0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas24 páginas

Guia Curso Epistemologia Del Sur

El curso 'Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación' busca fortalecer los saberes y habilidades de los docentes en el Estado de México, promoviendo una educación crítica y liberadora. Diseñado por la Secretaría de Educación del Estado de México, el material didáctico incluye actividades y reflexiones sobre la decolonialidad y la práctica docente. El objetivo es facilitar el acceso a información relevante sobre la reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana.

Cargado por

15EPR2551N P055
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas24 páginas

Guia Curso Epistemologia Del Sur

El curso 'Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación' busca fortalecer los saberes y habilidades de los docentes en el Estado de México, promoviendo una educación crítica y liberadora. Diseñado por la Secretaría de Educación del Estado de México, el material didáctico incluye actividades y reflexiones sobre la decolonialidad y la práctica docente. El objetivo es facilitar el acceso a información relevante sobre la reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana.

Cargado por

15EPR2551N P055
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Curso presencial:

Epistemologías del
Sur; camino hacia
la decolonialidad
de la educación.

Material didáctico

Docentes
Técnicos docentes
Dirección de Educación
Asesores
Superior
Asesores Técnico-
Servicios Educativos
Pedagógicos
Integrados al Estado de
México SEIEM Personal con funciones de
dirección y supervisión de
Educación Básica en
servicio.
1 de
septiembr
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

El curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”,


fue elaborado por la Secretaría de Educación del Estado de México a través de los
Servicios Educativos Integrados al Estado de México en coordinación con la
Dirección de Educación Superior.
Fecha de diseño: 1 de septiembre del 2023.

DIRECTORIO

Lic. Alfredo del Mazo Maza


Gobernador Constitucional del Estado de México
Lic. Gerardo Monroy Serrano
Secretario de Educación del Estado de México
Dr. Guillermo Legorreta Martínez
Director General de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM)
Ing. José Antonio Arzate González
Coordinador Académico y de Operación Educativa
Dra. María del Rosío Isabel Gardeazábal Islas
Directora de Educación Superior

CRÉDITOS

COORDINACIÓN GENERAL

Dra. María del Rosío Isabel Gardeazábal Islas


Directora de Educación Superior de los SEIEM

COORDINACIÓN DEL EQUIPO

Dr. Gabriel Rojo Vences


Analista profesional de la DES de SEIEM
[email protected]

Dr. Martín Flores Calixto


Coordinador de Doctorado de la UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]

2
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

AUTORES

Dr. Florencio Arias Martínez


UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]
Mtro. Hiram Arellano Pérez
UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]
Mtro. Hugo Bonifacio Jiménez
UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]
Mtra. Zulema Yavel Contreras Flores
UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]
Mtra. Rosalía Domínguez Sánchez
Centro de Maestros 1530 de Ixtlahuaca
[email protected]
Dr. Martín Flores Calixto
UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]
Dr. Mario Hernández Arias
UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]
Mtra. Rosa López Sandín
Centro de Maestros 1518 de Villa Victoria
[email protected]
Mtro. Fernando Alberto Luna Meléndez
UPN, Unidad 151 Toluca
[email protected]

REVISIÓN

Mtra. Sandra Carmona Vilchis


Jefe de oficina de asesoría académica y proyectos de la DES
[email protected]

Mtra. Gisela del Carmen Ponce Arzaluz


Analista profesional de la DES de SEIEM
[email protected]

Mtra. Norma Adriana Salinas Jaramillo


Analista profesional de la DES de SEIEM
[email protected]

3
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

ÍNDICE

1 Presentación 5

Nudo problemático 1. ¿Qué me significa epistemologías del Sur? 7


Conceptualización recuperando la experiencia docente
Nudo problemático 2. Decolonialidad en la educación, en diálogo con la teoría 11
Nudo problemático 3. Retorno reflexivo - transformador hacia la práctica 15
docente
Nudo problemático 4. Una práctica docente crítica - innovadora es posible 18
Referencias generales 22

4
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

1. Presentación

La Secretaría de Educación del Estado de México a través de la Coordinación


Estatal del Servicio Profesional Docente, la Subsecretaría de Educación Básica y
la Dirección de Educación Superior de Los Servicios Educativos Integrados al
Estado de México (SEIEM) desarrollan propuestas conjuntas de formación
continua para fortalecer los saberes y conocimientos, profesionales, las
habilidades intelectuales, éticas y tecnológicas de los docentes, técnico-docentes,
personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnico pedagógica.

