0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Respuestas Parcial Teoría Del Estado Tucumán

2024 primer parcial

Cargado por

Lourdes Albornoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Respuestas Parcial Teoría Del Estado Tucumán

2024 primer parcial

Cargado por

Lourdes Albornoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La Revolución e Independencia de Hispanoamérica hace referencia al conjunto de movimientos políticos

y militares que, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, llevaron a la independencia de las
colonias españolas en América. Estos procesos estuvieron profundamente influenciados por el contexto
global de la época, particularmente por la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos y
las ideas de la Ilustración, además de los acontecimientos en España, como la invasión napoleónica.

Contexto Previo

Colonización Española: Desde el siglo XVI, España dominaba gran parte del continente americano. Las
colonias eran explotadas para obtener recursos que enriquecían a la metrópoli, mientras las clases
criollas (descendientes de españoles nacidos en América) eran relegadas en el poder político frente a los
peninsulares (nacidos en España).

Influencias Externas: El éxito de la independencia de los Estados Unidos (1776) y los ideales
revolucionarios franceses de "libertad, igualdad y fraternidad" inspiraron a los criollos a cuestionar el
dominio colonial.

Causas

Desigualdad Social y Económica: Las clases altas criollas eran relegadas frente a los peninsulares, a pesar
de su poder económico. Los mestizos, indígenas y esclavos sufrían profundas injusticias sociales y
económicas.

Crisis de la Monarquía Española: La invasión napoleónica de España en 1808 y el encarcelamiento de


Fernando VII generaron una crisis política que debilitó el control sobre las colonias.

Ideas Ilustradas: El deseo de un gobierno más representativo y la influencia del liberalismo europeo
alentaron las demandas de independencia.

Principales Movimientos

Haití (1804): La primera independencia en América Latina ocurrió en Haití tras una rebelión de esclavos
contra el dominio francés.

México:

Grito de Dolores (1810): Iniciado por el cura Miguel Hidalgo, el movimiento de independencia en México
comenzó como una rebelión social que luego se convirtió en una lucha por la independencia.

Consumación (1821): Tras años de lucha, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero lograron la
independencia con el Plan de Iguala.

Sudamérica:

Simón Bolívar: El Libertador fue clave en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia. Su ideal era la creación de una gran confederación sudamericana.
José de San Martín: Encabezó los movimientos independentistas en Argentina, Chile y Perú, cooperando
con Bolívar en la campaña de liberación del continente.

Batalla de Ayacucho (1824): Marcó el fin definitivo del dominio español en Sudamérica.

Consecuencias

Nuevas Naciones: Surgieron múltiples repúblicas en América Latina, como México, Colombia, Argentina,
Chile, Perú, entre otras.

Desafíos de Gobernabilidad: La independencia no trajo consigo estabilidad inmediata. Muchas naciones


enfrentaron guerras civiles, caudillismo y dificultades para consolidar gobiernos democráticos.

Declive de España: La pérdida de las colonias marcó el fin del Imperio español como potencia mundial.

La Revolución e Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata:

Cronología:- 1810: Revolución de Mayo en Buenos Aires.

- 1811: Primera Junta de Gobierno.

- 1812: Asamblea del Año XIII.

- 1816: Declaración de Independencia en Tucumán.

- 1818: Batalla de Maipú.

Personajes clave:

- José de San Martín

- Simón Bolívar

- Manuel Belgrano

- José Gervasio Artigas

- Mariano Moreno

Eventos importantes:

Invasiones inglesas (1806-1807)

- Revolución de Mayo (1810)

- Batalla de Suipacha (1810)

- Batalla de Tucumán (1812)


- Batalla de Salta (1813)

- Congreso de Tucumán (1816)

- Campaña Libertadora del Perú (1820-1822)

Consecuencias:

Fin del dominio español en la región.

- Establecimiento de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

- Creación de la República Argentina.

