0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Biologia Metodos de Restauración en Colombia

El documento aborda la importancia de la restauración ecológica en Colombia, destacando los métodos de restauración activa y pasiva para recuperar ecosistemas degradados. Se enfoca en la Ciénaga de La Virgen en Cartagena, proponiendo la restauración activa como solución ante problemas como la contaminación y la pérdida de vegetación. Se sugieren recomendaciones para implementar un proyecto de restauración efectivo, incluyendo estudios previos y selección adecuada de flora.

Cargado por

Maria Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Biologia Metodos de Restauración en Colombia

El documento aborda la importancia de la restauración ecológica en Colombia, destacando los métodos de restauración activa y pasiva para recuperar ecosistemas degradados. Se enfoca en la Ciénaga de La Virgen en Cartagena, proponiendo la restauración activa como solución ante problemas como la contaminación y la pérdida de vegetación. Se sugieren recomendaciones para implementar un proyecto de restauración efectivo, incluyendo estudios previos y selección adecuada de flora.

Cargado por

Maria Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MÉTODOS DE RESTAURACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA

JULIO CESAR CRUZ VILLADIEGO

DOCENTE

JUAN CARLOS VALDELAMAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL – INGENIERÍA
AMBIENTAL
SEMESTRE 2
CARTAGENA-BOLÍVAR
AÑO (2024)
INTRODUCCIÓN

La restauración ecológica es reconocida globalmente como una herramienta


importante en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, para revertir la
degradación ambiental y para moderar el cambio climático. A pesar de ser una
disciplina relativamente joven, la restauración ecológica ha avanzado muy
rápidamente en el desarrollo de sus fundamentos científicos y sus métodos
teóricos y prácticos. Con mucha rapidez se están acumulando casos exitosos de
restauración ecológica y Colombia ha estado a la par de esta tendencia
demostrando esfuerzos visionarios desde hace varias décadas.1
La capacidad de restaurar un ecosistema depende de gran cantidad de
conocimientos, como por ejemplo: estado del ecosistema antes y después de la
degradación, la relación histórica y actual entre el sistema natural y el sistema
socioeconómico, disponibilidad de la biota nativa necesaria para la restauración,
los patrones de regeneración, o estados sucesionales de las especies (por
ejemplo, estrategias reproductivas, mecanismos de dispersión, tasas de
crecimiento y otros rasgos de historia de vida o atributos vitales de las especies),
tensionantes que detienen la sucesión y el papel de la fauna en los procesos de
regeneración.
Es necesario recuperar los ecosistemas que están gravemente dañados para
recuperar también todo lo que nos dan: el agua, el suelo, la vegetación, los
animales, los paisajes. Todo eso que nos ofrecen los ecosistemas se llaman:
servicios ecosistémicos.

1
Vargas Ríos, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta biológica
colombiana, 16(2), 221-246.
MÉTODOS DE RESTAURACIÓN FORESTAL

Tipos de restauración

Restauración Activa o Asistida

La restauración activa es el proceso que logra rescatar las funciones naturales de


los ecosistemas mediante la intervención humana y promover el desarrollo de los
procesos de recuperación en aquellas áreas que perdieron sus mecanismos
naturales de recuperación cuando estos han sido alterados o destruidos. De esta
forma se les permite superar las barreras que impidan su regeneración natural. La
restauración activa permite mejorar y acelerar los procesos de regeneración
natural en áreas degradadas.

Explicación
Cuando los ecosistemas están muy degradados o destruidos, han perdido sus
mecanismos de regeneración y, en consecuencia, necesita ayuda y asistencia en
su recuperación, se dice que requieren acciones de restauración activa o asistida.
Esto implica que es necesaria la ayuda humana para permitir el desarrollo de los
procesos de recuperación del ecosistema y superar las circunstancias que impiden
la regeneración.

