0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas61 páginas

Informe de Problemas Psicosociales

La Unidad 2 se centra en la identificación y priorización de problemas psicosociales, enseñando a los estudiantes a comprender y enunciar problemas, así como a utilizar herramientas metodológicas para identificar alternativas de solución. Se abordan temas como el diagnóstico situacional y la planificación de proyectos sociales, enfatizando la importancia de involucrar a los grupos afectados. Al finalizar, se espera que los estudiantes sean capaces de manejar adecuadamente la problemática y proponer soluciones efectivas.

Cargado por

Santiago Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas61 páginas

Informe de Problemas Psicosociales

La Unidad 2 se centra en la identificación y priorización de problemas psicosociales, enseñando a los estudiantes a comprender y enunciar problemas, así como a utilizar herramientas metodológicas para identificar alternativas de solución. Se abordan temas como el diagnóstico situacional y la planificación de proyectos sociales, enfatizando la importancia de involucrar a los grupos afectados. Al finalizar, se espera que los estudiantes sean capaces de manejar adecuadamente la problemática y proponer soluciones efectivas.

Cargado por

Santiago Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

UNIDAD 2.

La Identificación
de alternativas de solución a
los problemas psicosociales II
VIVIANA MONTLVO GUTIÉRREZ
Carrera de
PERÍODO 63: OCTUBRE 2023 – FEBRERO 2024 Psicología
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar esta segunda unidad de la asignatura, se espera que los y las estudiantes se
encuentren en capacidad de:

• Comprender que es un problema en el marco de la planificación y las características del


enunciado del problema o necesidad;
• Manejar las herramientas metodológicas para describir adecuadamente a los grupos
involucrados y la problemática identificada en un grupo o comunidad;
• Manejar herramientas metodológicas para identificar y describir las potenciales alternativas
de solución al problema identificado, y
• Conocer el por qué y para qué del diagnóstico situacional.

Universidad Politécnica Salesiana 2


Contenidos

1. Identificación y priorización del problema


2. Herramientas para la identificación de alternativas de solución.
3. El Diagnóstico de la Situación

Universidad Politécnica Salesiana 3


Esquema de la Unidad El problema social: definición y
La identificación y priorización caracterización
del problema Herramientas para la priorización
del problema

UNIDAD 2. La identificación de Herramientas para la Análisis de Objetivos


alternativas de solución a los identificación de alternativas
problemas psicosociales II de solución Análisis y evaluación de alternativas
de solución

Definiciones y tipos

El Diagnóstico de la situación Planificación del diagnóstico

Informe del diagnóstico

Universidad Politécnica Salesiana 4


Actividades de evaluación de los aprendizajes

Actividad 3. Cuestionario: Identificación, Priorización y


Unidad 2. La 5 puntos
Análisis del problema
identificación de Actividad 4. Trabajo Colaborativo: Plan de Diagnóstico 5 puntos
alternativas de solución
Actividad 5. Trabajo Colaborativo: Informe de
a los problemas 10 puntos
Diagnóstico
psicosociales I
Total evaluación primera unidad 20 puntos

Universidad Politécnica Salesiana 5


El Ciclo de los Proyectos Sociales
FASES ETAPAS

Identificación y priorización del problema


Identificación de alternativas de solución Etapa de Pre – Inversión
Formulación/Elaboración del proyecto (Planificación)

Evaluación ex ante)
1.
2.
3.
4.
2.1 La Identificación y
Priorización del Problema
2.1.1 EL PROBLEMA SOCIAL

Universidad Politécnica Salesiana


¿Qué es un problema?
Obstáculo para el logro de unos objetivos

Se puede enunciar

 Describiendo una situación negativa existente, que impide


la consecución de un fin
 Describiendo hechos y circunstancias negativas reales,
existentes ahora (valor observado), que complotan,
obstaculizan o impiden el logro de los objetivos de
desarrollo y bienestar de una comunidad (valor esperado)

Universidad Politécnica Salesiana 8


¿Qué es un problema?

SITUACION Problema o SITUACION


REAL/ACTUAL necesidad ESPERADA/
(valor FUTURA (valor
observado) esperado)

Distancia o diferencia entre el valor


observado y el valor esperado

Universidad Politécnica Salesiana 9


El Planteamiento de un problema
MANERAS PARA PLANTEAR CORRECTAMENTE
EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

COMPARACION SOCIAL COMPARACION COMPARACION


O ENTRE GRUPOS TERRITORIAL TEMPORAL

Comparación que Comparación que


evidencia desigualdad evidencia desigualdad por Comparación que
por ejemplo entre ejemplo entre la parroquia evidencia diferencias
hombres y mujeres; y el cantón, el cantón y la entre lo que se tenía en
entre indígenas y provincia, la provincia y la años anteriores y lo que
mestizos, entre mestizos nación, la nación y otras se tiene ahora naciones
y afroecuatorianos, etc. naciones