- Influencia en la independencia de otros países sudamericanos.- fluencia de la Ilustración y la Revolución


Francesa.

- Resistencia a la dominación española.

- Liderazgo de figuras como San Martín y Belgrano.

- Apoyo de otros países sudamericanos.

La Revolución e Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue un proceso complejo que
involucró diversas provincias y líderes, y sentó las bases para la creación de la República Argentina y la
independencia de otros países sudamericanos.

ocurrieron los siguientes eventos clave:

Etapa inicial (1806-1810)

1. Invasiones inglesas (1806-1807): Los británicos intentaron conquistar Buenos Aires.

2. Revolución de Mayo (1810): Un levantamiento popular derrocó al virrey español.

etapa de la Primera Junta (1810-1812)

. Establecimiento de la Primera Junta (1810): Un gobierno provisional liderado por Mariano Moreno.

2. Batalla de Suipacha (1810): Victoria sobre los realistas en Alto Perú.

3. Batalla de Tucumán (1812): Victoria sobre los realistas en Tucumán.

Etapa del Segundo Triunvirato (1812-1814)

1. Asamblea del Año XIII (1812): Un congreso que intentó establecer un gobierno más estable.

2. Batalla de Salta (1813): Victoria sobre los realistas en Salta.


Etapa del Directorio (1814-1816)

1. Establecimiento del Directorio (1814): Un gobierno centralizado liderado por Gervasio Posadas.

2. Batalla de Sipe-Sipe (1815): Derrota ante los realistas en Alto Perú.

Declaración de Independencia (1816)

1. Congreso de Tucumán (1816): Declaración de Independencia del Río de la Plata.

Campañas libertadoras (1817-1822)

1. Campaña Libertadora del Chile (1817-1818): José de San Martín lideró la liberación de Chile.

2. Campaña Libertadora del Perú (1820-1822): San Martín lideró la liberación del Perú.

Consolidación de la independencia (1822-1825)

1. Batalla de Ayacucho (1824): Victoria sobre los realistas en Perú.

2. Establecimiento de la República Argentina (1825).

Estos eventos clave marcaron el proceso de la Revolución e Independencia de las Provincias Unidas del
Río de la Plata.

Durante el proceso de la Revolución e Independencia de Hispanoamérica, múltiples factores


convergieron para desmantelar el dominio colonial español en la región. Este proceso, que tuvo lugar
entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, no solo fue resultado de las crisis internas de la
monarquía española, sino también de la influencia de ideas ilustradas y la creciente insatisfacción de las
élites criollas con el sistema colonial. En particular, el caso de las Provincias Unidas del Río de la Plata se
destaca por la temprana movilización revolucionaria, sus características internas y la complejidad de su
desarrollo político.

1)Contexto General de la Independencia Hispanoamericana

La independencia de Hispanoamérica fue precipitada por la invasión napoleónica a España en 1808 y la


abdicación de Fernando VII, lo que provocó una crisis de legitimidad en las colonias americanas. La
creación de juntas en la península y la posterior disolución de la autoridad central, primero en la figura
de los virreyes y luego en las propias Cortes de Cádiz, generó un vacío de poder en las colonias que
facilitó el surgimiento de movimientos emancipadores.

En este contexto, las élites criollas, que habían sido marginadas de los altos cargos administrativos y
comerciales, vieron en la crisis de la monarquía una oportunidad para obtener mayor autonomía y
finalmente lograr la independencia. Además, la difusión de las ideas de la Ilustración, junto con el
precedente de la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789),
alimentaron las aspiraciones republicanas y de libertad en América Latina.

Las Provincias Unidas del Río de la Plata

Uno de los casos más paradigmáticos dentro del proceso de independencia hispanoamericano es el de
las Provincias Unidas del Río de la Plata, precursor de la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de
Bolivia. El proceso revolucionario en esta región se inició con la Revolución de Mayo de 1810, un
levantamiento que despojó al virrey español de su autoridad en Buenos Aires y estableció una junta de
gobierno autónoma, dando inicio a la lucha por la independencia.

