0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas29 páginas

Química (Tema 6) Nomenclatura Inorgánica 1

El documento aborda la nomenclatura inorgánica, enfocándose en la identificación y formulación de compuestos químicos, así como en el estado de oxidación de los átomos. Se presentan reglas y ejemplos para determinar el estado de oxidación y se explican diferentes sistemas de nomenclatura, incluyendo la sistemática y la clásica. Además, se incluyen ejercicios prácticos y evaluaciones para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

monicanapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas29 páginas

Química (Tema 6) Nomenclatura Inorgánica 1

El documento aborda la nomenclatura inorgánica, enfocándose en la identificación y formulación de compuestos químicos, así como en el estado de oxidación de los átomos. Se presentan reglas y ejemplos para determinar el estado de oxidación y se explican diferentes sistemas de nomenclatura, incluyendo la sistemática y la clásica. Además, se incluyen ejercicios prácticos y evaluaciones para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

monicanapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

QUÍMICA

TEMA: Nomenclatura
inorgánica I
DOCENTE: Roxana Villalva
I. OBJETIVO

Al término de la clase tú serás capaz de:

1 Definir el estado de oxidación de un átomo.

Identificar las diferentes funciones químicas en función de los


grupos funcionales.
2

Aplicar los criterios de formulación y nomenclatura inorgánica para


3 la función óxido, según los diferentes sistemas de nomenclatura.
II. INTRODUCCIÓN
Las sustancias químicas a usar en el laboratorio vienen con sus nombres o formulas en los envases que los
contienen:

Por eso en esta semana estudiaremos ciertas reglas para identificar sus nombres y formulas.
III. NOMENCLATURA INORGÁNICA
Conjunto de reglas que permiten nombrar o formular a una gran cantidad de compuestos
inorgánicos con la finalidad de clasificarlos e identificarlos. Hay varios sistemas de nomenclaturas
que se utiliza para nombrar los compuestos siendo la nomenclatura sistemática impulsada por la
Unión Internacional de Química y Aplicada (IUPAC) las más recomendable y accesible.

Por ejemplo:

Nombre del
Fórmula química
compuesto

Cloruro de sodio NaCl

En el laboratorio de la Universidad te
Trióxido de dihierro Fe2O3 será de gran utilidad conocer este
importante lenguaje químico.
IV. NÚMERO O ESTADO DE OXIDACIÓN (E.O)

Es la carga eléctrica relativa (real o aparente) que tiene un átomo de cierto elemento químico
en un determinado compuesto o ion.

Para elementos que forman:


Compuestos Iónicos Compuestos moleculares
Indica la carga relativa real que adopta cada Indica la carga aparente que adopta cada
átomo ionizado. átomo cuando se rompen hipotéticamente
todos sus enlaces.

.. 2+ . . 2- +1 -1 𝐱 𝐱

. O.. . H2 O H O
𝐱
x x
Ca x . Ca . O
x .
.
EN(H) < EN(O)
𝐱 𝐱 𝐱
-1

E.O (Ca) = +2 +1
E.O (H) = +1 H
E.O (O) = -2
E.O (O) = -2
EJERCICIO: Determine estado de oxidación de los siguientes elementos

✓ Para elementos del nitruro de litio (Li3 N). ✓ Para elementos del cianuro de hidrógeno (HCN).

1+ x . 3- +1 -1 +3 -3

3 Li x
N. .
H C N

. .
. .
x

E.O (H) = +1 E.O (N) = -3

E.O (Li) = +1
E.O (C) = +2
E.O (N) = -3
REGLAS PARA DETERMINAR EL ESTADO DE F.En todo compuesto (molecular o iónico) la suma de
OXIDACIÓN sus Estados de oxidaciones es cero.
A. Los elemento en su estado libre presentan E.O = 0 +1 +1 X -2
0 0 0 0 1(+1) + 1(+1) + 1(X) +3(-2) = 0
O2, H2, S8, Cu ▪ NaHSO3
B. Por lo general el E.O (H) = +1 +2
X -2 → X = +4
Excepto en hidruros metálicos donde EO (H) = -1
▪ Ca(ClO2)2 1(+2) + 2(X) + 4(-2) = 0
+1 -1
C. Por lo general el E.O (O) =
-2 → X =+3
Excepto en peróxidos donde EO (O) = -1 H2O2 +1 X

-1 +2 ▪ NaN3 1(+1) + 3(X) = 0


𝟏
→ X = -𝟑
Frente al Flúor
EO (O) = +2 F2 O
▪ Ca3 (PO4 )2 → Ca+2 x −2
3 (P O4 )2
D. Metales alcalinos (Li, Na, K, …) tienen .E.O = +1
3 (+2) + 2(X) + 8(-2) = 0 → X = +5
E. Alcalinos térreos (Be, Mg, Ca, …) tienen E.O=+2
PRINCIPALES E.O DE LOS ELEMENTOS FRENTE AL OXÍGENO
G.En iones poliatómicos, la suma total de los
E.O es igual a la carga del ion METALES E.O NO METALES E.O
Ejemplo: IA, Ag +1 B +3
IIA, Cd, Zn +2 Si +4
X +1
Al, Ga +3 C +2, +4

