MARCO TEORICO
En el presente trabajo se habla sobre la posibilidad de que se implemete diferentes mecanimos para poder
llevar acabo la reutilitzación o el reciclaje de aceites de cocina usados que se desechan de manera diaria
como resultado de las actividades cotidianas en los hogares bogotanos, con la finalidad de obtenir biodièsel
con el fin de ayudar al medo ambiente con menos emiciones de co 2 , a largo plazo disminuir el uso de aceites
fosiles como el petroleo, el carbon.
El biodiésel es un combustible de origen natural. su uso permite reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, ya que se produce a partir de matèria orgànica.
1.1 ANTECEDENTES
Producción del Biodiesel
El BIODIESEL se estima que se empezó a producir al rededor de los años 1850-1855. Por un dúo de
británicos Eduar Duffy – Jack Patrick. Ejerciendo el proceso de trasesterificacion.
Con el simple objetivo de obtener glicerina para la producción de jabón.
Esto fue un gran salto al éxito, tanto por reconocimientos como también por el gran aporte que se le
puede brindar al medio ambiente.
No cabe destacar que en ese tiempo los procesos de producción del BIODIESEL solo se generaban de
aceites vírgen de palma lo que podía hacer una producción más costosa siendo una desventaja para el
lanzamiento en el mercado.
Hoy en día colombia se destaca por ser el primer país en Latinoamérica con la mayor producción de
aceites de palma y ocupando un quinto puesto en todo el mundo sumandole 6 productoras de
BIODIESEL, tres (3) en la región norte, dos (2) en la región oriental y una (1) en el centro del país. Con
una efectividad de más del 94.7% en sus procesos.
Y un aporte inmenso al medio ambiente debido que sus producciones son de aceites vegetales
reciclados.
Impacto del sector de los biocombustibles en el medio ambiente
Las mezclas reducen el contenido de contaminantes en las gasolinas y ACPM de aromáticos, azufre,
olefinas y poliolefinas, entre otros. Producen menores emisiones de contaminantes como material
particulado, CO, hidrocarburos sin quemar, óxidos de azufre y metales pesados. De acuerdo con la
Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA, los costos incrementales para
reducir el contenido de azufre en las gasolinas y el diesel están en el orden de los 10 centavos de dólar
por galón. En Colombia, asciende a los 18 centavos de dólar, con lo cual pudiera afirmarse que el
consumidor, además de obtener un excelente combustible, ahorra $351 por galón. 5 En cuanto a los
potenciales impactos negativos de la producción de biocombustibles, en caso de no adoptar criterios
tecnológicos y ambientales adecuados, deben tenerse en cuenta, entre otros, los siguientes: Pérdida de
biodiversidad. Transformación de ecosistemas naturales con la consecuente pérdida de los servicios
ambientales asociados a estos ecosistemas. Establecimiento de monocultivos en donde previamente
existían ecosistemas Aumento de emisiones de gases de efecto invernadero ante una posible
deforestación de ecosistemas boscosos. Aumento en el consumo y contaminación del agua. Aumento
en el uso de fertilizantes y plaguicidas. Mayor degradación y erosión de suelos. Incremento en la
generación de vinazas en la producción de etanol, y metanol y glicerina en la producción de biodiesel.
Emisiones atmosféricas de impacto local que requieren una mayor evaluación tanto en su incidencia
sobre la salud humana como sobre el ambiente. Introducción y propagación de organismos
genéticamente modificados así como de especies exòtica.
Los impactos ambientales se pueden asociar a las siguientes etapas de producción agrícola,
transformación y consumo.
1.2 DATOS ESTADISTICOS
Regiones Empresas CAP/Ton.
Norte, Santa Marta Odyn energy 36.000
Norte, Santa Marta Biocombustibles del Caribe 100.000
Norte, Barranquilla Clean energy 40.000
Oriental, Facatativá Bío D 100.000
Oriental, San Carlos Aceites Manuelita 100.000
C/ pais B/meja. Ecobiodiesel de colombia 100.000
Según las estadísticas, anual mente colombia está produciendo en un alrededor de 450.000 – 500.000
toneladas en biodiesel. A partir de aceites vegetales usados.
Lo que nos impulsa a continuar con estos procesos amigables con el medio ambiente y sin olvidarnos
que en el año 2023 las ventas del biodiesel superaron en un 40% en comparación con la efectividad de
producción anual de las 6 productoras.
