, políticos y
sociales .
Estos tipos de Estado, cada uno característico de una época determina-
da, pueden distinguirse entre sí según: '•
• sus funciones, sus objetivos (principios generale.s de olientación po-
lítica) y el tamaüo de su aparato administrativo o burocracia; •
• el grado de concentración del poder político;
_ .. el margen de participación de la población en la toma de decisiones
públicás;
••
• el grado de intervención en la economía y en la vida social;
•
., la dosis de fuerza empleada para lograr la acept.ación de su dominio.
88 -
•
•
" En una segww..a etapa, durante el siglo 1.'VIII, los· monarcas absolutistas
--ql\e ya contaban con grandes ejércitos-y burocracias- impulsaron impor-·
r.anres refomias económicas, sociales y jurídicas. Estas políticas iambién iadu_-
yeron la protección de sabios, hombres <le !erras y filósofos}Así, la 01ienta-
ción confesional de los primeros absolutistas contrastó con la· 'ilustración" de
los segundos en la era del "despotismo ilustrado". Entre estos últimos se pue-
de mencionar a Federico II el Grande, rey de Pmsia (1740-1786), José II de
Austria (1765-1790) y Catalina ll la Grande, emperatriz de Rusia. (1762-17%).
El Estado absolutista se caracteriza por el ejercido pleno del poder en ma-
nos de un monarca, quien gobierna sín restricciones legales o parlamentarias,
sin dependencl..a o conu·ol de ningC.'n tipo y solo limitado por las costumbres
y tradiciones del reino· y la moral aistiana./ El rey exige obediencia ciega de
parte de sus súbditos, pretende la unidad· religiosa y rechaza el derecho de
rebelión. L1 corona concentra todas las funciones estatales: defensa de !.as
ff'onteras territoriales, mantenimiento del orden interno, dictado y ejecución
de las normas, fijación de los tributos, administración de justicia, designación
de los funcionarios del reíno, regulación de las actividades comerciales y fi-
rumcieras en los burgos o ciudades, entre otras, Es decir, el absolutismo irn,- Catalina Ula Grande (7729-1796),
plica un sometimiento de la comunidad toda a la gestión única del soberano. emperatriz de Rusia.Reinó después de la
Sin embargo, este reconoce ciertas prerrogaiivas de distintos grupos de la co- muerte desu esposo, Pedro 111, y sed/sringui6
munidad y garantiza su ejercido puesto que, en la versión absolutista, el Es- por su víólencia y arbitrariedad. Emprendió
tado es concebido como et relfoío de un orden social jerárquico, basado en con fortuna numerosas guerras y
privilegios, honores y lazos de sangre, proveniente de la Edad Media. conquÍ>tas,infdó importantes.reformas y
En el plano económico, el Estado absolutista intervino en muchos ·as- protegió a safJios y filósofos.
pectos relativos a la producción de bienes y mercaderías, implantó estríe~
tas barreras aduaneras, controló fuertemente el intercambio de .materias pri-
mas y manufacturas con otros países y persiguió la mayor acumulación po-
¡¡f:j," Ver nce to sible de metales preciosos en las arcas reales. Estas
5
~:<':¡ , c; P medidas de política económica, denominadas genéri- .
~ pag. 06 camente mercantilismo, reforzaron aún más el poder
de los monarcas y, particularmente, el de sus ejércitos y fuerzas navales.
El absolutismo entró en decadencia cuando su orden basado en la ar-
bitrariedad política, la intolerancia religiosa, el mantenimiento de privile-
gios sociales y ias restricciones económicas se volvió insoportable para
grandes sectores dé la población (en particular para la burguesía y para el
aimpesinado). Entonces, al tiempo que se difundían las ideas de Ia Ilustra-
ción que propiciaban la instauración de un orden social y político inspira-·
do en la razón, fundado en la igualdad de las personas, la libertad de cul- Thomas Hob/Jes (7588-1679), filósofo
to y de comercio y la limitación del poder de los gobernantes, los reyes inglés. En tiempos de la guerra dvil
perdieron su prestigio de antaño. Comenzaron así a producirse levanta- inglesa escribió un íibro, titulado
mientos· populares que finalmente derivaron en las .llamadas revoluciones Leviatán, en e/ que propon.fa. lq libre y
burguesas o revoluciones liberales, serie exitosa de movimientoS' políticos total sumisión de los individuos a la
de gran enveigadura, profundamente cuestionad.ores del régimen absolu- voluntad absoluta de un soberano a
tista, liderados por la burguesía -deseosa tanto de quebrar las trabas al co- cambio qe protecdón y seguridad, Es
mercio que obstaculizaban su progreso como de asegurar e! respeto por cl?nsiderado el prindpol teórico del
ciertos derechos individuales-, pero también protagonizados por amplios absolutismo.
gP..1pos sodaíes igualmente opri.mióos.