Causas de la Revolución de Mayo (1810)

La Revolución de Mayo fue el resultado de varias tensiones acumuladas y de la coyuntura internacional:

Crisis de la monarquía española: La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII provocaron una
pérdida de legitimidad del poder español en América. La caída de la Junta Central en 1810 fue el
detonante que llevó a la Junta de Buenos Aires a asumir el control.

Insatisfacción de la élite criolla: Las clases criollas locales, compuestas principalmente por comerciantes,
terratenientes y militares, estaban insatisfechas con el monopolio del poder por parte de los
peninsulares. Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 habían revelado la debilidad del poder colonial, lo
que incentivó las aspiraciones de independencia.

Ideales ilustrados: Los principios de la Ilustración, como la soberanía popular y la separación de poderes,
influyeron profundamente en los líderes revolucionarios de las Provincias Unidas.

Desarrollo del Proceso Independentista

El levantamiento de mayo de 1810 no fue un movimiento homogéneo, y las Provincias Unidas


enfrentaron múltiples desafíos internos y externos en su búsqueda de consolidar la independencia.

Expansión territorial: Tras el establecimiento de la Primera Junta en Buenos Aires, se intentó extender su
control sobre el resto del virreinato, lo que generó tensiones con provincias que se resistían a la
autoridad porteña, como Paraguay y la Banda Oriental (Uruguay). Esta expansión fue clave para legitimar
la ruptura con la monarquía española, pero también desató conflictos internos.

Guerra contra los realistas: El enfrentamiento con las tropas leales a la Corona española, tanto en el Alto
Perú como en otras regiones, fue decisivo en los primeros años del proceso independentista. Campañas
militares como las del General Manuel Belgrano y el General José de San Martín fueron fundamentales
para consolidar la independencia en el sur del continente.

Proclamación de la independencia (1816): A pesar de las tensiones internas, en el Congreso de Tucumán,


el 9 de julio de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon formalmente su independencia.
Este acto no solo rompía definitivamente los lazos con la monarquía española, sino que también
reflejaba la voluntad de construir un nuevo orden político autónomo.
Tensiones Internas y Conflictos Políticos

A pesar de la proclamación de la independencia, las Provincias Unidas enfrentaron serios conflictos


internos:

Centralismo vs. Federalismo: La principal división política en la región fue entre los unitarios, que
defendían un gobierno centralizado desde Buenos Aires, y los federales, que abogaban por la autonomía
de las provincias. Esta lucha ideológica y política sería una fuente constante de conflicto durante los
primeros años de vida independiente.

Fragmentación territorial: Aunque inicialmente se pretendía conservar la integridad del antiguo


Virreinato del Río de la Plata, varias regiones siguieron caminos propios. Paraguay se independizó en
1811, mientras que la Banda Oriental fue disputada entre las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil, lo
que eventualmente llevaría a la creación del Estado independiente de Uruguay en 1828.

Guerras civiles: La ausencia de un consenso claro sobre la estructura de gobierno y las aspiraciones de
las diferentes regiones desembocaron en conflictos internos. Estos enfrentamientos entre caudillos
regionales y Buenos Aires marcaron la política de las Provincias Unidas durante varias décadas,
retrasando la consolidación de un estado nacional unificado.

Conclusión

El proceso de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue una combinación de factores
externos e internos que, aunque en un principio lograron desarticular la autoridad colonial, no evitaron
que la región se sumergiera en conflictos civiles y divisiones territoriales. La Revolución de Mayo de 1810
fue el primer paso hacia la independencia formal en 1816, pero la construcción de un estado nacional
estable fue una tarea que tomaría varias décadas debido a las profundas divisiones entre centralistas y
federalistas, y a los intereses locales que prevalecían sobre los nacionales. En este sentido, las Provincias
Unidas representan un caso paradigmático dentro de las luchas independentistas hispanoamericanas,
marcadas tanto por la emancipación de la metrópoli como por la búsqueda de un nuevo orden político
interno.