Este material didáctico está elaborado con la finalidad de hacer más accesible la
información del curso Epistemologías del sur: camino hacia la decolonización en la
educación. A fin de promover interacciones y conducir a saberes firmes sobre la
reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana.

Partiendo de la base de que entre más sólidos los cimientos, la construcción será
más robusta y podrá llegar hasta los estudiantes de educación básica para tener
un pensamiento y actuar liberador.

En este material didáctico se encuentran algunos materiales solicitados en el


curso y las referencias de los mismos; así como en una carpeta en drive los
materiales adjuntos que contienen la inicial de la sesión y actividad en que serán
ocupados; por ejemplo, Sesión 1 Actividad 1 sería S.1_A.1 y el nombre del
documento de trabajo.

Esperando hacer accesible la información vista en el curso.

5
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Material de las sesiones

6
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Nudo problemático 1.
¿Qué me significa epistemologías del sur?
Conceptualización de la práctica docente

Contenidos:

Sesión 1: Recuperando-me en mi práctica docente


Sesión 2: Primera aproximación conceptual

Situaciones de aprendizaje sesión 1. Recuperando-me en mi práctica


docente

Actividad 1. Relato de vida

Problematizo mi pasado para significar y resignificar mi experiencia docente.

Actividad 2. Problematizando mi existencia.

No Pregunta Respuesta
1 ¿Quién soy?
2 ¿Cómo soy?
3 ¿Qué me caracteriza?
4 ¿Por qué soy como soy?
5 ¿Cómo me doy cuenta de
que soy?
6 ¿Cuándo me doy cuenta de
que soy?
7 ¿Para qué se educa?
8 ¿Qué implica ser un
profesional de la educación?

7
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

9 ¿Por qué soy docente y no


otro tipo de profesional?
10 ¿Qué personas y contextos
influyeron en que me
convirtiera en profesional de
la educación?

Actividad 3. Mi diseño de relato de vida.

s.1_a.3 https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Elementos mínimos del esquema:

No Aspecto Observaciones
a) Título de relato de vida.
1

b) Referentes teóricos
2 conceptuales mínimos

c) Objetivo de relato de vida


3

d) Episodios de relevancia que


4 se describirán en el relato de
vida (a manera de subtítulos)

8
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Situaciones de aprendizaje sesión 2. Primera aproximación conceptual

Actividad 1. Recorriendo el sur

S.2_A.1 Aspectos-Básicos-epistemología. pp. 7-32

S.2_A.1 De_Sousa_Santos_Boaventura_Epistemologia. pp. 7-16

S.2_A.1 UN LIBRO SIN RECETAS FASE 5 (5º y 6º)

Actividad 2. Conceptualización de saberes sobre epistemologías del sur

S.2_A.1 Aspectos-Básicos-epistemología. pp. 7-32

S.2_A.1 De_Sousa_Santos_Boaventura_Epistemologia. pp. 7-16

No Conceptos Argumentación
Epistemología La epistemología es la rama de la filosofía que estudia
1 el conocimiento, sus fundamentos, métodos, validez y
límites.
Hegemónico Dominio o supremacía que un grupo ejerce, de tal
modo de dictar los términos y parámetros de la
2
acción social en todos los sentidos y mantener la
oposición fuera de la ley o la legitimidad
Ontología La ontología es la rama de la filosofía que se
3 dedica a reflexionar sobre los modos esenciales
de existencia de las cosas.
Saberes Un saber es un conjunto de conocimientos acerca de un
4
campo de estudio específico.
Conocimiento El conocimiento es la capacidad de
comprender, recordar, procesar y usar la
información que se obtiene a través de los
sentidos.
Realidad Te explicamos qué es la realidad, la
visión filosófica y la realidad social.

9
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Además, realidad objetiva y subjetiva.