Es decir si anual mente la producción de biodiesel es de 500.000 toneladas en el año 2023 se
vendieron 700.000 tonelada algo que parece incoherente pero que rompió el récord en el mercado.
1.3 CONSUMO DE BIODIESEL EN EL PAIS
Colombianos usan más biocombustibles: hubo ventas récord en 2023 y una reducción de 3,2
millones de toneladas de CO2
El sector de los biocombustibles obtuvo ventas récord de biodiésel y bioetanol el año pasado.
Mientras tanto, el consumo de gasolina corriente se contrajo en 2,6%.
Como un logro calificó el sector de los biocombustibles la disminución récord de dióxido
de carbono (CO2) de 3,2 millones de toneladas que se dio en 2023, pues se redujo un
7% más con respecto a 2022.
De acuerdo con la Federación Nacional de Biocombustibles (Fedebiocombustibles), solo en
el 2023 los biocombustibles aportaron 2,8% del PIB de manufactura del país. Además,
gracias a su composición química, también han permitido la reducción de cerca de 800
toneladas de material particulado en el último año.
Y es que en 2023 se obtuvieron ventas récord de biodiésel, con un total de 700.000
toneladas, un aumento del 2% con respecto a 2022. Y en cuanto a las ventas nacionales de
bioetanol, estas alcanzaron 81 millones de galones.
1.4 Contexto Teorico
Se ha comprobado que la contaminación ambiental por la mala práctica a la hora de
desacernos de los aceites vegetales usados en nuestros hogares supera los límites de la
2
contaminación por basura ( 105.000 ) toneladas de basura y el promedio de contaminación por
aceites se estima entre ( 117.000 ) a ( 120.000 ) toneladas.
Por ello hemos planteado una solución a dicha problemática con el fin de minimizar la
contaminación ambiental y coscientizar a la población del daño que nos hacemos y le hacemos
a las demás vidas terrestres o marítimas.
Nuestro proyecto Biodiesel, tiene como objetivo principal. ( Establecer una planta productora )
En la ciudad de Bogotá no falta mencionar que no nos olvidaremos de los procesos de reciclaje
de aceites usados dentro de la misma ciudad.
Describiendo nuestro proyecto en tres puntos claves.
Establecimiento de planta productora.
Reciclaje de aceites usados.
Producción de combustible amigables con el medio ambiente.
1.5 METODOS DE OBTENCION
El proceso de producción de biodiesel apartir de aceites usados lo haremos de la siguiente
manera.
• PREPARACIÓN DEL METOXIDO. Que se da tratando cuidadosamente el
metanol con sodio.
• TRANSESTERIFICACION. Consiste en combinar un aceite vegetal con un
alcohol en presencia de un catalizador, para obtener ésteres de ácidos grasos y
glicerina
• SEPARACIÓN DEL BIODIESEL Y LA GLICERINA. Este proceso se da luego del
proceso de trasesterificacion por medio de un reactor precisamente por un
agujero que posee en el fondo, dando paso a la salida de la glicerina y luego al
biodiesel.
• LAVADO. Este procedimiento se realiza con el fin de eliminar todas las
suciedades que en el biodiesel han de quedar y se hace con ácido acético y
agua.
• SECADO. Se recomienda hacerlo en un recipiente abierto a una temperatura de
unos 110°C hasta notar que no queden señales de vapor en el biodiesel y que
total mente tenga su color.
Como resultado final obtendremos dos productos. Biodiesel y glicerina.
1.6 CARACTERIZACIÓN.
Antes de dar inicio al proceso de producción tenemos que identificar las siguientes
características fisicoquimas de la materia prima.
Aceite vegetal usado
Peso. 2,748
Índice de acidez. 1.87
3
Viscosidad. 39.7
Humedad. 0.0899
Punto de ebullición. 108°
Temperatura. 60°
Metanol
Punto de ebullición. 64.5°
Inflamabilidad. 385°
Densidad. 0.710.
En la actualidad, su uso principal es como combustible renovable de automoción en sustitución
del gasóleo de origen mineral. El biodiésel puede mezclarse con el gasóleo mineral hasta en un
7 %. También es posible su empleo para calefacción doméstica, en calderas específicas para
biodiésel. Se obtiene mediante un proceso químico en el que el aceite reacciona con un alcohol
en presencia de un catalizador.