Universidad Politécnica Salesiana 10


El Planteamiento de un problema
MANERAS PARA PLANTEAR CORRECTAMENTE
EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

COMPARACION SOCIAL O COMPARACION


COMPARACION TEMPORAL
ENTRE GRUPOS TERRITORIAL
Datos del CEAACES (2016) Según datos del SNA de la UPS, el
Según datos del INEC (2010) el
demuestran que, los cargos índice de repitencia de la carrera
índice de analfabetismo en las
directivos en las IES son de Psicología va en aumento, pues
personas mayores de 15 años
ocupados en su mayoría por en el 2020 se evidenció un 25% de
en el cantón Suscal, es del
hombres, pues en promedio solo estudiantes que repiten, mientras
33,5%, mientras que a nivel
el 33% de estos cargos están que en el 2018 era del 20% y en el
nacional el índice es de tan solo
dirigidos por mujeres cuando el 2016 fue solamente del 15%
el 6,2% (comparación entre un
estándar es el 50% (comparación (comparación entre distintos
Cantón y la Nación)
entre hombres y mujeres) períodos de tiempo)

Universidad Politécnica Salesiana 11


El Planteamiento de un problema

 Debe tener una expresión


medible
 Debe ser solucionables
Características del problema
 Debe ser socialmente aceptados
como tales
 Debe ser flexibles

Universidad Politécnica Salesiana 12


El Planteamiento de un problema
 Deben tener una expresión medible, que permita evaluar la
transformación de la situación problema a través del tiempo.

 Ser solucionable, si no tiene solución no es problema. Puede ocurrir


que la solución del problema escapa de las competencias de la
Características del instancia ejecutora
problema
 Ser aceptado socialmente, tiene que ver con los procesos
participativos. Los grupos involucrados están de acuerdo que el
problema identificado es una prioridad

 Ser flexible, deben evidenciarse varias opciones de solución. No


puede concentrarse en una sola solución. La inexistencia de algo
no es un problema
Universidad Politécnica Salesiana 13
El Planteamiento de un problema
GUIA PARA LA VERIFICACION DEL ENUNCIADO CORRECTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS CUMPLE NO CUMPLE
1. El enunciado del problema identifica claramente el valor observado
2. El enunciado del problema identifica claramente el valor esperado
3. El problema es, cuantitativa o cualitativamente, medible
4. Es posible identificar varias fuentes y técnicas de obtención de
información sobre el problema
5. El problema puede ser solucionado directamente por la instancia o
instancias que se proponen abordarlo
6. El enunciado del problema no se refiere a la ausencia de una solución
7. Tanto los planificadores como los grupos de interés están de acuerdo
en que el enunciado refleja un problema importante.

Universidad Politécnica Salesiana 14


El Planteamiento de un problema
ENUNCIADO: PREGUNTAS CUMPLE NO
CUMPLE
Según datos del 1. El enunciado del problema identifica Si, 55% de docentes con título de
CEAACES (2013) en la claramente el valor observado maestría, en el área de sus asig.
2. El enunciado del problema identifica Si, 100% de docentes con TP
evaluación realizada a las
claramente el valor esperado
sedes y extensiones
3. El problema es, cuantitativa o Si, 55% de docentes con TP vs.
universitarias con fines de cualitativamente, medible el 100%
depuración, la Sede Quito 4. Es posible identificar varias fuentes y Si, la evaluación y el registros
de la UPS, cuenta con tan técnicas de obtención de información institucionales
solo el 55% de docentes 5. El problema puede ser solucionado Si, por la UPS
con título de maestría en directamente por la instancia que se
el área del conocimiento proponen abordarlo
de las materias que 6. El enunciado del problema no se refiere a la El problema si tiene solución
imparten; cuando el ausencia de una solución
estándar a nivel nacional 7. Tanto los planificadores como los grupos de Si
es del 100%. interés están de acuerdo en que el
enunciado refleja un problema importante.