Conciencia Conocimiento del bien y del mal que permite a la
persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios.
La conciencia histórica es la capacidad de comprender
y explicar el pasado para entender el presente y orientar
el futuro.

Re significación La conciencia es la capacidad de un ser


humano para reconocerse a sí mismo, sus
pensamientos, sentimientos y
actos. También es la capacidad de percibir
su entorno y la realidad que lo rodea.
Euro-centrismo Entonces, el eurocentrismo se nos
presenta como una forma de ser,
pensar y hacer particular de un grupo,
pero impuesta a todos como verdad
universal.
Colonialidad ¿Qué se entiende por colonialidad?

El colonialismo se define como el "régimen


político y económico en el que un Estado controla
y explota un territorio ajeno al suyo".

Decolonialidad
─La Decolonialidad busca ser una nueva mirada crítica
sobre esa situación, hacer conciencia de ella, estimular
su superación, crear alternativas para dejar atrás ese
complejo de inferioridad que la Colonialidad entraña.
Presupone una nueva mirada de nosotros mismos, de

10
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

nuestros saberes, del mundo.

Actividad 3. Creando y recreando

No Conceptos Producto realizado


¿cuáles concepciones le ha provocado
1 mayor relevancia en su quehacer docente
y por qué?
2 ¿cómo puede descolonizar esos
pensamientos?
Actividad 4. Compartiendo saberes

No Conceptos Reflexión
¿Cuáles son los fundamentos La base ideológica de la NEM
pedagógicos y filosóficos en que se es el Humanismo, que pone al
sustenta el Plan de Estudios 2022? estudiante como el motivo de
todos los esfuerzos del Sistema
Educativo, pedagógicamente el
1
estudiante descubre el potencial
que tiene para aprender
conocimientos, habilidades y
actitudes que desarrolla en su
vida diaria
¿Cómo puedo formular, reconstruir, Para construir una sociedad
alternativas para una sociedad más más justa y libre,
justa y libre dentro de tu contexto puedes promover la igualdad
2 sociocultural?
de oportunidades, la
inclusión, y la participación
en la comunidad.
¿Cómo resignificar los saberes y La resignificación de los saberes y
conocimiento en tu práctica docente conocimientos en la práctica
para generar un cambio o docente implica reflexionar sobre la
3 transformación de la realidad? forma de enseñar y relacionarse con
los estudiantes. Esto permite
generar cambios y transformar la
realidad.
¿Es posible recuperar la cosmogonía Sí, es posible recuperar la
de las culturas de los pueblos cosmogonía de los pueblos
ancestrales, partiendo desde el ancestrales a partir de la comunidad
4
contexto de la comunidad escolar? escolar, ya que la sabiduría de los
pueblos indígenas es una herencia
milenaria

11
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

¿Cómo llevar al aula los saberes y


conocimientos del contexto donde
desempeñas tu práctica docente para
aplicarlos en la vida cotidiana de los
5
alumnos para que logren vincularlos
con el conocimiento científico
partiendo de la realidad en que viven
los estudiantes?

Cuadro Aspectos de su identidad

Cultura Educación Lengua Raíces Nacionales Tradiciones Valores

12
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Nudo problemático 2.
Decolonialidad en la educación, en diálogo con la Teoría.

Contenidos:
Sesión 3: Epistemologías del sur en la nueva escuela mexicana.
Sesión 4: Hacia una descolonización de la Pedagogía.

Situaciones de aprendizaje sesión 3. Epistemologías del Sur en la Nueva


Escuela Mexicana.

Actividad 3.

No Interrogantes Aportaciones
¿Qué representan las imágenes que
1
observan?
¿Cómo sería una historia de la
2 conquista de los pueblos originarios
desde la visión de los vencidos?
¿La historia de bronce o historia
3 oficial retoma los conocimientos de
las culturas originarias?
¿Qué acciones proponen para
4 visibilizar el legado cultural de los
pueblos originarios?
¿Cómo se relaciona la cultura de los
pueblos originarios con la propuesta
5
pedagógica de la Nueva Escuela
Mexicana?

Actividad 4.

S.3_A.4 https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c
Con énfasis en el 1’ al 10’
Con énfasis en el minuto 22 al minuto 31
Con énfasis en el minuto 42 al minuto 51

13
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Actividad 5.