Restauración Pasiva o Sucesión natural

La restauración pasiva es el proceso mediante el cual los ecosistemas se


recuperan por sí solos cuando no existen tensionantes o se eliminan las barreras
que impiden su regeneración en un proceso conocido como restauración pasiva o
sucesión natural. Por ello, una de las primeras acciones para recuperar un
ecosistema es retirar esos factores que le impiden o dificultan su regeneración
natural.

Explicación
Esta sucesión natural o recuperación de los ecosistemas por sí mismos se puede
dar cuando no existen circunstancias (agentes tensionantes) como incendios,
erosión, quemas, ganadería extensiva, introducción de especies exóticas de fauna
y flora, cultivos de uso ilícito, entre otros, que impidan su regeneración.

Restauración activa o asistida Restauración pasiva o sucesión


natural
 Permite la intervención del  Permite que los ecosistemas se
hombre para que los restauren sin ningún tipo de
ecosistemas aceleren su intervención del hombre.
recuperación.  Al realizar estos procesos se
 Es necesario la introducción de lograría un bajo costo.
especies nativas.  Seria menos intrusivo.
 Se debe erradicar las especies
invasoras.

Cabe resaltar que la recuperación pasiva como la activa pueden ser técnicas
valiosas para la recuperación de un ecosistema, y la elección entre ellas debe
estar sujeta a las condiciones específicas de cada lugar.

Métodos de restauración aplicados en un ecosistema de Cartagena - bolívar


Para este punto se tomará como referencia

La Ciénaga de La Virgen

Datos generales: Es una laguna costera ubicada sobre el costado norte de la


Ciudad de Cartagena y separada del mar por el cordón de arenas de La Boquilla.
Su forma es triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura
máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos
22,5 km2 y profundidades de hasta 1,6 m. En los primeros años de la fundación de
Cartagena esta ciénaga recibía el nombre de Tesca que significa espejo, en el año
1607 es renombrado como Ciénaga de La Virgen en homenaje a la señora de La
Candelaria, a quien se le rinde culto en el convento de la cima del Cerro de la
Popa.2

2
Beltrán, A., & Suárez, L. (2010). Diagnóstico ambiental de los cuerpos internos de agua de la
ciudad de Cartagena de Indias. Eumed. 172p. Disponible desde internet en: www. eumed.
net/libros/2.10 b/691/(con acceso el 10/11/10).
Para nadie es un secreto que la Ciénaga de la Virgen presenta afectaciones de
diversas formas como son: vertimiento de aguas residuales, residuos sólidos,
invasiones ilegales, y perdida de su cobertura vegetal.
Tomando en cuenta las técnicas de restauración en Colombia se propone
implementar la restauración activa, ya que es fundamental la recuperación
inmediata de este ecosistema

Ilustración 1: Situación actual Ciénaga de La Virgen. 1 y 2 invasiones ilegales, 3 contaminación en el cuerpo de agua. Fuente
Angela Moncaleano EPA Cartagena 2015.

Recomendaciones

 Se debe realizar un estudio previo de las condiciones del ecosistema


 Establecer objetivos claros y alcanzables para el desarrollo de este
proyecto de restauración.
 Seleccionar la flora adecuadas para la introducción al ecosistema.
 Diseñar planes de contingencia para que el ecosistema no vuelva hacer
alterado
 Realizar monitoreos constantes del comportamiento de la flora introducida.

BIBLIOGRAFIA

Beltrán, A., & Suárez, L. (2010). Diagnóstico ambiental de los cuerpos internos de
agua de la ciudad de Cartagena de Indias. Eumed. 172p. Disponible desde
internet en: www. eumed. net/libros/2.10 b/691/(con acceso el 10/11/10).
Observatorio Epa Cartagena. gestión-ambiental ecosistemas proyecto cienaga-de-
la-virgen/diagnostico-inventario-de-fauna-y-flora-parque-distrital-cienaga-de-la-
virgen 2015.
MINAMBIENTE. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica,
rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. 2015.
Vargas Ríos, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y
conservación. Acta biológica colombiana, 16(2), 221-246.

También podría gustarte