Universidad Politécnica Salesiana 15


2.1 La Identificación y
Priorización del Problema
2.1.2 HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Universidad Politécnica Salesiana


Análisis de Involucrados
• Sistematizar los intereses de cada uno de los involucrados en el desarrollo de
un proyecto, y
Objetivos • Brindar una imagen global de los grupos de interés, los individuos y las
instituciones que estarían involucradas en el potencial proyecto

• Identificar el grupo beneficiario del proyecto;


• Contar con elementos para saber quiénes son los posibles aliados u opositores
al proyecto;
• Identificar qué papeles pueden desempeñar cada uno de los actores en la
ejecución del proyecto.
Permite:
• Comprender y considerar los intereses de los involucrados (contradictorios y
conflictivos)
• Definir y adoptar estrategias para lograr un mayor consenso entre los grupos
implicados,
• Generar de condiciones más favorables para la ejecución del proyecto.
Universidad Politécnica Salesiana 17
Análisis de Involucrados

Niveles y tipos de
actores
involucrados

FUENTE: Adaptado de Beaudoux, et. al. (1992) citado en UPV (2008)

Universidad Politécnica Salesiana 18


Análisis de Involucrados
 ¿Quién está directamente afectado por el problema específico que se
está analizando?
 ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y entidades en
relación al problema?
 ¿Cómo percibe cada grupo el problema?
 ¿Qué recursos aporta cada grupo para el tratamiento del problema?
Preguntas:  ¿Qué responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos
de estos grupos?
 ¿Quién se beneficia con el proyecto?
 ¿Qué conflictos ocurrirían al apoyar ciertos grupos de interés?
 ¿Qué medidas pueden tomarse o qué actividades realizarse para
satisfacer los intereses de las diferentes personas y entidades a fin de
evitar estos conflictos?

Universidad Politécnica Salesiana 19


Análisis de Involucrados
La Residencia Universitaria Intercultural es un proyecto de vinculación con la sociedad de la UPS en convenio con la
Congregación Salesiana del Ecuador, cuyo propósito es posibilitar la educación superior a jóvenes indígenas y afro de
las comunidades más vulnerables donde la congregación salesiana se encuentra trabajando. Los jóvenes son
apoyados por la UPS con alojamiento, alimentación y beca total en la universidad.

Desde marzo de 2014 la 2014 (período 44) 35 aspirantes 2017 (período 50) 0 aspirantes
residencia ha acogido un total 2015 (período 46) 15 aspirantes 2018 (período 52) 15 aspirantes
de 105 aspirantes, así: 2016 (período 48) 10 aspirantes 2019 (período 54) 20 aspirantes

• De ellos, 10 aspirantes son afroecuatorianos (todos hombres) y el resto son indígenas de la sierra y del oriente: 40
aspirantes son mujeres y 65 hombres.
• En los períodos impares (45, 47, 49, 51 y 53) se evidencia una disminución de matrícula respecto al período anterior de
10, 5, 3, 10, y 10 estudiantes respectivamente (36,2%). De los cuales el 30% son indígenas del oriente todas mujeres
(embarazo); el 50% son indígenas de la sierra (40% mujeres y 60% hombres) y el resto son afroecuatorianos.
• Todos ingresaron a carreras con una duración de 8 semestres. Solo 3 de los 35 que se matricularon en el 2014, han
logrado graduarse en enero de 2019, y solo 5, se encuentran actualmente en 8vo. semestre.
• Entre las causas de abandono están: dificultades para adaptarse a la ciudad; repitencia (dificultades para seguir el ritmo
de las asignaturas debido a la mala formación del colegio, dificultades emocionales) y embarazo.

Universidad Politécnica Salesiana 20


Involucrados
¿Quiénes o qué instituciones
están involucradas en el
La Residencia Universitaria problema?
Intercultural (RUI) es un proyecto de
vinculación con la sociedad de la UPS
en convenio con la Congregación
Salesiana del Ecuador, cuyo propósito
es posibilitar la educación superior a
jóvenes indígenas y afro de las
1. UPS (Autoridades y docentes)
comunidades más vulnerables donde 2. Congregación Salesiana (directores de las
la congregación salesiana se obras)
encuentra trabajando. Los jóvenes son 3. Jóvenes de la residencia (afectados
apoyados por la UPS con alojamiento, directamente)
alimentación y beca total en la 4. Comunidades de procedencia (afectados
universidad. indirectamente)