2) El proceso de independencia en Hispanoamérica, y particularmente en el territorio del antiguo


Virreinato del Río de la Plata, involucró una serie de factores que permitieron a ciudades como Buenos
Aires, Salta, Jujuy y Tucumán plegarse, con mayor o menor grado de acción, a la causa independentista.

Buenos Aires:

Como capital del virreinato y principal centro comercial, Buenos Aires desempeñó un papel central en la
revolución. La Revolución de Mayo de 1810 fue impulsada por la crisis política en España (tras la
abdicación de Fernando VII) y el descontento de las élites criollas ante el monopolio comercial español y
la exclusión de los criollos del poder. La ciudad fue sede de la Primera Junta, el primer gobierno
autónomo, y, desde ahí, se intentó extender el proceso revolucionario hacia el resto del virreinato. El
centralismo porteño generó tensiones con otras provincias que no compartían el liderazgo de Buenos
Aires.

Salta y Jujuy:

Salta y Jujuy fueron cruciales en la defensa del territorio revolucionario debido a su cercanía con el Alto
Perú, un bastión realista. La región fue escenario de constantes enfrentamientos, donde destacó la
Guerra Gaucha, liderada por Martín Miguel de Güemes y sus tácticas de guerrilla que frenaron el avance
realista. Además, el Éxodo Jujeño (1812), ordenado por Manuel Belgrano, fue una muestra del
compromiso de Jujuy con la independencia, sacrificando la ciudad para evitar que los realistas
encontraran apoyo logístico.

Tucumán:

Tucumán tuvo un rol destacado tanto en el campo de batalla como en el ámbito político. En la Batalla de
Tucumán (1812), las tropas de Belgrano lograron una victoria crucial sobre los realistas, consolidando la
defensa del norte. A nivel político, fue sede del Congreso de Tucumán (1816), donde se declaró
formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, marcando un hito en el
proceso emancipador.

Conclusión:

La adhesión de estas ciudades al proceso independentista fue el resultado de una convergencia de


factores económicos, sociales y geopolíticos. Mientras Buenos Aires lideró la revolución y el centralismo,
ciudades del interior como Salta, Jujuy y Tucumán desempeñaron un papel clave en la resistencia militar
y en la formalización de la independencia, siendo decisivas para la defensa y consolidación de la
emancipación de la corona española

3) El accionar desde el poder y la influencia de la crisis de la Corona española entre finales del siglo
XVIII y principios del XIX fueron determinantes en el desarrollo de los movimientos independentistas en
Hispanoamérica. Este proceso estuvo marcado por la abdicación de Carlos IV y el ascenso de Fernando
VII, la invasión napoleónica a España y las tensiones políticas que surgieron en las colonias a raíz de la
vacante de poder en la península ibérica. Las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806-1807 también
fueron un factor clave que impulsó el sentimiento de autonomía en las colonias americanas. En este
contexto, las ciudades hispanoamericanas jugaron un papel crucial, adaptándose a las nuevas realidades
y aprovechando la crisis para avanzar en sus intereses políticos y económicos.

1. Crisis de la Monarquía Española

La crisis política de la monarquía española comenzó con los problemas internos de Carlos IV y la fuerte
influencia de su ministro Manuel Godoy. Este periodo se agravó cuando en 1808, Napoleón Bonaparte
invadió España y forzó la abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII, imponiendo en su lugar a su
hermano José Bonaparte en el trono. Esta situación creó un vacío de poder y desencadenó la creación de
juntas de gobierno en España y en América.

La ausencia de una autoridad legítima en España dejó a las colonias en una disyuntiva: seguir siendo
leales a Fernando VII, gobernar de manera autónoma en su nombre, o, como muchas élites criollas
veían, comenzar un camino hacia la independencia. Este contexto generó dos tipos de respuestas entre
las ciudades hispanoamericanas: la lealtad a la corona o la creación de juntas autónomas.

