UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
CAMPUS II
PROYECTO INTEGRADOR:
EVALUACION DE UN SISTEMA DE EXPLOTACION INTENSIVO EN BECERROS
DE LA RAZA SUIZO EN EL MUNICIPIO DE JUAREZ, CHIAPAS.
INTEGRANTES:
BALLESTEROS VILLANUEVA CARLOS MARIO 7º D
CAMACHO FLORES MAURICIO PRISILIANO 7º D
LÓPEZ FUENTES CARLOS EDGARDO 7º C
MADARIAGA ESTRADA FABRICIO7º D
7º SEMESTRE
ASESOR:
COASESOR:
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS AGOSTO 2024
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
CAMPUS II
PROYECTO INTEGRADOR:
EVALUACION DE UN SISTEMA DE EXPLOTACION INTENSIVO EN BECERROS
DE LA RAZA SUIZO AMERICANO EN EL MUNICIPIO DE JUAREZ, CHIAPAS.
INTEGRANTES:
BALLESTEROS VILLANUEVA CARLOS MARIO 7º D
CAMACHO FLORES MAURICIO PRISILIANO 7º D
LÓPEZ FUENTES CARLOS EDGARDO 7º C
MADARIAGA ESTRADA FABRICIO7º D
7º SEMESTRE
ASESOR:
COASESOR:
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS AGOSTO 2024
I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA....................................................................................4
2.1. ORIGEN DE LA RAZA.......................................................................................4
2.2. ANTECEDENTES DE LA GANADERÍA EN MÉXICO........................................4
2.3. LOS SISTEMAS INTENSIVOS O CONFINAMIENTO ABSOLUTO...................5
2.4. INSTALACIONES...............................................................................................5
2.4.1. ÁREAS DE MANEJO...............................................................................7
2.4.2. CUARENTENA........................................................................................9
2.4.3. CORRALES...........................................................................................10
2.5. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO..............................................13
2.5.1. FORRAJES EN CORRALES DE ENGORDA........................................13
2.5.2. CONCENTRADO PARA ENGORDA.....................................................14
2.5.3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL GANADO........................14
III. MATERIAL Y MÉTODO.........................................................................................15
3.1. ÁREA DE ESTUDIO.........................................................................................15
3.1.2 MÉTODO EMPLEADO...................................................................................15
IV. RESULTADOS......................................................................................................18
V. DISCUSION........................................................................................................... 19
VI. CONCLUSION...................................................................................................... 20
VII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 21
ii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Raza Bovina Suiza........................................................................................4
Figura 2. Instalaciones de un sistema intensivo...........................................................5
Figura 3. Comederos en un sistema intensivo...........................................................11
Figura 4. Bebederos...................................................................................................12
Figura 5. Área de estudios......................................................................................... 15
iii
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en un grupo de
becerros de la raza suizo de 8 meses durante 70 días de estancia, con el mismo
manejo y alimentación en un sistema de producción intensivo. Justificación: La
realización de esta evaluación aportara información relacionada a la rentabilidad de
un sistema de producción intensivo de engorda en el municipio Venustiano Carraza
en relación a su producción. Método empleado: se realizó un recorrido por toda la
unidad y observando a detalle cada aspecto de la producción Resultados: Su
ganancia diaria es de 1.4 kg correspondiente a un peso aceptable
iv
I. INTRODUCCIÓN.
Los sistemas de producción de ganado vacuno de carne se definen como todos los
sistemas comerciales de producción de ganado cuyo propósito (en alguno o en todos
los casos) incluye la crianza y el periodo final de engorde del ganado con vistas a la
producción de carne vacuna para consumo. El sistema de Engorde intensivo de
vacunos o Engorde a corral es una tecnología de producción de carne con los
animales en confinamiento, y dietas de alta concentración energética y alta
digestibilidad (Cedillo, 2012).
