Jardín Jesús Terán
de C.C.T. 11DJN0 Grado: 2°
Niños: Fecha: Del 29 de Agosto al 9 de
Lizhet Setiembre.
Docente: Irais Turno: Matutino Grupo: B
González
Acevedo
Situación Didáctica: “Bienvenidos a la Escuela”
Componente Organizador Organizador Aprendizaje Esperado:
Curricular
Curricular 1 Curricular 2
Conversación Solicita la palabra para participar y escucha las
Oralidad Descripción ideas de sus compañeros.
Lenguaje y Explicación Menciona características de objetos y personas
comunicación BÚSqueda, que conoce y observa.
Estudio análisis y registro Explica al grupo ideas propias sobre alGÚn
de información tema o suceso, apoyándose en materiales
Literatura Producción, consultados.
interpretación e Narra historias que le son familiares, habla
Participación social intercambio de acerca de los personajes y sus
narraciones. características.
Producción, Describe personajes y lugares que imagina
interpretación e al escuchar cuentos, fabulas, leyendas y
intercambio de otros relatos literarios.
poemas y Identifica su nombre y otros datos personales
juegos literarios. en diversos documentos.
Uso de
documentos que
regulan la
convivencia.
Exploración y Mundo natural Cuidado de la Atiende reglas de seguridad y evita
Comprensión del salud Cuidado del ponerse en peligro al jugar y realizar
Mundo Natural y medio ambiente actividades en la escuela.
Social Reconoce la importancia de una
alimentación correcta y los beneficios que
aporta al cuidado de la salud.
Reconoce y valora costumbres y tradiciones
que se manifiestan en los grupos sociales a
los que pertenece.
Obtiene, registra, representa y describe
información para responder dudas y ampliar
su conocimiento en relación con plantas,
animales y otros elementos naturales.
Reconoce y expresa características
personales: su nombre, como es
Autoconocimiento Autoestima físicamente, que le gusta, que no le gusta,
que se le facilita y que se le dificulta.
Reconoce y nombra situaciones que le generan
Educación Autorregulación Expresión de las alegría, seguridad, tristeza, miedo o enoje y
Socioemocional emociones expresa lo que siente. Convive, juega y trabaja
Colaboración Inclusión con distintos compañeros
Propone acuerdos para la convivencia, el
juego o el trabajo, explica su utilidad y acTÚa
con apego a ellos.
Fecha Tipo de Experiencia
Lunes 29 de Agosto de Inicio: Recibir a los alumnos fuera del salón e indicarles que formen una fila con la distancia
2022. sugerida y hacer énfasis en todas las normas de seguridad, mostrando imágenes de ello.
Preguntar qué normas de seguridad piensan que debemos de tener.
Desarrollo: Al entrar al salón indicar dónde se sentará cada quién y llevar a cabo la
presentación de uno mismo. Tener preparados gafetes con sus nombres e ir leyendo en voz alta
cada uno para conocerse todos.
Llevar a cabo el conteo de alumnos con la ayuda de los gafetes. Pegarlos en el pizarrón o
alguna pared para organizarlos por: género, longitud y letra inicial. Todo con la ayuda de
cada uno.
Dividir a los alumnos en las categorías para que participen todos.
Jugar a las estatuas de marfil. Cuando la música se detiene preguntar qué creen que se hace
en la escuela, quién tiene hermanos que ya han asistido y qué les gustaría aprender y hacer
en la escuela.
Realizar un recorrido guiado de la escuela para conocerla e identificar zonas de riesgo.
Presentar a los demás maestros y salones. Indicar cualquier actividad extra que realicen
fuera del aula que deban saber.
Cierre: Realizar las fichas de trabajo “Yo soy” para identificar qué saben de ellos mismos, cómo
se describen, qué les gusta. Así como identificar el proceso de la escritura de su nombre.
• Enseñar una canción de despedida y preguntar cómo se sintieron en el regreso a clases
presencial, qué esperan aprender y recordar las medidas de seguridad al salir.
Martes 30 de Agosto de Inicio: Nuevamente, recibir a los alumnos fuera del salón e indicarles que formen una fila con la
2022. distancia sugerida y hacer énfasis en todas las normas de seguridad, mostrando imágenes de
ello.
Continuar con la estrategia para mantener la sana distancia.
• Al entrar al salón indicar dónde se sentará cada quién para asegurar la distancia. Recordar
un poco sobre lo que se trabajó el día 1.
