Informe de Problemas Psicosociales
Informe de Problemas Psicosociales
La Identificación
de alternativas de solución a
los problemas psicosociales II
VIVIANA MONTLVO GUTIÉRREZ
Carrera de
PERÍODO 63: OCTUBRE 2023 – FEBRERO 2024 Psicología
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar esta segunda unidad de la asignatura, se espera que los y las estudiantes se
encuentren en capacidad de:
Definiciones y tipos
Evaluación ex ante)
1.
2.
3.
4.
2.1 La Identificación y
Priorización del Problema
2.1.1 EL PROBLEMA SOCIAL
Se puede enunciar
Niveles y tipos de
actores
involucrados
Desde marzo de 2014 la 2014 (período 44) 35 aspirantes 2017 (período 50) 0 aspirantes
residencia ha acogido un total 2015 (período 46) 15 aspirantes 2018 (período 52) 15 aspirantes
de 105 aspirantes, así: 2016 (período 48) 10 aspirantes 2019 (período 54) 20 aspirantes
• De ellos, 10 aspirantes son afroecuatorianos (todos hombres) y el resto son indígenas de la sierra y del oriente: 40
aspirantes son mujeres y 65 hombres.
• En los períodos impares (45, 47, 49, 51 y 53) se evidencia una disminución de matrícula respecto al período anterior de
10, 5, 3, 10, y 10 estudiantes respectivamente (36,2%). De los cuales el 30% son indígenas del oriente todas mujeres
(embarazo); el 50% son indígenas de la sierra (40% mujeres y 60% hombres) y el resto son afroecuatorianos.
• Todos ingresaron a carreras con una duración de 8 semestres. Solo 3 de los 35 que se matricularon en el 2014, han
logrado graduarse en enero de 2019, y solo 5, se encuentran actualmente en 8vo. semestre.
• Entre las causas de abandono están: dificultades para adaptarse a la ciudad; repitencia (dificultades para seguir el ritmo
de las asignaturas debido a la mala formación del colegio, dificultades emocionales) y embarazo.
Efectos
graduación
Pérdida de recursos
Frustración para becas
PROBLEMAS
ARBOL DE
Causas
Dificultades para el Embarazo Dificultades para adaptarse al
aprendizaje de Inglés estudio en la ciudad
PROBLEMA OBJETIVO
Efectos
degraduación
Fines
graduación Inversión
Pérdida de recursos
adecuada de
Frustración
Satisfacción para becas
PROBLEMAS
recursos
OBJETIVOS
ARBOL DE
Alto índice
Disminuir (36,2%)
el índice dede estudiantes
estudiantes dede
la la
RUIRUI
que
ProblemaGeneral
Objetivo central
que abandonan
abandonan la la Universidad
Universidad
Falta
Lograndeadaptarse
adaptación social,
social,
Repitencia
Aprobación de Cursos
Discriminación
Inclusión cultural y académica
Nivelación académica
Bajos niveles educativos
Causas
Medios
Embarazo
Educación sexual Dificultades para adaptarse
Logran adaptarse al estudio al
en
Habilidades para el
Dificultades estudio
la ciudaden la ciudad
aprendizaje de Inglés
Dificultad
Habilidadespara leer
para y y
leer Dificultades
Logran emocionales
superar separación
escribir en castellano porlaseparación
de familia de la familia
Universidad Politécnica Salesiana 29
2.2 Herramientas para la
identificación de alternativas
de solución
2.2.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
• El equipo de planificación y los involucrados establecen los criterios que usarán para
estimar la viabilidad de las alternativas y hacer una primera aproximación de la
estrategia que seguirá el proyecto.
Puntos
• El equipo técnico realizará la evaluación ex ante del proyecto y procederá a analizar
clave:
en detalle la estrategia escogida.