El estado de Chiapas se ubica en cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a
existencias de ganado bovino, con un total de 1`664,194 cabezas, de las cuales el
99.4% se localiza en las unidades de producción y solamente 0.6% en viviendas con
actividad agropecuaria. La generación y análisis de la información estadística sobre
las actividades ganaderas constituyen un elemento de primer orden en la elaboración
de una evaluación sobre el estado que guarda en la ganadería de Venustiano
Carranza, Chiapas, en este municipio no hay datos relacionados a la evaluación de
una producción intensiva.
Se sabe que la producción cárnica en el municipio de Venustiano carranza es de
510.290 toneladas al año, sin embargo, no hay registros relacionados a la conversión
alimenticia y ganancia de peso en los sistemas intensivos de este municipio, por lo
que no se sabe si son rentables o no, esto nos llevo a la siguiente pregunta.
¿Qué tan rentable es un sistema de producción intensiva de engorda en relación a su
ganancia de peso y conversión alimenticia en el municipio de Venustiano carranza,
Chiapas?
La aplicación de un sistema de evaluación nos permitirá identificar la rentabilidad y el
beneficio de los sistemas intensivos en el municipio
La realización de esta evaluación aportara información relacionada a la rentabilidad
de un sistema de producción intensivo de engorda en el municipio Venustiano
Carraza en relación a su producción.
2
Evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en un grupo de becerros de la
raza suizo de 8 meses durante 70 días de estancia, con el mismo manejo y
alimentación en un sistema de producción intensivo.
3
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. ORIGEN DE LA RAZA.
La raza Pardo Suizo, una de las más antiguas del mundo (2000 años antes de
Cristo); se puede decir que esta se desarrolló en los valles y laderas de Suiza
central. Inicialmente fue una raza triple propósito: Braunvieh original (OB) (leche,
carne y trabajo). Pardo Suizo lechero y el Braunvieh (palabra alemana que traduce
vaca Parda) raza pura. En América se utiliza esta palabra para nombrar el pardo de
carne, sin descartar que hay vacas braunvieh con muy buenas producciones de
leche (ganadero, 2020)
Figura 1. Raza Bovina Suiza
2.2. ANTECEDENTES DE LA GANADERÍA EN MÉXICO
La ganadería en México se inicia con la introducción de los primeros bovinos
alrededor de 1524, por parte de los españoles, después de la conquista del imperio
azteca, alcanzando con rapidez su desarrollo y multiplicación por las condiciones
naturales favorables que ofrecía el nuevo territorio (Cedillo, 2012).
En México la ganadería bovina es la actividad productiva más difundida en el medio
rural y se realiza en todas las regiones agroecológicas del país. Esta actividad
productiva se desarrolla en aproximadamente 110 millones de hectáreas, lo que
4
representa aproximadamente el 60% de la superficie del territorio nacional, en la que
los sistemas de producción van desde los más altamente tecnificados e integrados,
hasta los tradicionales (Cedillo, 2012)
2.3. LOS SISTEMAS INTENSIVOS O CONFINAMIENTO ABSOLUTO.
Las características de este sistema son que las vacas permanecen en confinamiento
absoluto desde su nacimiento hasta la venta, requieren alimentación de alto nivel
nutritivo como forraje de buena calidad fresco o conservado y alimentos
concentrados en la dieta (Cedillo, 2012).
En el confinamiento total, los costos de maquinaria e infraestructura son altos, pero
se contrarrestan con los altos niveles de producción obtenidos, por lo cual en este 11
tipo de producción se hace más relevante los costos variables. La producción es
pareja durante todo el año. Bajo este sistema el productor casi no depende del
crecimiento de las praderas ya que posee otras alternativas de alimento (Cedillo,
2012).
2.4. INSTALACIONES.
En México existe una gran diversidad ambiental y cultural, muchas formas de
producir y materiales con los que se construyen las instalaciones en las Unidades de
Producción Pecuaria (UPP) (Ramírez, 2014).
Figura 2. Instalaciones de un sistema intensivo
5
La ubicación, el diseño, el mantenimiento y la utilización de las instalaciones deben
reducir al máximo los riesgos de contaminación, infecciones y la presencia de
lesiones, por lo que se recomienda (Ramírez, 2014).