• Presentar la estrategia de “el tendedero didáctico” el cual se utiliza para establecer rutinas
en el aula, de esta manera se tendrá más control de grupo. Se utiliza diariamente. Es un
referente visual de los tiempos y rutinas que se presentan durante la jornada.
• Deberán traer su gafete y esta vez realizar uno ellos mismos. Dependiendo del avance que
tienen en su alfabetización podrán apoyarse en la escritura o no. Pueden decorar su gafete a
su gusto con el material disponible para que sientan un grado de pertenencia.
• Una vez estando listos los gafetes tratarán de adivinar qué nombre es el que está escrito en
el de sus compañeros. Hacerlo por turnos.
Desarrollo: Contar un poco sobre nuestros propios sentimientos para introducir el tema hacia la
educación socioemocional. Este tema se puede abordar con el cuento “El monstruo de colores”,
o presentando fotos (del docente, para que sea más significativo) sobre algunos sentimientos
para que vean el tipo de gestos que normalmente se hacen, la respuesta que tiene el cuerpo
ante ciertas situaciones. Platicar y preguntar cómo se sienten hoy y cómo se han sentido con el
regreso a clases presencial.
• Para expresar esos sentimientos realizarán una pintura libre, solo inspirándose en música
de fondo. Esta es una opción de música: https://www.youtube.com/watch?
v=JiPBdLLV3k8&ab_channel=VivesloqueSue%C3%B1as
• Mientras los niños pintan, acercarse a indagar más sobre sus emociones y así ayudares a
identificar qué sienten. Se deberá estar atento a signos de alerta como ansiedad, estrés,
miedo, para informar a los padres de familia.
Cierre: Limpieza del área individual y grupal siguiendo todas las medidas de higiene y
seguridad. Y exposición de los carteles.
Miércoles 31 de Inicio: Ver la rutina de “el tendedero didáctico” de hoy.
Septiembre de 2022 • Por turnos jugar con los gafetes para organizarlos por letra inicial, longitud, etc. Practicar la
escritura del nombre por medio de alfabeto móvil. Alumnos avanzados pueden incluso
practicar con el nombre de otros.
Desarrollo: El día de hoy se reforzará un poco todos los aprendizajes trabajados en días
anteriores, tratando de llevarlos a cabo como un juego.
Para practicar el número escrito, el conteo y a la vez desarrollar los aprendizajes de Educación
física de locomoción, vamos a jugar con un dado. Por turnos (si cada quién tiene su dado mejor)
van a tirar el dado, y deberán avanzar (dentro de un espacio seguro) el número de veces que el
dado les indique. Después deberán señalar cuál es ese número de manera escrita dentro de la
serie numérica o escribirlo en el pizarrón (si es posible con un marcador o gis personal). Irán
avanzando por turnos hasta que se les indique, quien haya avanzado más lejos será el ganador
y podrá escoger dentro de una variedad de opciones qué quiere para jugar un tiempo libre
(material del aula o personal desinfectado previamente). Esta actividad también tiene por
objetivo conocer sus gustos y preferencias; irán escogiendo por turnos, el que haya avanzado
más al que haya avanzado menos. Para la descripción de características se les leerá un cuento
en voz alta, al finalizar describirán las características de los personajes, físicas y personales.
Con plastilina modelarán a su personaje favorito, tomando en cuenta las características para
favorecer la motricidad fina.
• Tiempo de reforzamiento en actividades individuales. Retomar las fichas de apoyo que
realizaron en los días anteriores.
Cierre: El cierre de esta semana corresponderá a todos los sentimientos que surgieron.
Iremos indicando en el pizarrón qué emoción predomina en el grupo. También se puede
representar con vasos o frascos: cada frasco representa un sentimiento o emoción, y se llenará
con un poco de líquido por cada niño y niña que elija tal sentimiento. Así se podrá ver
fácilmente y de otra manera, qué emoción predomina.
Limpieza del área individual y grupal siguiendo todas las medidas de higiene y seguridad.
Jueves 1 de Septiembre Inicio: Realizar una lectura en voz alta y resaltar con gesticulaciones las emociones que están
de 2022. viviendo los personajes. Pueden enfatizar en un cuento más que en otros, según la estrategia
que usan los personajes para relajarse/calmarse, y también dependiendo de con cuál cuento se
identifican más:
• https://www.elorienta.com/calasanzsantander/enlaces/rabieta.pdf
• https://drive.google.com/file/d/1vNkUq2y7vfFekySqK-5HoN3gW9SaP4io/view
• https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2020/04/Te-echo-de-menos.pdf
• Después de leérselos, dar oportunidad de que ellos los “lean”, los exploren, y se familiaricen
con ellos.
• Incentivar la reflexión con preguntas como: ¿De qué hablan los cuentos? ¿Has sentido
alguna vez lo mismo que ellos? ¿Cuándo te has sentido así?
Desarrollo: Para identificar muy bien qué sentimientos viven los personajes que comparten los
alumnos, haremos unas marionetas (de manera individual pero con el apoyo del docente). El
material para hacer las marionetas, de ser posible, debe ser traído de tarea. Pueden usar
calcetines, palitos de madera, hojas, incluso peluches. Ellos deben sentirse reflejados en su
marioneta, para ello pueden agregarle detalles decorativos. Una vez que tengan su marioneta
recrearemos uno de los cuentos siguiendo la narración para que actúen como ellos. Al final,
pueden jugar libre para que se dé el juego simbólico (momento en el que podemos detectar
alguna situación de riesgo en ellos).
Limpieza del área individual y grupal siguiendo todas las medidas de
higiene y seguridad.
Cierre: Terminar el día con una reflexión sobre la importancia de reconocer nuestros
sentimientos, como en la película de “Intensamente”, donde se muestra que cada emoción
tiene una función, y también ayudamos a los demás.
Llevar a cabo el aseo correspondiente y recordar las medidas de seguridad al salir.
Viernes 2 de Inicio: Al entrar al salón indicar dónde se sentará cada quién para asegurar la distancia.
Septiembre de 2022. Recordar un poco sobre lo que se trabajó el día 1.
• Presentar la estrategia de “el tendedero didáctico”.
• El objetivo de hoy es llevar a cabo el conteo de agrupaciones de elementos y clasificarlos, de
tal manera que se practique a su vez la identificación del número escrito. Nos apoyaremos
de tarjetas numéricas, también pueden forrarse para que duren más tiempo.
• Para indagar los saberes previos exploraremos una serie numérica, contando uno a uno y
señalando los elementos. Se puede llevar a cabo el conteo de alumnos, y de cualquier cosa
que propongan.
Desarrollo: Ahora continuaremos con la agrupación de objetos como tal. Cada quién tendrá su
montoncito de objetos, pueden traerlos desde casa o desinfectar ciertos materiales del salón,
incluso pueden ser piedritas, palitos, etc. Una vez que tengan sus montoncito frente a ellos,
tienen que agruparlos por tamaño o color, según se les vaya indicando. Después se les
entregarán las tarjetas numéricas para que reúnan la cantidad de objetos que corresponda.
Cuando tengan la cantidad verificarán si es correcto con el apoyo de la serie numérica. Al final,
remarcarán con un plumón a base de agua el número escrito.
• Estas tarjetas también las pueden usar como molde para hacer los números con plastilina.
En este momento de manera transversal se trabajará con la manipulación (desarrollo de la
motricidad fina).
Cierre: Cuando todos hayan terminado vamos a comparar el trabajo de cada uno de una manera
retroalimentativa, donde se sientan parte de un equipo. Siempre alentar en que los errores son
parte del proceso de aprender.
• Repetir la actividad cambiando las indicaciones de agrupación y si es posible, cambiando el
material. Esto sirve para que interioricen el principio de que los números no cambian aunque
el objeto contable sea más grande, de diferente color, etc.
• Brindar apoyo a quien lo necesite.
Lunes 5 de Septiembre Inicio: Al entrar al salón indicar dónde se sentará cada quién para asegurar la distancia.
de 2022. Recordar un poco sobre lo que se trabajó el día 2.
• Ver la rutina de “el tendedero didáctico” de hoy. Comentarles de qué se tratará el día de
hoy, principalmente es para reforzar a quienes requieren apoyo con las actividades que se
realizaron en la semana, pero también trabajaremos con manipulación de material y las
reglas y normas dentro y fuera del aula, así como la autorregulación de las emociones.
Desarrollo: Comenzaremos el desarrollo con la visualización de diferentes fotos en donde se
muestren diferentes lugares de la ciudad. En cada uno irán comentando qué ven, en dónde
creen que es, si alguna vez han ido, si les gusta ir, etc. Y al final de cada imagen reflexionar qué
medidas que higiene y seguridad se deberían seguir en cada caso.
• Después, realizar individualmente la ficha “Los lugares más seguros”, en donde deben
identificar en qué lugares puede haber más riesgo de contagio. Colorearán de color rojo
donde hay más riesgo, naranja poco riesgo, amarillo poco seguro y verde seguro. Deben
tomar en cuenta qué tanta gente se aglomera, qué tan esencial es ir ahí, si es necesario ir.
En parejas (tomando su distancia) compartirán lo que identificaron e intercambiarán sus
opiniones.
• Ahora, para relacionarlo con el tema, jugaremos a que estamos en la cocina de un
restaurante de pizzas. Con la ayuda de plastilina o masa casera que pueden realizar en el
salón (combinar masa con agua poco a poco), imitarán a un cocinero. Harán su propia pizza
y después utilizando cualquier herramienta (lápices, tijeras, palitos, etc.), seguirán
manipulando la masa. Esto es con la finalidad de desarrollar su motricidad fina.
Cierre: Aterrizar las medidas de seguridad que un cocinero debe tener (aunque no haya
pandemia). Y si ellos simularon hacerlas cuando jugaron con la masa.
• Pueden pegar sus trabajos por fuera del aula para que los padres de familia observen sus
aprendizajes previos o llevárselos a su casa de manera individual, haciendo hincapié a los
padres sobre esa observación.
Martes 6 de Inicio: En esta semana del diagnóstico. Se podrán cambiar actividades que se consideren
Septiembre de 2022. pertinentes para poder tener la mayor información posible de los alumnos.
• Hoy vamos a jugar con nuestros nombres. Cada quién escribirá su nombre en una hoja,
pueden apoyarse de su gafete. Es importante hacer hincapié en la importancia del proceso,
que está bien cometer errores al aprender a escribir sus nombres. Para los que ya estén más
avanzados intentarán escribir su nombre completo o el de sus familiares. Ahora ya que
todos tengan su nombre escrito lo vamos a pegar en el pizarrón, y con ayuda de todos
intentaremos leerlos, identificar con qué letra inician cada uno.
Desarrollo: Ahora, para relacionarlo con el aprendizaje de “cuida sus pertenencias” vamos a
recortar su nombre como una etiqueta y pegarlo en un objeto que decidan cuidar el día de hoy,
puede ser un útil escolar, su mochila, una hoja, un libro… las indicaciones para cuidar ese
objeto serán: mantenerlo en vigilancia, cuidar que no se maltrate, guardarlo en su lugar, etc.
Esto se irá reflexionando diariamente durante toda la semana. Resaltar las acciones de cuidado
que realizan para animarlos y comparar con pertenencias que tienen en sus casas. De tarea, y
con la ayuda de un adulto, analizarán si son cuidadosos con sus cosas.
• Al mencionarles que cuidaremos de ese objeto toda la semana, introduciremos el concepto
del calendario y los días de la semana. Podemos hacer un calendario mensual o uno
semanal para que vayan interiorizando la temporalidad. Será importante situarlos con
eventos que se lleven a cabo en la localidad o como escuela. Con esta actividad preguntar
directamente qué hicieron ayer, qué harán el fin de semana, etc., hacer preguntas que los
lleven a construir oraciones donde usen expresiones temporales y así evaluar ese
aprendizaje.
Cierre: Organizar un juego libre con la finalidad de observar si siguen cuidando del objeto que
se acordó al inicio de la jornada sin recordarles sobre ello. Después de un tiempo hacerles notar
qué han hecho respecto a eso.
• Realizar nuevamente la actividad de la cajita de emociones para identificar sentimientos en
ellos. Estar alerta ante cualquier signo de alarma (ansiedad, estrés, depresión).
Llevar a cabo el aseo correspondiente y recordar las medidas de seguridad al salir.
Miércoles 7 de Inicio: Presentar la estrategia de “el tendedero didáctico”.
Septiembre de 2022. • El objetivo de hoy es inventar un baile entre todos, puede ser con motivos de la
independencia de México o no.
• Antes de comenzar coreografía como tal, exploraremos diferentes canciones para
realizar baile libre, identificar qué canciones disfrutan más, quiénes se intimidan, así como
su desarrollo rítmico.
Desarrollo: Entre todos inventaremos los pasos del baile. Estamos intercalando dos
aprendizajes en esta misma actividad. Al mismo tiempo evaluaremos la manera en que
participan en equipo.
• Si el baile no es con motivos de la independencia, poner una canción de esa época para
despertar la curiosidad en el tema. Romper el hielo con lo siguiente:
• ¿Sabías que el 16 de septiembre se celebra la independencia de México? Es muy interesante
conocer qué pasó antes de que naciéramos, ¡incluso antes de que existieran las televisiones
y los celulares! La historia de la independencia es una historia muy, muy vieja, pero que fue
y es muy importante para nosotros los mexicanos, es por eso que lo seguimos celebrando.
• Mostrar un video dirigido para niños sobre la historia, este es un ejemplo:
• https://www.youtube.com/watch?v=HobswhgC1MQ&ab_channel=EscueladeAprendices
• Ahora lo interesante es identificar cómo lo celebran en casa, para ello comenzaremos a
realizar decoración conmemorativa como cadenas de papel maché, pintar banderas
mexicanas, hacer papel picado, etc. Con ese pretexto indagar más directamente con cada
alumno/a si en su casa hacen algo parecido. De tarea indagarán cómo celebran en casa la
fecha.
Cierre: Al final del día reflexionar ¿Cómo te fue al inventar un baile en equipo? ¿Escuchabas
las ideas de los demás? ¿Cómo le hicimos para ponernos de acuerdo?
• De tarea indagarán cómo celebran en casa la fecha.
Jueves 8 de Septiembre Inicio: Al entrar al salón indicar dónde se sentará cada quién para asegurar la distancia.
de 2022. Recordar un poco sobre lo que se trabajó el día 2.
• Ver la rutina de “el tendedero didáctico” de hoy.
• El día de hoy estará destinado principalmente en terminar con el diagnóstico y pasar tiempo
más libre con los niños para conocerlos mejor, además de reaplicar actividades que se
requieran para un diagnóstico más completo; por último implementar aprendizajes de
estabilidad.
Desarrollo: Para las actividades de estabilidad, y si hay la posibilidad, se trazará una línea con
gis fuera o dentro del aula. Los niños deben cruzarla teniendo equilibrio un pie sobre el otro, y
después ir añadiendo dificultad al mantener un objeto en su cabeza, en sus manos y entre sus
rodillas.
• Es importante que haya tiempo para juego libre y simbólico entre pares o en grupos. Se
debe de asegurar la distancia con mesas y con la cuadrícula del piso. En todo momento
recordar la importancia de esa distancia, no se podrá tolerar relajarse en ese aspecto.
• Observar su dinámica de juego es una parte esencial del diagnóstico.
• En este día se debe asegurar tener toda la información de entrevistas con los niños.
Cierre: Retomar una actividad gráfica de lenguaje y pensamiento matemático.
Viernes 9 de Inicio: Saludo y recordatorio de mantener sana distancia y colocarse gel después usar algún
Septiembre de 2022. material.
Una vez que todos estén ordenamos indagaré sus saberes previos acerca de su conteo.
¿Cuántos años tienen? ¿Cuántos dedos tienen? ¿Cuántos ojos tienen?
Escuchare sus respuestas.
Desarrollo: Invitare a mis alumnos a observar y escuchar la siguiente canción: Números, del 1 al
10: https://www.youtube.com/watch?v=gf3RDfQ 8tJw&t=43s
Volveremos a repasar su conteo y pondré mayor atención a los alumnos que aún se les
dificulta llevar el orden del conteo o contar del 1 al 10.
Les propondré Jugar boliche ¿alguna vez han jugado boliche? ¿Saben cómo se juega? Para
esta actividad preparé 10 botellas de plástico rellenadas con agua y una pelota.
Escribiré el nombre de todos los alumnos en el pizarrón, posteriormente motivaré a los
alumnos a contar cuantas botellas tengo (desde su lugar) colocare las botellas e iré
invitando a cada alumno a pasar a tirar, cada vez que pasen deberán contar la cantidad
de botellas que hay y después de tirar la cantidad de botellas que tiraron, deberán colocar
una línea con palitos frente a su nombre en el pizarrón de acuerdo a la cantidad de
botellas que derribo.
Cierre: A cada uno le daré un puño de fichas de diferente color y les pediré que pongan juntas
las que van juntas y observare como resuelven el reto. (Recordando que no debe intercambiar con
otro compañero).
______________________________________
_______________________________________
MA. SOCORRO ZARATE LANDIN LIZHET IRAIS GONZÁLEZ ACEVEDO.
NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTIVO DOCENTE FRENTE A GRUPO