S.2_A.1 De_Sousa_Santos_Boaventura_Epistemologia. pp. 49 -59.


S.2_A.5. Refundación-del-Estado-en-América-Latina

Actividad 6.

Leer y analizar el capítulo 10 “Filosofía intercultural”, cuyo autor es Raúl Fornet-


Betancourt, pp. 639 – 646.

S.3_A.6 El pensamiento filosófico latinoamericano,pp. 639 – 646.

S.3_A.6 Educaciones-pedagogias-criticas-del sur

Referencias por sesión

De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del SUR. CLACSO Coediciones.


Recuperado de:
http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-
EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf

De Souza Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina.


Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo XXI y Universidad de los
Andes. Recuperado de:
https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del
%20Estado_Lima2010.pdf

De Souza Santos, B. ¿Por qué las epistemologías del Sur?, video disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c

14
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Dussel, E. Mendieta E. y Bohórquez C. (2009). El pensamiento filosófico


latinoamericano, del Caribe y “latino”. [1300 – 2000]. Editorial Siglo XXI.
Recuperado de:
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/62.Pensamiento_filosofico_Caribe.pdf

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías Críticas del Sur. (Cartografías de


la Educación Popular). Ministerio de Educación de Bolivia. Recuperado de:
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/
EDUCACIONES_PEDAGOCIAS_Bolivia.pdf

Situaciones de aprendizaje sesión 4. Hacia una descolonización de la


Pedagogía.

Actividad 1.

S.4_A.1 “La colonialidad del saber eurocentrismo y América Latina”, pp. 216 –
262.

Actividad 2.
S.3_A.4 https://youtu.be/hb1yUnf8TQU?si=obumNTxBIih-iNAg

¿Cuál es la cosmovisión que tienen los europeos de los grupos nativos e


integrantes de las culturas originarias?, ¿Cuál fue la ideología que se impuso en
México y en América Latina con la llegada de los europeos?, etc.

Actividad 3.
S.4_A.3 Las-venas-abiertas-de-América-Latina, pp. 15 – 23.

Leer la introducción del libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo
Galeano, el objetivo es identificar las implicaciones de los sujetos decoloniales.

15
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Algunas de las preguntas que guiarán la discusión de las ideas de la lectura son
las siguientes: ¿Cómo se impuso el poder a los indígenas, a los mestizos?,
¿Cuáles han sido las luchas de los grupos subalternos?, en palabras de Gramsci
¿Cuál es la prospectiva a seguir para atender las problemáticas que nos aquejan
como sociedad?, ¿Qué papel debe jugar la educación y la Nueva Escuela
Mexicana para decolonizar el pensamiento?

Actividad 4.
S.4_A.4 El-colonialismo-interno

De manera individual realizar la lectura titulada “El colonialismo interno”, cuyo


autor es Pablo González Casanova, posteriormente en plenaria dialogar sobre los
conceptos de colonialismo, clases, estratos sociales, estructura colonial, cultura,
entre otras más.

Referencias por sesión

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Septuagesimosexta


edición. Siglo XXI Editores. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf

González, P. (2009). El Colonialismo interno. CLACSO. Siglo del hombre editores.


Recuperado de:
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdf

Lander, E. (2005). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas latinoamericanas. Editorial de las ciencias sociales, La Habana.
Recuperado de:
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

16
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Nudo problemático 3.
Retorno reflexivo-Transformador hacia la práctica docente

Situaciones de aprendizaje sesión 5. Resignificación de la práctica docente,


un acto emancipador del pensamiento.

Actividad 1
S.5_A.1 Práctica-reflexiva-para-docentes
S.5_A.1 El-profesional-reflexivo
S.5_A.1 Estrategia-Nacional-de-Formación-Continua
S.5_A.1 Epistemologia-conciencia-historica

Referencias por sesión.