Universidad Politécnica Salesiana 21


Análisis de Involucrados
GRUPOS Problemas percibidos Intereses respecto al Recursos y Conflictos potenciales
INVOLUCRADOS proyecto mandatos
UPS Alto nivel de deserción Disminuir el índice de Acompañamiento Renuncia de docentes
(autoridades y estudiantes RUI deserción estudiantil e académico Cierre del Centro Psicológico
docentes) Pérdida de recursos incrementar la eficiencia Acompañamiento
destinados a becas terminal de sus estudiantes psicológico
Congregación Salesiana Pérdida de recursos Mejorar las condiciones de Acompañamiento Salida de la comunidad
(directores de las Fracaso de los jóvenes vida de las comunidades a salesiana de la zona o
misiones Salesianas) seleccionados y avalados través del éxito profesional comunidad a la que
de sus jóvenes pertenece el estudiante
Jóvenes estudiantes de Dificultades para adaptarse, Lograr culminar los estudios y Tiempo Cruce de las actividades
la RUI Repitencia profesionalizarse Compromiso programadas en el proyecto
Dificultades para leer y con las actividades
escribir en castellano académicas regulares
Miedo al fracaso
COMUNIDADES Fracaso de sus postulados Mejorar las capacidades de Seguimiento Imposibilidad para viajar a
(familias, líderes Menores posibilidades para los jóvenes (contar con Acompañamiento Quito (económicos)
comunitarios) mejorar su calidad de vida profesionales en la
comunidad)
Universidad Politécnica Salesiana 22
Análisis del Problema Causas
Embarazo
Repruebo varias asignaturas
Siento que el nivel educativo de mis No cuentan con capacidades para
compañeros es mejor adaptarse socio-culturalmente No logro adaptarme a los estudios
en la ciudad
Tengo dificultades para leer y No logran integrarse al estilo de vida
escribir en castellano que llevan en la ciudad sus Me siento solo extraño a mi familia
compañeros de clase.
Tengo dificultades para el
aprendizaje de inglés Siento que a mis compañeros no
Evidencian un bajo nivel académico
les gusta que haga grupos con ellos
EFECTOS
Bajo índice de graduación Frustración Sentimiento de derrota Problema central

Alto índice de deserción en jóvenes Según el SNA el índice de


indígenas varones de la sierra 100% de deserción en mujeres deserción del grupo de becarios de
indígenas de la amazonía la RUI,es16 puntos superior a la
media de la Universidad

PROBLEMAS Universidad Politécnica Salesiana 23


Análisis del Problema

Según los archivos de la Sede Quito de la


UPS, el índice de deserción de la población
estudiantil de la Residencia Universitaria
Problema Intercultural (RUI) alcanza el 36,2%, mientras
que el promedio de la sed, llega solamente al
20%.

Universidad Politécnica Salesiana 24


Análisis del Problema
Mala calidad
de vida Sentimiento de
Bajo índice de derrota

Efectos
graduación
Pérdida de recursos
Frustración para becas
PROBLEMAS
ARBOL DE

Alto índice (36,2%) de estudiantes de la RUI Problema central


que abandonan la Universidad

Dificultades emocionales Falta de adaptación social,


por separación de la familia Discriminación cultural y académica

Causas
Dificultades para el Embarazo Dificultades para adaptarse al
aprendizaje de Inglés estudio en la ciudad

Dificultad para leer y Repitencia


escribir en castellano
Bajos
Universidad niveles
Politécnica educativos
Salesiana 25
2.2 Herramientas para la
identificación de alternativas
de solución
2.2.1 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Universidad Politécnica Salesiana


Análisis de Objetivos

PROBLEMA Valor observado Valor esperado

Según datos del Sistema Nacional 36,2% de Problema o necesidad


16,2% puntos más de 20% de deserción
Académico (SNA) el índice de deserción
deserción
deserción de los estudiantes de
la Residencia Universitaria
Intercultural de la UPS, alcanza
un 36,2% cuando el promedio de El proyecto disminuye la distancia
deserción en la UPS es solo el entre el valor observado y el valor
20%. esperado

Universidad Politécnica Salesiana 27


Análisis de Objetivos
Situación actual/Valor observado Situación esperada o ideal

36,2% de deserción 20% de deserción

PROBLEMA OBJETIVO

El índice de deserción de los estudiantes de la RUI Disminuir el índice de estudiantes de


de la UPS, alcanza un 36,2% cuando el promedio la RUI que abandonan la universidad
de deserción en la UPS es solo el 20%.
El objetivo del proyecto está dado por la
situación ideal que quiere obtener la
población objetivo
Versión positiva del problema

Universidad Politécnica Salesiana 28


Análisis de Objetivos
Mejorcalidad
Mala calidad
Sentimiento de
Sentimiento de
de vida
de vida
éxito
derrota
Bajo índice
Mayor índicede

Efectos
degraduación

Fines
graduación Inversión
Pérdida de recursos
adecuada de
Frustración
Satisfacción para becas
PROBLEMAS

recursos
OBJETIVOS
ARBOL DE

Alto índice
Disminuir (36,2%)
el índice dede estudiantes
estudiantes dede
la la
RUIRUI
que
ProblemaGeneral
Objetivo central
que abandonan
abandonan la la Universidad
Universidad
Falta
Lograndeadaptarse
adaptación social,
social,
Repitencia
Aprobación de Cursos
Discriminación
Inclusión cultural y académica
Nivelación académica
Bajos niveles educativos

Causas
Medios
Embarazo
Educación sexual Dificultades para adaptarse
Logran adaptarse al estudio al
en
Habilidades para el
Dificultades estudio
la ciudaden la ciudad
aprendizaje de Inglés
Dificultad
Habilidadespara leer
para y y
leer Dificultades
Logran emocionales
superar separación
escribir en castellano porlaseparación
de familia de la familia
Universidad Politécnica Salesiana 29
2.2 Herramientas para la
identificación de alternativas
de solución
2.2.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Universidad Politécnica Salesiana


Análisis de Alternativas
Busca examinar en base al árbol de objetivos las diferentes estrategias para alcanzar el objetivo
central del proyecto o situación futura deseada, evaluar su factibilidad y acordar una estrategia
del proyecto
• Identificar las diferentes estrategias posibles para alcanzar el objetivo central del
Permite: proyecto
• Determinar la estrategia a ser adoptada por el proyecto.

