0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Clase 2. Epoca Colonial, La Gran Colombia

El documento detalla la historia de Ecuador desde la época colonial hasta la consolidación de la república, destacando la llegada de los conquistadores, la resistencia indígena, y el proceso de independencia que llevó a la creación de la Gran Colombia. Se abordan los desafíos políticos y sociales en el siglo XIX, la Revolución Liberal, y la evolución de las constituciones ecuatorianas, culminando en la Constitución de 2008. A lo largo del texto, se enfatiza la transformación cultural y económica del país en diferentes períodos históricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Clase 2. Epoca Colonial, La Gran Colombia

El documento detalla la historia de Ecuador desde la época colonial hasta la consolidación de la república, destacando la llegada de los conquistadores, la resistencia indígena, y el proceso de independencia que llevó a la creación de la Gran Colombia. Se abordan los desafíos políticos y sociales en el siglo XIX, la Revolución Liberal, y la evolución de las constituciones ecuatorianas, culminando en la Constitución de 2008. A lo largo del texto, se enfatiza la transformación cultural y económica del país en diferentes períodos históricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ÉPOCA

COLONIAL
Y LA GRAN
COLOMBIA

Clase No. 2 – 2025/03/06


La Época Colonial - Un Nuevo Destino
•El 12 de octubre de 1492 marcó el
inicio de una nueva era para
América.
•Los viajes de Cristóbal Colón
impulsaron a España y Portugal a
organizar expediciones de
conquista y colonización.
•Este período transformó
radicalmente el continente, dejando
un legado profundo y duradero.
Llegada de los Conquistadores y Resistencia Indígena
• Francisco Pizarro, Diego de Almagro y
Hernando de Luque lideraron la conquista
de los territorios que hoy conforman
Ecuador.
• La captura y asesinato de Atahualpa en
1533 fue un punto clave en la conquista
del Tahuantinsuyu.
• Líderes indígenas como Rumiñahui
opusieron una feroz resistencia, pero
finalmente fueron vencidos.
• La resistencia indigena no paro, y se
realizaron muchas rebeliones en contra
del mandato Español.
Fundación de Ciudades
y Establecimiento del
Poder Colonial

• La fundación de ciudades fue esencial para establecer el dominio español.


• Santiago de Quito y la Villa de San Francisco de Quito fueron fundadas en
1534.
• La Real Audiencia de Quito, establecida en 1563, definió el territorio y la
administración colonial.
• La iglesia también tuvo un gran impacto en la época colonial, con la
construcción de iglesias y conventos.
Economía, Arte y Sociedad en la Colonia
• La economía colonial se basó en la
explotación de recursos naturales y la
producción de textiles.
• La Escuela Quiteña floreció,
destacando en pintura y escultura
con artistas como Miguel de Santiago
y Bernardo de Legarda.
• La sociedad colonial estaba
estratificada, con los españoles en la
cima y los indígenas y mestizos en la
base.
Siglo XVIII y el Fin de una Era
• El siglo XVIII estuvo marcado por
conflictos políticos y administrativos,
levantamientos indígenas y la
expulsión de los jesuitas.
• La Misión Geodésica dejó un legado
científico importante.
• Eugenio Espejo y el periódico
"Primicias de la Cultura de Quito"
fueron precursores de la
independencia.
• Los levantamientos indígenas y las
tensiones entre criollos y españoles
anunciaban el fin del dominio colonial.
El Proceso de Independencia y la Gran Colombia
• Decadencia de la colonia y auge del poder criollo.
• División en dos fases del proceso independentista: 1808-1812 y 1820-1822.
• La "Conspiración de Navidad" (1808) y el Primer Grito de Independencia
(10 de agosto de 1809).
• La noche del 9 de agosto de 1809, un
grupo de criollos complotados se
reunieron en la casa de Manuela
Cañizares.
• Decidieron organizar una Junta
Suprema de Gobierno: Presidente Juan
Pío Montúfar, Vicepresidente Obispo
José Cuero y Caicedo, como Secretarios
de Estado, Juan de Dios Morales,
Manuel Quiroga y Juan Larrea
Segunda Fase de la Independencia y Batalla
de Pichincha
•Independencia de Guayaquil
(9 de octubre de 1820).
•La División Protectora de
Quito y la llegada de Antonio
José de Sucre.
•La Batalla de Pichincha (24
de mayo de 1822) y el sello
de la independencia.
La Gran Colombia: Integración y Desafíos
• Integración de la Real
Audiencia de Quito a la Gran
Colombia como Distrito del
Sur.
• División en los departamentos
de Quito, Guayaquil y Cuenca.
• Participación en la
independencia del Perú y la
Batalla de Ayacucho.
• Conflictos limítrofes con Perú y
la Batalla de Tarqui.
El Final de la Gran Colombia

