100% encontró este documento útil (1 voto)
153 vistas135 páginas

10 Planeacion 3er Trimestre Por Materia Primer Grado de Telesecundaria

El documento presenta una planeación para el tercer trimestre de primer grado de telesecundaria, abordando diversas materias como Español, Matemáticas y Ciencias Naturales. Se enfatiza la importancia de la planeación docente para lograr objetivos de aprendizaje significativos y se ofrecen secuencias didácticas detalladas para facilitar la enseñanza. Además, se incluye información sobre la validación de la planeación y recursos didácticos para apoyar el proceso educativo.

Cargado por

eduardopuma782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
153 vistas135 páginas

10 Planeacion 3er Trimestre Por Materia Primer Grado de Telesecundaria

El documento presenta una planeación para el tercer trimestre de primer grado de telesecundaria, abordando diversas materias como Español, Matemáticas y Ciencias Naturales. Se enfatiza la importancia de la planeación docente para lograr objetivos de aprendizaje significativos y se ofrecen secuencias didácticas detalladas para facilitar la enseñanza. Además, se incluye información sobre la validación de la planeación y recursos didácticos para apoyar el proceso educativo.

Cargado por

eduardopuma782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

1° Planeacion 3ER Trimestre por materia primer

grado de telesecundaria
Español (Servicio Nacional de Bachillerato en Línea de la Secretaría de
Educación Pública)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Eduardo CM ([email protected])
“EL PROF CREATIVO”
PLANEACIONES
TELESECUNDARIA
PRIMER GRADO
-TERCER TRIMESTRE-

Descargado por Eduardo CM ([email protected])


CONTENIDO

Introducción.............................................................................................................................................3
DATOS DEL DOCENTE:.............................................................................................................................4
Validación de la planeación....................................................................................................................4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA............................................................................................................5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS.................................................................................................................22
PLANEACIÓN CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA (BIOLOGÍA).........................................................47
PLANEACIÓN HISTORIA I........................................................................................................................70
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA......................................................................................................................94
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA..........................................................................................107
Conclusión............................................................................................................................................121

Descargado por Eduardo CM


INTRODUCCIÓN
En la actualidad la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel
fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tiene la Planeación para los
docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción
personal y colectiva.

El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente
un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar
actividades. Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se
forme, e informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades. Los
planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de
aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por
lo tanto, involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada
escolar. Así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo
con determinado contenido. Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen
los aprendizajes, es seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los
escolares construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará
para apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación
que se hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de
conocimientos.

Actualmente y desafortunadamente la planeación en el sistema educativo mexicano se ha tomado


como requisito administrativo, como docentes creemos que es necesario darle más importancia a
esta actividad y aclaramos que la propuesta de planeación que se hace en este documento no
garantiza que los alumnos aprendan y se recomienda que se analicen las actividades planteadas
haciendo las modificaciones necesarias de acuerdo al contexto y creatividad pedagógica del
docente que impartirá los contenidos del nivel telesecundaria para un mejor proceso de enseñanza
y resultados en el proceso de aprendizaje de los jóvenes.

Descargado por Eduardo CM


DATOS DEL DOCENTE:

ESCUELA TELESECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:

CICLO ESCOLAR:

DOCENTE
GRADO:
GRUPO:

VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN

ATENTAMENTE Vo. Bo.


DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

MTRO(A): MTRO(A):

Descargado por Eduardo CM


PLANEACIÓN LENGUA MATERNA
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 MIS SECUENCIA: 10. Exponer un tema No. SESIONES 10


CANTOS
EJE: TEMA: Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos.
APRENDIZAJE ESPERADO Presentar una exposición acerca de un tema de interés general.
INTENCIÓN DIDACTICA: Participar en la exposición de un tema, como expositores o como
audiencia, con lo cual desarrollaran aprendizajes como la investigación y
selección de información, el planteamiento de explicaciones y ejemplos y
la capacidad para dirigirse a una audiencia con la que desarrollarán
aprendizajes como la investigación y selección de información, el
planteamiento de explicación y ejemplos, y la capacidad para dirigirse a
una audiencia con adecuación y eficacia comunicativa.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “10. Exponer un tema”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
 Conozcan el propósito de la secuencia.
 Expresen qué es una exposición, y sus características por medio de la “Papa caliente”
 Observen el audiovisual ¿Qué hay que hacer para exponer? Y contesten las preguntas de su libro
p. 182 en la cual recataran sus ideas previas sobre la exposición.
 Elaboren un cuadro comparativo con las características y necesidades del expositor y de sus
participantes.
Comparen sus respuestas ante el grupo y modifiquen sus respuestas si lo consideran necesario.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2, 3 Y 4:
 Lean por turnos el proceso para presentar una exposición analizando el esquema planteado en su
libro p. 183.

Fase 1: Planear la exposición

 Integren equipos de 5 integrantes por afinidad y completen las siguientes frases en su libreta: el
tema de los derechos humanos es importante porque…, este tema se relaciona con nuestra vida
cotidiana porque…, de acuerdo con el tema, consideramos que la mejor forma de trabajo es… el
efecto que queremos lograr en la audiencia al tratar este tema es…
 Comenten en el grupo sus conclusiones y lleguen a acuerdos.

Establecer un índice con preguntas guía sobre un tema

 Realicen de acuerdo a la manera en que hayan decidido trabajar (Equipo/ Individual) un cuadro
comparativo en donde escriban en una columna lo que saben y en la otra lo que quieren saber

Descargado por Eduardo CM


mediante preguntas guía.
 Observen el audiovisual “Hacer esquemas y subtemas” y comenten sus observaciones ante el
grupo.
 Escriban un índice con temas y subtemas similar al que realizar en la secuencia de monografía,
pueden guiarse en el ejemplo de la p. 184 de su libro.

Buscar, seleccionar y registrar información.


 Integren equipos ya previamente señalados y observen el esquema sobre los distintos aspectos a
considerar relacionados con los tipos de fuentes de su libro p. 185.
 Contesten en su cuaderno qué fuentes podrían revisar para encontrar la información de su tema y
dónde los podrían consultar. Si es posible pueden utilizar el recurso informático “Partes de un
libro” para repasar cómo reconocer las secciones del mismo.
 Elaboren fichas temáticas sobre su tema a exponer tomando en cuenta el ejemplo de su libro p.
185 y 186, podrán usar la paráfrasis o la cita textual en sus fichas.
 Registren su información y las fuentes, revisando el índice para identificar si los temas y subtemas
coinciden.
 Exploren, analicen y seleccionen otros textos que contesten sus preguntas que hayan quedado
pendientes.
 Y registren su información en fichas.

Sesión 5
Fase 2: Desarrollar el tema
 Integren equipos seleccionados y contesten la actividad 1 de su libro p. 188 donde
diferenciarán entre un concepto, explicación o ejemplo.
 Verifiquen si identificaron correctamente cada tipo de contenido en sus fichas
temáticas y desarrollen por escrito cada subtema de su investigación usando los
conceptos, explicación y descripción.

Sesión 6
Fase 3: Organizar y complementar la
información Introducción, desarrollo y
conclusión.
 Organicen la información de su investigación en introducción, desarrollo y
conclusión para ello analicen los elementos que contiene cada parte de acuerdo al
cuadro mostrado en el libro p.190.
 Elaboren un esquema de la estructura y sus contenidos
 Lleven a cabo la evaluación intermedia para valorar cómo pueden mejorar su trabajo.

Sesión 7
Fase 4: Escribir el guion de exposición
 Retomen el esquema de la estructura de su investigación y con base a él comiencen
la redacción de su guion, tomen en cuenta los aspectos señalados en su libro p. 192.
Momentos de la exposición
 Observen el recurso audiovisual “Momentos de la exposición” y señalen tiempo,
fechas y orden en
que pasan a exponer su tema.
 Asignen funciones de cada integrante con base a los momentos de la exposición.
Elaboren una tabla en la que registren los momentos de la exposición y los contenidos
de su guion consideren el ejemplo p. 193.
PARA TERMINAR
Sesión 8

Descargado por Eduardo CM


Fase 5. Diseñar y elaborar los apoyos gráficos.
 Comenten que importancia tienen los apoyos gráficos, en una exposición por medio
de una lluvia de ideas.
 Realicen la actividad 3 y 4 de su libro p. 194 con el fin de que recuerden los tipos de
recurso gráfico.
 Seleccionen algún tipo de recurso grafico que mejor les convenga para su exposición.
 Observen el audiovisual ¿Cómo hacer una presentación en Power Point?
 Elaboren su apoyo gráfico en papel bond o de ser posible usen alguna herramienta
tecnológica como Power Point.
Fase 6: Práctica de expresión oral.
Lenguaje formal, recursos prosódicos y nexos
 Lean los textos de la pág. 195 y respondan las preguntas de la actividad 2 donde
señalarán que lenguajes es más a apropiado para exponer su tema y por qué.
 Utilicen su guion para ensayar su exposición, procuren que al momento de exponer
no lo lean y solo sirva de apoyo a su explicación.
 Expongan su tema ante el grupo.
 Valoren el trabajo de su compañeros con base a la lista de cotejo de la p. 196
 Autoevalúen su desempeño contestando la rúbrica planteada en la p. 197 y
contesten las preguntas de la misma página.
Den a conocer sus avances y dificultades.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Cómo registrar
información de las
fuentes consultadas. –
Hacer esquemas con - Partes de un libro
temas y subtemas. – - Tipos de mensaje en
Aprendiendo a redactar un texto informativo
un texto. Qué hay que - Organizador de
hacer para exponer.- exposición
Argumentamos de la Palabras mágicas
exposición-. Cómo hacer
una presentación en
Power Point.
Recomendaciones

para
exponer en público.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Proceso de aprendizaje basado
en el diálogo participativo.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
- Escritura del primer borrador de guion de exposición
PRODUCTO: - Escritura del segundo guion
- Exposición del tema
OBSERVACIONES

Descargado por Eduardo CM


8

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 11. Leer y comparar poemas No. SESIONES 8


EJE: LITERATURA TEMA: Lectura y escucha de
poemas
APRENDIZAJE ESPERADO Leer y comparar poemas de diferentes épocas sobre un tema específico
(amor, vida, muerte, guerra).
INTENCIÓN DIDACTICA: Guiar en la comprensión de la poesía respecto de los recursos literarios
que emplea y de sus elementos contextuales.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “11. Leer y comparar poemas”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

 Conozcan el propósito de la secuencia.