• El equipo de planificación y los involucrados establecen los criterios que usarán para
estimar la viabilidad de las alternativas y hacer una primera aproximación de la
estrategia que seguirá el proyecto.
Puntos
• El equipo técnico realizará la evaluación ex ante del proyecto y procederá a analizar
clave:
en detalle la estrategia escogida.
• Si producto de esta evaluación la estrategia seleccionada no es viable, se regresará a
analizar cualquiera de las otras alternativas formuladas en este paso del diseño

Universidad Politécnica Salesiana 31


FIN U OBJETIVO
SUPERIOR
Análisis de Alternativas
Mejor calidadal
Contribuir
Mala calidad
de vida
vida de la
Mejoramiento
de Sentimiento
Sentimientode
Bajo índice
Mayor índicede calidad de vida derrota
de éxito

Efectos
degraduación

Fines
graduación Inversión
Pérdida de recursos
adecuada de
Frustración
Satisfacción para becas
PROBLEMAS

recursos
OBJETIVOS
ARBOL DE

Disminuir
Disminuir elelíndice
Alto índice índice
dede
(36,2%) estudiantes
estudiantes
de estudiantes deRUI
dede
la lalaRUI
RUI
que
que abandonan Objetivo
Objetivo General
General
abandonan
que abandonan la la Universidad
Universidad
Universidad
Falta
Lograndeadaptarse
adaptación social,
social,
Repitencia
Aprobación de Cursos
Discriminación
Inclusión cultural y académica

Específicos
Objetivos
Nivelación académica
Bajos niveles educativos

Medios
Embarazo
Educación sexual Dificultades para adaptarse
Logran adaptarse al estudio al
en
Habilidades para el
Dificultades estudio
la ciudaden la ciudad
aprendizaje de Inglés
Dificultad
Habilidadespara leer
para y y
leer Dificultades
Logran emocionales
superar separación
escribir en castellano porlaseparación
de familia de la familia
Universidad Politécnica Salesiana 32
Análisis de Alternativas
VERSIÓN POSITIVA OBJETIVOS
Objetivo
Mejor calidad de vida Contribuir al Mejoramiento de la calidad de vida Superior
Disminuir el índice de estudiantes de Disminuir el índice de estudiantes de la RUI que Objetivo
la RUI que abandonan la Universidad abandonan la Universidad General
Aprobación de Cursos Implementar un sistema de acompañamiento académico
Nivelación académica Implementar un sistema de nivelación académica
Habilidades para el aprendizaje de Inglés Implementar un sistema de enseñanza del inglés desde el quichua
Fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes
Habilidades para leer y escribir en castellano
de la RUI
Inclusión Promover una cultura de inclusión y respeto a la diversidad
Objetivos
Educación sexual Fortalecer las capacidades de los estudiantes de la RUI en educación Específicos
sexual y reproductiva
Logran adaptarse social, cultural y Fortalecer las habilidades sociales y culturales de los estudiantes de
académicamente la RUI
Logran adaptarse al estudio en la ciudad Fortalecer las capacidades de adaptación de los estudiantes de la RUI
Logran superar separación de la familia Fortalecer
UniversidadlasPolitécnica
capacidades de afrontamiento a situaciones
Salesiana 33
problemáticas
Análisis de Alternativas
ALTERNATIVA 1: Proyecto de potenciación de ALTERNATIVA 2: Proyecto de nivelación académica
vínculos académicos y sociales de los jóvenes de la de los aspirantes de la RUI a la UPS
RUI
Objetivo Superior: Contribuir al mejoramiento de la Objetivo Superior: Contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los jóvenes de la RUI y de sus calidad de vida de los jóvenes de la RUI y de sus
comunidades comunidades
Objetivo General: Objetivo General:
Disminuir el índice de estudiantes de la RUI que Disminuir el índice estudiantes de la RUI que
abandonan la Universidad. abandonan la Universidad.
OE1: Fortalecer las habilidades adaptación de los OE1: Implementar un sistema de NIVELACIÓN
jóvenes de la RUI académica para estudiantes de la RUI
OE2: Fortalecer las competencias de lecto-escritura OE2: Promover una cultura de inclusión y respeto a
de los jóvenes de la RUI la diversidad
OE3: Implementar un sistema de acompañamiento OE3: Fortalecer las capacidades de afrontamiento a
académico para estudiantes de la RUI situaciones problemáticas en los jóvenes de la RUI
Universidad Politécnica Salesiana 34
Análisis de Alternativas
Matriz de evaluación de alternativas
Alternativa 1: Proyecto de
Alternativa 2: Proyecto de
potenciación de vínculos
Criterios de selección nivelación académica de
académicos y sociales de los
aspirantes de la RUI a la UPS
jóvenes de la RUI
Alto: Un semestre adicional
Costo Bajo: Ningún costo adicional
de costos de manutención
Probabilidad de éxito Media Alta
Costo Beneficio Medio Medio
Horizonte de tiempo Alto Bajo
Riesgo social Bajo Bajo
Universidad Politécnica Salesiana 35
2.3 El Diagnóstico Social
2.3.1 DEFINICIONES

