1
Propuesta para una
Guía de Buena Práctica
Tratamiento del Riesgo de Incendio dentro
de La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Preparado por:
Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos
Laborales de SFPE España
Diciembre 2024
2
GRUPO DE TRABAJO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
COORDINADOR
Fernando Vigara Murillo
SFPE España
MIEMBROS
Gabriele Vigne Jimmy Jonsson
JVVA Fire & Risk JVVA Fire & Risk
Nicolás López Navajas Mónica Herranz Mendez
Enion Ingeniería & Protección Afelma
Alexis Cantizano González Javier de la Vega Riber
Universidad Pontificia Comillas Ingeniero Industrial, SFPE PM.
Rubén Rodírguez Negro Luis Alejano Rivero
PROSEGUR SECURITY SADI Ingeniería
Juan Echeverría Trueba Isolina Martínez Rodríguez
Universidad de Navarra Arditécinca
STAFF
Carola Terzo
Administración SFPE España
www.sfpe.es
Resumen
Resumen
Además, este marco legislativo, unido a lo
anteriormente expuesto, puede haber
propiciado una actuación de los diversos
agentes sociales, más dirigida al
cumplimiento formal de las obligaciones,
El incendio no se encuentra entre los
que al del diseño y provisión de las
riesgos que más preocupan a la sociedad
medidas más adecuadas y eficaces cara a
española. La mayoría de los ciudadanos en 3
la prevención y protección contra
nuestro país, incluyendo en ella a
incendios.
ingenieros y arquitectos, abogados y
jueces, propietarios y usuarios, parecen El 8 de noviembre de 1995, se publicó en
considerar que la ocurrencia de un el BOE la Ley sobre Prevención de Riesgos
incendio es un hecho de baja probabilidad, Laborales, LPRL, Ley 31/95, como
y que en caso de que se produzca, lo más trasposición de la Directiva Europea Marco
importante sobre la prevención y CE 89/391, que establece la obligación del
protección de los incendios es poder empresario de proporcionar la protección
demostrar que se cumplían las normas, eficaz ante todos los riesgos que puedan
ordenanzas, reglamentos, etc., y de esta amenazar la seguridad y la salud de los
forma poder justificar estar en regla y trabajadores en los lugares de trabajo, más
evitar responsabilidades. allá del mero cumplimiento formal,
exigiendo la eliminación de los riesgos
Es decir, la sociedad parece no percibir que
eliminables, o su evaluación y reducción a
los incendios pueden y deben ser
niveles aceptables.
prevenidos y sus consecuencias limitadas,
mediante la incorporación de las La aplicación de la LPRL, al conjunto de
adecuadas medidas contra incendios. edificios e industrias, que son lugares de
trabajo (lo que incluye a la práctica
En España, al día de hoy, se dispone de un
marco legislativo que se aplica a los mayoría de los edificios existentes, con la
diversos edificios e industrias y que de posible excepción de aquellos de uso
exclusivo vivienda), supone un giro
forma genérica y de mínimos, establece
los requisitos de PCI que deben cumplir las copernicano en el tratamiento del riesgo
de incendio, para el bien de nuestra
edificaciones industriales y no industriales
sociedad.
en nuestro país, para que su construcción
y puesta en marcha sean autorizadas. Este documento expone de forma
Estos requisitos, además de ser razonada, la situación actual de la
inevitablemente genéricos y de mínimos, protección de incendios en nuestro país y
presentan otra particularidad, y es que no las inconsistencias existentes en la
son de obligatorio cumplimiento para los aplicación de la LPRL en lo que al
edificios que estuviesen construidos o tratamiento del riesgo de incendio en los
simplemente autorizados, antes de que lugares de trabajo se refiere. Situación
entrasen en vigor las correspondientes que, como consecuencia de la percepción
disposiciones. Por lo que, en el conjunto generalizada existente sobre el tema de la
de edificios existentes, concurren seguridad contra incendios en la sociedad
diferentes niveles formales de protección, española, podría resultar en determinadas
en función de su fecha de construcción. ocasiones, en una inadecuada e ineficaz
protección de incendios en los lugares de
trabajo.
4
El Riesgo de Incendio
dentro de la LPRL
La legislación sobre prevención y preocupan a la sociedad española. La
protección de incendios se inició en mayoría de los ciudadanos en nuestro
España en los años 1970s, sin que antes país, incluyendo a ingenieros y
de esa fecha se dispusiese de un marco arquitectos, abogados y jueces,
legislativo específico sobre PCI. Al día de propietarios y usuarios, parecen
hoy, disponemos de un conjunto de considerar que la ocurrencia de un
normas y reglamentos en esta materia, incendio es un hecho de baja
5 que aplica a los diversos edificios e probabilidad, y que en caso de que se
industrias, consistente en el actual produzca, lo más importante sobre la
Código Técnico de la Edificación (CTE- prevención y protección de los
DB-SI)1, el Reglamento sobre Seguridad incendios es estar en condiciones de
contra Incendios en los Edificios poder demostrar que se cumplía con las
Industriales (RSCIEI)2 y el Reglamento de normas, ordenanzas, reglamentos, etc.,
Instalaciones de Protección Contra y de esta forma evitar las potenciales
Incendios (RIPCI)3, que establecen, de responsabilidades.
forma genérica y de mínimos, los
requisitos de PCI que deben cumplir las
edificaciones industriales y no
industriales en nuestro país, para que su
construcción y puesta en marcha sea
autorizada.
Estos requisitos, además de ser
inevitablemente genéricos y de
mínimos, presentan otra particularidad,
que no son de obligatorio cumplimiento
para los edificios que ya estuviesen
construidos, o los proyectos
autorizados, antes de que entrasen en
vigor las correspondientes
disposiciones, lo que facilita que en
España puedan coexistir edificios o
industrias con muy diferentes grados de
protección contra incendios, en función
de su fecha de construcción o puesta en
marcha.
Además de las normas citadas, hay que
tener en cuenta la Norma Básica de
Autoprotección4 de los centros,
establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar Es decir, no se percibe que los incendios
origen a situaciones de emergencia, RD puedan resultar en terribles
393/2007 de 23 de marzo. consecuencias, que pueden y deben ser
Se debe reconocer que, al contrario de prevenidos, y sus consecuencias
lo que ocurre en los países limitadas, mediante la incorporación de
anglosajones, el riesgo de incendio no las adecuadas medidas de prevención y
se encuentra entre los riesgos que más protección contra incendios. Esta
6
predisposición social puede haber • “Desborda el mero cumplimiento
provocado, que, en ciertos casos, las formal de deberes y obligaciones
medidas de PCI implementadas para dar empresariales…”
cumplimiento formal a la normativa
aplicable, no siempre resulten en la • “La planificación de la
eficacia adecuada. prevención desde el momento
En 1995, se publicó la Ley 31/95 de 8 de mismo del diseño del proyecto
noviembre, Ley de Prevención de empresarial, la evaluación inicial
Riesgos Laborales (LPRL)5, como de los riesgos inherentes al
transposición de la Directiva Europea trabajo y su actualización
Marco 89/391/CEE6 que establece los periódica a medida que se
principios y obligaciones que los Estados alteren las circunstancias…”.
miembros deben cumplir para
garantizar la seguridad y la salud de los • “La información y la formación
trabajadores. de los trabajadores dirigidas a
un mejor conocimiento tanto del
Esta ley, la LPRL, establece, ya desde su
alcance real de los riesgos
exposición de motivos, principios muy
novedosos en materia de protección y derivados del trabajo como de la
prevención de riesgos, tales como: forma de prevenirlos y evitarlos”.
El mandato genérico que la LPRL De acuerdo con la U.S. Bureau of Labor
impone al empresario es el de Statistics (BLS) 9, en los EE.UU., cada año
garantizar la seguridad y la salud de los mueren más de 200 trabajadores y más
trabajadores a su servicio en todos los de 5.000 resultan heridos por incendios
aspectos relacionados con el trabajo. y explosiones relacionados con lugares
de trabajo.
El riesgo de incendio en un lugar de
trabajo es, obviamente, uno de los El riesgo de incendio es un riesgo 7
riesgos que afectan, y muy gravemente, laboral, que debe ser tratado
a la seguridad de los trabajadores, y a la técnicamente, al igual que los demás
continuidad de los lugares de trabajo. riesgos que afectan a la seguridad y
salud de los trabajadores en los lugares
Es más, coincide que el inicio de la
de trabajo, de forma adecuada, y dentro
legislación sobre prevención de riesgos
de los mandatos establecidos por la
laborales en los EE.UU. tuvo lugar a raíz
LPRL. Los artículos de la LPRL, que
de un pavoroso incendio ocurrido en
afectan de forma especialmente directa
una fábrica textil (Triangle Shirtwaist
al tratamiento del riesgo de incendio,
factory fire)7 en 1911 en la ciudad de
son los artículos, 14, 15, 20 y 24.
Nueva York dónde perecieron 146
jóvenes trabajadoras. En el artículo 14 se establece:
La Organización Internacional del Los trabajadores tienen derecho a una
Trabajo, OIT8, (www.ilo.org), en su protección eficaz en materia de
documento Gestión del Riesgo de seguridad y salud en el trabajo. En
Incendio, expone textualmente: cumplimiento del deber de protección, el
empresario debe garantizar la seguridad
y la salud de los trabajadores a su
“En el registro mundial de los accidentes graves
relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
(SST), las víctimas mortales de los incendios en las
fábricas se sitúan prácticamente por detrás de las de
catástrofes naturales, como los terremotos o los
tsunamis.
En la historia de los accidentes individuales
relacionados con la SST, tal vez sólo la fuga de gases
tóxicos acaecida en Bhopal (India), los grandes
accidentes ocurridos en minas subterráneas de
carbón, los derrumbes de edificios y la rotura de
presas hayan provocado más pérdidas de vidas
humanas que los incendios que se han producido en
lugares de trabajo de todo el mundo”.
servicio en todos los aspectos • Tener en cuenta la evolución de
relacionados con el trabajo con la la técnica.
adopción de cuantas medidas sean • Dar las debidas instrucciones a
necesarias para la misma ”. los trabajadores.
Estas actuaciones, en lo que al riesgo de
incendio se refiere, se deben traducir
8 en:
• Identificación y eliminación de
todas las situaciones
(eliminables) de peligros de
incendio. (PREVENCIÓN).
• Evaluación de aquellas
situaciones de peligro de
incendio no eliminables, e
implementación de las medidas
adecuadas para reducir el riesgo
a niveles aceptables.
• Tener en cuenta la evolución de
la técnica. Esto implica una
doble actuación: a) la utilización
de las herramientas actuales
disponibles para la evaluación
del riesgo de incendio, y b) la
utilización de las tecnologías de
PCI disponibles que den
respuesta a las necesidades de
mitigación identificadas en el
proceso de evaluación.