En función de la cantidad de biodiésel incluida en la composición de un combustible, se utiliza una
nomenclatura compuesta por la letra B y un número que indica la proporción de biodiésel en la mezcla
con diésel derivado del petróleo. Así, pueden encontrarse desde el B2 (que contiene un 2 % de
biodiésel) hasta el B100, que sería la forma pura de este biocarburante.
Usos del biodiésel
La energía del biodiésel es tal que nos permite dar distintos usos y lo más importante todos de forma
satisfactoria. Entre los más destacables encontramos los siguientes:
Combustible para motores y vehículos diésel
Para sistemas de calefacción
Generador de energía eléctrica
Como disolvente industrial
Como lubricante, gracias a su reducción de azufre
Combustible para cocinas domésticas
Ventajas del biodiésel
La importancia del biodiésel a nivel mundial se explica por el hecho de que es un combustible limpio y
asequible. Numerosos estudios indican que sus emisiones de CO 2, SO2 o CO —entre otros— son
inferiores a las de otros carburantes. De hecho, instituciones como la EPA (Environmental Protection
Agency, Agencia de Protección Ambiental) de EE. UU. calculan que la reducción del CO 2 oscila entre el
57% y el 86%. Esto lo convierte en una alternativa muy interesante, pero no es su única ventaja:
4
Es un combustible que procede de materias primas vegetales. Las especies a partir de las que se
genera pueden volver a cultivarse y, en el caso del biodiésel procedente de aceites usados, permite
dar una nueva vida a los desechos, potenciando así la economía circular.
Puede utilizarse en la mayoría de los motores diésel sin necesidad de que se realicen
modificaciones mecánicas importantes.
No contiene azufre, por lo que no emite este gas de efecto invernadero durante su combustión.
Puede producirse de forma local, sin necesidad de depender de las importaciones.
Permite el aprovechamiento del suelo con cultivos destinados a su producción, lo que a su vez
reduce la erosión y la deforestación.
Repsol y el biodiésel
En Repsol llevamos más de dos décadas incorporando combustibles renovables a nuestros carburantes
de automoción. Ahora, con la economía circular como uno de los pilares estratégicos para acelerar la
transición energética y alcanzar el objetivo de convertirnos en una empresa con cero emisiones netas
en 2050, produciremos combustibles renovables (como aceites de cocina usados y restos de la
industria agroalimentaria). Así dotamos a estos residuos de una segunda vida y se transforman en
productos de alto valor añadido.
Primera planta de combustibles renovables en Cartagena, España
5
Ya hemos puesto en marcha la primera planta de combustibles renovables de España, que se ubica
en Cartagena (Murcia), dentro del Complejo Industrial de Cartagena.
En este proyecto, hemos invertido 250 millones de euros, con el objetivo de producir 250.000 toneladas
al año, que podrán utilizarse incluso en medios de transporte difíciles de descarbonizar (como aviones,
barcos o camiones) y posibilitará una rSu uso permitirá reducir 900.000 toneladas de CO2 al año al
suponer una reducción del 90% de las emisiones netas de CO 2 en comparación con el combustible de
origen mineral que sustituye.
En palabras de Antonio Brufau, nuestro presidente de Repsol, «Cartagena se va a consolidar con este
proyecto como un centro de abastecimiento de productos fundamentales para el presente y para el
futuro, y en un ejemplo del compromiso de Repsol con la movilidad».
Las instalaciones han entrado en funcionamiento en el primer semestre de 2024. Su puesta en marcha
forma parte del plan de transformación de Repsol para descarbonizar la movilidad.
La nueva planta, en declaraciones de Antonio Mestre, director de la refinería de Repsol en Cartagena,
«es un ejemplo tangible de economía circular que permitirá ofrecer otras soluciones de movilidad a
todos los sectores de la sociedad, y un paso muy importante en la transformación del Complejo
Industrial como polo multienergético». Además, contribuirá al objetivo marcado por el Fit for 55, que fija
el uso de combustibles sostenibles para aviación en el 63 % en el año 2050.
https://www.elcolombiano.com/negocios/uso-de-biocombustibles-en-colombia-redujo-32-millones-de-
emisiones-en-2023-CM23853111
5
Federación nacional de biocombustibles, Mitos y realidades de los biocombustibles en Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/movilidad-sostenible/biodiesel/index.cshtml#:~:text=Su
%20uso%20permite%20reducir%20las,del%20gas%C3%B3leo%20de%20origen%20mineral.