Universidad Politécnica Salesiana


El Diagnóstico Social (diagnóstico de la situación)

Diagnóstico es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y


magnitud de las necesidades, o problemas que afectan a un sector o aspecto
de la realidad que es motivo de un estudio-investigación, con la finalidad de
Pautas desarrollar programas y realizar una acción (Ander Egg:1991).
preliminares
Es un proceso de recolección, análisis e interpretación de la información
referente a un contexto (educativo, organizacional, social y comunitario)

Su propósito es que permite reflejar la situación de un contexto en particular y desde allí


propone alternativas de intervención.

Universidad Politécnica Salesiana 37


El Diagnóstico Social (diagnóstico de la situación)

El diagnóstico como punto de partida. Fuente: Universidad Politécnica de Valencia (2008)

Universidad Politécnica Salesiana 38


El Diagnóstico Social (diagnóstico de la situación)

Evaluación de la situación real de


El diagnóstico es el proceso de una comunidad/localidad/grupo
identificar los principales
problemas y necesidades en
DEFINICIÓN una localidad, como paso
preliminar para establecer
actividades de intervención Un proceso de recolección de
orientadas a encontrar datos para determinar la situación
soluciones de una comunidad en un sitio
específico

Universidad Politécnica Salesiana 39


El Diagnóstico Social (diagnóstico de la situación)

Problematización
Identificación de la situación
bisagra
problemática de la comunidad Investigación
– árbol del problema -

Diagnóstico de la
situación
Elaboración de línea base
Identificación cuantitativa de la
situación problema de la que se Programación
parte
– situación real de la población
objetivo -

Universidad Politécnica Salesiana 40


El Diagnóstico Social en el Ciclo del Proyecto
DIAGNÓSTICO

Evaluación DECISIÓN
Problema Identificación Elaboración
Ex - ante +

Objetivos Activación

Evaluación de
Resultados
Ex - post Operación Implantación
Evaluación
Ex - dure
Conclusión o
institucionalización Ejecución

Universidad Politécnica Salesiana 41


Para qué el Diagnóstico Social
 Detectar los obstáculos y carencias, de un
grupo, localidad, comunidad, etc.
 Identificar fortalezas y oportunidades de los
Los diferentes enfoques diferentes grupos y de las organizaciones
del diagnóstico están  Identificar las mejores condiciones para
orientados a: realizar intervenciones eficientes,
 Reconocer acciones clave que podrían
apoyarse en una comunidad u organización,
a través de nuevas propuestas validadas por
la comunidad.

Universidad Politécnica Salesiana 42


Actividad 3. Trabajo autónomo - Cuestionario: El
Diagnóstico Social: Definiciones
El control de lectura se realizará a través de un
cuestionario de 10 preguntas en torno a:
• Las primeras 24 páginas del Texto Guía-Unidad 2
• El capítulo 1 del libro de Diagnóstico Social:
Conceptos y Metodología, de Aguilar y Ander-Egg,
páginas de la 12 a la 33, y
• Los contenidos de esta presentación

Universidad Politécnica Salesiana 43


2.3 El Diagnóstico Social
2.3.2 PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Universidad Politécnica Salesiana


La Planificación del Diagnóstico
Paso 1: Fijar el Paso 2: Seleccionar Paso 3: Identificar
objetivo del y preparar el participantes
diagnóstico equipo facilitador potenciales

Paso 4: Identificar
Paso 5: Discutir las Paso 6: Seleccionar
las expectativas de
necesidades de las herramientas
las y participantes
información de investigación
en el Diagnóstico

Paso 7: Diseñar el
Proceso del
Diagnóstico

Universidad Politécnica Salesiana 45


La Planificación del Diagnóstico
Paso 1: Fijar el
objetivo del El diagnóstico se realiza con una finalidad, no es una simple
diagnóstico colección de datos.