• Las instalaciones deben cumplir las disposiciones de la Ley Federal de
Sanidad Animal.
• El lugar en donde se ubique la UPP deberá estar alejado al menos tres
kilómetros de zonas expuestas a contaminación física, química o
microbiológica, como basureros, canales de aguas residuales e industrias.
• Estar separado de terrenos de cultivo ajenos, para evitar la contaminación con
insumos fitosanitarios a una distancia mínima de 50 m.
• Tener accesos que permitan el fácil ingreso y salida de insumos.
• Contar con un cerco perimetral que impida el contacto con bovinos de otros
ranchos y animales de otras especies.
• Ser de fácil limpieza, desinfección y mantenimiento.
• Contar con buena disponibilidad de agua.
• Tener rampas para la carga y descarga de animales, para facilitar el manejo y
el bienestar animal.
• Los materiales de construcción no deben ser tóxicos.
• Contar con un plano de las instalaciones.
• Las instalaciones deben permitir el manejo de los animales evitando causar
estrés y lesiones a los animales.
En algunas regiones, para tener acceso a un rancho, los vehículos deben atravesar
varias propiedades. Se sugiere establecer un acuerdo entre las UPP involucradas y
establecer un área periférica que permita el acceso de los vehículos lo más alejado
posible del área en donde se encuentren los animales. Las instalaciones básicas que
requiere una UPP para trabajar adecuadamente son (Estrada, 2010).
• Cercos
• Área de manejo
• Bodega de alimentos
6
• Corrales (bebederos, comederos, camas y pisos)
• Potreros
• Área de abastecimiento de agua
• Área de recría
• Enfermería
• Cuarentena
• Drenajes
• Área de eliminación de desechos
• Baños
2.4.1. ÁREAS DE MANEJO.
Las instalaciones de esta área deben diseñarse de tal manera que los animales se
puedan desplazar con confianza y de manera natural. De esta zona depende que se
puedan realizar en forma eficiente, sencilla y económica las actividades de manejo
como vacunaciones, desparasitaciones, descorne, aretado etc. Las características
generales que deben reunir los diferentes componentes de un área de manejo son
(Cabrea, 2015)
A. Embarcadero, Aunque se trate de instalaciones rústicas, debe existir una
rampa o embarcadero para carga y descarga de los animales que se
adquieren, con las siguientes características:
o Estar a la entrada de la UPP para evitar el acceso de vehículos al
interior.
o Con escalones o canaladuras que faciliten el ascenso, descenso y
embarque de los animales.
o Tener una altura correspondiente a la de los vehículos, para evitar que
los animales brinquen y se maltraten.
7
o Tener un primer tramo horizontal de 3 a 6 metros de largo. Este tramo
horizontal sirve para que el ganado baje fácilmente del camión y luego
baje por la rampa. Se recomienda que estas rampas sean anchas, para
que a la salida el ganado no encuentre obstáculos.
o La cerca lateral debe tener una altura entre 1.80 y 2.70 m con soportes
(contenedores superiores) que conecten los postes para que el ganado
no salte fuera del embarcadero.
o Existen rampas móviles para descargar al ganado en caso de que se
utilicen esporádicamente.
o Se recomienda que la rampa tenga una inclinación de menos de 20
grados y canaladuras en el piso cada 20 cm para evitar que los
animales resbalen.
o Si son escalones deberán tener 10 cm de altura y de 30 a 45 cm de
ancho.
B. Callejón de corte y corrales de manejo
Se sugiere que el callejón de corte o retención tenga 3.5 m de largo mínimo, el
pasillo también puede utilizarse para confinar ganado momentáneamente y
bañarlo por aspersión (Noel Bermúdez, 2016).
C. Embudo
El embudo es un pasaje especializado a través del cual el ganado es
conducido a la manga de manejo o al embarcadero. Un embudo bien
diseñado, reduce el trabajo requerido para manejar el ganado y habilita a un
hombre para mantener la manga de manejo cargada (Noel Bermúdez, 2016).