Así, la "Gloriosa Revolución" o «Revolución whig" (Inglaterra, 1688), la
Revolución americana (colonias inglesas de América del Norte·-luego Es-
tados Unidos-, 1776) y la Revolución Francesa (Francia, 1789) promovie-
ron el fin del Estado absolutista y la génesis del Estado iíberal-democrático.
••
w
•·••
_./.
El Estado liberal-democrático
El Estado Uberal-democrático es el tipo de Estado
que comienza a perfiiarse en Inglaterra al culminar el si-
••
glo XVII, pero que no se instaura en el resto de Europa
ni en América sino hasta fines deJ siglo }{VIII o bien en-
trado el XIX, y se mantiene en la mayor parte de Occi-
••
dente hasta la crisis económica mundial de 19301
Al igual que e! absolutismo, su evolución también
registra dos épocas bjeo marotdas, pero que en este ca-
••
so no contrastan sino que se complementan: la primera
es la Jase liberal (desde el ocaso del siglo 2'..11J.H hasca
gran parte del XD,.') y la segunda, la Jase democrática (fi-
••
nes del siglo XIX hasta pi-incipios del XX).
( 4 La fase liberal se distingue por el dictado de car-
••
Unidos de Norteamérica de 1787, la Constirución fran-
_cesa 9e 1791, la Constitución española de 1812 y el Es-
taruto Albertlno de 1848. En fa Argentina, w, paso importante en
En la _fase liberal la actividad política se circunscribe a unos pocos, los la incorporación polftica de los
nótábles, y el derecho de voto está reservado solo. a quienes se considera ciudadanos se dio en 1912, año de san-
ciudadanos, esto es, a los varones propietarios. contrt'buyentes e instruidos. dón de la Ley Sáenz Peña que dispuso el
••
Por ello, esta época también recibe el nombre de "oligárquic-.a' o de "par- voto secreto y obfigatorio para los
ticipación resttingida".
{• Durante la fase democrática que le sigue, las constituciones liberales
varones adulto,.
••
se mantienen, pero se amplía !a categorí.a de ciudadano y, por lo tanto, el
número de personas con derecho a participar en las decisiones públicas y
en la elección de los gobernantes. Al obtenerse el sufragio univen,-al, la vie-
••
ja política oligárquica es reemplazada por la moderna política de masas, y
!os L'<!dicionales partidos de notables, por los flamantes partidos políticos
de arraigo popular. La extensión del derecho de ~ufragio tuvo lugar en las
••
últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX.)
El Estado liberal-democráticQ se caracteriza por ta instauración del go-
bierno compartido entre distintos órganos que se controlan y equilibran re-
••
cíprocamente (la clásica ·"división de poderes~),Ípor el ejercicio de la auto--
ridad según un mandato de origen popular revocable periódicamente y por
la sujeción de los gobernantes y los funcionarios a las presclipciones de la
••
ley. En este tipo de Estado, las leyes no son ya interpretadas o impuestas
por el monarca según su particular voluntad. sino que son rndactadas, dis-
cutidas y aprobadas por lo, par.lamentos. El Par1amemo ei; un cuerpo co-
••
legiado de naturaleza representativa y plural, es decir, una institución inte-
grada por varios miembros -generalmente centenares-. que portan un ••
••
••
••
•
••
••
•• Cón la Revolución
••
industria! y eí desarrollo de
la economfa d.e mercado o
capitalismo modemo se
••
consoiidaron dos grupos
sociales nuevos: la
burguesía industrial, que
••
r, obrera en 1849.
ideas vinculadas a las transfom1aciones provotsadas
por la Revolución Industrial (1760-1820) y la consoli- *,,
'.''
f
••
r,
t oll,~lll:lut""AMr1,Mft.lM,
, 107
dos. dieron origen a una nuev;i
Ver concep os _,,, ~e social· el proletariado· las
· u,,.. ' • '
L~~~~e=~~~¿~3 :·
pag. máquiru!s y las fáb1icas surgie-
•• ,.