• Dar las debidas instrucciones a
los trabajadores, comprende la
acción de información sobre la
identificación de los peligros
encontrados, las actuaciones
tomadas tras la evaluación, las
El artículo 15, Principios de la acción medidas de PCI establecidas y su
preventiva, indica que la acción funcionamiento, y la formación y
preventiva debe incluir, entre otras, las entrenamiento del personal para
siguientes actuaciones: la actuación en situaciones de
emergencia, evacuación, etc.
• Evitar los riesgos.
• Evaluar los riesgos que no se
puedan evitar. (Minimizando los
riesgos mediante la
implementación de las medidas
preventivas necesarias).
El artículo 20 de la LPRL, Medidas de
emergencia, establece:
“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño
y la actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la
9
misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación
de los trabajadores, designando para ello al
personal encargado de poner en práctica estas
medidas y comprobando periódicamente, en
su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación
necesaria, ser suficiente en número y disponer
del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas,
el empresario deberá organizar las relaciones
que sean necesarias con servicios externos a la
empresa, en particular en materia de primeros
auxilios, asistencia médica de urgencia,
salvamento y lucha contra incendios, de forma
que quede garantizada la rapidez y eficacia de
las mismas”. con las diferentes características
Este artículo 20 merece consideración potenciales que los mismos puedan
especial en cuanto a dos aspectos presentar, en cuanto a
cruciales para garantizar la protección vulnerabilidad, limitaciones de
eficaz contra incendios en los lugares de movilidad y otras posibles
trabajo: disfunciones físico psíquicas.
a) El primero se refiere a que, en la b) El segundo es la necesidad de
preparación de las medidas elaborar, practicar y entrenar un
necesarias para la actuación en adecuado Plan de Emergencia, que
situaciones de emergencia, el debe ser conocido por todos los
empresario debe tener en cuenta la trabajadores, con la designación de
posible presencia de personas funciones entre los diversos
ajenas a la empresa. Esto significa empleados.
que en casos tales como el de
grandes almacenes comerciales,
hoteles, hospitales, centros
docentes, etc., las medidas de
emergencia deben contemplar la
presencia y evacuación de los
clientes, pacientes, alumnos, etc.,
El artículo 24 de la LPRL, Coordinación
de actividades empresariales:
1. Cuando en un mismo centro de
trabajo desarrollen actividades,
trabajadores de dos o más
empresas, éstas deberán cooperar
10 en la aplicación de la normativa
sobre prevención de riesgos
laborales. A tal fin, establecerán los
medios de coordinación que sean
necesarios en cuanto a la protección
y prevención de riesgos laborales y
la información sobre los mismos a
sus respectivos trabajadores, en los
términos previstos en el apartado 1
del artículo 18 de esta Ley.
2. El empresario titular del centro de
trabajo adoptará las medidas
necesarias para que aquellos otros
empresarios que desarrollen
actividades en su centro de trabajo
reciban la información y las
instrucciones adecuadas, en relación
con los riesgos existentes en el
centro de trabajo y con las medidas
de protección y prevención Las obligaciones derivadas de la
correspondientes, así como sobre las aplicación de este artículo son de la
medidas de emergencia a aplicar, mayor relevancia en lo que a la
para su traslado a sus respectivos prevención y corrección del riesgo de
trabajadores. incendio se refiere. Situaciones típicas,
3. Las empresas que contraten o afectadas por la necesidad de
subcontraten con otras la coordinación de las actividades
realización de obras o servicios empresariales, son las existentes en
correspondientes a la propia coworking centers, edificios de oficinas
actividad de aquéllas y que se en alquiler, aeropuertos, grandes
desarrollen en sus propios centros estaciones de ferrocarril, etc.
de trabajo deberán vigilar el
cumplimiento por dichos
contratistas y subcontratistas de la
normativa de prevención de riesgos
laborales.
En resumen, el cumplimiento de la 4) Planificar y practicar la actuación
LPRL, en cuanto al tratamiento del en los casos de emergencia, con
riesgo de incendio en los lugares de la elaboración e implementación
trabajo se refiere, obliga al empresario de un Plan de Emergencia.
a garantizar la protección eficaz a través
de la implantación de cuantas medidas
de protección sean necesarias para ello,
mediante las siguientes cuatro 11
actuaciones: Las responsabilidades derivadas por el
1) La evaluación inicial del riesgo incumplimiento de la LPRL, se
de incendio del lugar de trabajo
y su revisión periódica. establecen en el capítulo 7 de la ley,
2) La adopción y mantenimiento en pueden ser muy graves, y de tipo
estado operativo, de las medidas administrativo, civil, penal, y de recargo
preventivas adecuadas, para
reducir el riesgo a niveles de prestaciones. Afectan principalmente
aceptables. al empresario, que es el responsable de
3) Informar, formar y entrenar a los facilitar la protección eficaz.
trabajadores en materia
preventiva de seguridad contra
incendios.
12
Errores comunes en
la interpretación de la LPRL
en cuanto al tratamiento
del riesgo de incendio
A pesar de la obviedad del mandato de la LPRL en Tal como se ha expuesto, los códigos y la
cuanto al tratamiento del riesgo de incendio en los normativa general de PCI en la
lugares de trabajo se refiere, parecería que la edificación, son inevitablemente de
despreocupación endémica nacional sobre los contenido genérico y de mínimos, por
incendios propiciase la comisión frecuente de un lado, y por otro no aplican a edificios
errores de interpretación sobre el correcto o industrias que estuvieran construidos
antes de su promulgación. El elemento
tratamiento del riesgo de incendio en el marco de 13
esencial a proteger por la LPRL son los
la LPRL. Entre ellos cabe destacar cuatro:
trabajadores, que deben ser
a) Considerar que el riesgo de incendio se considerados con sus características
encuentra al margen del tratamiento de específicas de vulnerabilidad, y ser
los riesgos laborales contemplados por informados, formados y entrenados
para su actuación en las emergencias.
la LPRL.
Cada actividad específica y las
b) Que el mero cumplimiento de la
características de los ocupantes definen
legislación general sobre PCI, aplicable
el riesgo de incendio en cada lugar de
al lugar de trabajo, como edificio o trabajo.
industria, es suficiente para garantizar la
protección eficaz que exige la LPRL. La potencial presencia de personas
ajenas a los trabajadores (artículo 20 de
c) Que la eficacia de las medidas de PCI,
la LPRL), agrava el riesgo de incendio
por aplicación de la LPRL a un lugar de
para los trabajadores, y han de tenerse
trabajo, solo afectan a la seguridad de en cuenta, sin duda, a la hora de diseñar
los trabajadores, pero no a la de otras el sistema de gestión de la seguridad
personas que pudieran hallarse contra incendios. En algunos casos,
presentes, tales como visitas, clientes, hospitales, residencias de mayores,
etc. centros docentes, etc., etc., la presencia
d) Que la responsabilidad sobre la potencial se convierte en la parte
evaluación de los riesgos en general y el consustancial de la definición del riesgo
de incendios en particular recae sobre de incendio.
los servicios de prevención, liberando Los servicios de prevención actúan
de cualquier responsabilidad al como simples asesores del empresario
empresario en caso de siniestro. en esta materia. Las evaluaciones de
riesgos en general y del riesgo de
Como ha quedado ampliamente expuesto en el incendio en particular, realizadas por los
apartado anterior, el incendio es un riesgo laboral servicios de prevención, propios o
considerado así por todas las organizaciones ajenos, no eximen de la responsabilidad
internacionales sobre seguridad laboral, ILO8, WHO10, última al empresario. El artículo 14.4 de
etc. la LPRL establece:
El mero cumplimiento de los “El recurso al concierto con entidades especializadas
para el desarrollo de actividades de prevención
códigos y reglamentos complementará las acciones del empresario, sin que
genéricos sobre PCI puede no por ello le eximan del cumplimiento de su deber en
propocionar la protección eficaz esta materia , sin perjuicio de las acciones que pueda
ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona”.
ni el cumplimiento de la LPRL.
14
El proceso de evaluación
y corrección del riesgo
de incendio
El Health and Safety Executive (HSE)11 es el organismo gubernamental responsable de la
normativa nacional del Reino Unido en materia de salud y seguridad en el
trabajo. En lo que se refiere al tratamiento del riesgo de incendio en lugares
de trabajo, ha publicado un ingente conjunto de documentos y guías, de
acceso libre en la web, que son de gran ayuda para la comprensión y
actuación de los empresarios ante el riesgo de incendio en el trabajo. Como
base de partida, y con carácter general, se establece que los objetivos a 15
conseguir en un lugar de trabajo, con el establecimiento de un adecuado
sistema de gestión de seguridad contra incendios, son:
1. La reducción, al mínimo valor posible, de la probabilidad de
que se inicie un incendio, en el lugar de trabajo.
2. En el caso de iniciarse un incendio, que éste sea rápidamente
detectado y controlado.
3. Y que en el caso de que el incendio no pueda ser controlado,
que todos los ocupantes estén alertados, y puedan
abandonar el edificio de forma fácil, rápida y segura.
La LPRL5, en su artículo 15, exige, entre los principios de la acción preventiva, el de tener
en cuenta el avance tecnológico. El riesgo de incendio, al día de hoy, es un riesgo
susceptible de ser evaluado y mitigado, cualitativa y cuantitativamente, mediante las
herramientas de las que en la actualidad se dispone en el campo de la ingeniería de
protección contra incendios.
Herramientas y procedimientos que trabajadores con especiales
permiten, por ejemplo, evaluar si las características de vulnerabilidad, etc.
medidas obligatorias mínimas, exigidas La evaluación del riesgo de incendio en
por los códigos de PCI, son suficientes y un lugar de trabajo consiste en la
adecuadas o, por el contrario, deben ser realización de un análisis completo,
complementadas con otras medidas sistemático y metódico, destinado a
adicionales.
16
identificar todos los peligros de
En el contexto de una evaluación del incendio, a eliminar todos aquellos que
riesgo de incendio nos encontramos con sean eliminables, y a evaluar y mitigar
dos conceptos próximos pero diferentes (adoptando las medidas preventivas
que son: necesarias) los riesgos de incendio
asociados a los peligros no eliminables.
Peligro de incendio: Situación que contiene el
A identificar el grado de vulnerabilidad
potencial de producir un incendio.
de las personas que se puedan ver
afectadas por un incendio, y a informar,
Riesgo de incendio: Cuantificación de la formar y preparar a los trabajadores en
probabilidad y de la peor consecuencia materia preventiva de PCI y para la
resultante de un determinado peligro. actuación en los casos de emergencia. Y
a revisar y actualizar el proceso de
El proceso de evaluación del riesgo de
evaluación de forma periódica y
incendio es un proceso que el
siempre que se produzcan cambios en
empresario debe haber realizado y
las actividades del lugar de trabajo, en
documentado, de forma obligatoria,
cuanto a las características de los
(artículos 14 y 15 de la LPRL), y que
ocupantes, nuevas actividades, o
debe ser repetido y actualizado cuando
cambios en la geometría del lugar. El
se produzcan cambios en el lugar de
proceso, por tanto, se compone de
trabajo, debidos a la inclusión de
cuatro fases:
nuevos materiales o actividades,
cambios en la geometría constructiva
del lugar de trabajo, nuevos
1) Identificación y eliminación de las 3) Información, formación y
situaciones de peligro de incendio. entrenamiento. Plan de emergencia
2) Mitigación y evaluación de las 4) Revisión y actualización permanente.
situaciones de peligro no eliminables.