Preguntas:
• Se trata de un diagnóstico para analizar la evolución de
un problema que está siendo abordado por un proyecto
existente o para analizar un nuevo problema?
• Es un diagnóstico general o se enfoca en algunos o algún
problema particular de una zona, grupo, comunidad, etc.
El objetivo fijado por el equipo técnico, debe ser discutido con el grupo meta.

Universidad Politécnica Salesiana 46


La Planificación del Diagnóstico
Paso 1: Fijar el Recomendaciones metodológicas
objetivo del
diagnóstico El objetivo debe responder ¿Para qué se realiza el
a la pregunta ¿para qué? diagnóstico?

Analizar las problemáticas que Determinar …..


afectan el bienestar psicosocial de
Identificar …..
los adultos mayores que asisten al
Centro… de la Arcadia Describir …..

Taxonomía de Bloom
Universidad Politécnica Salesiana 47
La Planificación del Diagnóstico
Paso 1: Fijar el Taxonomía de Bloom
objetivo del
diagnóstico

Universidad Politécnica Salesiana 48


La Planificación del Diagnóstico
Paso 1: Fijar el
objetivo del
diagnóstico

Taxonomía de Bloom

Universidad Politécnica Salesiana 49


La Planificación del Diagnóstico
Paso 2: Seleccionar y
preparar el equipo
facilitador • El equipo técnico debe ser
multidisciplinar (expertos/as de la
zona y de fuera de ella).
• El equipo debe estar conformado por
hombres y mujeres

La diversidad del equipo garantiza un enfoque y análisis desde diferentes ángulos,


evitando el predominio de enfoques técnicos, económicos o antropológicos.
La conformación paritaria (hombres y mujeres) facilita la comunicación con todos
los grupos beneficiarios.

Universidad Politécnica Salesiana 50


La Planificación del Diagnóstico
Paso 3: Identificar
Paso previo: Caracterizar el lugar donde se realizará el diagnóstico
participantes
potenciales Preguntas:
• ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?
• ¿Qué individuos o grupos no están representados?
• ¿Qué barreras culturales o lingüísticas pueden limitar la participación equitativa de los
grupos de interés?
• ¿Quiénes son los y las informantes o líderes clave de la comunidad?
• ¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué se diferencian?

Los participantes son todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de diagnóstico.
El equipo técnico también es participante pero con la responsabilidad especial de facilitar el proceso,
organizar, analizar y presentar la información
Universidad Politécnica Salesiana 51
La Planificación del Diagnóstico
Paso 4: Identificar Realizar un Diagnóstico siempre crea expectativas en la población, por más
las expectativas de que los técnicos expliquen que no
hay seguridad de lograr cambios.
las y los Cada participante espera beneficiarse del proceso de manera diferente:
participantes en el • Los miembros de la comunidad pueden tener como meta el mejoramiento
Diagnóstico específico de su calidad de vida, disminuyendo el o los problemas que los
afectan;
• El equipo técnico facilitador del diagnóstico, puede esperar que el proceso de
diagnóstico aumente la motivación y el interés entre los miembros de la
comunidad, para participar en el diseño e implementación de las alternativas de
solución del o los problemas identificados, y
• Las instituciones públicas y privadas que se encuentran en la zona, también
pueden estar interesadas en apoyar procesos de cambio en la zona.

El Diagnóstico debe revelar en general los obstáculos para satisfacer las necesidades, se exploran las
soluciones, y se pueden resolver algunos conflictos mientras se desarrolla el diálogo
Universidad Politécnica Salesiana 52
La Planificación del Diagnóstico
Paso 5: Discutir La información requerida debe ser seleccionada mediante el diálogo entre el
las necesidades equipo técnico y los miembros de la comunidad y, en general, se busca:
de información • Identificar la situación, los problemas y necesidades sentidas por los actores
involucrados;
• Determinar los factores que limitan o favorecen (técnicos, económicos,
educativos, ambientales, etc.), el bienestar de la población objetivo;
• Establecer la estructura social y su influencia en el bienestar de la comunidad.
• Evidenciar la existencia de una división del trabajo entre mujeres y hombres con
respecto a actividades reproductivas, productivas y de gestión comunitaria.
• Determinar quiénes y cómo tienen acceso y control sobre los recursos y los
beneficios que se puedan derivar del uso adecuado de éstos.
• Descubrir las tendencias y cambios políticos y estructurales que representan
aportes o limitaciones para el bienestar de los grupos involucrados.

