0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas

Biolognaa 2do Diagnostico 2025 2025030805595401

La guía de actividades de Biología para segundo año busca recuperar aprendizajes de primer año en Ciencias Naturales. Incluye preguntas sobre las esponjas marinas, la estructura celular, niveles de organización de los seres vivos, clasificación de reinos y nomenclatura científica. Se enfoca en la comprensión de conceptos fundamentales como la unicelularidad, eucariotas vs. procariotas, y la importancia de la nomenclatura científica.

Cargado por

sufferwell26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas

Biolognaa 2do Diagnostico 2025 2025030805595401

La guía de actividades de Biología para segundo año busca recuperar aprendizajes de primer año en Ciencias Naturales. Incluye preguntas sobre las esponjas marinas, la estructura celular, niveles de organización de los seres vivos, clasificación de reinos y nomenclatura científica. Se enfoca en la comprensión de conceptos fundamentales como la unicelularidad, eucariotas vs. procariotas, y la importancia de la nomenclatura científica.

Cargado por

sufferwell26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BIOLOGÍA 2DO AÑO ___- PROF.

EVA DE MIGUEL ESTUDIANTE: ______________

ACTIVIDADES DE REVISIÓN. PERIODO DIAGNÓSTICO.

Esta guía de actividades, para resolver en clase, tiene por objetivo recuperar algunos aprendizajes
significativos vistos en primer año de Ciencias Naturales, necesarios para comenzar a introducirnos en los
contenidos previstos para Biología de segundo año.

1) Lee el siguiente texto:


“Martín es un buzo experimentado que realizó una expedición en el mar de la Patagonia argentina. Allí quedó
impresionado con las esponjas marinas y tomó notas de lo que observó:

Las esponjas marinas viven fijas al sustrato. No se


desplazan.
Poseen poros en su pared corporal por los que ingresa y
sale agua, que son capaces de filtrar para tomar los
nutrientes necesarios para sobrevivir y también para
eliminar sus desechos al exterior.
Al analizar con el microscopio un corte de la pared del
cuerpo, observé que sus células no poseen pared
celular, tienen núcleo, poseen organelas membranosas y
carecen de (no tienen) cloroplastos.

 A partir de las observaciones registradas por Martín, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Se puede afirmar que las esponjas son seres vivos?, ¿cómo lo sabemos si no se desplazan?
Fundamenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿Son organismos unicelulares o pluricelulares?
______________________________________________________________________________________
c. ¿Están formadas por células procariotas o eucariotas? Justifica tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
d. ¿Están formadas por células vegetales o animales? Justifica tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
e. ¿Se trata de organismos autótrofos o heterótrofos? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

1
2) Las siguientes imágenes corresponden a células, mínimas unidades de vida. Observa y responde
las cuestiones que figuran a continuación

A. B.

 El esquema A ¿representa a una célula procariota o a una célula eucariota? Justifica.


……………………………………………………………………………………………………………….…….…
 El esquema B ¿representa a una célula animal o a una célula vegetal? Justifica.
…………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuáles son las estructuras comunes a todas las células? Señala su ubicación en el esquema de ambas
células.
…………………………………………………………………………………………………………………………
3) Niveles de organización de los seres vivos.

a) Teniendo en cuenta el esquema, menciona un ejemplo para cada uno de los niveles de
organización (solo los que están circulados)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Recordá: “tisular”=tejidos

b) ¿Cuál es el nivel de organización más pequeño en que aparecen las características de la “vida”?
__________________________

2
c) De los siguientes niveles de organización ¿Cuáles no encontramos en todos los seres vivos? (Circule)

átomos – moléculas – células – tejidos – organelas - órganos

¿Por qué?___________________________________________________________________________

4) Completa la siguiente tabla y responde a las preguntas que siguen:

Reinos Tipo de célula Cantidad de células Tipo nutrición Ejemplos (2)


Procariota/eucariota Unicelular/pluricelular Autótrofa/heterótrofa
Eubacteria/
Arqueas
Protista

Fungí

Plantae

Animalia

a) ¿Por qué los seres humanos pertenecemos al reino de los animales?


…………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿A qué reino pertenecen las bacterias? ¿Por qué no se incluyen en el dominio Eukarya?
…………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Por qué no podemos incluir a las plantas y a los hongos en el mismo reino?
…………………………………………………………………………………………………………………………
d) Los virus no aparecen en ninguno de los reinos mencionados. ¿Por qué te parece que es así?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

5) El nombre científico de la ballena azul es Balaenoptera musculus. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿A qué taxón hace alusión la palabra Balaenoptera? ¿Y musculus?


…………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿En qué idioma están escritas? ¿Cómo se llama este tipo de nomenclatura? ¿Por qué es importante
el nombre científico?
…………………………………………………………………………………..………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
c) Defina ESPECIE: ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
d) Dos individuos del mismo género, pero de especies diferentes, ¿pueden reproducirse? ¿Y dejar
descendencia fértil? Justifica y ejemplifica.
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte