0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

La CIENCIA Actividad Humana Afectada Por El Contexto

El documento aborda la naturaleza de la ciencia como un proceso en constante construcción, enfatizando que el conocimiento es falible y que la ciencia no puede ser explicada únicamente por reglas metodológicas. Se discuten diversas teorías sobre el conocimiento, incluyendo la perspectiva de que la ciencia es una construcción social influenciada por contextos históricos y políticos. Además, se destaca la importancia de cuestionar las suposiciones y paradigmas que guían la observación y el entendimiento científico.

Cargado por

jael.lia97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

La CIENCIA Actividad Humana Afectada Por El Contexto

El documento aborda la naturaleza de la ciencia como un proceso en constante construcción, enfatizando que el conocimiento es falible y que la ciencia no puede ser explicada únicamente por reglas metodológicas. Se discuten diversas teorías sobre el conocimiento, incluyendo la perspectiva de que la ciencia es una construcción social influenciada por contextos históricos y políticos. Además, se destaca la importancia de cuestionar las suposiciones y paradigmas que guían la observación y el entendimiento científico.

Cargado por

jael.lia97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

(Carrera Acreditada por la CONEAU. Res.

Nº 385/13)

CIENCIAS , actividad humana afectada por el contexto ,parte de preguntar, dudar, y esta duda
lleva a construir un conocimiento contextualizado, el conocimiento es falible, la evolución de la
misma no es lineal, por lo tanto la ciencia es un proceso basado en el tratamiento de
problemas. Se concibe como un sistema inacabado en permanente construcción y
deconstrucción, en este “hacer” ciencia, se encuentra la combinación entre componentes
teóricos y empíricos, como así mismo la experiencia.

PARADIGMA: sistemas de ideas, ideologías,concepciones acerca de la realidad

Paradigma: supuestos teóricos generales, guía el modo en que el científico ve el mundo

No se puede hablar de objetividad porque toda observación es influida por la teoría, porque
uno tiene que saber que observar y que va a registrar no puede observarlo todo

TEORIA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO (FEYERABEND)

La ciencia no puede ser explicada por reglas metodológicas.

Para investigar se asume un punto de vista,

La ciencia debe ser estudiada como un fenómeno historico

LA CIENCIA COMIENZA CON LA OBSERVACION


(Carrera Acreditada por la CONEAU. Res. Nº 385/13)

Bachelard

 La primera tarea donde se funda el espíritu científico es tornar geométrica la


representación y ordenar en serie los acontecimientos decisivos de una experiencia
 El pensamiento científico es arrastrado hacia “construcciones” más metafóricas que
reales, hacia “espacios de configuración” de los que el espacio sensible, en definitiva,
no es sino un misero ejemplo
 La ciencia de la realidad no se conforma ya con el cómo fenomenológico: ella busca el
por qué matemático
 La curiosidad da lugar a la esperanza de crear
 Todo saber científico ha de ser en todo momento reconstruido para todos los
fenómenos, es necesario pasar ante todo de la imagen a la forma geométrica y luego
de la forma geométrica a la forma abstracta, y recorrer el camino psicológico normal
del pensamiento científico.
 Una experiencia que no rectifica ningún error, que es meramente verdadera, que no
provoca debates, ¿a qué sirve? Una experiencia científica es, pues, una experiencia
que contradice a la experiencia común. Por otra parte, la experiencia inmediata y usual
mantiene siempre una especie de carácter tautológico, ella se desarrolla en el mundo
de las palabras y de las definiciones, y carece precisamente de aquella perspectiva de
errores rectificados que caracteriza, según nuestro modo de ver, al pensamiento
científico.
 Es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de
necesidad funcional los obstáculos epistemológicos.
 El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es
inmediata y plena.
 Se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal
adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la
espiritualización.
 La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en
absoluto a la opinión.
 La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Al designar a
los objetos por su utilidad, ella se prohíbe el conocerlos. Nada puede fundarse sobre la
opinión: ante todo es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar
 El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no
comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos formular claramente. Ante todo es
necesario saber plantear los problemas
 En la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. Es precisamente este
sentido del problema el que indica el verdadero espíritu científico. Para un espíritu
científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no
puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se
construye.
(Carrera Acreditada por la CONEAU. Res. Nº 385/13)

 ,el hombre animado por el espíritu científico, sin duda desea saber, pero es por lo
pronto para interrogar mejor.

Esther Diaz

 El pensamiento filosófico occidental se preocupo por establecer que el caos –lo


incontrolable, lo rebelde a las normas, lo opuesto a la ley, finalmente el universo se
sometio a leyes racionales y se domestico.
 La gran ventaja de forzar el inestable estado de las cosas y someterlo a supuestas
regularidades inalterables es que la naturaleza se torne comprensible, mensurable,
prevesible.
 Los físicos y los teóricos de la ciencia que subscriben a la idea de una legalidad
universal indiscutible olvidan, o ignoran, que la terminología utilizada para su
comprensión de la naturaleza es de raigambre jurídica. Actualmente, la noción de ley
es utilizada interdisciplinariamente. Pero su origen político-social esmtan ignorado, en
general, que se levantan voces escandalizadas contra los humanistas que osan utilizar
términos de las ciencias duras para analizar fenómenos sociales (CIENCIAS EN PLURAL)
 No advierten que las ciencias naturales también “toman” conceptos básicos de otras
ramas del conocimiento, en el caso que aquí nos ocupa, de las teorías humanistas y
artísticas, tales como ley, regla, orden, racionalidad, elegancia (de las hipótesis) y así
sucesivamente.
 Cuando se establecen compartimentos estancos entre diferentes formas de
conocimiento, se elude el aspecto político que atraviesa a todas las ciencias, también a
las exactas y naturales.(CIENCIA RELACIONADA CON EL PODER-conocimiento
hegemonico)
 Orden como la obediencia a los mandatos de la tradiccion neopisitivis, aparecen leyes
cintificas universales
 Se pliega a la posibilidad de repensar el orden. No para negarlo, ya que es
indispensable para el desarrollo del conocimiento y de la vida misma, sino para
visualizarlo interactuando con el azar que acecha en cualquier proceso cognoscitivo y
vital.
 Una interpretación posible es que quizás ha llegado el momento de desprenderse de
pretensiones de orden absoluto, que en última instancia no deja de ser una especie
de seguridad fingida. Tal vez sea hora ya de despenalizar al caos, en la medida en
que las crisis suelen ser quienes posibilitan los cambios.
 Hoy sabemos que la ciencia, aunque benefactora, es también malhechora; que las
teorías (de cualquier orden) triunfan en tanto se sostengan en basamentos de poder;
y que las hegemonías nunca son inocentes.
 la ciencia (o cualquier otra empresa humana) sólo capta aspectos, escorzos, retazos
de realidad. La universalidad es solo una palabra o un sistema de signos.
(Carrera Acreditada por la CONEAU. Res. Nº 385/13)

Follari

 La ciencia es una producción, una construcción, por lo tanto, de ninguna manera una
simple constatación de algo pre-constituido.
 La ciencia puede asi ser advertida en lo que tiene de “objetivación”, más que de
“objetividad”, es el fruto de una cierta forma de poner los objetos en perspectiva, de
captar sus aspectos legaliformes y repetibles, de modo de hacer desaparecer de la
percepción aquello que visto como desordenado- queda afuera de dicho campo de
estipulación previa.
 caerían toda una serie de supuestos que suelen darse por obvios, y pretendidamente
naturales
 -La ciencia no “dice lo real”, sino que lo explica por medio de teorías. Ello implica que
la ciencia no surge de la observación- según a menudo se cree- sino que implica
siempre la existencia de supuestos previos que son puestos a contrastación por la via
de la experiencia … Este es uno de los puntos que mas contradicen la supuesta
evidencia: como “lo real no habla”, solo se hace inteligible en orden a los
interrogantes conceptuales que se le formulan
 La observación no es neutral ni objetiva, se capta diferencialmente de acuerdo con
cuales son los supuestos- explicitos o no- que ordenan la miranda del observador
 . A teorías(o a paradigmas) diferentes,corresponden recortes empíricos diferentes
(modalidades disimiles de clasificación.)
 La ciencia crecerá en razón de su posibilidad de resolver problemas, no de su mayor
racionalidad en función de algun supuesto patrón neutro de lo que se pudiera
entender por esta
 Las ciencias no comparten un método , pero si la rigurosidad metódica (la coherencia
interna, la postulación de teorías públicamente expuestas, la contrastación empírica,
el alcance del contenido empírico, etc)
 La ciencia no progresa linealmente, sino por rupturas. Es decir: una nueva teoría
habitualmente plantea corte, no continuidad ocn la anterior. Define la realidad en
cada caso diferencialmente según el tipo de aproximación teorica.
 Los científicos no son grandes racionalistas dedicados a la cuestión de confirmar o
refutar teorías, sino hombres ligados a la resolución de problemas concretos de
investigación, que suelen ser inconcientes de los supuestos teóricos de su actividad.
La mayoría de los científicos cree habérselas directamente con la realidad, no asume
estar mediado por supuestos conceptos específicos
 El científico no es un desinteresado buscador de verdades, sino un sujeto
socialmente condicionado que busca, en primer lugar, legitimarse dentro de la
comunidad científica
 Podriamos, advertir (en la ciencia) su relación con la dominación y el poder,
enmarcarla en relacion a intereses específicos que condicionan su tipo de
perspectiva (habermas) insistir en su actual creciente y peligrosa puesta al servicio
de necesidades pragmáticas del aparato político y económico (Lyotard)
(Carrera Acreditada por la CONEAU. Res. Nº 385/13)

 Es decir: todas las ciencias son una construcción social, un producto de la acción
social. Este ultimo aspecto suele ser poco advertido por quienes hacen ciencias
físico-naturales, que creen ver directamente la realidad sin advertir los parámetros
de interpretación (y aun de percepcion) socialmente adquiridos que los condicionan.
 Los temas de investigación, los mecanismos de financiamiento, la posibilidad de
utilizar los resultados de las indagaciones, todo ello muestra como la ciencia es un
hacer social,fuertemente ligado a las codiciones del poder político, su atención a la
ciencia, la posibilidad de libertad de opinión existente, etc
 La historia muestra plamariamente como la ciencia no es una simple copia de la
realidad, sino un recorte selectivo de esta

Gallego Elias.

También podría gustarte