Identificación y Eliminación de los Peligros de Incendio 17
La eliminación de todos los peligros de
incendio, eliminables, forma la primera
parte del proceso, que podemos
englobar bajo el término PREVENCIÓN,
que es sin duda el paso más importante
del proceso, y el que más directamente
contribuye al primer objetivo genérico
de un adecuado sistema de gestión de
la seguridad contra incendios:
“La reducción, al mínimo valor posible, de la
probabilidad de que se inicie un incendio, en el
lugar de trabajo”.
El incendio es el resultado de una
reacción de combustión no controlada,
en la que se mezcla un combustible con
oxígeno, en presencia de una fuente de Fuentes de ignición
calor, tres componentes que se
representan gráficamente en el Deben ser consideradas, entre otras, las
triángulo del fuego. La presencia de llamas abiertas (mecheros bunsen,
oxígeno en el aire es consustancial con calentadores, etc.), los trabajos en
la vida humana, por lo que, salvo en los caliente (soldadura, amoladoras,
casos de presencia de agentes radiales, etc.), objetos calientes,
oxidantes, reactivos químicos, o equipos mecánicos y/o eléctricos
instalaciones centralizadas de oxígeno defectuosos (impresoras, frigoríficos,
(p.ej. hospitales), la actuación máquinas de aire acondicionado, etc.).
preventiva contra incendios deberá Instalaciones eléctricas y de HVAC, etc.
concentrarse en el control de los otros
dos componentes: los combustibles y
las fuentes de ignición.
Combustibles Oxidantes
La presencia descontrolada de materiales La principal fuente de oxígeno en un
combustibles e inflamables propician incendio es el aire que nos rodea,
situaciones de peligro de incendio: suministrado de forma natural o a través
Líquidos inflamables tales como pinturas, de los sistemas de HVAC.
barnices, disolventes y adhesivos. Gases En determinadas ocasiones, por
18 inflamables tales como LPGs. Sólidos ejemplo, en instalaciones hospitalarias,
combustibles, materiales de embalaje, existen instalaciones centralizadas de
papelería, publicidad y decoración. oxígeno medicinal a través de una red
Plásticos, textiles, cortinas, etc. de tuberías y válvulas de apertura
automática, o también oxígeno
envasado en recipientes a presión que
deben ser tratados adecuadamente.
Un peligro relacionado con el contenido
intrínseco de agentes oxidantes, son los
productos pirotécnicos.
Mitigación y evaluación de las situaciones de peligro
no eliminables de Incendio
En cualquier caso, la presencia
remanente de materiales combustibles
y potenciales fuentes de ignición, por
mal funcionamiento accidental de
instalaciones eléctricas o de HVAC, por
El correcto almacenamiento de
ejemplo, es consustancial con la
mercancías, el mantenimiento de las
actividad de los lugares de trabajo, por
sustancias inflamables en recintos ad
lo que el siguiente paso será identificar,
hoc o armarios ignífugos, el orden y
valorar y mitigar este tipo de
limpieza, son factores determinantes a
situaciones.
la hora de eliminar las situaciones de
peligro de incendio. Identificación de los escenarios de
En este paso, deben también ser incendio no eliminables
considerados peligros de incendio las Cada peligro de incendio, no eliminable, se
situaciones que puedan limitar la materializa en un determinado “escenario
eficacia de sistemas o instalaciones de de incendio”, asociado con un riesgo de
PCI, tales como las posibles incendio.
interrupciones a la descarga de
rociadores automáticos o el bloqueo de El riesgo de incendio se caracteriza por dos
la señalización o de las propias salidas parámetros, probabilidad de ocurrencia y
de emergencia, interrupciones de paso peores consecuencias previsibles. El
en vías de evacuación, etc. proceso de evaluación y mitigación tiene
como meta la selección de los escenarios
de
19
incendio a considerar y la reducción del
El
riesgo a niveles aceptables.
El factor más importante a tener en
Un escenario de incendio describe cuenta, cuando se evalúa el riesgo de
todos los factores críticos para el incendio en un lugar de trabajo, es el de
resultado final de un incendio. Estos la identificación de las personas que
factores se pueden dividir en tres puedan encontrarse en riesgo en el caso
grupos: características constructivas del que se produzca un incendio, y su
edificio, características del incendio y posible localización.
características de los ocupantes.
En ese caso se encontrarán todos los
La selección de los escenarios para el trabajadores en puestos permanentes u
diseño de las medidas de protección ocasionales, clientes, visitas, contratistas
necesarias es un trabajo cuya dificultad externos, etc.
depende de la complejidad del lugar de Se deberá prestar atención particular a:
trabajo, y de las características
presentes en los grupos de factores • Trabajadores que trabajan de forma aislada
mencionados. o en áreas separadas de la distribución
general, como, por ejemplo, personal de
En el diseño basado en prestaciones de
limpieza o de seguridad.
la seguridad contra incendios (que se
• Personas que no conocen el lugar de trabajo,
describirá con mayor amplitud a lo largo
trabajadores temporales, visitas y clientes.
de este informe) se utiliza un
• Personas con algún tipo de discapacidad,
documento específico que es el UNE–
problemas de movilidad, invidentes, sordos,
ISO16733-1:201712: Fire safety
etc., o con problemas de comunicación por
engineering. Selection of design fire
desconocimiento del idioma.
scenarios and design fires.
Mitigación del riesgo de incendio puertas automáticas corta
fuegos, etc.
La parte más importante, de esta fase
3) Control de la propagación del
del proceso, es la de la selección de las
humo. Detección y puertas de
medidas adecuadas de PCI, para reducir
cierre automático, sistemas de
el riesgo para los trabajadores a niveles
control del humo, presurización
aceptables, y garantizar el segundo
de escaleras y vías de
20 objetivo genérico de lo que hemos
evacuación, etc.
establecido como un buen sistema de
gestión de incendios, en un lugar de 4) Evacuación de los ocupantes.
trabajo: Sistemas de detección
automática de incendios y
“En el caso de iniciarse un incendio, que éste sea sistemas eficaces de
rápidamente detectado y controlado”. comunicación de la alarma, vías
El conjunto de medidas de PCI se de evacuación protegidas
comporta como una serie de barreras iluminadas y señalizadas, áreas
que actúan de forma consecutiva para de refugio, y formación y
evitar que un incendio se inicie y se entrenamiento para la actuación
desarrolle, limitando la propagación del en caso de emergencia.
fuego y del humo, facilitando la 5) Intervención de los Servicios de
evacuación de los ocupantes a un lugar Emergencia. Medios de llamada
seguro, mediante la detección temprana rápida y eficaz a bomberos,
y la transmisión de la alarma, y la más accesibilidad de los vehículos, y
pronta intervención de los servicios de medios de intervención
emergencia. adecuados, columnas secas,
El fallo de cualquiera de las barreras de hidrantes exteriores, etc.
protección aumenta, obviamente, el
nivel de riesgo para el personal
expuesto.
Para cada escenario de incendio
seleccionado, se debe comprobar que el
conjunto de medidas disponibles de PCI
proporciona la protección eficaz.
Las áreas de trabajo y selección de
medidas de PCI a aplicar, para conseguir
un nivel aceptable de riesgo se exponen
a continuación:
1) Prevenir la ignición del incendio.
Mediante la actuación eficaz en
la primera fase de identificación
y eliminación de peligros, orden
y limpieza, control de fuentes de
ignición, etc.
2) Controlar la propagación del
incendio, mediante la provisión
de rociadores automáticos,
Selección de las medidas de PCI.
Una vez seleccionados los potenciales
escenarios de incendio que se pueden
presentar, se deberá establecer el
conjunto de medidas de PCI que
21
garantiza la protección eficaz ante
dichos escenarios.
En principio, y puesto que todos los
lugares de trabajo, por imperativo legal,
deben contar con el conjunto de
medidas de PCI, establecidas en los
códigos de PCI que le fuesen aplicables,
un primer paso puede ser el de la Obviamente, la evaluación y corrección
evaluación de estas medidas de PCI del riesgo de incendio de un lugar de
existentes, para establecer si satisfacen trabajo, consistente en un local a pie de
o no los niveles de riesgo adecuados calle de 500 m2 con 10 trabajadores, no
(protección eficaz), y en caso negativo plantea las mismas dificultades que un
decidir su complemento con las que gran hospital, o grandes almacenes
sean necesarias. comerciales, o locales de pública
En función de la complejidad del lugar concurrencia, o un edificio de gran
de trabajo, el diseño de las medidas y el altura, etc.
análisis de su idoneidad pueden resultar Todo ello, sin olvidar que, en la
en un trabajo que quede al alcance hemeroteca, podemos encontrar
exclusivo de especialistas de la detalles de incendios ocurridos en
ingeniería de seguridad contra pequeños restaurantes o lugares de ocio
incendios.
que han terminado causando un permiten dirigir, de forma adecuada y
número importante de víctimas. eficaz, un proceso de evacuación.
Se debe obtener una protección eficaz, Los sistemas de detección resultan
es decir un nivel de riesgo aceptable. En especialmente útiles en espacios
cuanto a establecer qué se puede cerrados y no siempre ocupados, puesto
entender por niveles de riesgo que pueden detectar un incendio
22
aceptable, en la legislación laboral incipiente antes de que este progrese a
inglesa sobre este tema se ha acuñado niveles más peligrosos.
un término que es ALARP – As Low As Los sistemas de detección y los sistemas
Reasonable Practicable13. En español, de comunicación de la alarma o de
“tan bajo como sea razonablemente evacuación por voz, al igual que los
factible”. vehículos automóviles disponibles en el
Un método de evaluación cualitativa y mercado, son de muchos tipos, marcas
cuantitativa, que se usa frecuentemente y de prestaciones también muy
en el diseño prestacional (“performance diferentes, aunque todos deban cumplir
based design”), es el denominado ASET- unos mínimos para estar aprobados. Por
RSET, que consiste en medir el tiempo ello, se debe tener muy en cuenta las
disponible para una evacuación segura prestaciones que nos facilitan, y si se
de los ocupantes y compararlo con el adecúan a las que precisamos.
tiempo requerido. Este método se
Medios de extinción portátiles
describe en detalle más adelante en
este documento.
El aspecto más importante, a tener en
cuenta en esta fase del proceso de
evaluación, es que la obligación del
empresario es la de proporcionar la
protección eficaz, y no la de disponer de
una documentación justificativa de
haber realizado el procedimiento.