Domingo Roget, Ángels, (2013), Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión


ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken, Alemania: Ed. Publicia (pp.
165-169). https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwio-
MqgnoOBAxU9MUQIHcz_DSgQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F4559371.pdf&usg=AOvVaw05anWAkL-9Csm8bKyOnCpv&opi=89978449

Donald A. Schön (s/f) El Profesional reflexivo: Descripción de las tres fases del
pensamiento práctico.
https://practicareflexiva.up.edu.mx/wp-content/uploads/2020/04/El-profesional-
reflexivo-SCHON-CAST.pdf

SEP, (2023), Estrategia Nacional de Formación Continua 2023. PP. 8-16.


https://dgfcdd.sep.gob.mx/multimedia/2023/Docs/ENFC_2023.pdf

17
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Zemelman Merino, Hugo, (2010), Epistemología de la Conciencia Histórica,


Aspectos Básicos, IPECAL. México. Tema 2: sujeto y conciencia histórica,
como ángulo de construcción del conocimiento. https://biblioteca-
repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/168967/1/Aspectos-Basicos-
epistemologia.pdf

18
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Situaciones de aprendizaje sesión 6. La Nueva Escuela Mexicana, una


oportunidad dialógica para la construcción colectiva del conocimiento.

Actividad 2.
S.6_A.2 Plan-estudios-NEM
S.6_A.2 Critica-teorica-critica-historica, pp. 15 – 19.
S.6_A.2 Educacion-transformadora-espistemica

Referencias por sesión


Quintar, Estela, (2018), “Crítica teórica, Crítica Histórica, Tensiones epistémicas e
histórico políticas”, en Guelman, Anahi, Cabaluz, Fabián, Salazar, Mónica
(Coordinadores), Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el
Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI, Buenos
Aires, Argentina, CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rk9v
CRÍTICA TEÓRICA, CRÍTICA HISTÓRICA: (jstor.org)

Anabalón Anabalón, Yesna Belén, (2018), Huellas epistémicas para una


educación transformadora: Un primer acercamiento desde una sujeta social
epistémica situada, Universidad del Bio Bío, Chillán, Chile.
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3407/3449

SEP, Plan de estudios de la educación básica; la Nueva Escuela Mexicana.


https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/ULTIMA-VERSION-
Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf

19
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Nudo problemático 4:
Una práctica docente crítica - innovadora es posible

Contenidos:
Sesión 7: Desparametralizar la enseñanza, hacia una didáctica No Parametral:
recuperación del Sujeto en su contexto de mundo de vida
Sesión 8: Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos

Situaciones de aprendizaje sesión 7 Desparametralizar la enseñanza, hacia


una didáctica No Parametral: recuperación del Sujeto en su contexto de
mundo de vida

Actividad 3.
Didácticas no parametrales a través de círculos de reflexión con perspectiva
educativa. Con el acceso al material que se menciona a continuación.

Lea el siguiente material completo:


S.7_A.3 Didacticas-no-parametrales

S.7_A.3 Paradigma-docente-didactica-no parametral, pp. 133 – 146.

Actividad 4. Didácticas no parametrales con perspectiva educativa.

S.7_A.4 La-Construcción-Social-de-la-Realidad, pp. 11 – 13 y 44 – 50.

Lea la introducción en el libro Berger y Luckman (2003) La construcción social de


la realidad (p. 11-13 y de la 44 a la 50).
https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Construcci%C3%B3n-
Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann.pdf

S.7_A.4 Quintar-didactica-no-parametral, pp. 26 – 29.

20
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Complemente con la lectura de Quintar (2008) Didáctica no parametral: Sendero


hacia la descolonización. IPECAL. p. 26-29.
https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2013/05/quintar-e-didc3a1ctica-no-
parametral-2.pdf

Después de la revisión de los documentos anteriores responda a través de un


caso práctico o un mapa mental la respuesta a la pregunta ¿Cómo está pensando
la transformación de los sujetos con los que convive?

Referencias por sesión

Berger y Luckman (2003) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.