Identificar datos específicos (fuentes secundarias y fuentes primarias) relevantes para el diseño de
una intervención
Universidad Politécnica Salesiana 53
La Planificación del Diagnóstico
Paso 6: Se deben considerar las siguientes preguntas:
Seleccionar las
herramientas de • ¿Qué información se requiere levantar en campo?
investigación • ¿Qué tipo de diagnóstico vamos a desarrollar: vertical, tradicional o
(metodología) participativo?
• ¿Qué herramientas de recolección de datos son pertinentes a las
necesidades de información y al tipo de diagnóstico?
• ¿Qué herramientas prefieren los participantes?
• ¿Qué herramientas producen información desagregada (por género,
etnia, edad, etc.)?

Hay fuentes de información que pueden proveer otras perspectivas (técnicas o históricas).
Además ayuda a la triangulación de la información como un procedimiento de la
verificación de los datos.
Universidad Politécnica Salesiana 54
Los Diagnósticos Participativos
• Desarrollar procesos de investigación desde
las condiciones y posibilidades del grupo
meta, basándose en sus propios conceptos y
Conjunto de técnicas y criterios
herramientas que permite que • Apoyar la autodeterminación de la
las comunidades, grupos, comunidad/grupo/localidad, a través de la
localidades, etc., realicen el participación para fomentar un
análisis de su situación Pretende: mejoramiento sostenible de su bienestar
(autodiagnóstico) y propongan • Constituirse en un proceso de autorreflexión
las alternativas de solución a de la comunidad/grupo/localidad, sobre sus
sus problemas propios problemas y las posibilidades para
resolverlos
• Obtener de manera directa la información
primaria o de "campo" en y con la comunidad

Universidad Politécnica Salesiana 55


La Planificación del Diagnóstico

Paso 7: Diseñar el Se deben considerar las siguientes preguntas:


Proceso del • ¿Cuáles son las actividades que se deben desarrollar antes,
Diagnóstico durante y después del levantamiento de información?
• ¿Quién estará a cargo del equipo facilitador y de cada una de las
actividades a desarrollar?
• ¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?
• ¿Qué materiales usarán los participantes en el levantamiento de
información para documentar los resultados?

Importante un cronograma con la fase del trabajo de campo

Universidad Politécnica Salesiana 56


Actividad 4. Trabajo Colaborativo: Plan de Diagnóstico
Identifique un grupo o comunidad y estructure un plan
de diagnóstico, con base en el formato previsto para la
actividad 4

Universidad Politécnica Salesiana 57


2.3 El Diagnóstico Social
2.3.3 INFORME DEL DIAGNÓSTICO

Universidad Politécnica Salesiana


Informe del Diagnóstico
 Recoger la información procesada y sistematizada del
proceso del diagnóstico.
 Ayudar a cumplir las funciones del diagnóstico: i) describir,
caracterizar y cuantificar el problema y su distribución en
¿Para qué?
la población objetivo; ii) explicar la estructura causal
cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan
el problema central; y, iii)comprender el contexto donde se
produce, los actores que interactúan en él y las
posibilidades de intervención en ese contexto

Universidad Politécnica Salesiana 59


Informe del Diagnóstico
Tipo de Información Descripción
1. Los objetivos del diagnóstico Responde a la pregunta ¿para qué se realizó el diagnóstico?
2. La caracterización del lugar donde se Responde a la pregunta ¿dónde se realizó el diagnóstico
realizó el diagnóstico
3. El análisis de involucrados Responde a las preguntas ¿quiénes son los afectados?; ¿quiénes van a
realizar la intervención?; ¿con quiénes se va a realizar la intervención?
¿cuáles son sus problemas, intereses, recursos y conflictos?
4. La metodología utilizada para la Responde a la pregunta ¿cómo se realizó el diagnóstico?
Información recolección de datos
que debe 5. El análisis de las necesidades. Responde a las preguntas: ¿cuál es el problema que se quiere y se puede
problemas y oportunidades de mejora resolver?; ¿cuáles son las características del problema; ¿cuáles son los
contener que presenta una situación factores causales o determinantes del problema?, y ¿cuáles son los
determinada factores de riesgo que presenta el problema si no se resuelve?
6. El análisis de los objetivos Responde a la pregunta ¿cuál es la situación futura ideal a la que quieren
llegar todos los involucrados?
7. El análisis de alternativas Responde a las preguntas: ¿cuáles son las estrategias que, con base a los
recursos y potencialidades de la zona, se podrían desarrollar para la
solución del problema detectado?, y ¿cuál es la mejor estrategia?

Universidad Politécnica Salesiana 60


Actividad 5. Trabajo Colaborativo: Informe del
Diagnóstico Social
Elabore los instrumentos para el levantamiento de
información, aplíquelos y con los resultados obtenidos,
estructure el informe del diagnóstico.
Utilice para ello el Formato para la actividad 5

Universidad Politécnica Salesiana 61

También podría gustarte