 Lean los textos por medio de la dinámica “La telaraña” en la cual se pasaran una
madeja de estambre para tomar su turno en la lectura al desenredarla darán
respuesta a las preguntas de p. 201.
 Vean el audiovisual “La fluidez lectora, Lectura en voz alta: ¿cómo poner en práctica
los recursos prosódicos? Y tomen notas de los aspectos más relevantes.
 Mencionen algunos temas sobre los que tratan los poemas y contesten la preguntas
señaladas en su libro p. 202. Guardan sus repuestas en su carpeta de evidencias.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2 y 3
 Comenten el proceso para elaborar una compilación comentada de poemas
revisando cada fase ilustradas en el diagrama de su libro p. 202.
 Lean el comentario crítico de José Juan Tablada, para colorear con rojo, azul, verde,
negro y otro color la información solicitada en la actividad 3 p. 203.
Fase 1: indagar sobre el autor
 Vean los audiovisuales “Niveles de lectura: inferencia e ideas principales” y “
Estructura y forma, leer entre líneas”
 Lean el texto “Sol de invierno” y comenten quién es el autor, de dónde creen
que sea, en que
época lo habrá escrito y por qué lo creen así.
 Observen el audiovisual “Antonio Machado: un poeta de su época”
 Busquen poemas del éste autor para su compilación e indaguen otros referentes
a temas de parques, plazas, feria, fiesta.

Fase 2: Analizar el tema de los poemas.


 Lean los poemas de la pág. 206 e identifiquen palabras que no comprendan, busquen
su significado

Descargado por Eduardo CM


en el diccionario.
 Observen el audiovisual Alfredo Zitarrosa y la música donde podrán escuchar la
música de poemas del autor.
 Complemente el cuadro de análisis del poema establecido en el libro p. 207.
Incluyan esos poemas en su compilación.
 Indaguen otros poemas con el mismo tema de los anteriores.

Sesión 4
Fase 3: identificar el contexto de los poemas
Tarea previa: investigar quién es Miguel Hernández
Observen el audiovisual “La guerra y la poesía” y comenten la información que
encontraron de tarea
sobre el autor.
Lean el poema “El soldado y la nieve”
Integren equipos de 4 integrantes por medio de la dinámica “Figuras” y
contestes la preguntas
referente al autor del libro p. 209
Escribe una carta a Miguel mencionen lo que piensan sobre su poema y de la situación
en la que vive, esta carta temiendo será incluida en su compilación.
Lean el poema de Octavio Paz p. 209 y busquen otros poemas del mismo tema para ser
integrado en su compilación.

Sesión 5
Fase 4: Analizar el ambiente de los poemas.
Observen el audiovisual Rubén Darío: el poeta moderno y lean en silencio el poema De
invierno p. 210. Escriban en una lista lo adjetivos que aparecen el poema con ayuda de
esos adjetivos dibujen la escena o lugar que se menciona en el poema.
Elaboren un mapa mental sobre el significado y características del “Ambiente en la
poesía”

Indaguen dos poemas que describan un ambiente que les agraden

Sesión 6
Fase 5: analizar los recurso literarios de los poemas
Relacionen el concepto de los recursos literarios con un ejemplo de la actividad 1 p. 212
y comenten en que consisten cada una.
Lean el poema de Antonio Gamoneda p. 213 y subrayen las comparaciones que utiliza y
completen el cuadro de la pág. 213.
Lean los conceptos de metáfora y comparación y elaboren un cuadro comparativo. Y
comenten sus diferencias ante el grupo.
Indaguen poemas que hablen sobre un día de la semana como el llamado “poema del
domingo triste”
que deberán leerlo de su libro p.215.

Sesión 7
Conteste la evaluación intermedia de su libro p 215 e acuerdo a lo elaborado en su
compilación de
´poemas en caso de notar que carece de algún elemento complementarlo.
Fase 6: integrar la compilación
Integren su compilación de poemas, recuerden que deberá contener un comentario de
cada poema.
Intercambien compilaciones y evalúen la que les toco con base a la lista de cotejo
propuesta p.
216. Anoten comentarios sobre las mejores que le pueden realizar.
PARA TERMINAR

Descargado por Eduardo CM


Sesión 8
Fase 7: compartir la compilación

10

Descargado por Eduardo CM


Revisen su compilación y realicen las últimas modificaciones, usen los
criterio de la p. 217. Comparta ante el grupo uno de sus poemas,
interpretándolo.
Señalen que podría mejorar cada uno de los participantes y concluyan el tema.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
La fluidez lectora.
Lectura en voz alta
¿cómo poner en práctica
los recursos prosódicos.
Niveles de lectura:
inferencia e ideas - Adjetivos para
principales. Niveles de describir el ambiente
lectura: estructura y Recursos literarios
forma, leer entre líneas.
Antonio machado: un
poeta de su época. -
Alfredo Zitarrosa y la
música.-La guerra y la
poesía. Rubén Darío: el
poeta moderno. Qué son
los textos
literarios. –Uso del
diccionario.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
¿Cómo intervienen los
intereses y conocimientos
previos en los alumnos en
los aprendizajes de la
lengua materna?
Los recursos literarios para
atraer la atención.
La poesía
La lectura de poesía como
actividad recurrente.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

Descargado por Eduardo CM


11

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 12. Diversidad lingüística y No. SESIONES 10


cultural
EJE: PARTICIPACIÓN SOCIAL TEMA: Reconocimiento de la
diversidad lingüística y
cultural
APRENDIZAJE ESPERADO Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
originarios de México.
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios
de México.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “12. Diversidad lingüística y cultural”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
 Conozcan el propósito de la secuencia
 Recuerden y comenten por qué México es un país intercultural y algunas de sus
características.
 Lean el texto de la página 220 donde se presentan alunas palabras de origen
náhuatl, inglés, japonés, etcétera.
 Completen el cuadro reconociendo dichas palabras y escriban tres ejemplos de otras
palabras que usamos comúnmente y que son de otros idiomas u orígenes.
 Contesten con sus ideas previas lo qué saben acerca de diversidad lingüística dando
respuesta a las preguntas de libro p. 221.
Compartan sus respuestas al resto del grupo.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2 y 3
Fase 1: Reflexionar sobre la lengua y la riqueza cultural.
 Analicen el esquema de las fases de la secuencia.
 Lean por turnos el texto “Día internacional de la lengua materna” y comenten
porqué es importante la lengua materna para las personas, por qué será importante
el día internacional de las lengua materna.
 Observen el audiovisual “Una ventana a las culturas: la lengua” y
“conversatorio: platicar para
aprender”
 Elaboren un mapa mental con el concepto de lengua materna rescatan la
información de su libro p. 224.
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y escriban una opinión en la libreta donde
señalen porque
es importante proteger y conservar su lengua materna.
Compartan su trabajo al grupo.

Sesión 4 y 5
Fase 2: Conocer y valorar las lenguas originarias
 Tarea previa: Investiguen de tarea que lengua se habla en su región o localidad, si
su familia aun

12
Descargado por Eduardo CM
sabe alguno de esos idiomas, si hablan otro idioma, la localización
geografía de la
lengua, características, el nombre del poblado que habla esta lengua.
 Lean por turnos el texto “México y sus lenguas” p. 224 y contesten en su libreta las
preguntas de la
misma página.
 Elaboren un mapa conceptual con los datos más sobresalientes de su investigación
realizada de tarea.
 Comparen sus esquemas y compleméntelo si es necesario.
 Vean el audiovisual “Técnicas para argumentar: la ejemplificación donde
conocerán algunas
técnicas de intervención oral.
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y escriban una opinión con el título “La
importancia de cada una de las lenguas de mi región” con aportes de lo aprendido
en las sesiones anteriores.
 Tarea: Investiguen frases con esa lengua

Sesión 6
Fase 3: Identificar y valorar las palabras de origen indígena
 Compartan por medio de “La papa caliente” algunas palabras o frases que
investigaron de tarea.
 Completen el cuadro de la página 226 contesten las preguntas de la actividad 3 y
elaboren una conclusión sobre el origen de esas palabras.
 Lean el origen de las palabras…. 227 y contesten la actividad4 p 227,
comenten que significa la terminación “tlal/ tlan” y mencionen otros ejemplos de
lugares que terminan así.
 Lean qué son los topónimos e investiguen que topónimos hay en su comunidad.
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y escriban un texto en su cuaderno con el
título ¿Cómo las
lenguas indígenas enriquecen el español que se habla en el mundo?
 Vean el audiovisual “Técnicas para argumentar II: la explicación de un procesos”
anoten las ideas
centrales del video y coméntenlas ante el grupo.

Sesión 7
Fase 4: Comprender el fenómeno de las lenguas originarias en peligro de
extinción
Lean el texto “¿Tiene importancia el problema de la extinción lingüística?”
Escriban en su cuaderno tres causas por las que se están extinguiendo algunas lenguas.
Observen el audiovisual “Los últimos hablantes de kiliwa”
Analicen el apartado “Yo pienso que...” y respondan las preguntas de la actividad
4 p. 229 en su
cuaderno.
Compartan ante el grupo sus respuestas y reflexionen sobre esta situación brindando
una solución al problema, escríbanla en el hojas para su portafolio.
Contesten de manera individual la evaluación intermedio p.229.

Sesión 8
Fase 5: Comprender la influencia e importancia de las lenguas del mundo en
México.
Comenten si conocen a personas que hablen otro idioma por irse al extranjero y si
se comunican estando aquí en México con ese idioma.
Lean el texto “Chipilo, el México italiano” y contesten en su cuaderno las preguntas de
análisis p. 230. Comenten sus respuestas al resto del grupo.
Descargado por Eduardo CM
Observen el audiovisual “China en Chiapas” y comenten sus impresiones al
resto del grupo.