Argentina
Del Campo. M. Marcela. (junio, 2012) La didáctica no parametral: hacia un nuevo
paradigma en la formación de docentes de inglés. PORTA LINGUARUM No. 18.
Rojo, Vences Gabriel. (3 de octubre de 2011) Didácticas no parametrales. UPN y
Centro de Maestros de Metepec. ISSUU.
https://issuu.com/cdmmetepec/docs/didactica_no_parametral_upn_d.f._1__de_o
ctubre_201
Quintar (2008) Didáctica no parametral: Sendero hacia la descolonización.
IPECAL. p. 26-29. https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2013/05/quintar-
e-didc3a1ctica-no-parametral-2.pdf

Rojo, V. Gabriel (1 octubre de 2011) Didácticas no parametrales.


https://vdocuments.mx/didactica-no-parametral.html?page=1

Del Campo. M. Marcela. (junio, 2012) La didáctica no parametral: hacia un nuevo


paradigma en la formación de docentes de inglés. IPECAL.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4593171

21
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Situaciones de aprendizaje sesión 8. Aprendizaje basado en problemas y


Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Actividad 1. Reconstrucción del sujeto formador que labora en educación básica


a través de la reprogramación de creencias de la práctica docente. Con la apertura
de la pregunta ¿Qué características personales puedo transformar?

Derivado de ello se realizarán las siguientes acciones:


Vea el siguiente video para consolidar introspectivamente el cambio de creencias:

S.8_A.1 https://www.youtube.com/watch?v=q_eCKq75O-I&t=14s

Vea el video siguiente de construcción de afirmaciones positivas e incorporarlas a


la técnica de reprogramación:

S.8_ A.1 https://www.youtube.com/watch?v=xWuUgWQg_Jc

Vea el video (con detenimiento en el 1:45 al minuto 14:10)

S.8_A.1 https://www.youtube.com/watch?v=eB-nwzFzz8Q

Actividad 2. De acuerdo con sus intereses profesionales escoja una de las


siguientes metodologías y trabaje con ella un podcast o una infografía
incorporando un tema de su gusto y nivel educativo:

El Aprendizaje Basado en Problemas


Lea el siguiente material:

S.8_A.2 Tecnica-didactica-aprendizaje

https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf

S.8_A.2 Guevara-mora-tecnicas-enseñanza

https://www.redalyc.org/pdf/666/66619992009.pdf

22
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Vea el siguiente video

S.8_A.2 https://www.youtube.com/watch?v=G1K3OaTi9tM

S.8_A.2 https://www.youtube.com/watch?v=2Qu-Arhi2eA

El Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios


Vea los vídeos siguientes:
S.8_A.2 https://www.youtube.com/watch?v=ds__4pl67X8
https://www.youtube.com/watch?v=YoHwfSecE_M
Lea el siguiente material:

S.8_A.2 aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios

https://mega.nz/folder/zvpmQTaa#2xcfeLTZo0TdOR3udmEMAg

S.8_A.2 SNTE-proyectos comunitarios

https://cdnsnte1.s3.us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/
2022/11/23160409/12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf

Referencias por sesión


Edgar Valladares (Julio 2023) ¿CÓMO PLANIFICAR CON APRENDIZAJE
BASADO EN PROBLEMAS? [YouTube] https://www.youtube.com/watch?v=2Qu-
Arhi2eA

Guevara Mora, Gabriela. (2010) Aprendizaje basado en problemas como técnica


didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Inter Sedes: Revista de
las Sedes Regionales, vol. XI, núm. 20, pp. 142-167 Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica.
https://www.redalyc.org/pdf/666/66619992009.pdf

23
Curso “Epistemologías del Sur; camino hacia la decolonialidad de la educación”

Homo Academicus (30 abril 2023) Aprendizaje Basado en Problemas | Howard


Barrows. [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=G1K3OaTi9tM

Jose M. Sánchez (s/f). Aprendizaje basado en proyectos: Qué dicen los estudios
sobre el aprendizaje basado en proyectos [YouTube]
https://www.youtube.com/watch?v=YoHwfSecE_M

SEP Sala de maestras y maestros (30 jun 2023) Metodologías para el desarrollo
de proyectos educativos [YouTube] https://www.youtube.com/watch?
v=ds__4pl67X8

Referencias generales

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/revista/20100316020236/19sur.pdf Una
epistemología del Sur La reinvención del conocimiento y la emancipación social
Boaventura de Sousa Santos. México, CLACSO y Siglo XXI, 2009.

https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545096006.pdf Salcedo, J., (2009).


Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31 (1), 119-133

24

También podría gustarte