▪ (NH4)1+ 1(X) + 4(+1) = +1 Au +1, +3 N, As, Sb +3, +5


→ X = -3 Cu, Hg +1, +2 P +1, +3, +5
Sn, Pb +2, +4 S, Se, Te +2, +4, +6
X -2
Fe, Co, Ni +2, +3 Cl, Br, I +1, +3, +5, +7
▪ (Cl4O7)2- 4(X) + 7(-2) = -2
NOTA: Ciertos metales forman compuestos de carácter básico y ácido.
→ X = +3
Metal Forma BASES Forma ÁCIDOS
cero
X
Mn +2, +3 +4, +6, +7

▪ [Co(H2O)6]2+ 1(X) + 6(0) = +2 Cr +2, +3 +6

→ X = +2 V +2, +3 +4, +5
Examen de admisión UNI 2019-II

Indique el estado de oxidación de cada


uno de los elementos subrayados en las
siguientes especies químicas: BaO;
K2Cr2O7; H3PO4.
Numero atómico: H=1; O=8; P=15; K=19;
Ba=56; Cr=24

A) +1; +6; +5
B) +2; +6; -5
C) +1; -6; +5
D) +2; +3; +5
E) +2; +6; +5

Clave: E
V. FUNCIÓN QUÍMICA Grupo funcional: es un átomo o grupo de átomos
Es el conjunto de compuestos químicos que presentan comunes a todos los compuestos, que confieren a
propiedades químicas similares debido a que poseen el estos propiedades químicas similares.
mismo grupo funcional.

Compuesto: ZnO
Principales funciones químicas inorgánicas Grupo funcional: 𝐎𝟐−
Función química: óxido

Compuesto: Mg(OH)2
Grupo funcional: 𝐎𝐇 𝟏−
Función química: hidróxido
VI. FUNCIÓN ÓXIDO

Son compuestos binarios que presentan como


TIPOS DE ÓXIDO:
grupo funcional al ion óxido (O 2-).

FORMULACIÓN PRÁCTICA:

+x -2
2 x
(Oxido metálico) (Oxido no metálico)
Donde +x es el estado de oxidación del
elemento E, además si x es número par, se
simplifican los subíndices.
Ejemplos:
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA NOMENCLATURA STOCK

PREFIJO ÓXIDO de PREFIJO ELEMENTO


ÓXIDO de ELEMENTO (E.O en # romano)
N° átomos 1 2 3 4 5
NOTA: Si el elemento tiene un solo E.O, se
Prefijo mono di tri tetra pent omite el número romano.

NOTA: El prefijo mono se utilizará solamente Ejemplos:


para el oxígeno.
• Calcio(Ca) E.O= +2
Ejemplos:

CaO Óxido de calcio

• Fósforo(P) E.O= +1, +3, +5


Trióxido de dihierro
Óxido de fósforo (I)
Monóxido de hierro
NOMENCLATURA CLÁSICA O TRADICIONAL El nombre de algunos elementos proviene de latín.

• Hierro (ferrum) • Cobre (cuprum)


ÓXIDO O PREFIJO RAÍZ SUFIJO •
• Plomo (plumbum) Plata (argentum)
ANHÍDRIDO
Ejemplos: en Óxido básicos
NÚMERO DE VALORES DE (EO) • Aluminio(Al) E.O.= +3

PREFIJO SUFIJO 1 E.O 2 E.O 3 E.O 4 E.O


Al3+ O2- Al2O3
Hipo………………………….. oso mínimo mínimo
Óxido alumínico
….................................. oso menor menor menor
• Hierro(Fe) E.O.= +2,+3

…............................... ico único mayor mayor mayor


Fe2+ O2- FeO
per ……………………….ico máximo Óxido ferroso

Se emplea solo si E.O= +7 Fe3+ O2- Fe2O3


NOTA: Al nombrar óxidos ácidos se antecede la palabra Óxido Férrico
anhídrido
Ejemplos: en Óxido ácidos
Cl+5 O-2 Cl2O5
• Fósforo(P) E.O.= +1, +3, +5
Anhídrido clórico
P+1 O-2 P2O
Anhídrido hipofosforoso Cl+7 O-2 Cl2O7
Anhídrido perclórico
P+3 O-2 P2O3
Anhídrido fosforoso • Manganeso(Mn): caso particular
E.O.= +2(oso), +3(ico) / +4(oso) , +6(ico) , +7 (per...ico)
P+5 O-2 P2O5
Anhídrido fosfórico En oxido básico En oxido ácido

• Cloro(Cl) E.O.= +1 , +3 , +5 , +7 Mn+3 O-2 Mn2O3


Óxido mangánico
Cl+1 O-2 Cl2O
Anhídrido hipocloroso Mn+7 O-2 Mn2O7
Anhídrido permangánico
Cl+3 O-2 Cl2O3
Anhídrido cloroso
PRÁCTICA DIRIGIDA
Práctica dirigida – Semana 6

PREGUNTA 01 Resolución

Clave: A
Práctica dirigida – Semana 6

PREGUNTA 02 Resolución

Clave: C
Práctica dirigida – Semana 6

PREGUNTA 03 Resolución

Clave: D
Práctica dirigida – Semana 6

PREGUNTA 04 Resolución

Clave: C
Práctica dirigida – Semana 6

PREGUNTA 05 Resolución

Clave: D
Práctica dirigida – Semana 6

PREGUNTA 06 Resolución

Clave: B
EVALUACIÓN
Evaluación – Semana 6

PREGUNTA 01
Resolución

Clave: D
Evaluación – Semana 6

PREGUNTA 02 Resolución

Clave: A
Evaluación – Semana 6

PREGUNTA 03 Resolución

Clave: C

También podría gustarte