ron Ve.rtJginosamente. A.s.iroismo. se consolidó el mer-
cado como ámbito de transacción (compra y venta;
~ de toda dase de bienes y servicios: el dinero co1110
John Locke
(1632-17041
filósofo inglés- Sus
••
\J
:; El Estado liberal-democrático se basa en el libera- absolutismo y
.§
•¡¡
lismo económico. que refleja un orden individualist.¡, sentaron !as bases
E según el cual la actividad estarnl no debe interferir en
••
para el surgimiento
,f la vida y los negocios de !as personas y debe limitar- . del gobierno
.,. se. a lo indi1,pensabie para garantizar el máximo desa- limitado. Es
;g · rróllo de los intereses privados o, en otms palabras. considerado el
"t:
w
de ía sociedad dvil. fundador de!
@ !iberaíismo político_
.
•• 91
•
·•·.
••.
•
••
•
~~E?
.
••
do liberal-democrático como del Capitalismo de libre en el Estado totalitario ia función de la policía no es so-
mercado. lo la de prevenir delitos y mantener el orden, sino tam-
Así, íos prinopios clásicos del Estado líberal-demo- bién suprimir toda actividad considerada ü1deseable
••
crá tico -el gobierno limitado, la división de poderes, por los gobernantes, perseguir y reprimir a la oposi-
las elecciones abiertas y los derechos individuales- ción, crear un dima de terror colectivo y vigilar a los
son reemplazados por una dictadura personal (del ciudadanos incluso en su vida íntima.
••
za" y la apelación a cualquier tipo de recurso para lo-
grado, tanto en un país (a t.--avés de la dictadura de un durísima crítica a los Estados totalitarios.
líder o de un único partido, por ejemplo) como en el
••
••
••
.,
•
•
•
"El Estado de bienestar
El Estado de bienestar (welfare Statej es :c:l tipo de
da y educación) otras nuevas (protección. social, pro-
moción del crecimiento con equidad, estímulo al desa-
••
Estado que persigue, en el marco del respeto por la., ins-
tituciones democráticas de gobierno, dos fines básicos:
• gar.mtízar la estabilidad y continuidad de los prin-
rrollo) y amplía las dL111ensiones de su aparato burocrá-
tico a una escala hasta entonces impensada.
En el desarrollo del Estado de bienestar es posible
••
cipios y relaciones capitalisms de producción (recono-
ciendo el derecho a la propiedad privada);
identificar claramente tres fases: génesis (1930-1945),
apogeo 0945-1970) y crisis (1970 a la actualidaü'). •
• promover e! bienestar básico de todos los miem-
bros de la población, más állá de su condición social,
como un derecho y no como beneficencia.
Las primeras ex,'Jeriencias de. Estado de bienestar tu-
vieron lugar en los Estados Unidos y en los países es•
••
El Estado de bienestar cumple el primer Qbjetivo
. candínavos, donde fueron aplicadas como respuesta a
la Gran Depresión de 1930 por gobiernos de gran apo- •
mediante: · ,
a) ~'U intervención directa en la economía, a tr~vés
de la regulación de los ciclos económicos, es decir. la
yo popular y obrero, liderados respe(.tivameme por un
presidente demócrata, Franklin D. Roosevelt, y por par-
tidos de orient~dón laborista (Noruega) o sod¡¡Jdemó-
••
ordenación de la economfa para evitar cambios brus-
cos, tanto el crecimíento desmesurado como la rece:,ión
excesiva;
crat.a (Suecia, Dinamarca).
Debido a su éxito en estas naciones, se adoptaron
medidas similares en casl todo el mundo desarrollado
••
b) la redistribución del ingreso para lograr un repar- tras fmalizar la Segunda Guerra Mundial (1945). Tam-
•
tO más equitativo de las rentas o las ganancias de las
empresas y las personas;
e) el fomento del pleno empleo es decir, la provi-
bién fueron promovidas en muchos países subdesarro-
llados que vieron en ellas una oportunidad propicia pa-
ra superar el desequilibrio provo@do por la anterior di-
••
sión de trabajo a la mayor cantidad posible de indivi-
duos.
vísión internacional del trabajo. De este modo, estas na-
•
De esta manerJ, se procura asegurar fa
máxima producción y rentabilidad del capi-
taL
••
Esta intervención estatal en la economía o
economía dirigida -opuesta a la idea de un
••
•
mercado autorregulado- se ejec..11ta median-
te una serie de medidas
, Ver conceptos
, ,
pag. l06
,.
llamadas genencamente
keynesianismo, en reco- •
nocirniento a John Maynarcl Keynes, su prin-
•
dpaí exponenre teórico.