Sesión 9
Fase 6: comprender la importancia del español como lengua común.
Analicen las palabras del cuadro de la actividad 1 y comenten qué creen que signifiquen.

13

Descargado por Eduardo CM


Discutan sobre qué ventajas y desventajas tiene que los mexicanos posea lenguas
maternas diferentes aprendan el español.
Elaboren un cuadro de doble entrada en su libreta donde escriban las ventajas y
desventajas que comentaron en la actividad anterior.
Observen una imagen de un letrero en un aeropuerto y contesten las preguntas de la
actividad 3 pág. 231.
Organicen un conversatorio sobre sus opciones y argumentos de las preguntas de la
actividad 4. Escriban una nota de conclusiones con el título “La importancia de
aprender lenguas” y anéxelo a su portafolio de evidencias.

PARA TERMINAR
Sesión 10
Fase 7: Valorar nuestras reflexiones y aprendizajes en un conversatorio.
Realicen un conversatorio con las preguntas guía de la pág. 232 y escriban una
conclusión en hoja blanca para su portafolio de evidencias.
Integren parejas por medio de la dinámica “Números” la cual se le asignaran
algunos números si se
reunirán los unos con los unos, dos con dos, etcétera.
Evalúen su desempeño durante la sesión con base al cuadro de la actividad 32 p. 233
junto con su pareja.
Reflexionen sobre el trabajo del grupo y comenten sus aportaciones.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Una ventana a las
culturas: la lengua-
Técnicas para
argumentar I:
la ejemplificación.- - Palabras de
Diccionario Argumentación. Cómo origen indígena
elegir el ejemplo Las lenguas del mundo
adecuado.- Técnicas
para argumentar II. –
Los últimos habitantes
de Killiwa. China en
Chiapas. –
Conversatorio, platicar
para
aprender.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
¿Cómo intervienen los
intereses y conocimientos
previos de los alumnos en el
aprendizaje de la lengua
materna?
El español de México
Evaluación de un
conservatorio
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

Descargado por Eduardo CM


14

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 13. ESCRIBIR CARTAS No. SESIONES 8


FORMALES
EJE: PARTICIPACIÓN SOCIAL TEMA: Producción e
interpretación de textos
para realizar trámites y
gestionar servicios.
APRENDIZAJE ESPERADO Escribir cartas formales
INTENCIÓN DIDACTICA: . Promover el uso de cartas formales para expresar opiniones, solicitar
servicios, presentar una queja o exponer algún problema que requiera
solución considera las características y función de este tipo de texto, así
como elementos del lenguaje que le son propios para el logro de un
propósito comunicativo.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “13. ESCRIBIR CARTAS FORMALES”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
Conozcan el propósito de la secuencia.
Mencionen qué son las cartas formales mediante una lluvia de ideas.
Imaginen una situación en la que un par de estudiantes tienen planeado realizar un
proyecto escolar para el que necesitaran usar el patio de la escuela durante algunas
tardes y al terminar su proyecto emplear el espacio como foro para compartir su
trabajo con padres de familia y compañeros, para lo cual requieren hacer la petición la
directora.
Complemente el cuadro p. 225 donde analizaran dos opciones que
tienen. Contesten las preguntas de la p. 225 actividades 2 en sus
cuadernos.
Escriban individualmente una propuesta de una carta formal que sirva para hacer la
solicitud y obtener el permiso del director.
Integren parejas por medio de la dinámica “El barco de hunde” y comparen sus
cartas, señalen similitudes y coincidencias.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2 y 3
El proceso de la escritura formal
Observen y analicen el proceso que seguirán para escribir una carta formal de su libro p.
235
Fase 1: Planear la escritura de la carta
Observen el audiovisual “Carta de recomendación” en donde encontrarán una
situación familiar en la
que una carta formal pueda resolver esa necesidad.
Comenten qué proyectos les gustaría emprender para mejorar su comunidad y
que afecta la convivencia, escriban esas situaciones en la libreta.
Elaboren una tabla para la situación a resolver en su libreta tomando como base el
ejemplo dela p.236

Sesión 4
Fase 2: escribir el borrador de la carta

Descargado por Eduardo CM


15

Descargado por Eduardo CM


Integren equipos ya establecidos en la sesiones anteriores y analicen al destinatario, su
cargo, si es hombre o mujer, su nombre, las ideas que desean transmitir en la carta, el
orden se sus ideas, lo que solicitarán, las razones para solicitarlo.
Escriban el borrador de su carta formal.
Guarden su borrador para irlo mejorando en las siguientes sesiones.

Sesión 5
Fase 3. Revisar modelos de cartas formales y hacer ajustes a la propia
Integren equipos establecidos.
Lean los ejemplos de cartas formales de la p. 239 de su libro.
Analícenlas y subrayen aspectos que no tomaron en cuenta
en la suya.
Usen de ser posible el recurso informático “Funciones de las cartas formales” e
identificaran sus
semejanzas y diferencias de varios modelos de cartas formales.
Reflexionen sobre las cartas que leyeron y describan en la libreta la estrategia que
emplearan en su carta, es decir lo que dirán primero, para qué, que hacer después y
cómo terminará. Realicen la actividad 4 de su libro en el que completarán un cuadro
donde se muestran las partes de la carta formal.
Contesten el esquema de la actividad 5.
Revisen su borrado de su carta formal y con base a lo aprendido de las partes
de la carta compleméntenla.
Evalúen su borrado con base a la lista de cotejo p.242
Evaluación intermedia
Evalúen su desempeño con la lista de cotejo p. 242

Sesión 6 y 7
Fase 4: reescribir la carta incorporando nexos y conectores adecuados
Recuerden que son los nexos y algunos ejemplos por medio de la dinámica “Canasta
de frutas”. Realicen la actividad 4 de su libro p.243 en donde colorearan cuadros con
nexos con su función. Observen el audiovisual “¿cómo escribir con mejor
ortografía” para que puedan perfeccionar la escritura de su carta?”.
Escriban la versión final de su carta
PARA TERMINAR
Sesión 8
Fase 6: enviar la carta y evaluar su alcance
Integren equipos y comenten de qué manera le harán llegar la carta al destinatario.
Anoten un recordatorio para dar seguimiento a la carta, anotando las preguntas de la
actividad 3 p. 246.
Evaluación
Retomen las respuestas de las preguntas iniciales sobre lo qué una carta formal.
Integren parejas y valoren su desempeño y el de su compañero de acuerdo a los
criterios de las tablas
p. 247.
Conversen sobre las evaluaciones del equipo y propongan estrategias para mejorar en
los rubros que hagan falta.
Concluyan el tema.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Lluvia de ideas- - Función de las cartas
Aprendiendo a formales
corregir un texto.-Carta
de

16
Descargado por Eduardo CM
Descargado por Eduardo CM
recomendación.-Nexos - Uso de nexos y
conectores en
y conectores para las cartas
enlazar ideas- Lograr la formales Punto y
cohesión en un texto coma
-Fórmulas de cortesía.-
Cómo escribir con mejor
ortografía
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Propósito comunicativo de
las cartas formales
Uso de la coma para separar
elementos y antes de los nexos
pero, aunque y sin embargo
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

Descargado por Eduardo CM


17

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 14. Entrevistar a alguien de la No. SESIONES 10


localidad
EJE: PARTICIPACIÓN SOCIAL TEMA: Participación y difusión
de información en la
comunidad escolar
APRENDIZAJE ESPERADO Entrevistar a una persona relevante de su localidad.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer la entrevista como medio para obtener información y ser capaz
de emplear en otras situaciones.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “14. Entrevistar a alguien de la localidad”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
Conozcan el propósito de la secuencia.
Lean la situación y observen la imagen de su libro p. 248 y respondan la preguntas en su
libreta de la misma página, en donde se le el objetivo de la entrevista.
Comenten sus respuestas y observen los elementos de una entrevista mostrados en la
p. 249.
Escriban en hojas blancas las preguntas iniciales de la p. 249 en donde mostraran sus
ideas previas sobre la entrevista, guarden sus respuestas en el portafolio de evidencias.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2
Observen el proceso para hacer una entrevista y compartirla.
Fase 1: planear la entrevista
Integren parejas por medio de la dinámica “Encuentra tu pareja” en donde se les dará
la mitad de una
imagen y deberán encontrar quien tenga la otra mitad.
Definan con su pareja el propósito de la entrevista y a quién posiblemente se la podrían
hacer. Reflexionen con quienes compartirá su entrevista una vez que la hayan realizado.
Complemente las oraciones de la página 250 actividades 3 en hoja blanca las cuales
serán de ayuda en las siguientes sesiones.
Compartan sus respuestas ante el grupo.

Sesión 3 y 4
Fase 2: preparar el guion
Lean por turnos el texto “Entrevista con Gregorio, hablante de mazateco” y
“Entrevista con don Sandro, zapatero y peletero en Jiutepec, Morelos”.
Reflexionen sobre cuál fue el propósito de cada entrevista, que información aportan los
entrevistados, que les pareció interesante de cada entrevista y complementen el
cuadro de la actividad 2 de su libro p.252.
Vean el audiovisual “¿qué son los textos periodísticos?” para que conozcan y
reafirmen lo que saben
sobre las características de este tipo de texto.
Integren parejas y recuperen su propósito de entrevista.

18

Descargado por Eduardo CM


Escriban una lista de preguntas enfocadas a lo que quieren saber usando como ejemplo
el cuadro de la página 253, realicen l cuadro en la libreta.
Revisen sus preguntas, reflexionen si es necesario formular preguntas adicionales para
complementar la información.
Lean el fragmento de la actividad 5 y clasifíquenlas preguntas en principales y
complementarias, en su libreta.
Revisen sus preguntas y anticipen posibles respuestas. Añadan preguntas que
replanteen o formulen de otra manera el cuestionario inicial, guíense en el ejemplo p.
254.
Realicen un esquema señalando el concepto de entrevista, características, que son
las preguntas iniciales y complementarias.
Escriban la versión en limpio de su guion de entrevista.
Vean el recurso audiovisual “Participación oral ordenada” y den a conocer los puntos
importantes del
video ante el grupo.
Tarea: Inviten formalmente al entrevistado para realizar la entrevista.