Las características deseables para el embudo son:
o Forma circular.
o Paredes cubiertas en su totalidad.
o Puerta para apretar resistente y sólida.
o Piso rugoso de concreto. Es muy recomendable que el piso tenga
hendiduras en forma de rombo para evitar que los animales se resbalen
o se abran de patas.
8
o El embudo circular normalmente tiene 3.66 m de diámetro, con puerta
que gira para apretar y reducir al ancho de la manga (70 cm).
o La altura de la cerca debe ser de 1.80 a 2.70 m dependiendo del
ganado que se esté manejando.
D. Manga de manejo
Una manga de manejo debe tener la capacidad de contener al menos 3
cabezas de ganado para reducir la utilización de mano de obra; una longitud
de 6 m debe ser suficiente para acomodar 3 ó 4 bovinos adultos. Esta longitud
mínima permite a una sola persona operar desde el embudo y mantener la
manga cargada, sin demoras en la recepción del ganado en la prensa
(Galindo M. F. y Grandin T., 2004).
Es importante considerar las siguientes características:
o Diseño en forma curva.
o Paredes sólidas, totalmente cubiertas e inclinadas, con contenedores
superiores.
o Tener una puerta que cierre después del ingreso del ganado.
o Piso rugoso de concreto, de preferencia con rayas o rombos.
o Longitud mínima de 6m de largo.
o Bien diseñado para conducir a los animales con fluidez en una sola fila.
o No tener en su cara interna salientes que puedan lastimar a los
animales (bisagras, cerraduras, clavos, tornillos, postes, etc.).
o De 75 a 85 cm de ancho.
o Se puede construir con materiales de la región como: madera, tubo,
mampostería o mixtos.
2.4.2. CUARENTENA.
Cuando se adquieren nuevos animales, es fundamental que cuenten con el
certificado zoosanitario de movilización y la documentación que acredite que
provienen de ranchos que han cumplido con las campañas zoosanitarias. Sin
embargo, es importante que a su arribo se mantengan 15 días en observación, en un
9
corral separado del resto de los animales, esto es, un corral o potrero destinado a la
cuarentena. La cuarentena nos permitirá la evaluación del estado de salud de los
nuevos animales para que en caso de que alguno de ellos manifieste signos de
enfermedad evitemos el contagio a todo el hato (Carmona Mejía, 2015).
2.4.3. CORRALES.
Si se usan corrales para becerros y animales adultos, estos deben proporcionar un
ambiente sano y confortable para el ganado, así como condiciones favorables para
los vaqueros (OIRSA, 2016)
• Tener una superficie suficiente para la cantidad de animales. Los animales
podrán descansar y moverse libremente.
• Contar con una cama blanda, limpia y seca. Si los animales permanecen de
pie significa que están incómodos o que el espacio es insuficiente.
• Estar ubicados en una posición de norte a sur para permitir el paso del sol por
toda el área a lo largo del día, lo que ayuda a mantener seco el suelo.
• Estar protegidos de condiciones climáticas extremas por medio de cortina de
árboles o bardas que impidan las corrientes de aire. Esto es especialmente
importante en los corrales para becerros. No deben estar sobre pisos
húmedos ni expuestos a temperaturas extremas. En caso de instalaciones
cerradas, deben contar con adecuada ventilación.
• Tener una dimensión de 12 a 12.5 m² por animal adulto, espacio suficiente
para que puedan desplazarse y realizar sus actividades libremente (en clima
seco, ya que en clima húmedo se puede considerar hasta 20 m²).
• Se estima un espacio mínimo de 5 m² por becerro y de 12 m² por animal
adulto.
• Tomar en cuenta la densidad de acuerdo a la raza, edad, sexo.
• Si son de piso de cemento se recomienda tener un rayado paralelo al
comedero, manteniendo un declive de 4 a 6 %, adecuado para el manejo de
excretas y aguas residuales. Lo ideal es que el piso de concreto tenga surcos
cada 20 cm, con un diseño romboidal o cuadrado, y que esos surcos tengan
perfil en “V” con 3 cm de profundidad.
10
• Se necesitan suficientes áreas de sombra para satisfacer las necesidades del
ganado, las cuales pueden ser proporcionadas por tejabanes, malla sombra y
árboles (Estrada, MANEJO PRODUCTIVO DE UN SISTEMA INTENSIVO DE
ENGORDE BOVINO, 2010)
A. Comederos.
En la UPP se utilizan para ofrecer forraje, suplementos y sales minerales:
o Debe haber suficientes comederos para satisfacer las necesidades de
todo el hato.
o Los comederos deben estar íntegros, sin grietas que propicien la
acumulación de alimento o lesiones en los animales.
Figura 3. Comederos en un sistema intensivo
11
o Los comederos y bebederos deben ser de materiales que no liberen
residuos tóxicos. No utilizar madera, llantas ni contenedores de
sustancias tóxicas reciclados.
o De 60 a 75 cm lineales (85 cm en climas calurosos) de longitud.
o Solo en sistemas ad libitum es posible dejar menos espacio (15 cm).
o Es deseable que sean elevados, pero no muy altos. Comer con la
cabeza abajo estimula la salivación, regula el pH ruminal y evita acidez.
De 10 a 15 cm del suelo, con una banqueta periférica de 2 a 2.50 m.
B. Bebederos.
En las UPP los animales tienen acceso a diferentes fuentes de agua como
son: presas, ríos, ollas de agua o tanques de almacenamiento. Debe
evitarse que los animales beban directamente de las fuentes de agua
porque orinan y defecan en ellas, se debe bombear o conducir el agua de
la fuente hacia los bebederos.
12
Figura 4. Bebederos
o Las hembras requieren aproximadamente tres litros de agua para
producir un litro de leche, en general los bovinos beben rápido,
consumiendo hasta 20 litros de agua por minuto. Es muy importante
tener un abasto continuo de agua, debido a que una reducción del 40 %
en su consumo puede disminuir la producción en un 25 %.
o Los bebederos deben ser suficientes y garantizar una disposición
continua de agua fresca.
o No utilizar tambores de acero provenientes de la industria o recipientes
plásticos en donde se almacenaron sustancias tóxicas, ya que pueden
ser un factor de contaminación del agua.
o Un bebedero por cada 20 a 50 animales dependiendo de la
temperatura. Se recomienda colocar un flotador con válvula que
controle el nivel automáticamente.
o Considerar de 3 a 6 cm lineales por animal, sin contar el área del
flotador y una altura de 40 a 50 cm. Agua potable, limpia y fresca, pues
son aún más sensibles que las personas para percibir la calidad del
agua (15-17°C).
2.5. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO.
Para una buena producción en el ganado bovino es tener cuidado con la Dieta para
Engordar Becerros desde sus primeros días de vida. Especialmente cuando se
dedica a la producción de carne a nivel intensivo, es fundamental realizar una buena
planificación en las distintas actividades zootécnicas y productivas. Es necesario
llevar a cabo, un registro económico adecuado para la producción bovina. Las dietas
para ganado bovino de engorda se basan en el uso masivo de alimentos
concentrados que se integran en las diferentes etapas del ciclo productivo y con
diferentes propósitos. Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por
naturaleza, esto quiere decir que las posturas o forrajes son alimentos con los que
cubren todas sus necesidades
13
2.5.1. FORRAJES EN CORRALES DE ENGORDA.
Con el objetivo de incrementar la densidad energética de la dieta el ganado es
alimentado con altas cantidades de concentrados (principalmente cereales) y pocas
cantidades de forraje durante su fase de finalización. El forraje en cantidades
moderadas en las raciones puede mejorar la mezcla de los ingredientes (ayuda a
minimizar la separación de partículas finas), promueve el consumo de materia seca y
con frecuencia aumenta las ganancias. Sin embargo, la energía de fibra
normalmente cuesta más que la energía obtenida a partir de los granos (relación
costo por unidad de energía) por lo que el mantener el nivel adecuado de fibra en
una dieta de finalización es un factor importante para mantener un rendimiento
óptimo, la salud animal, y el costo de producción
2.5.2. CONCENTRADO PARA ENGORDA.
Pastas de oleaginosas, subproductos de cereales, subproductos de oleaginosas,
granos de cereales, harina de pescado, melaza de caña, NNP y monensina sodica.