El Estado de bienestar logra el segurido
objetivo por m.edio de:
••
a) un conjunto de leyes que procuran me-
jorar las condiciones .de trabajo del obrero:
Jerechos sociales que· e51ablecen, por ejem-
••
plo, ¡ornada de !ahor limitadti. descansú se-
manal. íubilación. seguro de desempleo, in-
dernnizadón por despido arbitrario. organi-
••
zación sindical y dered10 de huelga;
•
h) !.1 provisión de ciertos bienes y servi-
do!- básicos a !oda la pobl:ición: salud, edu-
cación, recreación, tran.'>-porte y vivie:nda.
••
El Estado de bienestar Lrnplica una pro-
,tu nda tr.insfonnación de las funciones del Es- •
••
t::ido moderno y del tamaüo de su apa1·ato ad-
ministrativo. En efecto, con las políticas key- John Maynard Keynes (1883· r946), economista inglés. Sus ideas influyeron
nesianas- y de bienestar el Estado &uma a .'>7JS profundamente en íos gobiernos oco'dentales durante las décadas de 1930
funciones tr-Jdicionale.s (orden. defens:1. justí- y 1940e inspimron la construcción del Estado de bienestar.
••
94
••
••
•••
91
r
••
••
••
•• dones alentaron el cierre de sus mercados na-
cionales a los productos externos y promovie-
ron un prl'.",ceso de indüstrialización acelerado,·
••
r.:rlso de clases" y ··capitalismo huirumiwdo" .
Sin embargo, hada plincipios de la déca-
da de 1970 las políticas keynesianas revelaron
••
cierto agotamiento, que derivó en· una crisL~
de carncterlsticas hasta entonces desconoci-
.;•
das: bajos índices de productividad, altas tasas de de- Franlclin De/ano Roosevelt (1882· 1945), polltico
sempleo e imporrantes niveif"'..s de inestabílidad de pre- norteamericano, presidenw de los: Estados Unidos desde t 933,
cios (inflación). reelegido en 1936, 1940 y 1944. Logró vencer fa crisis
Como respuesta a los problemas gener.idos tras es- económica de 7930 gracias a su programa de medidas
•• ~
para mejorar la competitividad de la economía y esti-
mular nuevameme la inversión de capital.
En pocas palabras, ei neoliberalismo implica una se-
portadones y se favoreció, nuevamente, la apertum de
la economía al mercado internacional.
Sin embargo, tanto en unos países como en otros.
• $
~
u
den y seguridad, capaddad de defensa externa y admi-
g nistración de justicia- y, prácticameme, un retomo a
los postulados básicos del ~mercado autorregulado-
neralizado acerot de la crisis dei Estado de bienestar y un
alto grado de aceptación de 10$ diagnóstkos y de bs po-
líticas neolíber.tles en diversas latitudes., aún no se han en-
contrado salidas satisfactorias para todos ÍO$ problemas.
~ propio.s del liber.iiismo dásíco.
••·
;
•• •
'
•
'••
••
••
••
••
••
••
••
••
••· d. Estado neoliberal
••
entre otras causas- comienza a surgir t:tna corriente de 'pensamiento, con una
matriz fuertemente economicísta en la concepción de la organización socia!,
conocida como ".neoliberalismo» .
Para lograr un entendimiento cabal acerca def Estado neoliberal,
23
•
.•
,
·••
.••
'
••
internacional. La desregulación de la economía elimina la protección
"supertlua·. de algunos sectores económicos, permitiendo así la ªlibre
competencia" que redundaría en baja de cos1os y de precios.
24
••
••
••
••
.•
,
••
••
•• trabajadores. Estas medidas b.uscan la radicación de. empresa~ para
•• ❖
producir a precios competitivos en el mercado internacional.
••
.• ,
••
••
••
••
••
••
••
•
••
•
••
.
,
25
•
1 de 16
7 de 22
2 de 16
8 de 22
3 de 16
9 de 22
4 de 16
10 de 22
5 de 16
11 de 22
6 de 16
12 de 22
7 de 16
13 de 22
8 de 16
14 de 22
9 de 16
15 de 22
10 de 16
16 de 22
11 de 16
17 de 22
12 de 16
18 de 22
13 de 16
19 de 22
14 de 16
20 de 22
15 de 16
21 de 22
FIN
16 de 16