Sesión 5
Fase 3: Realizar la entrevista
Observen los audiovisuales “Entrevista a una persona de mi comunidad” y “Técnicas
para mejorar la oralidad ¿cómo incorporar las preguntas de apoyo”.
Registren las ideas centrales de los videos.
Lean los aspectos que son necesarios hacer durante la entrevista y la terminar la
entrevista señalados en su libro p.255
Busquen un espacio idóneo para llevar acabo la entrevista, así como los instrumentos
para registrarla, libreta, grabadora, video, etc.)
Realicen la entrevista y guarden sus notas o audios para usarlo como base durante la
escritura de la entrevista.
Evaluación intermedia
Integren parejas y valoren su entrevista con base a la lista de
cotejo p.256. Respondan las preguntas de la p. 256 e la libreta.

Sesión 6
Fase 4: Escribir el borrador de la entrevista.
Lean le silencio el registro oral de lo que dice le entrevistado. Y reflexionen que partes se
eliminaron y por qué se ajustó de esa manera actividad 1 p. 256.
Elaboren el registro escrito del fragmento de la actividad 3 p. 257.
Lean las características de los registros de entrevista y subrayen las ideas centrales p.
257.
Observen el audiovisual “Registros orales” discutan en grupo qué aspectos
recuperarían de cada uno.
Revisen la redacción y ortografía de su
registro. Lean su borrador y cotejen sus
notas con el audio. Guarden su borrador en
la carpeta d evidencias.

Sesión 7 y 8
Fase 5: revisar el borrador para escribir la versión final
 Observen el audiovisual “Estilo directo e indirecto”, comenten cuales ejemplos
piensan que son
directos y cuales indirectos y porque lo creen así.
 Lean de nuevo la “Entrevista con Gregorio, hablante mazateco” y respondan las
preguntas de la
actividad 1 p. 258.
 Observen dos formas de estilo directo y comenten qué diferencias y diferencias
encuentran.
 Lean el concepto de estilo directo.
Descargado por Eduardo CM
 Consulten de se posible el recurso informático “Ejercicios para escribir”

19

Descargado por Eduardo CM


 Realicen las actividades 1 y 2 de su libro p. 259 en donde practicaran algunas reglas
sobre signos de puntuación.
 Lean algunos ejemplos de estilo indirecto.
 Escriban cual podría ser la pregunta y respuesta utilizando el fragmento de
entrevista de la actividad 3 p. 260.
 Observen el audiovisual “Cómo incluir información de otras fuentes en un texto
propio”
 Escriban la versión final de la entrevista siguiendo los pasos de la p. 261
 Integren parejas.
 Escriban un título y una introducción para su entrevista con base en lo que
presentarán y añadan al final una conclusión o cierre.
 Evalúen su trabajo con base a la rúbrica de la p. 262.
Vean el audiovisual “Cómo resolver dudas ortográficas”.
PARA TERMINAR
Sesión 9 y 10
Fase 6: compartir la entrevista
Organicen la manera en que presentaran su entrevista si con una antología o usando
un periódico mural.
Contesten las p. 263
Evaluación
Recuperen las respuestas de las preguntas iniciales y evalúen su avance y
aprendizajes Integren parejas con las que se estuvo trabajando.
Valoren sus avancen contestando las listas de cotejo de la p.
263 Realicen la publicación de sus entrevistas que hayan
seleccionado.
Concluyan el tema comentando loa prendido durante la secuencia y cómo
podrían mejorar

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Qué son los textos
periodísticos?,
Equipos para registrar “¡Participación
audio: grabadora de voz, ordenada”,” Cómo
teléfonos con aplicación. resolver dudad Replantear preguntas
Materiales para publicar las Ejercicios para escribir un
ortográficas”, “Entrevista diálogo
entrevistas cartulinas,
de una persona de mi Preguntar y exclamar
plumones, revistas, comunidad”, “Técnicas
pegamento, tijeras, entre para mejorar la
otras cosas. oralidad”, “Cómo
incorporar preguntas de
apoyo”, registros orales ,
estilo directo e indirecto,
cómo incluir información
de otras
fuentes en un texto
propio.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
¿Qué diferencia hay entre las
preguntas centrales y las
preguntas de apoyo?

Descargado por Eduardo CM


MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:

20

Descargado por Eduardo CM


OBSERVACIONES

21

Descargado por Eduardo CM


PLANEACIÓN MATEMÁTICAS
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE

22

Descargado por Eduardo CM ([email protected])


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 27 Fracciones y decimales No. SESIONES 3


positivos y negativos.
EJE: Número, Algebra y TEMA: Adición y sustracción
variación
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve Problemas de suma y resta con números enteros con números
fraccionarios y decimales, positivos y negativos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas en situaciones que implican suma y
resta con números fraccionarios y decimales, positivos y negativos;
combinados.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “27 Fracciones y decimales positivos y negativos.”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
Realizar lectura comentada del texto introductorio del libro de texto Pág. 188
Realizar la búsqueda de números que complemente el cuadrado mágico de tal manera que
horizontal, vertical y diagonalmente la suma de los números sea -6

MANOS A LA OBRA
1.- En parejas acomodar en un cuadrado mágico la lista de números que se le proporciona de tal manera
que la suma sea -3/2
2- Comparar su cuadrado mágico con el de otra bina de ser necesario realizar correcciones.
3.- Complementar las afirmaciones del libro de texto pág 189 y anotarla en hoja blanca para
portafolios 4.- Resuelve operaciones con números con signo de la Pago 189
5.- Verificar resultados en plenaria en caso de ser necesario realizar
correcciones. 6.- Ver video: Uso de la calculadora para sumar números positivos
y negativos.

Sesión 2
1.- Realizar las operaciones de números con signo sugeridas en el libro de texto Pág.
190 2.- En parejas complementar tabla de variación de temperaturas.
3.- Analizar información y responder las preguntas que se le
plantean. 4.- En plenaria compartir resultados y realizar correcciones.
5.- Ver video: Sumar y restar decimales y fracciones con signo.

Sesión 3
1, 2 y 3 .- De manera individual resolver los 3 primeros problemas planteados en el libro de texto Pág.
192 4 y 5 Formar equipos y resolver con ayuda de la recta numérica el problema planteado.
6 Comparar en grupo los resultados y procedimientos en caso de ser necesario realizar correcciones.
7. Utilizar el recurso informático.
8.-Responder ejercicios de fracciones y decimales con signo.
PARA TERMINAR
Resolver en la libreta el problema planteado en el Pago 193 del libro de texto.
Aplicar evaluación de secuencia.

23

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Uso de la
calculadora para sumar
números positivos y
negativos.
Sesión 2 Sumar y restar
decimales y fracciones con
signo.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La suma y resta de fracciones
y decimales positivos y
negativos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

24

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 28. Porcentajes 2 No. SESIONES 5


EJE: Número, Algebra y TEMA: Proporcionalidad
variación
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la
cantidad base.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos profundicen sus conocimientos sobre porcentajes al
calcular la cantidad base o el tanto por ciento dados los otros datos y al
interpretar porcentajes mayores a 100%
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “28. Porcentajes 2”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
Realizar lectura de texto introductorio y comentarlo

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- De manera individual determinar el tanto por ciento, fracción y decimal de las cantidades planteadas
en el libro de texto Pág. 194 y entregarlo para portafolios de trabajos.
2.- Complementar tabla de tanto por ciento, fracción con denominador de 100, fracción simplificada y
número decimal.
3.- Comparar resultados de manera grupal.
Leer texto de información y comentarlo en plenaria.
Sesión 2
1.- En Binas, determinar la capacidad de almacenamiento un tinaco y anotar la cantidad de litros que
caben en el contenedor.
2.- Complementar tabla de la cantidad de litros que caben en el contenedor conforma al porcentaje,
contestar cuestionamientos de los incisos a), b), c) d) y e) de la Pág. 197.
3. De manera individual resolver mediante dos procedimientos distintos el cálculo del porcentaje de dos
cantidades dadas.
4.- Comparar resultados de manera grupal y en caso de ser necesario realizar correcciones.
5. Observar video De muchas maneras

Sesión 3
1.- En equipo contestar el problema planteado en la Pág. 198
2.- En grupo comparen resultados y realizar correcciones en caso de ser
necesario. 3.- Comentar otros posibles resultados para calcular porcentaje.
4. Complementar procedimientos sugeridos en el libro de texto Pág. 199
5 Calcular el precio de un producto sin considerar el IVA.
6 Comentar en Grupo las respuestas l problema anterior.
7.- Observar video “Con el IVA incluido.”

Sesión 4
1.- En binas calcular el tanto por ciento a los productos sugeridos en la Pág. 200

25

Descargado por Eduardo CM


2.- Contestar los cuestionamientos que se le realizan en los incisos a,b,c,y d de su libro de texto Pág.
201. 3.- Comenten los procedimientos que son convenientes para la solución de problemas.
4.- Realizar el procedimiento sugerido para calcular de cierto producto y contestar cuestionamientos al
respecto.
5 y 6 Calcular los porcentajes de las situaciones problemáticas planteadas.
7.- Comparar resultados en plenaria y de ser necesario realizar
correcciones. Observar video: ¿Qué tanto por ciento es…?