Vitaminas: A, D3, y E. Minerales: carbonato de calcio, fosfato dicálcico, cloruro de
sodio, óxido de manganeso, óxido de zinc, sulfato ferroso, sulfato de cobre, EDDI,
selenito de sodio y carbonato de cobalto.
Proteína cruda min 33.0%
Grasa min 2.0%
Fibra cruda max 8.0%
Ceniza max 10.0%
Humedad max 12.0%
Eln 35.0%
2.5.3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL GANADO.
Los más estimados requerimientos nutricionales en el ganado de engorda, es el
consumo de materia seca, proteína, energía metabolizable, energía de
mantenimiento y producción. Estos son los más importantes alimentos que debe
consumir el becerro en su dieta para la engorda
14
Los principales requerimientos en la producción de engorda son los de energía y los
de proteína, sino también los principales minerales que deben incluirse en la dieta del
ganado son: fósforo, cobre, cobalto, azufre, cinc, selenio y manganeso
III. MATERIAL Y MÉTODO
3.1. ÁREA DE ESTUDIO
El presente trabajo se realizó en el rancho
Figura 5. Área de estudios
3.1.2 MÉTODO EMPLEADO
El presente proyecto se desempeñó con base al estudio hipotético deductivo que
consiste en consiste en un procedimiento que intenta dar respuesta a los distintos
15
problemas que se plantea la ciencia a través de la postulación de hipótesis que se
toman como verdaderas, no habiendo ninguna certeza acerca de ellas.
Universo y muestra
La producción cuenta con 50 Becerros de la raza suizo con una edad
aproximadamente de 8 a 9 meses de edad y un peso inicial promedio de 180 kg.
Técnicas:
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se
realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
Permitiéndonos observar, registrar, analizar e interpretar los datos obtenidos de la
producción.
Procedimiento;
El presente trabajo se realizó en el municipio de Venustiano Carranza en el rancho El
fortín de enero a abril del 2024, se hizo un recorrido por toda la unidad y observando
a detalle cada aspecto de la producción, tales como: instalaciones, manejo, controles
sanitarios entre otros aspectos que resultan fundamentales para una producción
eficiente, sin dejar de lado los recursos con los que se cuenten y resulten accesibles
para la producción.
Se encuentran en establos individuales, cada corral cuenta con unas medidas de 3 m
de ancho por 5 m largo, está equipado con comederos con medidas de 25 cm del
suelo y 50 cm por animal, bebederos con medidas de 90 cm de altura del suelo y 1.5
M de largo para el abastecimiento a cada corral y con su respectiva sombra. Los
becerros estarán desparasitados y contarán con sus vacunas correspondientes.
Para obtener la ganancia de peso de estos animales, realizaremos primero el registro
con su peso inicial y posteriormente monitorearemos su peso cada semana durante
el periodo ya establecido de 50 días de estancia
Para calcular la ganancia de peso a los becerros a los 50 días se implementará la
siguiente operación:
16
Ganancia de peso = Peso inicial
Peso final
Para calcular la ganancia diaria de peso de cada becerro se realizará la siguiente
operación:
Ganancia Diaria = Peso obtenido
Días de estancia
La Conversión Alimenticia consiste en calcular cuántos kilogramos de alimento
consume el bovino para ganar un kilogramo de peso. La calcularemos al dividir el
total de kg de alimento consumidos por el bovino, entre el total de kg ganados.