Una vez seleccionados los escenarios de
incendio para los que se debe facilitar
una protección eficaz, se debe tener en
cuenta las prestaciones de cada uno de
los sistemas de PCI utilizables y analizar
su interactuación con el riesgo:
Sistemas de detección y alarma
Los sistemas de detección automática Los extintores manuales pueden
de incendios, complementados con los resultar muy útiles en la extinción de
sistemas de alarma manual (“rompa el pequeños fuegos, tales como el de una
cristal para dar la alarma”) y los papelera, una sartén con aceite, etc.,
sistemas de comunicación de la alarma, evitando su crecimiento hacia un fuego
acústica, visual, y/o de voz directa o mayor, y pueden ser utilizados por los
pregrabada, facilitan un conocimiento trabajadores que hayan recibido algún
temprano del inicio de un incendio, y entrenamiento.
Dependiendo del agente extintor que produce a temperaturas muy bajas, por
contienen, los extintores son lo que debería tomar las precauciones
adecuados, o no, para su uso ante los necesarias, para su uso sobre equipos
diferentes tipos de fuego. electrónicos delicados tales como los
ordenadores, centrales telefónicas, etc.
Extintores de agua Este tipo de extintor
solamente es utilizable ante fuegos Extintores de “Wet Chemical” Clase F.
clase A. Un extintor de 9 litros de agua Este tipo de extintor es el adecuado 23
resulta relativamente pesado y puede para su uso en cocinas industriales con
resultar más útil un extintor de agua con fuegos de aceites o grasas.
aditivos con menos cantidad de agente
extintor. No se pueden utilizar en fuegos Extintores para fuegos de metales Clase D
que involucren equipos bajo tensión Para su uso sobre fuegos de metales
eléctrica. tales como aluminio, sodio, magnesio, y
otros.
Mantas ignifugas
Resultan útiles para extinguir incendios
pequeños. Actúan separando el oxígeno
del aire, del combustible. Deben
Extintores de polvo químico seco Este
localizarse en la proximidad del peligro
tipo de extintor puede ser utilizado
de incendio dónde potencialmente
frente a todas las clases de fuego.
pudieran ser utilizadas.
Puede utilizarse para la extinción de
equipos eléctricos, aunque con la más
alta probabilidad de dejarlos
Equipos de extinción fijos
irrecuperables. Además, genera falta de
visibilidad y puede afectar seriamente a
personas con problemas respiratorios.
No es recomendable su uso en espacios
cerrados.
Extintores de dióxido de
carbono CO2 Muy
adecuados para su uso
en equipos eléctricos
bajo tensión. El gas
extintor y es limpio sin
causar mayores daños a
los equipos. Sin
embargo, la descarga del
dióxido de carbono, se
Bocas de incendio equipadas (BIES) Rociadores automáticos
Constituyen la siguiente línea de Los sistemas de rociadores automáticos
son, sin duda el mejor medio existente
para garantizar el control, y en la
mayoría de los casos, la extinción
automática de los incendios.
24 La inclusión de sistemas de rociadores
automáticos permite la mayor
flexibilidad en el diseño de edificios,
permitiendo por aplicación del código
un buen número de exenciones.
equipos de extinción manual.
En algunos casos, solamente la
Básicamente existen dos tipos de BIES, implantación de un sistema de
las BIES de F45mm. y las BIES de F 25 rociadores puede ser la solución
mm. aceptable para conseguir la protección
Las BIES de 45 mm. van equipadas con eficaz.
mangueras colapsables de este
diámetro, y las BIEs de 25 mm. se
equipan con mangueras semirrígidas.
El equipo de BIE ideal es el que se
muestra en la imagen (a la derecha) que
dispone de manguera semirrígida de 25
que permite su uso con cualquier
longitud de manguera desplegada, y
además, cuenta con una red y válvula
racorada para utilizar una manguera de
45 mm. si fuese necesario, por ejemplo,
por los Servicios de Bomberos.
Las BIES podrían ser utilizadas por
personal entrenado de la empresa (EPI),
o bien por los Servicios de Bomberos.
Servicios y facilidades para los servicios
de bomberos.
La eficacia de la respuesta y actuación
de los Servicios de Bomberos vienen
condicionadas por consideraciones tales
como: la rapidez de la respuesta, la
facilidad de acceso y aproximación al 25
edificio, la existencia de columna seca e
hidrantes exteriores, sistemas de
ventilación de humos, y disponibilidad
de ascensores de uso exclusivo
bomberos entre otras.
Además, puede resultar de gran utilidad
disponer en la entrada del edificio, de
un repetidor del panel de detección de
incendios así como de toda la
información relevante sobre la situación
de peligros de incendio dentro del lugar
de trabajo.
Vías de evacuación
Y son el sistema de evacuación, en
En el caso de que el lugar de trabajo se conjunción con un adecuado plan de
enfrente a una situación de incendio no emergencia, y el entrenamiento
controlada, el sistema de protección periódico del personal, las claves de la
debe ser capaz de garantizar el tercer seguridad contra incendios en un
objetivo genérico de un adecuado edificio, cuando hay que proceder a su
sistema de gestión de la seguridad desalojo.
contra incendios:
“Y que en el caso de que el incendio no pueda ser
controlado, que todos los ocupantes estén
alertados, y puedan abandonar el edificio de forma
fácil, rápida y segura”.
El lugar de trabajo debe contar con un
conjunto de vías de evacuación
debidamente señalizadas e iluminadas
que garanticen un fácil y rápido traslado
de cualquier persona dentro del edificio
a un lugar seguro, por ejemplo, una
escalera protegida y desde ahí poder
26 trasladarse a un lugar fuera del edificio. exterior es un adecuado sistema de
La Guía “Egress Design Solutions” con
14
evacuación.
independencia de los requisitos mínimos
A la hora de evaluar la adecuación de
establecidos en el CTE-DB-SI31, proporciona
una información muy valiosa para el diseño
las vías evacuación, y el tiempo
correcto de las vías de evacuación. requerido para la evacuación, se deberá
considerar diferentes escenarios de
Si existiesen personas con algún tipo de incendio, que limiten la utilización, en
discapacidad, deberá haberse previsto cada caso, de las diversas vías de
la ayuda por parte de personal evacuación disponibles.
especialmente nominado y entrenado.
Iluminación de emergencia y
Obviamente, las medidas necesarias señalización de la evacuación
para el diseño y protección de las vías
de evacuación dependerán del grado de Las vías de evacuación en todo su
complejidad del lugar de trabajo: recorrido deben contar con un sistema
edificios de gran altura, hospitales, de iluminación de emergencia según el
residencias de mayores, etc. CTE DB SUA 4, así como con la debida
señalización de las propias vías de
Para establecer la adecuación de las vías evacuación según lo establecido en el
de evacuación se deben tener en cuenta CTE1 DB SI 4 apartado 7 “Señalización
diferentes factores: de los medios de evacuación”.
Las señales de evacuación deben ser
• El número y características de las personas que visibles incluso en caso de fallo en el
ocupan el edificio. suministro al alumbrado normal.
• El tiempo máximo requerido para realizar la Cuando las señales del tipo
evacuación. fotoluminiscente deben cumplir lo
• El número y complejidad de las rutas de establecido en las normas deben
evacuación y salidas. cumplir con las normas UNE 2303415 y
2303516.
• Si existen, o no, ascensores utilizables para la
evacuación.
• Si está previsto una evacuación por fases.
• Si existen planes personales de evacuación de
emergencia.
Obviamente, el elemento crítico para
minimizar el tiempo requerido para que
todo el personal dentro del edificio
pueda alcanzar un lugar seguro o el
Señalización luminosa dinámica e
inteligente
27
Existe un tipo de señalización de
evacuación luminosa dinámica e
Sistemas de control del humo
inteligente que facilita un conjunto de
prestaciones tendentes a disminuir al En ciertos casos puede
máximo el tiempo requerido de ser necesario la
instalación de sistemas de
evacuación, así como a poder dirigir el
control del humo o
tráfico
presurización de
de la evacuación lejos de las zonas que escaleras, para garantizar
pudieran estar comprometidas por el que las vías de
incendio o la emergencia. Su evacuación no se vean
funcionamiento es pasivo mientras no contaminadas por los
gases efluentes del
existe una situación de emergencia al
incendio.
igual que la señalización convencional,
Según el CTE DB SI 4
pero en caso de emergencia se activan Apartado 8, Control del
llamando claramente la atención de los humo de incendio, en los
ocupantes, a la par que pueden casos que se indican a
anunciar qué vías de evacuación continuación se debe
permanecen operativas y cuáles no. instalar un sistema de
control del humo de
incendio capaz de
garantizar dicho control
durante la evacuación de los ocupantes,
de forma que ésta se pueda llevar a
cabo en condiciones de seguridad:
a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la
consideración de aparcamiento abierto;
b) Establecimientos de uso Comercial o Pública
Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000
personas.
c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las
zonas y plantas que constituyan un mismo sector
de incendio, exceda de 500 personas, o bien
cuando esté previsto para ser utilizado para la
evacuación de más de 500 personas.
Asimismo, en las escaleras protegidas se
debe prever una solución de ventilación
natural para evacuar el humo que
penetre en la escalera, o bien un
sistema de presurización para garantizar
que las vías de evacuación no se vean
contaminadas por los gases efluentes
28 del incendio.
Evacuación de personas con
discapacidad en caso de incendio.
Los medios de evacuación provistos en
un lugar de trabajo deben ser
adecuados para la evacuación de
cualquier persona que se pueda
Información, formación y
encontrar presente en el momento de entrenamiento para la emergencia
la emergencia. Esto puede requerir una
planificación adicional y la nominación El proceso se debe completar con la
de determinado personal con un información, formación y
entrenamiento apropiado. entrenamiento de los trabajadores en
En cualquier caso, lo más importante es materia preventiva contra incendios,
no considerar que es un tema que actuación correcta en las situaciones de
deben resolver los Servicios de emergencia y evacuación del edificio si
Bomberos durante su intervención. fuese necesario. Todos los
procedimientos deben quedar
recogidos en un Plan de Emergencia
que debe ser redactado e
implementado, con la designación de
las personas responsables, en cada
momento, y debidamente entrenado y
puesto en práctica en los simulacros
periódicos.
Toda la información obtenida durante el
proceso de evaluación del riesgo de
incendio debe quedar a disposición de
todos los trabajadores y sus
Algunas de las posibles soluciones
representantes, y debe constituir la
podrían ser:
base del proceso informativo –
• Escaleras utilizando sillas de evacuación formativo de los mismos.
(oruga). Toda la información obtenida durante el
• Ascensores especiales de evacuación. proceso de evaluación del riesgo de
• Ascensores de uso exclusivo de bomberos. incendio debe quedar a disposición de
• Medios de evacuación horizontal. todos los trabajadores y sus
• Áreas de refugio. representantes, y debe constituir la
• Rampas. base del proceso informativo –
formativo de los mismos.