Sesión 5
1.- Realizar el cálculo del porcentaje de cada figura de un
tangram 2.- Calcular el precio sin IVA de dos playeras.
3.- En binas, calcular el tanto por ciento de la asistencia de un grupo de
estudiantes. 4.- Colorear considerando el porcentajes de 50, 15 20 y 15
nuevamente.
5.- Complementar tabla
6.- Comparar resultados de sus actividades.
7.- Utilizar el recurso informático Más de porcentajes.
PARA TERMINAR
Calcular el porcentaje de dos situaciones problemáticas y explicarlo en la libreta de trabajo.
Aplicar evaluación de secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 2 De muchas
maneras
Sesión 5
Sesión 3 Con el IVA incluido.
Más cálculo de porcentajes
Sesión 4 ¿Qué tanto por ciento
es?
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

26

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 29. Variación lineal 2 No. SESIONES 5


EJE: Número, Algebra y TEMA: Funciones
variación
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus
representaciones, tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve
problemas que se modelan con estos estos tipos de variación.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos comparen diversos tipos de variación lineal y no lineal; y
determinen la razón de cambio de un proceso o fenómeno modelado con
una función lineal. Asimismo, que construyan la gráfica de una situación
de variación lineal y analicen la relación entre la inclinación de la recta y
la
razón de cambio.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “29. Variación lineal 2”


PARA EMPEZAR
Comentar texto introductorio acerca de lo que sabe sobre cómo resolver la situación problemática
planteada.

MANOS A LA OBRA
Sesión 1

1.- En binas leer la situación problemática y complementar tabla para calcular distancia y cantidad de
combustible utilizado.
2.- Contestar cuestionamientos de los incisos a, b, y c y complementar tabla de la Pag.205
3.- Comparar resultados en plenaria y realizar correcciones en caso de ser
necesario 4.- Comentar información de cuadro informativo.
Sesión 2

1. Conformar equipos de trabajo y leer anuncio de oportunidad de la Pág. 206, contestar los
cuestionamientos planteados.
2. Complementar tabla de artículos vendidos y plan de ventas, además contestar los cuestionamientos
de los incisos a, b, c, d y e. Pág. 206
3. Comparar procedimientos en plenaria en caso de ser necesario realizar
correcciones. Comentar cuadro informativo.
4.- Observar video Expresiones algebraicas de relaciones funcionales.

Sesión 3
1. En equipos leer situación problemática y consensar la respuesta a las interrogantes de los incisos a, b,
c, d, y e. Complementar tabla y localizar puntos en el plano cartesiano y contestar preguntas de los
incisos f y g.
2.- Anotar la expresión algebraica que relaciona el pago y cantidad de café y trazar la gráfica
correspondiente Pág. 209
3. Comparar resultados grupalmente y realizar
correcciones. Analizar cuadro informativo.

27

Descargado por Eduardo CM


4. Observar recurso audio visual Gráficas de relaciones funcionales.

Sesión 4
1. En equipo leer, comentar la situación problemática y analizar gráfica, contestar cuestionamientos del
inciso a, b de la Pág. 210
2. Analizar los datos de la gráfica anterior y complementar tabla.
3. Representar con letras la distancia y el C02 y complementar tabla de razón de cambio y de expresión
algebraica.
4. Analizar las respuestas de los incisos a,b,c,d y e de la Pág. 211
5. En grupo comparar resultados y realizar correcciones en caso de ser necesario.
6. Observar audiovisual Puntos que informan

Sesión 5
1. De manera individual analizar situación problemática de la Pág. 211 y contestar las preguntas de
reflexión.
2. Mediante el análisis de la gráfica de la Pág. 212 complementar la tabla que relaciona color de gráfica
y la expresión algebraica que corresponda.
3.- En grupo comentar los resultados de la actividad anterior y realizar
correcciones. 4.- Complementar tabla de razón de cambio.
5. Observar recurso audiovisual Gráficas de variación lineal.
6. Consultar en el portal de Telesecundaria referencia acerca de variación lineal.
PARA TERMINAR
Analizar expresiones algebraicas, trazar gráfica y contestar preguntas.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 2 Expresiones
algebraicas de relaciones
funcionales
Sesión 3 Gráficas de
Sesión 5 Gráfica de variación
relaciones funcionales.
lineal.
Sesión 4 Puntos que
informan
Sesión 5 Comparación de
gráficas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Razón de cambio

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

28

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 30 ecuaciones 3 No. SESIONES 4


EJE: Número, Algebra y TEMA: Ecuaciones
variación
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
ecuaciones lineales.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno desarrolle habilidad para planear y resolver ecuaciones
lineales de la forma ax+b=c, ax+b = cx +d
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “30 Ecuaciones 3”


PARA EMPEZAR
Comentar texto introductorio y extraer ideas que le parezcan interesantes.

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- En equipo leer problema y determinar la ecuación que le corresponde, contestar preguntas Pág.
114. 2.- Leer el problema, subrayar la ecuación que corresponde y contestar cuestionamientos Pág.
114.
3.- De manera individual resolver las ecuaciones planteadas en la Pág.
115. 4.- Comparar respuestas en grupo y de ser necesario realizar
correcciones. Sesión 2
1.-Analizar y anotar las igualdades de la Pág. 215 del libro de texto si son verdadera o
falsas. 2.- Anotar el número que falta en cada desigualdad.
3.- Analizar técnica planteada para determinar si existe igualdad, y contestar cuestionamientos de los
incisos a y b.
4.-Hacer uso de la técnica anterior para determinar si la igualdad que se le presenta es
verdadera. 5.- Determinar el número que se requiere para que permanezca la igualdad.
6. Nuevamente hacer uso de la técnica para averiguar qué número falta en la
igualdad. 7.- Determinar con la técnica estudiada si las ecuaciones se satisfacen. Pág.
216
8.- Comparar respuestas en grupo y de ser necesario realizar correcciones.
9.- Observar audiovisual Resolución de ecuaciones.

Sesión 3
1.-De manera individual leer situación problemática, determinar ecuación para su solución y contestar
cuestionamientos de la Pág. 217.
2.- En equipo determinar si con el valor de la incógnita indicada la igualdad es verdadera o
falsa. 3.- Analizar ejemplo y verificar las soluciones de las ecuaciones anteriores.
4.- Comparar grupalmente las respuestas que se dieron a los ejercicios de las actividades anteriores y en
caso de ser necesario realizar correcciones.
5.- Utilizar recurso informático Operación inversa y balanza.

Sesión 4
1.- De manera individual plantear una ecuación conforme al problema presentado, utilizando el método
de la balanza y responder las preguntas al respecto.
2.- Analizar la situación problemática y contestar los cuestionamientos.

29

Descargado por Eduardo CM


3.- Leer el problema, plantear ecuación correspondiente, solucionarla y verificar la respuesta de manera
grupal. Pág. 218
4.- Resolver en el cuaderno las ecuaciones que se le presentan en los incisos a,b,c,d, y e.
5.-Comparar respuestas en grupo y de ser necesario realizar correcciones y analizar cuadro informativo.
6.- Observar recurso audiovisual La balanza

PARA TERMINAR
Resolver en la libreta las ecuaciones presentadas en la Pág. 219 y verificar que sus soluciones sean las
correctas.
Aplicar evaluación de secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

Sesión 2 Resolución de
Sesión 3 Operación inversa y
ecuaciones
balanza
Sesiones 4 La balanza

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

De la Primaria a la secundaria Plantear y resolver ecuaciones


en Orientaciones didácticas de primer grado por diversos
de SEP Págs. 189-190. métodos.
Video de Khan Acedemy

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

30

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 31 Sucesiones No. SESIONES 2


EJE: Número, Algebra y TEMA: Patrones, figuras
variación geométricas y
expresiones equivalentes.
APRENDIZAJE ESPERADO Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y
las utiliza para analizar propiedades de las sucesiones que representan.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno formule en lenguaje común y algebraico las reglas de
sucesiones con progresión aritmética.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “31 Sucesiones”


PARA EMPEZAR
Comentar texto introductorio.
Construir tres figuras más de las que se le presentan en la Pág 220.

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- Observar recurso audiovisual Pitágoras, su escuela y los números figurativos.
2.- En parejas contestar los cuestionamientos del inciso a, b y c considerando la sucesión de números
2,7,12,17,22
3.- Analizar la sucesión numérica 3,6,9,12,18, localizar el número que ocupará el lugar 20 y contestar 2
preguntas al respecto del procedimiento utilizado.
4.-De manera individual buscar los 3 números que continúan en la sucesión de 7,14 y 21, además
contestar 3 cuestionamientos.
5.- Comentar en grupo el cuadro informativo de la Pág. 221.
6.-Observar audiovisual Reglas de sucesiones
Realizar ejercicios de consolidación de tarea

Sesión 2
1.-En binas generar la sucesión numérica que permita complementar la tabla de la Pág. 222 del libro de
texto.
2.- Encontrar el procedimiento y la regla para cada sucesión numérica
propuesta. 3.- Relacionar cada regla con la sucesión numérica que le
corresponde.
4.- Con las reglas de sucesiones presentadas hallar los cuatro primeros números de cada
sucesión. 5.- Encontrar la regla de las sucesiones numéricas de los incisos a, b, y c de la Pág. 223
6.- En grupo comparar resultados y realizar correcciones en caso de ser necesario.
7.- Observar recurso audiovisual Reglas equivalentes de sucesiones y comentar video.
8.- Utilizar recurso informático Reglas de sucesión
PARA TERMINAR
Anotar en el cuaderno las reglas que sean equivalentes con las que se le presentan.
Obtener los primeros 5 números y obtener el número que se localizará en el lugar 20
Aplicar evaluación de secuencia.

31

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Pitágoras, su
escuela y los números
figurativos.
Sesión 1 Reglas de
sucesiones
Sesión 2 Reglas equivalentes
de sucesiones.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Aspectos didácticos de las
sucesiones con progresión
aritmética.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

32

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 32. Existencia y unicidad 3 No. SESIONES 5


EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Figuras y cuerpos
geométricos
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y
cuadriláteros y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.

INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos construyan y usen los criterios de congruencia de
triángulos para probar algunas propiedades de los paralelogramos.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “32. Existencia y unicidad 3”


PARA EMPEZAR
Comentar la situación problemática planteada en su libro de texto Pág. 224

MANOS A LA OBRA
Sesión 1

1.-En binas localizar los triángulos que tengan la misma medida y la misma forma.
2.-Trazar en una hoja blanca un triángulo cuyos ángulos midan 90°, 55° y 35°, recortarlo y compararlo con
el de otros compañeros y contestar los dos cuestionamientos al respecto de la Pág. 225 del libro.
3.- Trazar en una hoja blanca un triángulo que mida de cada lado 8 cm, 9 cm y 7 cm, comparar su
triángulo con el de otros compañeros y contestar los cuestionamientos.
4.- Comparar respuestas en grupo especialmente de las actividades 1 y 2. Analizar cuadro informativo.
5.- Observar audiovisual Figuras congruentes, comentar y anotar sus conclusiones al respecto.
Sesión 2

1.- En una hoja de color trazar un triángulo y recortarlo cuidando que nadie de los compañeros lo vea, en
una hoja anotar un mensaje que permita que otro compañero trace un triángulo congruente con el ya
elaborado, intercambiar mensaje y construir el nuevo triángulo.
2.- Comparar el triángulo trazado con el del compañero que les hizo llegar el mensaje y verificar si ambos
son congruentes.
3.- Repetir la actividad anterior pero siguiendo las indicaciones de los incisos a) y b) de la pág. 226 de su
libro de texto.
4.-Comentar en grupo los mensajes que cada quien elaboró.
5.- Identificar los mensajes con los que es seguro construir un triángulo
congruente. 6.- Comparar en grupo sus resultados.

Sesión 3
1.- Analizar los triángulos construidos por los mensajes que se muestran en la Pág. 227 del libro de texto.
2. Complementar las oraciones con ayuda de los criterios de congruencia detectados en los mensajes
analizados en la actividad anterior.
3.- Identificar el criterio de congruencia garantiza que el pentágono con lados iguales y ángulos iguales
contiene triángulos congruentes como lo muestra la figura del libro de texto Pág. 228. De igual manera
identificar el criterio de congruencia que garantiza que los triángulos formados en un cuadrado dividido

33

Descargado por Eduardo CM


por una diagonal son congruentes.
4. Comparar resultados en grupo en caso de tener respuestas distintas analizar y realizar
correcciones. 5.- Observar recurso audiovisual Criterios de congruencias de triángulos.
6.- Ejercitar mediante el uso del recurso informático, criterios de congruencia de triángulos.

Sesión 4

1.- Conformar equipos de trabajo y complementar tablas de los incisos a.b, c y d del libro de texto Pág.
229 mediante el diseño de hipótesis y comprobación de la misma mediante cuestionamientos.
2.- En grupo comparar hipótesis y respuestas en caso de existir diferencias realizar correcciones.
3.- Observar recurso audiovisual Propiedades de los paralelogramos y realizar una conclusión por escrito
de lo visto en el video y la sesión.
Sesión 5

1.- En binas analizar si es posible trazar el cuadrilátero con la descripción de los incisos a,b,c,d y e,
argumentar la respuesta y construir la figura de la Pág. 230-231.
2.- Comparar resultados y argumentos en grupo, entre todos realizar cambios que resulten convenientes
para complementar la tabla de datos iniciales y datos cambiados.
3.- Revisar el portal de Telesecundaria donde se encuentra una referencia sobre los triángulos, sus
características y sus propiedades.
PARA TERMINAR
Argumentar la respuesta a la situación problemática planteada.
Resolver evaluación de secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Figuras
congruentes
Hoja blanca
Sesión 3 Criterios de Sesión 3 Criterios de
Tijeras
congruencia de triángulos. congruencia de triángulos
Hoja de color
Sesión 4 Propiedades de los
paralelogramos
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

34

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 33. Perímetros y áreas 3 No. SESIONES 3


EJE: Forma espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas
APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el perímetro de polígonos y del círculo y áreas de triángulos y
cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen el cálculo de
perímetros y áreas de expresiones algebraicas. Así mismo que resuelvan
problemas reales que involucran el cálculo de perímetros y áreas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “33. Perímetros y áreas 3”


PARA EMPEZAR
Conocer la utilidad del odómetro y cómo mide el kilometraje de acuerdo con la relación perímetro
de la llanta con el recorrido lineal de un automóvil.

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- Calcular el perímetro de las seis figuras propuestas en las páginas. 232 y 233 del libro de texto,
considerando la expresión algebraica establecida por lado.
2.- Responder cuál es el valor de las variables empleadas en tres expresiones algebraicas del ejercicio
anterior, con base en el perímetro propuesto.
3.- Calcular el perímetro de los tres círculos propuestos en la página 233 del libro de texto, considerando
diámetro o radio establecido.
4.- Responder cuál es el valor de una de las variables empleadas para representar algebraicamente el radio
de uno de los círculos del ejercicio anterior.
5.- comentar en el grupo cómo obtuvieron la expresión que representa el perímetro de las figuras y par
calcular el valor de las literales.
6.- Observar audiovisual “Expresiones algebraicas para calcular perímetros, comentar y anotar sus
conclusiones al respecto.

Sesión 2
1.- En binas calcular el área de cada una de las figuras de la pág.234, considerando valores y expresiones
algebraicas establecidas.
2.- En binas responder cuál es el valor de las variables empleadas en tres expresiones algebraicas del
ejercicio anterior, con base en el área propuesta.
3.- En binas calcular el área de la figura compuesta de la página 235.
4.- Calcular el perímetro o área de cada figura, según se indique en la pág. 235 del libro de texto, con
base en las expresiones algebraicas propuestas.
5.- Comparar los resultados obtenidos en el ejercicio anterior con los del grupo y si difieren analizar si las
expresiones son equivalentes.
6.- Utilizar el recurso informático

Sesión 3
1.-En equipo determinar la distancia recorrida en 10 vueltas, a partir del cálculo del perímetro de una pista
de atletismo (30m longitudinales/ 20m diámetro/ valor de π).

35

Descargado por Eduardo CM


2.-En equipo calcular perímetro y área de jardín de forma trapezoidal con las siguientes medidas por lado:
20m, 113m 25m y 10m.
3.-En equipo calcular el diámetro de una rueda que avanza un metro por vuelta estimado por el
odómetro. 4.- Calcular la cantidad de tela necesaria para forrar una caja de 1m largo, 0.5m ancho y 1m
alto; así como el costo total de la tela a emplear si el metro cuadrado vale $70.00.
5.- Calcular el costo por pegar azulejo en un piso rectangular de 5mX6.5m, si el metro cuadrado vale
$90.00.
6.- Comparar, y corregir en su caso, los resultados obtenidos en el ejercicio anterior con los del grupo.
7.- Observar audiovisual “Áreas y perímetros en situaciones reales” para identificar la utilidad de saber
calcular áreas y perímetros en la vida real.

PARA TERMINAR
Trazar en el cuaderno un rectángulo cuyo perímetro sea 4a+8 y su área 6a+3.
Identificar cuál expresión algebraica corresponde a la base y cuál a la altura de la figura trazada.
Explicar cómo determinó la base y la altura del rectángulo.
Resolver evaluación de secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Expresiones
algebraicas para para
calcular perímetros. Sesión 2 Expresiones
Sesión 3 Áreas y perímetros algebraicas equivalentes.
en situaciones reales.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Perímetros y áreas con
expresiones algebraicas.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

36

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 34. Volumen de prismas 3 No. SESIONES 3


EJE: Forma espacio y medida TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un
cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen el cálculo del
volumen y la capacidad de prismas rectos que tienen por base un triángulo
o un cuadrilátero.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “34. Volumen de prismas 3”


PARA EMPEZAR
Realizar la lectura y comentar el texto introductorio.
MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- En binas comentar si una caja en forma cúbica con las mismas medidas a la de un cubo de madera
tienen el mismo volumen así mismo argumentar si también tienen la misma capacidad.
2.- Realizar el cálculo de cuantos dados caben en los contenedores que se describen en su libro de la Pago
239.
3.- Contestar los cuestionamientos de los incisos a,b,c, y d , comparar respuestas y en caso de ser
necesario realizar correcciones.
5.- Analizar y comentar el cuadro informativo para identificar volumen y capacidad.
6.-Observar video audiovisual Capacidad. Anotar conclusiones en su libreta.

Sesión 2
1.- En binas considerar los tres recipientes distintos, pero con capacidad de un litro y arroz suficiente para
para llenar dichos recipientes. Construir con cartulina un cubo cuya arista mida 10 cm, es decir de 1 dm y
contestar si los recipientes tienen la misma capacidad al verificarlo utilizando el arroz.
2.- Considerando largo, ancho o altura complementar tabla de las dimensiones que deben tener los
recipientes descritos.
3.- Comentar en grupo los resultados obtenidos, realizar correcciones y comentar el cuadro de
información.
4.- Observar el recurso audiovisual, Relación entre volumen y capacidad anotar conclusiones al
respecto de lo abordado en el video y en la sesión.
5.- Utilizar el recurso informático volumen y capacidad para ejercitar.

Sesión 3
1.- En binas realizar la lectura del problema de la pág. 241 y determinar el número de peces que es posible
tener dentro de la pecera.
2.- Analizar las condiciones para construir una cisterna con capacidad de 1500 litros, anotar tres posibles
medidas que puede tener la cisterna cumplir con la capacidad solicitada.
3.- Observar la imagen de un tinaco, considerando sus medidas y capacidad determinar el tiempo en que
se llenará de agua.
4.- Calcular el volumen de la figura de un chocolate de mayor tamaño que cabe en una caja considerando
la base cuadrangular y triangula.

37

Descargado por Eduardo CM


5, 6 y 7.- Resolver de manera individual los problemas planteados en la Pág.
243. 8.- Comparar resultados y de ser necesario realizar correcciones.
9.- Observar el recurso audiovisual La capacidad en nuestra vida y anotar conclusiones al respecto del
video.