Cálculo de la Conversión Alimenticia
Kg Alimento
Consumo de alimento (kg) = kg Alimento
C.A =
1 kg de peso
Peso final – Peso inicial Ganancia de peso
17
IV. RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron en el presente trabajo de investigación son los
siguientes:
La producción es rentable
Su ganancia diaria es de 1.4 kg correspondiente a un peso aceptable
En ganancia total de los 50 días de estancia fueron de 70 kg
18
V. DISCUSION
Cedillo 2012, menciona que los sistemas de producción de ganado vacuno de carne
se definen como todos los sistemas comerciales de producción de ganado cuyo
propósito (en alguno o en todos los casos) incluye la crianza y el periodo final de
engorde del ganado con vistas a la producción de carne vacuna para consumo. El
sistema de Engorde intensivo de vacunos o Engorde a corral es una tecnología de
producción de carne con los animales en confinamiento, y dietas de alta
concentración energética y alta digestibilidad
Church & Pond, 2009, menciona que el consumo es el primer factor y el más
directamente relacionado con el crecimiento y el aumento de peso en las categorías
de becerros de más de 350 kg o más, el consumo diario puede variar entre 2.6 a
2.8% del peso vivo
19
VI. CONCLUSION
La producción de carne, como se ha mencionado, es una de las actividades
agropecuarias con mayor importancia para la alimentación del ser humano,
por ser una de las principales fuentes de proteína de origen animal. Como es
bien sabido, la proteína de origen animal es la que presenta el mayor
porcentaje de aprovechamiento (proteína ideal) dentro de la dieta de las
personas, por lo que la mejora en la eficiencia de los sistemas encargados de
producir carne constituye un reto de alta prioridad para los profesionales en
producción animal.
La unidad pecuaria el fortin, tiene un manejo adecuado para tener ganancias
de pesos en sus becerros a los 50 días, teniendo como promedio de 70 kg,
por animal
20
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Cabrea, A. (2015). Manual de prácticas de zootecnia de bovinos productores
de carne. Veracruz: FCBA.
2. Carmona Mejía, M. Á. (2015). Diseño de un poyecto de factibilidad para la
producción de carne de ganado bovino. Mexico .
3. Carrera-Chávez. (2014). La Ganadería Bovina de Carne en México: Un
Recuento. Ciudad Juarez.
4. Cedillo, J. (2013 de agosto de 2012). Análisis de costo, ingresos y rentabilidad
de una unidad de producción bovina de engorda: El caso del “rancho cerro
gordo”, en el municipio de Jantetelco, Morelos. Obtenido de Tesis para la
obtención del título .
5. Estrada, S. (3 de Agosto de 2010). MANEJO PRODUCTIVO DE UN SISTEMA
INTENSIVO DE ENGORDE BOVINO. Obtenido de
https://www.nogal.com.mx/producto/55/concentrado-para-engorda-ganado
6. Estrada, S. (2010). MANEJO PRODUCTIVO DE UN SISTEMA INTENSIVO
DE ENGORDE BOVINO. Dakota.
7. Galindo M. F. y Grandin T., .. (2004). ETOLOGÍA APLICADA. Elementos de
manejo y transporte. 1er. EDITORES.
8. ganadero, C. (02 de Enero de 2020). CONtexto ganadero. Obtenido de
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/datos-que-
usteddebe-saber-sobre-la-raza-pardo-suizo
9. Hernández, D. A. ( 2011). Manual de prácticas de manejo para el ganado de
engorda. Veracruz .
10. 10.Martinez, G. D. (2015). Alimentación de ganado bovino con dietas altas en
grano. México. Mexico.
21
11. 11.Noel Bermúdez. (2016). OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE. Baja
California
12. 12.OIRSA. (2016). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA
ESTABLECER . EUROPA.
13. 13.Ramírez, M. T. (02 de Diciembre de 2014). Sistema de Explotación
Extensivo y Semi-Extensivo de Ganado Bovino de. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95428/SistemadeExplotaci_n
_Extensivo_y_SemiExtensivo_de_Bovinos_de_Doble_Proposito.pdf
14. 14.Roberto, M. L. (9 de Noviembre de 2009). Tablas de requerimientos de
nutrientes para recría y engorde de bovinos. Obtenido de
https://www.produccionanimal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/17-
TABLAS.pdf
15. 15.Villanueva, G. J. (11 de Mayo de 2011). nutrición del ganado: cobre.
Obtenido de
https://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/145- cobre.pdf
22
23