El programa de formación en seguridad
contra incendios que debe incluir a todo
Plan de Emergencia
Un plan de emergencia y
evacuación en caso de
incendio (PEEI) es un
documento escrito que
29
incluye las medidas que
el personal, desde la gerencia de la
debe tomar todo el personal
empresa hasta los últimos trabajadores,
en caso de incendio y las
debe incluir los principios básicos de la
disposiciones para llamar a
seguridad contra incendios, la
los Servicios de Bomberos.
identificación de los peligros de
incendio y las medidas de PCI El plan, en el caso de locales
implemnetadas, las adecuadas pequeños, puede consistir en una
respuestas frente a las emergencias, simple señal de “actuación en caso de
prácticas para el uso (si procede) de los incendio”, colocada en lugares donde el
medios manuales de extinción, así como personal y las personas pertinentes
las actuaciones correctas para realizar la puedan leerla y familiarizarse con su
evacuación del lugar de trabajo. contenido.
Los temas a tratar en cada programa de Sin embargo, en edificios grandes o de
entrenamiento dependerán de la alto riesgo de incendio es preciso la
naturaleza del riesgo específico de cada elaboración de un plan de evacuación
empresa. En lugares de trabajo de de emergencia más detallado, que
riesgo especialmente grave (minería, tenga en cuenta los resultados de la
industria química, petrolera, etc.) evaluación del riesgo de incendio, y al
deberán incluir tópicos acordes. personal que corre un riesgo
De forma general: significativo y su ubicación.
En la mayoría de los casos, se deberán
• Comprender cuáles son las principales causas designar a las personas encargadas de
de los incendios en el lugar de trabajo. aplicar el plan de actuación en caso de
• Aprender a cómo prevenir los incendios. incendio y darles la formación adecuada en
• Estar atentos para descubrir una situación de los procedimientos de lucha contra
peligro de incendio e informar de la misma. incendios y evacuación. En la elaboración
• Conocer las medidas existentes de seguridad del Plan de Emergencia deben tenerse en
contra incendios en el lugar de trabajo. cuenta los siguientes puntos:
• Aprender a utilizar los medios de extinción
manual.
• Familiarizarse con los procedimientos de
emergencia en el edificio.
• Saber qué hacer si se inicia un incendio en el
lugar de trabajo.
• Aprender a realizar una evacuación ordenada
y en calma.
• La estrategia de evacuación en caso de • Evacuación vertical por fases
incendio.
En algunos locales complejos, las
• La actuación al descubrir un incendio. medidas de emergencia pueden
• La actuación al oír la alarma de incendio. estar diseñadas para permitir
• La llamada a los bomberos. que las personas que no corren
un riesgo inmediato de incendio
• El aislamiento eléctrico/de procesos.
30
retrasen el inicio de la
• Identificación de las principales vías de evacuación.
evacuación.
• Responsables de incendio y emergencias.
• Lugares de reunión y paso de lista.
• Equipos de lucha contra incendios de primera
intervención.
• Impartir la formación necesaria.
• Planes personales de evacuación de
emergencia.
• Enlace con los servicios de emergencia.
Estrategias de evacuación en caso de Puede ser conveniente iniciar la
incendio evacuación solamente de la zona
más cercana al incendio y
Se debe considerar cómo organizar la
avisando a las demás personas
evacuación de las instalaciones a la luz
para que permanezcan a la
de la evaluación de riesgos y de las
espera. Normalmente, esto se
demás precauciones contra incendios
hace evacuando
que se hayan tomado o se tenga
inmediatamente a las personas
intención de tomar. Pueden existir
de la planta en la que se
diversas estrategias de evacuación:
encuentra el incendio y de la
• Evacuación simultánea planta superior. A continuación,
En la mayoría de los locales, la se evacuan las demás plantas, de
evacuación en caso de incendio una en una, para evitar la
consistirá simplemente en que congestión en las vías de
todas las personas reaccionen a evacuación.
la señal de alarma dada cuando El sistema de comunicación de
se descubre un incendio y se alarma debe ser capaz de emitir
dirijan, por los medios de dos señales claramente
evacuación, a un lugar seguro diferenciadas (aviso y
fuera del local. Esto se conoce evacuación) o emitir mensajes
como evacuación simultánea y de voz adecuados.
normalmente se iniciará cuando
suene la alarma general a través
del sistema de aviso de
incendios.
En hospitales y residencias de
ancianos se puede considerar la
evacuación en fases en
horizontal: la planta puede
dividirse en varios
compartimentos resistentes al
fuego y los ocupantes son
trasladados del compartimento 31
afectado por el incendio al
compartimento adyacente y, si
es necesario, son trasladados de
nuevo. Dependiendo de la
situación del incendio, puede ser
necesario considerar la
evacuación vertical.
Debido al tiempo adicional que
requiere este tipo de
evacuación, cuando se opte por
esta estrategia, pueden ser
necesarias implementar otras
medidas adicionales contra
incendios, como, por ejemplo:
• Sistemas de
comunicación de alarma
por voz.
• Puestos locales de
control de incendios. En tales circunstancias, se puede
• Compartimentación de dar la alarma al personal
los locales mediante (mediante localizadores
construcciones personales, sirenas discretas o
resistentes al fuego. una frase codificada en un
• Instalación de rociadores sistema de megafonía, etc.).
automáticos. Tras la alarma al personal, puede
darse una señal de alarma más
• Evacuación por alarma exclusiva general e iniciarse una
al personal (alarma silenciosa) evacuación simultánea o por
En algunos casos puede no ser fases.
apropiado que una alarma La alarma general puede
general inicie la evacuación programarse, en cualquier caso,
inmediata (p.ej.: cines y teatros). para activarse automáticamente
Esto puede deberse al número si el inicio manual no se ha
de personas presentes y a la producido en un tiempo
necesidad de que el personal predeterminado.
ponga en marcha los planes
preestablecidos para la
evacuación segura del local.
• “Defensa en el lugar” (“Defend- Actuación al oír la alarma de incendio
In-Place Egress Strategy”)
Esta estrategia puede
considerarse en bloques de pisos
en los que cada piso dispone de
una compartimentación con una
32
resistencia al fuego mínima de
60 minutos o también se puede
considerar en hospitales o
residencias de mayores donde
los pacientes están conectados a
equipos de soporte vital y no se
pueden mover. Obviamente el
edificio debe disponer de la
adecuada sectorización que
Al descubrir un incendio, todos los
permita el traslado, por ejemplo,
ocupantes en un lugar de trabajo deben
horizontal, del sector afectado
tener la obligación de actuar, de forma
por el incendio a otro libre de
inmediata, el pulsador de alarma de
incendio y humos.
incendio más próximo y dar la alarma.
El concepto permite a los
El plan debe instruir a todo el personal
ocupantes permanecer en el
para que, al oír la alarma de incendio,
lugar y dejar que los bomberos
actúe de acuerdo con la estrategia del
extingan el incendio.
PEEI acordada y, si está en vigor un plan
Si el fuego se propaga y no de vigilantes de incendio, estos, al oír la
puede controlarse, se iniciaría alarma, deben dirigirse a las posiciones
una evacuación completa. En el predeterminadas para ayudar al público
caso de pacientes conectados a y al personal a abandonar el edificio por
equipos de soporte vital, hay la ruta segura más cercana.
que decidir cuál es la mejor
Los ascensores y las escaleras
opción: quedarse o trasladarse,
mecánicas no deben utilizarse (debido a
ya que en ambos casos el
posibles fallos eléctricos), a menos que
paciente correría un grave
formen parte de un Plan Personal de
riesgo.
Evacuación de Emergencia.
Sólo se debe planificar el uso de
El personal evacuado no debe volver a
sistemas de “defensa en el lugar”, de
entrar en el edificio, con la posible
evacuación por fases, o de un sistema
excepción del equipo de bomberos.
de alarma por el personal, si se cuenta
con el asesoramiento de un técnico • Llamada a los bomberos
competente y la supervisión del Servicio El servicio de bomberos también
de Bomberos y Rescate. debe ser informado
inmediatamente, ya sea por el
operador de la centralita o por la
persona que descubra el
incendio, o por el procedimiento
que se haya establecido en el cuenta a todas las personas en caso de
PEEI. incendio.
• Aislamiento de energía/procesos También requieren una formación
especial por encima de las necesidades
Procedimiento de cierre y
del empleado normal, que puede ser
desconexión de equipos tal
interna o impartida por una
como se haya establecido en el
organización externa de formación
PEEI. 33
contra incendios.
• Identificación de las principales
Deben ser competentes en el uso de
vías de evacuación
extintores y ser capaces de extinguir
Las vías de evacuación, así como incendios pequeños. Deben tener
las salidas de emergencia deben conocimientos de prevención de
estar permanentemente incendios y ser capaces de identificar
iluminadas y adecuadamente posibles peligros de incendio para evitar
señalizadas, y sin obstrucciones. que se produzcan. Por último, deben
Responsables de incendio y tener un conocimiento profundo del
emergencias: EAE, EPA, EPI, ESI. PEEI y de su papel en su aplicación.
Deberes y responsabilidades de los
La Persona Responsable del PEEI debe
equipos de emergencia.
nombrar a los empleados encargados
de aplicar determinadas medidas de Se debe asignar a un funcionario
seguridad contra incendios, entre las superior, jefe de Intervención, la
que se incluye la evacuación en caso de responsabilidad de mantener un alto
incendio. El término general utilizado nivel de precauciones contra incendios y
para designar a estas personas es el de la responsabilidad general de la
responsables de incendio y emergencia. actuación en caso de incendio. Deberá
Según sus funciones, serían contar con uno o dos suplentes
denominados: designados.
• EAE, Equipos de ayuda a la Deben designarse responsables de
evacuación. evacuación en caso de incendio para
• EPA, Equipos de primeros cada sala/departamento/piso, según
auxilios. corresponda, y cada responsable debe
tener un suplente designado.
• EPI, Equipos de primera
Los Equipos de Emergencia deben ser
intervención.
responsables de:
• ESI, Equipos de segunda
intervención.
La necesidad de contar con equipos de
emergencia, en número y funciones,
dependerá del tamaño y la complejidad
de las instalaciones. Es posible que se
necesite uno en cada planta o
departamento, con un jefe de
intervención que coordine sus acciones
para asegurarse de que se tiene en
• La rutina de seguridad contra
incendios y del procedimiento
de los simulacros de evacuación.
• Asegurarse de que el personal
conoce la ubicación de los
puntos de alarma contra
34 incendios.
• Garantizar el uso regular de las
vías de evacuación primarias y
secundarias.
• El procedimiento de cierre de
procesos.
• El procedimiento para que el
personal designado asista a los
empleados y al público en
general a las salidas más
cercanas.
El jefe de Intervención debe
responsabilizarse de que los avisos
estén correctamente ubicados, de que
el plan de evacuación de emergencia en
caso de incendio se distribuya
adecuadamente y de que todos lo
entiendan.
Puntos de reunión y paso de lista
El personal evacuado debe reunirse en
un punto de reunión predeterminado.
• Deben establecerse puntos de
reunión predeterminados y pasar
lista al personal. La persona
encargada del punto de reunión
debe informar a la persona
designada como persona de enlace
con el servicio de bomberos
indicando todas las personas
contadas o desaparecidas y dónde
fueron vistas por última vez.