PARA TERMINAR
Determinar la cantidad de mililitros de agua que caben en una cisterna de forma cúbica que mide de
arista 1 metro.
Explicar en la libreta mediante breve texto la forma de cómo realizar el cálculo correspondiente.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Capacidad
Sesión 2 Relación entre
volumen y capacidad. Sesión 2 Volumen y capacidad
Sesión 3 La capacidad en
nuestra vida
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Capacidad y volumen… una
relación compleja.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

38

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 35. Gráficas circulares No. SESIONES 2


EJE: Análisis de datos TEMA: Estadística
APRENDIZAJE ESPERADO Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos lean y presenten datos en gráficas circulares.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “35. Gráficas circulares”


PARA EMPEZAR
Leer y comentar texto introductorio.

MANOS A LA OBRA
1.- En equipo relacionar la gráfica con la ilustración que le corresponda de la Pág. 244 y contestar los
cuestionamientos a,b,c,d,e,f,g,h,i contemplados en la Pág. 245 del libro de texto.
2.- Realizar una tabla de frecuencia de los apellidos de los integrantes del grupo, hacer una gráfica al
respecto a la frecuencia relativa y porcentaje Pág. 245. Contestar cuestionamientos de la Pág. 246.
3.- Explicar en grupo las conclusiones que se pudieron obtener.
4.- Observar el recurso audiovisual Construcción de gráficas circulares mediante hoja de cálculo y anotar
las ideas principales que permiten construir una gráfica circular.

Sesión 2
1.- Analizar la infografía y contestar preguntas de los incisos a,b,c y d de la Pág. 247 de igual manera
analizar la pirámide de población referente a la población de hombre y mujeres en México, determinar la
respuesta a los dos cuestionamientos marcados.
2.- Considerando el rango entre 19 a 19 años de la pirámide de población marcar la gráfica circular que
corresponde con los datos.
3.- Elaborar en el cuaderno una gráfica circular del dato relacionado con los jóvenes de 20 a 24 años.
Pág. 249.
4.- Comparar en grupo las gráficas elaboradas, analizar la información del cuadro de información en caso
de ser necesario realizar correcciones.
5.-Utilizar el recurso informático Gráficas circulares.
6.- Consultar en el portal de Telesecundarias el sitio acerca de tipos de gráficas circulares.

PARA TERMINAR
Elaborar una gráfica circular con los datos de la Pág. 249.
Resolver evaluación de la secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Construcción de
gráficas circulares mediante Sesión 2 Gráficas circulares
hojas de cálculo
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

39

Descargado por Eduardo CM


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Arteaga P. Batanero C.,
Cañadas G y Contreras J. M.
Las tablas y gráficos
estadísticos como objetos
culturales. Números 76 (1)
55-67. 2011
Batanero C. Arteaga P y Ruíz B. Construcción de gráficas
Análisis de la complejidad
circulares
semiótica de los gráficos
producidos por futuros
profesores de educación
primaria en una tarea de
comparación de dos variables
estadísticas. Enseñanza de las
Ciencias 28 (1) 141-154 2010

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

40

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 36. Medidas de tendencias No. SESIONES 2


central 2
EJE: Análisis de datos TEMA: Estadística
APRENDIZAJE ESPERADO Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética
y mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cual de ellas
conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos comprendan y apliquen las propiedades de la media
aritmética, mediana y moda al resolver problemas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “36. Medidas de tendencias central 2”


PARA EMPEZAR
Reconocer en el texto introductorio la utilidad de las medidas de tendencia central en los reportes
que requieren de datos estadísticos, por lo que es necesario analizar algunas de las propiedades
de dichos valores.

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- En equipo
a) calcular mentalmente si es correcto el precio promedio de $19:00 de una lata de atún, si en 5 tiendas
diferentes se adquiere por: $14.90, $16.25, $14.90, $15.90 ó $16.75.
b) registrar en una gráfica el menor y el mayor precio de la lata de atún
c) calcular la media aritmética, la moda y mediana del precio
d) ubicar y registrar los valores anteriores en la gráfica
e) identificar los datos entre los que se encuentran las medidas de tendencia central
f) identificar si existen coincidencias entre las medidas de tendencia central y algún valor de los datos
g) justificar si siempre se dará el mismo resultado obtenido en el inciso anterior
2.- En equipo resolver lo siguiente cambiando de los 5 valores anteriores el representado en la tienda 3,
por $11.50:
a) decir lo que ocurrirá con el precio máximo, mínimo, la media aritmética, la moda y la mediana
b) utilizar la calculadora para obtener la media aritmética, la moda y la mediana
c) representar los resultados en la gráfica con diferentes colores
3.- En equipo resolver lo siguiente, previo cambio del valor de una lata de atún a $ 19.45:
a) los valores que se mantienen y los valores que cambian
b) obtener la media aritmética, la moda y la mediana
c) representar en la gráfica de la actividad anterior los nuevos valores obtenidos
d) analizar y describir los cambios obtenidos en los promedios
4. comparar respuestas con el grupo y describir en el cuaderno lo ocurrido con los valores de medidas de
tendencia central en las 3 actividades anteriores.
5.- Observar el audiovisual “¿cómo cambia la media aritmética? para identificar cómo los valores muy
grandes o pequeños afectan el valor de esa medida.
6.- Utilizar el recurso informático “valores que influyen en la media aritmética” para analizar lo ocurrido
cuando se agrega un dato con valor muy grande, nulo o muy pequeño.

41

Descargado por Eduardo CM


Sesión 2
1.- En binas calcular la media aritmética, la moda y la mediana del conjunto de precios por lata de atún
propuestos en los incisos a) y b) de la pág. 252 del libro de texto y completar el cuadro de valores
indicado en el inciso c) de la pág. 253 para compararlos, obteniendo así las respuestas de los
cuestionamientos indicados en los incisos d), e) y f).
2.- En binas organizar en la tabla de la pág. 253 del libro de texto, los datos obtenidos mediante encuesta
sobre el número de hermanos que tiene un grupo de alumnos y obtener la frecuencia, la media
aritmética, la mediana requeridos en los incisos b), c) y d);
e) explicar lo que ocurre con el valor de la media aritmética y la mediana si no se considera el número
máximo de hermanos
f) explicar lo que ocurre con el valor de la media aritmética y la mediana si no se considera el número
mínimo de hermanos
g) Ponderar cuál de las tres medidas de tendencia central representa mejor al conjunto de datos
3.- analizar el conjunto de datos de la tabla en la pág. 254 del libro de texto y obtener las respuestas a
los incisos a), b), c), d), y e) acerca de la media aritmética, la media y la moda de dicho conjunto.
4.- Comparar las respuestas obtenidas en la actividad anterior con las del grupo. Además, analizar y
comentar la información de las páginas 254 y 255 del libro de texto.
5.- Observar el audiovisual “Propiedades de las medidas de tendencia central” para completar y
recapitular la información sobre las propiedades de dichas medidas.
6.- Revisar la página web sobre medidas de tendencia central que indica el portal de telesecundaria.

PARA TERMINAR

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 ¿Cómo cambia la
media aritmética? Sesión 1 Valores que influyen a
Sesión 2 Propiedades de las la media aritmética.
medidas de tendencia central.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Uso de las TIC en las medidas
de tendencia central.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

Se aplica lista de secuencia anexa a la presente

42

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 37. Medidas de tenencia No. SESIONES 3


central 3
EJE: Análisis de datos TEMA: Estadística
APRENDIZAJE ESPERADO Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética
y mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas
conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos analicen y determinen qué medida de tendencia central
es conveniente emplear para representar a un conjunto de datos y
comunicar información.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “37. Medidas de tenencia central 3”


PARA EMPEZAR
Realizar la lectura del texto introductorio y comentar en grupo lo que sabe al respecto.

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- En binas analizar los datos de la gráfica que se le presenta en la Pág. 256 del libro de texto y anotar los
datos como salario mayor, media aritmética, mediana, moda y dato con menor valor, contestar los
cuestionamientos de los incisos a,b y c.
2.- Comparar respuestas y complementar tabla sin considerar dato de mayor valor y contestar los
cuestionamientos de los incisos a y b.
3.- Marcar la afirmación que sea la correcta de las presentadas en la Pág. 257.
4.- Analizar gráfica de salarios y complementar tabla Pág. 258.
5.- En grupo analizar respuestas y en caso de ser necesario realizar correcciones, comentar cuadro de
información.
6.- Observar recurso audiovisual El INEGI

Sesión 2
1.- En equipo considerar el conjunto de datos de consultas de urgencias de un hospital en los meses de
noviembre y diciembre y calcular media aritmética, mediana, moda y rango. Además, contestar los
cuestionamientos.
2.- Analizar los cambios sugeridos en la atención a pacientes y contestar las preguntas de los incisos a y b
de la Pág. 259.
3.- Resolver de manera individual Analizar la gráfica de los datos de los estudiantes de una
Telesecundaria y contestar los cuestionamientos contemplados en los incisos a,b,c, y d de la Pág. 260
4.- Comparar resultados y de ser necesario realizar correcciones.
5.- Observar el recurso audiovisual Las medidas de tendencia central.

Sesión 3
1.- En binas Considerar los resultados de los tiempos registrados por los estudiantes en una prueba de 100
metros. Calcular los valores de tendencia central y rango.
2.-Comparar respuestas grupalmente si no coinciden determinar por qué.
3.- Observar recurso audiovisual Relación entre el rango y la posible dispersión de los datos.

43

Descargado por Eduardo CM


4.- Utilicen el recurso informático Las medidas de tendencia central y el rango.