2. Invasiones Inglesas (1806-1807) y el Despertar Criollo

Un evento clave en este proceso fue las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata en 1806 y
1807. Las fuerzas británicas, aprovechando la debilidad española, ocuparon Buenos Aires sin gran
resistencia. Sin embargo, los criollos locales, liderados por Santiago de Liniers, lograron organizar la
defensa y expulsar a los invasores. Estas invasiones fueron un hito en la formación de una conciencia
política autónoma en Buenos Aires, ya que demostraron que los criollos podían organizarse y defenderse
sin la intervención de España.

Tras las invasiones, los criollos comenzaron a demandar más poder en el gobierno local, ya que habían
sido los responsables de la defensa de la ciudad.

Esta experiencia también debilitó la legitimidad del poder virreinal y abrió la puerta a discusiones sobre
la autonomía y el autogobierno, lo que allanó el camino para la Revolución de Mayo de 1810.

3. El Rol de las Ciudades Hispanoamericanas en la Crisis

Durante la crisis de la monarquía, muchas ciudades hispanoamericanas adoptaron respuestas diversas,


dependiendo de su contexto político, económico y social.

Buenos Aires

Buenos Aires fue una de las primeras ciudades en aprovechar la crisis española para impulsar su
autonomía. Tras las invasiones inglesas y el debilitamiento del poder virreinal, en mayo de 1810, Buenos
Aires destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y estableció la Primera Junta de gobierno, en lo que
sería el inicio de la revolución en el Río de la Plata. Buenos Aires se convirtió en el núcleo del movimiento
independentista y asumió una postura centralista, buscando extender su control sobre el resto del
antiguo virreinato.
Córdoba y el Interior

Otras ciudades, como Córdoba, inicialmente adoptaron una postura leal a la monarquía y se resistieron
al movimiento revolucionario de Buenos Aires. Esto generó tensiones y, en algunos casos,
enfrentamientos armados entre las fuerzas realistas y los patriotas. No obstante, con el tiempo, muchas
ciudades del interior fueron adhiriéndose al movimiento emancipador, aunque no sin tensiones,
especialmente debido al conflicto entre el centralismo de Buenos Aires y el federalismo que
demandaban otras regiones.

Ciudades del Norte: Salta y Jujuy

En el norte del actual territorio argentino, ciudades como Salta y Jujuy se convirtieron en bastiones de la
resistencia patriota frente a las fuerzas realistas del Alto Perú. La defensa de estas ciudades fue crucial
para el éxito del movimiento independentista. La Guerra Gaucha, dirigida por Martín Miguel de Güemes,
fue una manifestación de cómo las élites y las clases populares del norte apoyaron activamente la causa
patriota.

Tucumán

Tucumán jugó un rol central tanto en la guerra como en la política. La victoria en la Batalla de Tucumán
en 1812, liderada por Manuel Belgrano, aseguró el control patriota en el norte. En 1816, la ciudad fue
sede del Congreso de Tucumán, donde se declaró la independencia formal de las Provincias Unidas del
Río de la Plata.

4. Disyuntiva Histórica y Conclusión

La crisis de la monarquía española generó una disyuntiva histórica en Hispanoamérica: seguir fieles a una
monarquía en crisis o iniciar un proceso de emancipación. Las ciudades hispanoamericanas, según su
contexto local, su influencia criolla y su relación con el poder virreinal, respondieron de diversas
maneras. Algunas, como Buenos Aires, vieron la oportunidad de tomar el control político y económico,
mientras que otras, como Córdoba, fueron más reacias al cambio. Las invasiones inglesas y napoleónicas
aceleraron este proceso, dando a los criollos una oportunidad para cuestionar la legitimidad del
gobierno español y comenzar a trazar su camino hacia la independencia.

También podría gustarte