• Otra consideración a tener en
cuenta a la hora de elegir la
ubicación de un punto de reunión
es conocer a fondo el plan de
evacuación de emergencia en caso
de incendio. Se debe calcular el
número de miembros del personal que el personal haya evacuado sin
que tendrán que reunirse y, si se recoger su ropa de exterior.
trata de un edificio con varios • Utilice señales adecuadas siempre
ocupantes, se deberá cooperar con que sea posible, ya que no dejará
los demás ocupantes. dudas al personal.
• También es muy importante estar
familiarizado con la topografía
circundante. Simulacros de evacuación 35
• El punto de reunión debe estar lo
suficientemente alejado del edificio
como para no poner al personal en
peligro por la radiación térmica y la
caída de escombros. Deje espacio
suficiente para no interferir con las
operaciones de extinción de
incendios y no poner en peligro la
actuación del servicio de bomberos.
• Lo suficientemente cerca del
edificio como para garantizar que la El plan de evacuación de emergencia
persona designada como debe ser objeto de formación frecuente
responsable del punto de reunión para que todos los empleados se
pueda comunicarse con la persona familiaricen con su contenido y deben
designada como enlace en caso de realizarse simulacros de evacuación
incendio, que deberá estar situada periódicos. Es obligatorio realizar esta
cerca de la entrada principal. formación y es recomendable llevar un
• La zona elegida debe ser lo registro de los resultados de la misma.
suficientemente grande como para Los simulacros deben realizarse
dar cabida a todo el personal, si no utilizando distintas vías de evacuación, y
se puede encontrar, puede que asumiendo que la vía de evacuación
tenga que considerar sitios más próxima no esté disponible.
adicionales. Las zonas abiertas son
Plan Personal de Evacuación de
ideales, como las zonas peatonales,
Emergencia (PPEE)
también podrían considerarse los
aparcamientos, pero tenga en Para ayudar a las personas
cuenta los peligros. discapacitadas, personas con problemas
• El punto de reunión no debe de movilidad o con otros problemas
estar en una zona cerrada y el sensoriales (invidentes, sordos, autistas,
personal debe poder dispersarse etc.) a escapar de un incendio, puede
sin necesidad de pasar cerca de los ser necesario que exista personal que
locales incendiados. haya recibido formación específica
• Hay que tener en cuenta las sobre los procedimientos correctos para
inclemencias meteorológicas y hacer frente a esta eventualidad.
puede ser necesario algún tipo de Se puede obtener asesoramiento, sobre
refugio u otra protección contra el las necesidades específicas de las
tiempo, ya que lo más probable es personas discapacitadas o con
deficiencias sensoriales, en las
organizaciones que representan a los
distintos grupos.
Como norma general, deberá tenerse
en cuenta no sólo a las personas
(empleadas o no) que puedan escapar
por sí mismas, sino también a las que
36
necesiten ayuda para hacerlo.
Enlace con los servicios de emergencia
Deben haberse preparado todos los
contactos necesarios con los servicios
de emergencia externos y familiarizarlos
con su plan de actuación en caso de
incendio.
Como se ha mencionado
anteriormente, debe haber una persona
de alto nivel designada para recibir a los
bomberos y al servicio de rescate
cuando lleguen y facilitarles toda la
información que necesiten. Esta
persona debe conocer a fondo las
instalaciones y estar en contacto con la
persona que pase lista en el punto de
reunión.
Revisión y Actualización Permanente
Todo el proceso de evaluación del riesgo
debe quedar plasmado en un documento
que debe permanecer vivo y en continua
revisión, y particularmente cuando se
incorporen nuevas actividades o se
produzcan modificaciones, tales como:
• Cambios en los procesos
• Fallos observados en las medidas
productivos o introducción de
contra incendios, detección y
nuevos equipos.
alarma, rociadores automáticos, o
• Modificaciones o alteraciones en la sistemas de control del humo.
geometría del edificio.
• Cambios en el modo de
• Cambios sustanciales en el almacenaje.
mobiliario o distribución.
• Presencia de personal con
• Introducción, cambio de uso o discapacidades de movilidad o
incremento de almacenaje de sensoriales.
sustancias peligrosas.
37
El Diseño Prestacional
en PCI
38
Por otro lado, la tremenda versatilidad
de los riesgos industriales, dónde se
A lo largo del tiempo, las medidas de
debe compaginar seguridad y viabilidad,
PCI, que se han venido adoptando
así como la diversidad constructiva de
tradicionalmente para la protección de
los edificios singulares no industriales,
edificios e industrias, han sido las
hace difícil, cuando no imposible, la
establecidas en los códigos
aplicación directa de los códigos
prescriptivos, sin que este
puramente prescriptivos.
procedimiento permitiese evaluar los
niveles de protección resultantes. En España, el Código Técnico de la
Simplemente se ha podido establecer: Edificación1 es un código prestacional,
aunque normalmente se utiliza como un
“Cumple o no cumple el código”.
código prescriptivo a través de los DBs.
En la actualidad, debido al avance
tecnológico experimentado en el campo El RSCIEI2, en su Artículo 1 párrafo b) acepta el
cumplimiento mediante “Por aplicación, para casos
de la ingeniería de seguridad contra
particulares, de técnicas de seguridad equivalentes,
incendios, existe un claro movimiento
hacia la realización del análisis de la según normas o guías de diseño de reconocido
prestigio”
seguridad contra incendios, para medir
y obtener los niveles requeridos de Por otra parte, teniendo en cuenta, que
seguridad contra incendios para los uno de los mandatos de la LPRL es el de
ocupantes, bienes materiales, tener en cuenta el avance tecnológico
continuidad de operaciones o el en el desarrollo del trabajo de
medioambiente. evaluación y corrección de los riesgos,
parece conveniente, y en ocasiones
En el marco legislativo de muchos
países, este movimiento se ha traducido absolutamente necesario, utilizar esta,
relativamente nueva, herramienta del
en la promulgación de códigos basados
en la eficacia o de diseño prestacional diseño prestacional en PCI, en el
proceso.
(“performance based codes”).
La evaluación del riesgo de incendio,
mediante la aplicación de las
herramientas del diseño prestacional,
nos permiten medir, de forma
cualitativa y cuantitativa, los niveles de
seguridad contra incendios que un
determinado diseño del sistema de PCI
facilita a personas y bienes. 39
Los sistemas de PCI involucran diversas
capacidades para controlar el desarrollo
de un incendio, la propagación del
humo, y facilitar la evacuación rápida de
los ocupantes a un lugar seguro, así
como la intervención de los servicios de
bomberos. Sin embargo, cada una de las
medidas de PCI, detección y alarma,
rociadores, compartimentación, control
del humo, no dispone, en principio, de
la total garantía del 100% de fiabilidad,
por lo que siempre existirá un nivel de
riesgo remanente para cada diseño de
un sistema de PCI. Es, precisamente, la
medición de esos niveles de riesgo
remanente, y la decisión de si son o no
aceptables, el objetivo del proceso de
evaluación del riesgo de incendio.
La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales5, en sus artículos 14 y 15,
establece, por un lado, que se deben
proveer cuantas medidas sean
necesarias para proporcionar la potenciales escenarios de incendio,
protección eficaz, y por otro, que estas incluyendo, continente, contenido y
medidas deben ser el resultado de la personas expuestas, así como las
evaluación del riesgo realizada, medidas de protección, y un método
teniendo en cuenta la evolución de la aceptable de verificación, puede
técnica. satisfacer dicho mandato.
Se debe entender, desde esta En cuanto a los métodos de evaluación
perspectiva, que solamente una del riesgo de incendio, las herramientas
evaluación rigurosa y específica de cada que proporciona, en la actualidad, el
lugar de trabajo, especialmente de diseño basado en prestaciones
aquellos lugares que por su nivel de (performance based design, PBD)
riesgo, peculiaridades, tamaño, permiten hacer un análisis cualitativo y
vulnerabilidad de ocupantes, etc., así lo cuantitativo del riesgo de incendio en
requieran, mediante la utilización de los cada situación, frente a los criterios
procedimientos que aporta el avance absolutamente empíricos del diseño
tecnológico, que establezca los prescriptivo.
Dentro de la aplicación del marco
prescriptivo, el diseñador del sistema de
seguridad contra incendios, solo puede
plantearse, como objetivo “cumplir el
código”. En cambio, en un marco de
diseño prestacional en seguridad contra
incendios, no se trata de aplicar
40 requisitos (soluciones), sino en
establecer objetivos de seguridad, y
demostrar que el sistema diseñado
(solución propuesta) satisface dichos
objetivos.
Puede ocurrir, como resultado de la
evaluación realizada mediante las
herramientas del diseño prestacional,
que las medidas prescriptivas de PCI
existentes, con las que cuente el lugar
de trabajo (derivadas del cumplimiento
de los códigos de PCI aplicables) sean
suficientes, o por el contrario que deban
ser complementadas con otras
adicionales.
La Society of Fire Protection Engineers aceptación para cada escenario de
(SFPE)17, la asociación internacional de incendio, teniendo en cuenta las
ingeniería de protección contra características específicas de cada lugar
incendios, define el diseño prestacional de trabajo en cuanto a posibles fuentes
(PBD) en la protección de incendios de ignición, crecimiento del incendio,
como un diseño de ingeniería basado propagación del humo, evacuación de
en: los ocupantes, intervención de
bomberos, características de
vulnerabilidad de los ocupantes
• Metas y objetivos de diseño acordados. expuestos, medidas de prevención y
• Análisis determinístico y/o probabilístico de protección: detección y alarma,
escenarios de incendio. extinción automática, control del humo,
• Evaluación cuantitativa para los escenarios de compartimentación, medios de
incendio seleccionados, de las diferentes evacuación, etc. El proceso permite el
alternativas de diseño frente a las metas y análisis del riesgo no solo en forma
objetivos, utilizando herramientas de cualitativa sino también cuantitativa.
ingeniería, metodologías, y criterios de
eficacia aceptados. Un ejemplo de definición de las metas,
objetivos y criterios de eficacia para la
seguridad para los ocupantes podría ser
El diseño prestacional, al contrario de lo el siguiente:
que sucede con la simple aplicación de
los requisitos de los códigos
prescriptivos, permite individualizar
metas, objetivos y criterios de
Metas: Seguridad de los ocupantes
Ej.: Seguridad de los ocupantes del
edificio ante incendios de origen
accidental. Seguridad en caso de
incendio, de tal forma que los
ocupantes puedan desalojar el
edificio (o alcanzar una zona de 41
refugio) en condiciones seguras, que
se pueda limitar la extensión del
incendio dentro del propio edificio y
de los colindantes, y que se permita
la actuación de los equipos de
extinción y rescate.
Objetivos funcionales: Cómo debe
comportarse el edificio para conseguir
el cumplimiento de las metas.
Ej.: Facilitar un tiempo adecuado a
los ocupantes para que puedan
alcanzar un lugar seguro sin ser
afectados por los efluentes del
incendio.
Criterios de eficacia: Cómo debe
responder el edificio y sus sistemas para
del estrato de humo, flujo radiante
conseguir el cumplimiento de las metas
máximo, etc.
y objetivos funcionales.