• Si producto de esta evaluación la estrategia seleccionada no es viable, se regresará a
analizar cualquiera de las otras alternativas formuladas en este paso del diseño
Efectos
degraduación
Fines
graduación Inversión
Pérdida de recursos
adecuada de
Frustración
Satisfacción para becas
PROBLEMAS
recursos
OBJETIVOS
ARBOL DE
Disminuir
Disminuir elelíndice
Alto índice índice
dede
(36,2%) estudiantes
estudiantes
de estudiantes deRUI
dede
la lalaRUI
RUI
que
que abandonan Objetivo
Objetivo General
General
abandonan
que abandonan la la Universidad
Universidad
Universidad
Falta
Lograndeadaptarse
adaptación social,
social,
Repitencia
Aprobación de Cursos
Discriminación
Inclusión cultural y académica
Específicos
Objetivos
Nivelación académica
Bajos niveles educativos
Medios
Embarazo
Educación sexual Dificultades para adaptarse
Logran adaptarse al estudio al
en
Habilidades para el
Dificultades estudio
la ciudaden la ciudad
aprendizaje de Inglés
Dificultad
Habilidadespara leer
para y y
leer Dificultades
Logran emocionales
superar separación
escribir en castellano porlaseparación
de familia de la familia
Universidad Politécnica Salesiana 32
Análisis de Alternativas
VERSIÓN POSITIVA OBJETIVOS
Objetivo
Mejor calidad de vida Contribuir al Mejoramiento de la calidad de vida Superior
Disminuir el índice de estudiantes de Disminuir el índice de estudiantes de la RUI que Objetivo
la RUI que abandonan la Universidad abandonan la Universidad General
Aprobación de Cursos Implementar un sistema de acompañamiento académico
Nivelación académica Implementar un sistema de nivelación académica
Habilidades para el aprendizaje de Inglés Implementar un sistema de enseñanza del inglés desde el quichua
Fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes
Habilidades para leer y escribir en castellano
de la RUI
Inclusión Promover una cultura de inclusión y respeto a la diversidad
Objetivos
Educación sexual Fortalecer las capacidades de los estudiantes de la RUI en educación Específicos
sexual y reproductiva
Logran adaptarse social, cultural y Fortalecer las habilidades sociales y culturales de los estudiantes de
académicamente la RUI
Logran adaptarse al estudio en la ciudad Fortalecer las capacidades de adaptación de los estudiantes de la RUI
Logran superar separación de la familia Fortalecer
UniversidadlasPolitécnica
capacidades de afrontamiento a situaciones
Salesiana 33
problemáticas
Análisis de Alternativas
ALTERNATIVA 1: Proyecto de potenciación de ALTERNATIVA 2: Proyecto de nivelación académica
vínculos académicos y sociales de los jóvenes de la de los aspirantes de la RUI a la UPS
RUI
Objetivo Superior: Contribuir al mejoramiento de la Objetivo Superior: Contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los jóvenes de la RUI y de sus calidad de vida de los jóvenes de la RUI y de sus
comunidades comunidades
Objetivo General: Objetivo General:
Disminuir el índice de estudiantes de la RUI que Disminuir el índice estudiantes de la RUI que
abandonan la Universidad. abandonan la Universidad.
OE1: Fortalecer las habilidades adaptación de los OE1: Implementar un sistema de NIVELACIÓN
jóvenes de la RUI académica para estudiantes de la RUI
OE2: Fortalecer las competencias de lecto-escritura OE2: Promover una cultura de inclusión y respeto a
de los jóvenes de la RUI la diversidad
OE3: Implementar un sistema de acompañamiento OE3: Fortalecer las capacidades de afrontamiento a
académico para estudiantes de la RUI situaciones problemáticas en los jóvenes de la RUI
Universidad Politécnica Salesiana 34
Análisis de Alternativas
Matriz de evaluación de alternativas
Alternativa 1: Proyecto de
Alternativa 2: Proyecto de
potenciación de vínculos
Criterios de selección nivelación académica de
académicos y sociales de los
aspirantes de la RUI a la UPS
jóvenes de la RUI
Alto: Un semestre adicional
Costo Bajo: Ningún costo adicional
de costos de manutención
Probabilidad de éxito Media Alta
Costo Beneficio Medio Medio
Horizonte de tiempo Alto Bajo
Riesgo social Bajo Bajo
Universidad Politécnica Salesiana 35
2.3 El Diagnóstico Social
2.3.1 DEFINICIONES
Problematización
Identificación de la situación
bisagra
problemática de la comunidad Investigación
– árbol del problema -
Diagnóstico de la
situación
Elaboración de línea base
Identificación cuantitativa de la
situación problema de la que se Programación
parte
– situación real de la población
objetivo -
Evaluación DECISIÓN
Problema Identificación Elaboración
Ex - ante +
Objetivos Activación
Evaluación de
Resultados
Ex - post Operación Implantación
Evaluación
Ex - dure
Conclusión o
institucionalización Ejecución
Paso 4: Identificar
Paso 5: Discutir las Paso 6: Seleccionar
las expectativas de
necesidades de las herramientas
las y participantes
información de investigación
en el Diagnóstico
Paso 7: Diseñar el
Proceso del
Diagnóstico
Preguntas:
• Se trata de un diagnóstico para analizar la evolución de
un problema que está siendo abordado por un proyecto
existente o para analizar un nuevo problema?