• Disolución de la Gran
Colombia: separación de
Venezuela y el Distrito del Sur
(1830).
• Muerte de figuras clave:
Asesinato de Sucre y
fallecimiento de Bolívar.
• El legado de la independencia
y la unidad latinoamericana.
Nacimiento de la República del Ecuador
• El 13 de mayo de 1830, en Quito, el
departamento del Sur se separa de la
Garan Colombia y se constituye el Ecuador.
• Juan José Flores asumió el mando supremo.
• El 14 de agosto, la Primera Constituyente
se reunió en Riobamba e se proclama la
primera Constitución.
• La nueva república otorgó un gran poder a
los jefes militares, la aristocracia y el clero.
• La población ecuatoriana era de
aproximadamente 600.000 habitantes, con
un 85% de indígenas, mestizos y negros,
que tenían poca o ninguna participación en
las decisiones políticas.
Los primeros pasos de una nación
Economía:
• Fuentes de ingresos: Aduanas de Guayaquil y tributo
indígena.
• Presupuesto 1831: 387.973 pesos, Gastos Ejército (200.000
pesos), renta presidencial (12.000 pesos), burocracia.
• Deuda inglesa heredada de la Gran Colombia: 22.230.631
pesos (21,5% del total).
Situación:
• Conflictos sociales y regionales, analfabetismo, inestabilidad
política y guerras infraestructura vial deficiente, débil
identidad nacional.
• Primer presidente de la republica: Juan José Flores.
• Posesión de Galápagos (José de Villamil 1832).
• Segunda Constitución elaborada en Ambato.
Hacia la Consolidación del Estado (1835-1859)
Vicente Rocafuerte (1835-1839):
• El "refundador" del Estado.
• Medidas enérgicas: ejecución de
opositores.
• Mejora de caminos, impulso a navegación
fluvial, creación de instituciones militares.
La Revolución Marcista (1845):
• Destitución del general Flores.
• Inicio de un periodo nacionalista.
La Crisis de 1859:
• Destitución del presidente Robles.
• División en 4 regiones autónomas:
Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja.
El Conservadurismo y la Era de García Moreno
Gabriel García Moreno asume el poder en 1861
• Prosperidad y crueldad.
• Fusilamientos, azotes públicos y encarcelamientos a
opositores.
• Apoyo en la Iglesia y el Ejército para consolidar su
poder.
• Inicio de la construcción del ferrocarril, carreteras
(ruta Quito-Guayaquil).
• Organización de la educación primaria, fundación de
la Escuela Politécnica Nacional, Conservatorio de
Música y Escuela de Artes y Oficios.
• Reconocimiento oficial de la bandera, Observatorio
Astronómico, incremento en la exportación de cacao.
• Himno nacional: 26 noviembre 1865 Juan León
Mera, música Antonio Neumane.
Legado y Transformaciones Posteriores
• Pintura de lo religioso a lo paisajista:
Antonio Salas, Joaquín Pinto, Luis
Cadena, Luis Martínez, Rafael Troya y
Juan Manosalvas.
• Inestabilidad política tras muerte de
García Moreno.
• Fortalecimiento del modelo
agroexportador.
• Cambio del peso al sucre en 1884.
• Inauguración del Teatro Sucre en 1886.
• Implementación del telégrafo línea Quito-Guayaquil.
• Conexión mundial: instalación cable submarino 1894.
La Revolución Liberal en Ecuador (1895-1912)
• El escándalo de la "venta de la bandera" provocó inestabilidad y
permitió a los liberales tomar el poder, 5 de junio de 1895, se nombró
a Eloy Alfaro jefe supremo de la República.

• Ferrocarril Guayaquil-Quito,
separación de la Iglesia y el Estado,
educación laica.
• Oficialización del escudo del Ecuador.
• Inicio de la era del automóvil y el
tranvía eléctrico, llegada del cine,
creación de la Academia Nacional de
Historia.
El Ecuador del Siglo XX: Entre Crisis y Desarrollo Cultural

• Tras la muerte de Alfaro, el liberalismo


oligárquico enfrentó la crisis del cacao.
• El gobierno de Isidro Ayora creó el
Banco Central y aprobó el voto
femenino.
• Primer vuelo largo, fundación de diarios y
radiodifusoras.
• Guerra de los Cuatro Días, auge del
populismo con Velasco Ibarra.
• La Gloriosa – 2do. gobierno Velasco Ibarra.
• Galo Plaza: aumento exportaciones agrícolas.
• Primer censo nacional en 1950.
El constitucionalismo ecuatoriano
• El estudio de las Constituciones del
Ecuador permite comprender la
transformación y consolidación del
Estado.
• Ecuador ha tenido 20 constituciones
desde su creación.
• La primera Constitución se aprobó en
1830.
• La Constitución vigente es la de 2008,
redactada en Montecristi.
La constitución de 2008
• La actual Constitución fue
redactada en Montecristi, lugar de
nacimiento de Eloy Alfaro.
• La constitución de 2008, es la
norma jurídica de mayor jerarquía
dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano.
• Es importante comprender los
aspectos clave de esta
constitución y su impacto en la
sociedad ecuatoriana.
Gracias por su
atención

También podría gustarte