Mientras que dentro del marco de un
Ej.: Limitar la propagación del fuego código prescriptivo debemos suponer
al recinto de origen, alertar a los que el redactor del código ha
ocupantes, mantener en condiciones establecido unos requisitos de PCI que
sostenibles las vías de evacuación “per se” reducen el riesgo de incendio a
hasta que los ocupantes alcancen un niveles “aceptables”, ante un conjunto
lugar seguro. de situaciones de incendio
Los criterios de eficacia se deben experimentadas en el pasado, en el
establecer en forma cuantitativa. diseño prestacional se debe, en primer
Cuando se trata de la seguridad de los lugar, establecer los escenarios de
ocupantes, que es la meta principal a la incendio ante los que el sistema
hora de evaluar el riesgo de incendio en diseñado de seguridad contra incendios
el marco de la LPRL, los criterios de deberá demostrar su capacidad para
eficacia se materializan en valores de proporcionar la protección eficaz.
parámetros que definen los límites de
sostenibilidad para la vida humana tales
como, temperaturas máximas, niveles
máximos de toxicidad, distancias
mínimas de visibilidad, altura mínima
Escenarios de incendio
Un escenario de incendio describe
todos los factores críticos para el
resultado final de un incendio. Factores
que se pueden dividir en tres grupos:
características constructivas del edificio,
42 características del incendio y
características de los ocupantes.
• En lo que se refiere al edificio,
incluyen la geometría del edificio,
las vías de evacuación, materiales
combustibles, los medios de PCI
(detección, alarma, extinción
manual y automática,
a reducir el número de escenarios de
compartimentación, evacuación,
diseño a un nivel manejable:
ventilación, control del humo, etc.)
y los medios de acceso y facilidades 1) Ubicación del incendio - Seleccionar
para los servicios públicos de las ubicaciones del incendio que
extinción y rescate. produzcan los escenarios de incendio
más desafiantes.
• En cuanto a las características de
incendio, se debe hacer una 2) Tipo de incendio - Identificar los
correcta selección de los tipos más probables de escenarios
escenarios de incendio para el de incendio y los escenarios de
diseño, entre los teóricamente, consecuencias más graves,
infinitos posibles. Algunos códigos basándose en las estadísticas de
sobre seguridad humana frente a incidentes.
los incendios, como es el caso del 3) Riesgos potenciales de incendio -
NFPA 101 Life Safety Code18, Identificar otros escenarios críticos
establecen determinados de altas consecuencias para su
escenarios de diseño. consideración.
• Respecto a las características de los 4) Sistemas que influyen en el incendio
ocupantes, su número, situación y - Identifique los sistemas del edificio
capacidad para reaccionar y evacuar y de seguridad contra incendios que
el edificio ante una situación de puedan tener un impacto
emergencia de incendio. significativo en el incendio o en el
En principio el número posible de desarrollo de condiciones
escenarios de incendio sería infinito, insostenibles para la vida.
por lo que se debe seleccionar un 5) Respuesta de los ocupantes -
número manejable para el diseño. Identificar las características de los
Existen varias referencias que analizan ocupantes y los elementos de
los diversos aspectos de la elección de respuesta que puedan tener un
escenarios de incendio. El documento impacto significativo en el curso de
UNE–ISO16733-1:201712 establece un los escenarios de incendio.
procedimiento de 10 pasos para ayudar
6) Árbol de sucesos - Desarrollar un
árbol de sucesos que represente
los posibles factores que se
hayan identificado como
significativos.
7) Considerar la probabilidad -
Estimar la probabilidad de 43
ocurrencia de cada estado
utilizando los datos de fiabilidad
disponibles y el juicio de
ingeniería cuando no se
disponga de datos.
8) Consideración de las
consecuencias - Estimación de 1) Incendio específico típico de la ocupación.
las consecuencias de cada 2) Un incendio de desarrollo ultrarrápido en
escenario utilizando el juicio de la vía de evacuación principal, con las
ingeniería. puertas interiores abiertas al inicio del
9) Clasificación del riesgo - incendio.
Clasifique los escenarios por 3) Incendio en un recinto no ocupado,
orden de riesgo relativo. potencial peligro para recintos adyacentes
10) Selección final y documentación ocupados.
- Seleccionar el escenario de 4) Incendio en espacios ocultos: Falsos
incendio mejor clasificado para techos o suelos, patinillos, etc.
su análisis cuantitativo.
5) Incendio de desarrollo lento, fuera del
alcance de los sistemas de protección.
6) Incendio más severo posible.
7) Incendio proveniente del exterior.
8) Incendio ordinario, pero incluyendo
alternativamente el fallo de un sistema de
protección activo o pasivo.
El equipo de diseño o la autoridad
competente también pueden especificar
escenarios adicionales.
Establecidos los escenarios de incendio
19
La National Fire Protection Association (NFPA) para el diseño, y los criterios de eficacia,
en su código NFPA 101 Life Safety Code18 ha el siguiente paso es la definición y
establecido un conjunto de ocho escenarios de evaluación del sistema de protección
incendio que deben ser analizados y frente a los escenarios de incendio
comparados con los criterios de eficacia. Los seleccionados.
ocho escenarios requeridos incluyen:
44
En el caso de edificios en Información sobre metodologías de
funcionamiento nos podemos encontrar evaluación, valores utilizables como
con un “sistema de protección criterios de eficacia, métodos de
existente” (conjunto de medidas selección de escenarios de incendios,
existentes de protección) que etc., se puede encontrar en
deberemos evaluar y decidir si son publicaciones internacionalmente
adecuadas o no para satisfacer los reconocidas tales como: International
criterios de eficacia establecidos ante Fire Engineering Guidelines20, BS 7974
los escenarios de incendio Code of Practice21, SFPE Engineering
seleccionados. En caso negativo se Guide to Performance-Based Fire
deberán seleccionar e implantar Protection22, SFPE Fire Protection
medidas de protección Engineering Handbook23, SFPE Guide to
complementarias o diferentes, que Human Behavior in Fire24, etc.
finalmente resulten en un sistema de
seguridad contra incendios aceptable.
Método de Evaluación ASET - RSET
La evaluación de la idoneidad de los
diversos sistemas de protección Uno de los métodos de evaluación, de
posibles y la selección del diseño final es comprensión intuitiva, que se utiliza en
un proceso que se fundamenta en el campo de la ingeniería de seguridad
diversas herramientas de ingeniería de contra incendios, es el de la evaluación
seguridad contra incendio, tales como ASET-RSET. Este método tiene por
modelos computacionales de incendio y objeto la obtención y comparación de
movimiento de personas. dos valores de tiempo, ASET y RSET:
La aceptabilidad de una determinada El ASET (Available Safe Egress Time) es
evaluación debe quedar supeditada al el tiempo disponible por los ocupantes
uso de adecuados factores de de un edificio, en el caso de un
seguridad, establecimiento de niveles incendio, para realizar la evacuación
de evaluación, análisis y cuantificación hasta alcanzar un sitio seguro (exterior
de incertidumbres, análisis de o zonas de refugio), es decir, el tiempo
sensibilidad, juicio y experiencia de que transcurre hasta que, debido al
ingeniería.
desarrollo del incendio, se pierden las
condiciones de sostenibilidad para la
vida humana en el interior del edificio
y en sus vías de evacuación.
Este tiempo ASET será mayor, cuanto
más eficaces sean las medidas de
prevención disponibles para el control 45
del incendio: extinción automática,
compartimentación, control del
humo, etc.
El RSET (Required Safe Egress Time)
es el tiempo requerido para que la
totalidad de los ocupantes puedan
alcanzar el exterior del edificio o un
sitio seguro. El RSET se calcula como
la suma de un conjunto de intervalos
de tiempo que incluyen: el tiempo de
detección, el tiempo de comunicación
de la alarma, el tiempo de
premovimiento y el tiempo de
evacuación.
La duración total del tiempo RSET
depende íntimamente de los medios y
estructuras disponibles: sistemas de
detección y comunicación de alarma, Los factores que durante el desarrollo
formación de los ocupantes, tipo de de un incendio impactan en la
sistemas de señalización, y adecuación sostenibilidad de la vida, para los
de los medios de evacuación, etc. ocupantes de un edifico, se dividen en
cuatro grupos:
La evaluación ASET-RSET será positiva,
si el tiempo requerido RSET, • Efectos térmicos.
multiplicado por un adecuado factor de • Efectos tóxicos.
seguridad (ρ) resulta menor que el
tiempo disponible ASET. • Efectos irritantes.
• Efectos sobre la visibilidad.
Cálculo del tiempo ASET El establecimiento de los criterios de
aceptabilidad para la sostenibilidad de
El tiempo ASET, o tiempo disponible la vida es un tema complicado que
para una evacuación segura, como se depende de muchos factores.
acaba de definir, es el tiempo que
transcurre desde que se inicia el
incendio hasta que se alcanzan
condiciones de insostenibilidad para la
vida dentro del edificio y sus vías de
evacuación.
El capítulo 62 del SFPE Handbook of Fire de entrar, o la capacidad de
Protection Engineering23, Assesment of moverse a través del humo.
Hazards to Occupants from Smoke, Toxic Se consideran situaciones en las
Gasses and Heat, por David Pursuer que el humo se mezcla hasta cerca
proporciona una extensa y detallada del nivel del suelo. Algunos
información sobre la evaluación del impacto ocupantes del edificio pueden
de los efluentes de los incendios sobre los atravesar el humo denso en
46 ocupantes. algunas situaciones, pero en otras
situaciones las personas podrían no
estar dispuestas a entrar en las vías
de evacuación, dar marcha atrás o
ser incapaces de encontrar una
salida. Cuando el calor no es un
problema, los efectos inmediatos
del humo dependen de la distancia
de visibilidad y de la irritación
sensorial del humo si las personas
En dicho capítulo se exponen tres
están expuestas directamente.
criterios generales para la evaluación
Para estas situaciones es necesario
del ASET:
establecer, a efectos de diseño,
a) Criterio simple de sostenibilidad criterios de sostenibilidad para los
basado en “exposición cero”. ocupantes considerados aceptables
Cuando el cálculo del incendio de o inaceptables.
diseño se basa en el estrato En este segundo caso se acepta un
superior descendente de humo primer criterio de sostenibilidad en
caliente que llena un recinto o una que la visibilidad en la vía de
vía de evacuación, los criterios evacuación sea mayor de 10 m. (en
técnicos de sostenibilidad se basan espacios > 100 m2).
en disponer de una altura mínima
c) Criterios de sostenibilidad que
de la capa libre de humos ≥ 2,5 m.
aceptan algún grado de exposición
sobre el suelo y una temperatura
al humo en relación con la
máxima de la capa de humos de
predicción del tiempo de
200ºC. Se considera que los
incapacitación.
ocupantes quieren y pueden
escapar bajo dicha capa y que la El tiempo hasta la pérdida de
radiación térmica descendente se sostenibilidad debida al humo,
considera tolerable. gases irritantes, gases asfixiantes y
calor en los incendios se calcula
b) Criterios de sostenibilidad que
utilizando la metodología
aceptan cierto grado de exposición
denominada la dosis efectiva
al humo en relación con la voluntad
fraccionada (FED).