• Es un diagnóstico general o se enfoca en algunos o algún
problema particular de una zona, grupo, comunidad, etc.
El objetivo fijado por el equipo técnico, debe ser discutido con el grupo meta.
Taxonomía de Bloom
Universidad Politécnica Salesiana 47
La Planificación del Diagnóstico
Paso 1: Fijar el Taxonomía de Bloom
objetivo del
diagnóstico
Taxonomía de Bloom
Los participantes son todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de diagnóstico.
El equipo técnico también es participante pero con la responsabilidad especial de facilitar el proceso,
organizar, analizar y presentar la información
Universidad Politécnica Salesiana 51
La Planificación del Diagnóstico
Paso 4: Identificar Realizar un Diagnóstico siempre crea expectativas en la población, por más
las expectativas de que los técnicos expliquen que no
hay seguridad de lograr cambios.
las y los Cada participante espera beneficiarse del proceso de manera diferente:
participantes en el • Los miembros de la comunidad pueden tener como meta el mejoramiento
Diagnóstico específico de su calidad de vida, disminuyendo el o los problemas que los
afectan;
• El equipo técnico facilitador del diagnóstico, puede esperar que el proceso de
diagnóstico aumente la motivación y el interés entre los miembros de la
comunidad, para participar en el diseño e implementación de las alternativas de
solución del o los problemas identificados, y
• Las instituciones públicas y privadas que se encuentran en la zona, también
pueden estar interesadas en apoyar procesos de cambio en la zona.
El Diagnóstico debe revelar en general los obstáculos para satisfacer las necesidades, se exploran las
soluciones, y se pueden resolver algunos conflictos mientras se desarrolla el diálogo
Universidad Politécnica Salesiana 52
La Planificación del Diagnóstico
Paso 5: Discutir La información requerida debe ser seleccionada mediante el diálogo entre el
las necesidades equipo técnico y los miembros de la comunidad y, en general, se busca:
de información • Identificar la situación, los problemas y necesidades sentidas por los actores
involucrados;
• Determinar los factores que limitan o favorecen (técnicos, económicos,
educativos, ambientales, etc.), el bienestar de la población objetivo;
• Establecer la estructura social y su influencia en el bienestar de la comunidad.
• Evidenciar la existencia de una división del trabajo entre mujeres y hombres con
respecto a actividades reproductivas, productivas y de gestión comunitaria.
• Determinar quiénes y cómo tienen acceso y control sobre los recursos y los
beneficios que se puedan derivar del uso adecuado de éstos.
• Descubrir las tendencias y cambios políticos y estructurales que representan
aportes o limitaciones para el bienestar de los grupos involucrados.
Identificar datos específicos (fuentes secundarias y fuentes primarias) relevantes para el diseño de
una intervención
Universidad Politécnica Salesiana 53
La Planificación del Diagnóstico
Paso 6: Se deben considerar las siguientes preguntas:
Seleccionar las
herramientas de • ¿Qué información se requiere levantar en campo?
investigación • ¿Qué tipo de diagnóstico vamos a desarrollar: vertical, tradicional o
(metodología) participativo?
• ¿Qué herramientas de recolección de datos son pertinentes a las
necesidades de información y al tipo de diagnóstico?
• ¿Qué herramientas prefieren los participantes?
• ¿Qué herramientas producen información desagregada (por género,
etnia, edad, etc.)?
Hay fuentes de información que pueden proveer otras perspectivas (técnicas o históricas).
Además ayuda a la triangulación de la información como un procedimiento de la
verificación de los datos.
Universidad Politécnica Salesiana 54
Los Diagnósticos Participativos
• Desarrollar procesos de investigación desde
las condiciones y posibilidades del grupo
meta, basándose en sus propios conceptos y
Conjunto de técnicas y criterios
herramientas que permite que • Apoyar la autodeterminación de la
las comunidades, grupos, comunidad/grupo/localidad, a través de la
localidades, etc., realicen el participación para fomentar un
análisis de su situación Pretende: mejoramiento sostenible de su bienestar
(autodiagnóstico) y propongan • Constituirse en un proceso de autorreflexión
las alternativas de solución a de la comunidad/grupo/localidad, sobre sus
sus problemas propios problemas y las posibilidades para
resolverlos
• Obtener de manera directa la información
primaria o de "campo" en y con la comunidad