La FED (Fractional Effective Dose)
se define como la dosis recibida (de
un gas o temperatura) en un
tiempo dado, dividida por la dosis
efectiva para causar un efecto
establecido, incapacitación o
muerte. Aunque un valor para la
1) ∆tdet – Tiempo de detección: tiempo
FED de 1 podría considerarse como
necesario para la detección automática o
valor de partida para considerar la
para que los ocupantes descubran los indicios
incapacitación de un ocupante,
del incendio.
teniendo en cuenta la variabilidad
en el grado de vulnerabilidad que 2) ∆talarma – Tiempo de alarma: tiempo
puede esperarse en los ocupantes transcurrido entre la detección y la 47
se estima tomar prudentemente transmisión de la alarma general.
valores más conservadores 3) ∆tdet – Tiempo de premovimiento: tiempo
menores que 1. El Documento PD transcurrido desde que los ocupantes son
7974-6:201921 recomienda FED < alertados hasta que inician el movimiento de
0,3 y visibilidad > 10 m., para salida del edificio.
espacios > 100 m2. 4) ∆tdet – Tiempo de desplazamiento: tiempo
empleado por los ocupantes para desplazarse
El cálculo del tiempo ASET se obtiene
de su emplazamiento inicial hasta un lugar
mediante la modelización de los
seguro. Este tiempo se compone de dos
escenarios de incendio seleccionados
elementos el tiempo de desplazamiento
con el modelo FDS, Fire Dynamics
hasta las salidas de emergencia y el tiempo
Simulator25, del NIST26.
de paso por las mismas, colas, etc.
Cálculo del tiempo RSET El Tiempo de detección es de difícil
predicción teórica, y depende del tipo
El tiempo RSET, Tiempo Requerido para de sistema de detección que se
la Evacuación Segura, es el tiempo que disponga, humo, temperatura, ASD, etc.
transcurre desde la ignición del incendio Una primera predicción se puede
hasta el momento que los ocupantes obtener de la modelización del
alcanzan un lugar seguro. Se compone escenario mediante el FDS25. Otro valor
de cuatro sumandos: se podría obtener realizando pruebas
reales in situ. Y otro, de las
especificaciones de cada fabricante. El
Capítulo 40 del SFPE Handbook of Fire
Protection Engineering 5th Ed23.,
48
proporciona una amplia base de evacuación muy útil, y que permite la
razonamientos teóricos. Los tiempos de predicción del tiempo de evacuación
alarma y premovimiento, dependerán por adelantado y su contraste con los
fundamentalmente de la estructura de tiempos reales recogidos durante los
actuación establecida en el Plan de simulacros.
Emergencia y Evacuación y del tipo de La utilización de los modelos de
alarma del que se disponga, timbres, comportamiento del fuego FDS25, así
sirenas, alarmas de voz pregrabadas o como de los modelos de movimientos
de voz directa, y finalmente del sistema de personas, debería ser siempre
existente de gestión de las emergencias.
realizada por operadores expertos y
El documento PD7974-6:201921 facilita capacitados en su uso.
una guía para estimar el tiempo de
Análisis de sensibilidad e incertidumbre
premovimento en función del tipo de
actividad, clasificación, estado de vigilia Cualquier medio de evaluación del
de los ocupantes (despiertos o riesgo de incendio, tal como el método
dormidos), conocimiento del edificio, ASET – RSET, debe someterse a un
nivel de organización, entrenamiento y análisis de sensibilidad dónde se
tipo de comunicación de la alarma. evidencia, de qué forma interviene cada
Por último, el Tiempo de variable de entrada de las utilizadas en
desplazamiento, o de evacuación la evaluación en el resultado final de
propiamente dicho, se puede estimar salida, para identificar aquellas que
mediante la utilización de modelos de tienen una importancia definitiva en el
movimiento de personas, tales como resultado, y consecuentemente que las
PATHFINDER27, STEPS28, LEGION29, etc., mismas sean absolutamente fiables o
y a través de los resultados de que cuenten con el margen de
simulacros reales. El uso conjunto de seguridad adecuado.
ambos métodos, modelos y simulacros,
permite disponer de un método de
evaluación de los tiempos de
49
Observaciones
finales
Contexto y problemas de contorno:
• En España, la percepción del riesgo de incendio es baja, lo que lleva a que las
medidas contra incendios se enfoquen más hacia el cumplimiento normativo, para
evitar responsabilidades, que en la prevención efectiva.
• El marco legislativo español sobre PCI, que en la actualidad incluye el Código
Técnico de la Edificación (CTE-SI-DB), el Reglamento de Seguridad contra Incendios
50
en los Establecimientos Industriales (RSCIEI), y el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios (RIPCI), es inevitablemente de naturaleza genérica y
los requisitos son de mínimos, no es siempre aplicable a edificios antiguos, lo que
puede resultar en diferentes niveles de protección, y frecuentemente en una falta
de la efectividad adecuada.
Impacto de la LPRL:
• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)5 Ley 31 de 1995, transposición
de la Directiva Europea Marco CEE 89/3916, establece la obligación de los
empresarios de proporcionar una protección eficaz contra todos los riesgos que
puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores en los lugares de trabajo,
incluyendo el de los incendios, más allá del mero cumplimiento normativo.
• La LPRL introduce un enfoque proactivo, que incluye la planificación de la
prevención desde el diseño del proyecto, la evaluación continua de los riesgos y la
formación de los trabajadores.
La evaluación del Riesgo de Incendio:
• La evaluación del riesgo de incendio, que es una actuación obligatoria por parte
del empresario, implica: identificar y eliminar los peligros de incendio, evaluar y
mitigar los riesgos de los peligros no eliminables, informar, formar y entrenar a los
trabajadores, y revisar constantemente las medidas de prevención.
• Los peligros de incendio incluyen las fuentes de ignición, materiales combustibles,
y oxidantes, entre otros. Se deben aplicar medidas de mitigación tales como, la
instalación de sistemas de detección y alarma, extinción, control del humo, y
asegurar vías de evacuación seguras.
Proceso de Evaluación y Corrección:
• La evaluación del riesgo de incendio debe consistir en un proceso sistemático y
metódico, que tenga en cuenta la vulnerabilidad de las personas y las
características del lugar de trabajo.
• Se propone el uso del diseño prestacional, que permite seleccionar los escenarios
de incendio y las medidas de PCI, y medir y analizar los niveles de seguridad contra
incendios. Las medidas de PCI derivadas del mero cumplimiento de los códigos
prescriptivos, pueden resultar insuficientes en determinados casos.
Diseño Prestacional y Métodos de Evaluación:
• El diseño prestacional, a diferencia del simple cumplimiento de lo establecido en
los códigos prescriptivos, se centra en establecer objetivos de seguridad
específicos y garantizar que las medidas adoptadas los satisfagan.
• Se sugieren metodologías de evaluación tales como el ASET (Available Safe Egress
Time) Vs. RSET (Required Safe Egress Time) que compara los tiempos, disponible y
51
necesario para una evacuación segura en caso de incendio.
Responsabilidades del Empresario:
• El empresario es responsable de proporcionar la protección eficaz contra
incendios, lo que incluye la evaluación continua, la implementación de las medidas
adecuadas y la formación de los trabajadores.
• La producción del incendio y daños a los trabajadores puede ser la prueba objetiva
de la falta de eficacia de la protección existente.
• En el caso de producirse un incendio, la documentación existente sobre la
evaluación del riesgo de incendio, las medidas preventivas y de protección
implementadas, la formación y planificación para las emergencias, simulacros, etc.,
pueden ser la base para demostrar el cumplimiento de la LPRL cara a establecer la
protección eficaz.
Observación final
• Se cometen frecuentemente dos errores en la aplicación de la LPRL al tratamiento del
riesgo de incendio: 1) considerar que el mero cumplimiento de la normativa legal de
PCI (“marco constructivo”) es suficiente, y 2) pensar que la responsabilidad de
garantizar la protección eficaz recae en los servicios de prevención, eximiendo la del
empresario:
o La protección eficaz contra incendios es responsabilidad del empresario y no solo
se basa en el cumplimiento de normativas, sino en la evaluación constante y en
la adopción de medidas avanzadas y adaptadas a las particularidades de cada
lugar de trabajo, complementadas con la adecuada información, formación y
entrenamiento del personal.
o Las obligaciones de los trabajadores establecidas en la LPRL, la atribución de
funciones en materia de protección y prevención a los trabajadores o servicios
de la empresa, y el recurso al concierto con entidades especializadas para el
desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del
empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta
materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra
cualquier otra persona. (Artículo 14 de la LPRL).
Referencias
1. https://www.codigotecnico.org/DocumentosCTE/SeguridadEnCasoD
eIncendio.html
2. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba
el Reglamento de seguridad contra incendios en los
52
establecimientos industriales.
3. Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
4. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la
Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y
dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia.
5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales.
6. Directive 89/391/EEC - OSH "Framework Directive"
7. Triangle Shirtwaist Factory Fire - Date, Significance, Cause | HISTORY
8. https://www.ilo.org/es/espana
9. U.S. Bureau of Labor Statistics : U.S. Bureau of Labor Statistics
(bls.gov)
10. https://www.who.int
11. Health and Safety Executive (HSE). Introduction to fire safety - HSE
12. UNE-ISO 16733-1:2017 Ingeniería de seguridad contra incendios -
Selección de escenarios de fuego de diseño y fuegos de diseño.
Parte 1: Selección de escenarios de fuego de diseño.
13. Risk management: Expert guidance - ALARP at a glance (hse.gov.uk)
14. Egress Design Solutions. A Guide to Evacuation and Crowd
Management Planning. Jeffery Tubbs and Brian Meacham. Wiley.
15. UNE 23034:2023 Seguridad contra incendios. Señalización de
seguridad. Vías de evacuación.
16. UNE 23035-4:2003 Seguridad contra incendios. Señalización
fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales. Mediciones y
clasificación.
17. Home - SFPE
18. National Fire Protection Association, NFPA 101 Life Safety Code,
Quincy: National Fire Protection Association, 2018.
19. NFPA | La National Fire Protection Association
20. International fire engineering guidelines 2005 (IFEG) | ABCB
21. BS/PD 7974
https://landingpage.bsigroup.com/LandingPage/Series?UPI=PD%207
974
22. SFPE Engineering Guide to Performance Based Fire Protection.
Publications - SFPE
23. SFPE Fire Protection Engineering Handbook, 5th Ed. Publications -
SFPE
24. SFPE Guide to Human Behavior in Fire. Publications - SFPE
25. FDS-SMV (nist.gov)
26. NIST National Institute of Standards and Technology (nist.gov)
27. Crowd Movement Simulation and Egress Modeling Software:
Pathfinder | Thunderhead Engineering
28. Home - Mott MacDonald
29. LEGION and the Technology of Pedestrian Simulation: AECbytes
Feature
Guía Práctica LPRL9J