PARA TERMINAR
En el cuaderno analizar la gráfica de variación anual de ventas, obtener el rango, medidas de
tendencia central, anotar el procedimiento para identificarlas y elegir cuál de ellas representa de
manera adecuada la variación del conjunto de datos en cuestión.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 EL INEGI
Sesión 2 Las medidas de
tendencia Central. Sesión 3 Las medidas de
Sesión 3 Relación entre el tendencia central y el rango.
rango y la posible dispersión
de dos datos.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
El rango de un conjunto de
datos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES
Se aplica lista de secuencia anexa a la presente

44

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 38. Probabilidad 2 No. SESIONES 2


EJE: Análisis de datos TEMA: Probabilidad
APRENDIZAJE ESPERADO Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un
acercamiento a la probabilidad frecuencial.
INTENCIÓN DIDACTICA: Obtener la probabilidad frecuencial de un evento.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “38. Probabilidad 2”


PARA EMPEZAR
Comentar los pie de las imágenes del libro de texto introductorio Pág. 262

MANOS A LA OBRA
Sesión 1
1.- En binas para jugar el juego de la escalera, escoger el inicio o fin de la escalera, lanzar una moneda
cada vez que cae sol, la ficha del participante subirá y en caso de ser águila la ficha del participante
descenderá. Se continúa con los lanzamientos hasta que cada participante llegue al extremo contrario.
Estimar quien será el ganador y cuantos lanzamientos se tendrá un ganador.
2.- Contestar los cuestionamientos de los incisos a,b,c,d,e y f. acerca de si la predicción del ganador,
número de lanzamientos fue verdadera. Además, anotar cuantas veces cayó águila y cuantas sol.
3.- Realizar nuevamente el juego y anotar en su libreta la respuesta a cuestionamientos de predicción y
de las veces que cayó determinado resultado. Dichos cuestionamientos se localizan en los incisos
a,b,c,d,e,f de la Pág. 263.
4.- Comparar resultados con otras parejas y analizar los resultados de la segunda ronda del juego de la
escalera completando la tabla de la Pág. 264 del libro de texto.
5.- Concentrar todos los resultados en un cuadro que contemplen número de veces que el jugador 1 y
2. Número total de lanzamientos en el grupo.
6.- Analizar grupalmente el cuadro informativo.
7.- Observar el recurso audiovisual Probabilidad frecuencial en los juegos.

Sesión 2
1.- En equipo dos integrantes lanzarán una moneda al mismo tiempo, registrar sus resultados, determinar
quién gana si ambas monedas caen sol o águila y quien si son distintas. Contestar predicciones de los
incisos a y b que refieren quien será el ganador y si los dos jugadores tienen la misma oportunidad de
perder y anotar por qué.
2.- Realizar 20 rondas del jugo descrito en la actividad 1, enunciar la predicción acerca de quién será el
ganador, registrar los resultados de los 20 lanzamientos.
3.- Complementar tabla de lanzamientos de todo el grupo.
4.- Elaborar una gráfica circular que muestre los datos obtenidos en el grupo en términos de porcentaje.
5.- Contestar las preguntas de los incisos a,b,c,d que contemplan predicción en caso de seguir el juego, si
existirán cambios en el porcentaje, etc. Pág. 266
6.- Contestar los cuestionamientos acerca de la probabilidad de que ganen los participantes en caso de
lanzar dos dados, probabilidad de que caiga el mismo número que en el caso de las monedas, etc. incisos
a,b y c.
7.-Realizar el juego anterior efectuando 30 rondas y registrar en una tabla los resultados.

45

Descargado por Eduardo CM


8.- En grupo comparar respuestas y comentar el cuadro de información de la Pág. 267.
9.- Observar el recurso audiovisual Probabilidad frecuencial de un
evento. 10.- Utilizar el recurso informático Probabilidad frecuencial
11.- Visitar el portal de Telesecundaria donde se encontrara información sobre Estadística y Probabilidad.

PARA TERMINAR
Realizar 20 lanzamientos de tres monedas iguales al mismo tiempo, perderá a quien le salga cuya cara
de la moneda sea diferente, realizar predicciones al respecto.
En el cuaderno registrar en una tabla los resultados de los 30 lanzamientos y contestar los
cuestionamientos de los incisos a,b,c,d y d. Referentes a la predicción correcta, resultados posibles,
resultado más recurrente y frecuencia.
Contestar la evaluación de la secuencia.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Probabilidad
frecuencia en los juegos. Sesión 2
Sesión 2 Probabilidad Probabilidad
frecuencial de un evento. frecuencia
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Probabilidad frecuencia

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

Se aplica lista de secuencia anexa a la presente

46

Descargado por Eduardo CM


PLANEACIÓN CIENCIAS NATURALES Y
TECNOLOGÍA (BIOLOGÍA)
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE

47

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3“DECISIONES” SECUENCIA: 13 “DIETA CORRECTA, No. SESIONES 7


EJERCICIO Y SALUD”
EJE: SISTEMAS TEMA: SISTEMAS DEL
CUERPO HUMANO Y
SALUD
APRENDIZAJE ESPERADO Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las
características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la
adolescencia.
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender las características de la dieta correcta y las necesidades
energéticas de su edad para explicar cómo evitar la obesidad y
sobrepeso.
Lengua Materna. Español. A partir de habilidades desarrolladas para
VINCULO CON OTRAS
la producción escrita y la expresión verbal.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “13 “DIETA CORRECTA, EJERCICIO Y SALUD””


PARA EMPEZAR

Sesión 1
1. Respondan de forma grupal:
 ¿Qué es una dieta?
 ¿Conoces a alguien que lleve a cabo una dieta?, ¿en qué consiste o cuáles son las características
de esa dieta?
2. Realicen la actividad 1 ¿Qué comes?
3. Observen los alimentos de la figura 3.1 y seleccionen aquellos que usualmente comen.
4. Elaboren en equipo un menú para un día; considerando alimentos para el desayuno, la comida y
la cena.
5. Respondan de forma individual:
 ¿Consideras que el menú que elaboraron es saludable?
 ¿Por qué?
 ¿Existen alimentos que ayuden a mantener la salud?, ¿Cuáles son?
 ¿Existen alimentos que dañen la salud? ¿Cuáles son?
6. Revisen de forma grupal sus respuestas y juntos elaborar una conclusión, la cual les ayude a
mantener o mejorar su salud.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2

1. Lean el texto “El secreto para conservar la salud está en la dieta”.


2. Elaboren mediante una lluvia de ideas, un esquema de forma grupal a partir del texto leído.

48

Descargado por Eduardo CM


3. Analicen el cuadro tipos de nutrimientos y algunos alimentos que los proporcionan.
Posteriormente mencionen ejemplos.
4. Lean y comenten la tabla de nutrimentos/sabías que…
5. Realicen en parejas la actividad 2 ¿Cuál es la dieta correcta?
6. Recopilen información sobre la nutrición, para determinar qué es una dieta correcta, pueden usar
la biblioteca o internet.
7. Respondan individualmente: ¿consideras que todas las personas deberíamos consumir los mismos
alimentos?, ¿por qué?, ¿Qué cantidad de alimentos sería la adecuada consumir al día?
8. Mencionen cuál sería un buen menú que deberían ingerir.
9. Reflexionen si los alimentos que consumen regularmente favorecen o no su salud.

Sesión 3
1. Observen los recursos audiovisuales: Los grupos de alimentos y la dieta correcta, al mismo tiempo
tomen nota en la libreta.
2. Leer el texto “El plato del bien comer”, comenten de forma grupal los tipos de alimentos y en qué
cantidades se deben comer.
3. Realizar individual la actividad 3 ¿Cómo me alimento?
4. Observar el plato del bien comer y responder en la libreta de forma individual: ¿Por qué cada
grupo de alimentos tiene un color y espacio determinado de diferente tamaño?, ¿los colores del
plato del buen comer podrían relacionarse con un semáforo?, ¿por qué?
5. Piensen en los alimentos que comieron en la escuela durante una semana y con ellos elaboren
una lista. Después clasifíquenlos a partir de una tabla, de acuerdo al grupo al que pertenecen.
6. Dibujen en la figura 3.4 de forma individual los alimentos que se consumen comúnmente en tu
casa.
7. Escriban un texto con 80 palabras que responda a lo siguiente: ¿Cómo valoras tu alimentación?,
¿Por qué?, ¿de cuál grupo de alimentos consumes más? Según el plato del buen comer ¿Qué
podrías hacer para mejor la forma en que te alimentas? ¿Qué cambiarías?
8. Proponer un plan para mejorar tu alimentación familiar.

Sesión 4
1. Lean el texto “Necesidades energéticas”, subrayando las ideas más importantes.
2. Cometen grupalmente el texto.
3. Realicen la actividad 4: ¡Cuidado con los alimentos de alto valor calórico!
4. Elaboren una tabla con los alimentos que son parte de su dieta diaria y marquen con una
palomita el cuadro que corresponde al contenido calórico de cada uno.
5. Reflexionen de forma individual a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sucede cuando
es excesivo el consumo de calorías?, ¿Qué alimentos podrían sustituir a los de alto
contenido calórico?
6. Propongan en equipos las tres comidas de un día (desayuno, comida y cena) considerando las
características de la dieta correcta. Tomen en cuenta sus gustos y los costos de los alimentos que
emplearán. Elaboren su menú en hoja carta y preséntelo al grupo.
7. Explicar en la presentación ante el grupo por qué el menú que escogieron corresponde a una
dieta correcta y ayuda al consumo de los productos de su localidad, al finalizar coloquen estos
trabajos en una pared del salón para tener una guía alimenticia.

Sesión 5
1. Realicen una lectura del texto: “Mismos principios de alimentación, otras regiones”.
2. Observen el recurso audiovisual “La dieta mesoamericana”, donde conocerán los orígenes e
importancia de la alimentación en nuestra cultura en el recurso audiovisual.
3. Realicen la actividad 5 el menú de mi día.
4. Comenten la actividad.

49

Descargado por Eduardo CM


5. Lleven a clase en equipos sus diferentes menús que realizaron en la clase anterior, con alto y bajo
contenido calórico, para promover la reflexión hacia la conveniencia de consumir aquellos que
son más sanos.
6. Expliquen las razones por la que eligieron el menú que llevaron.

Sesión 6

1. Lean por turnos el texto “Sobrepeso y obesidad”.


2. Observen el recurso audiovisual “Obesidad y salud”.
3. Calculen su índice de masa corporal e identifique la situación en la que se encuentran.
4. Realicen la actividad 6 “Descubre más sobre la obesidad y busca prevenirla”.
5. Respondan de forma individual las siguientes preguntas, pueden acudir al centro de salud o en la
biblioteca escolar:
 ¿Cómo se si tengo sobrepeso u obesidad?
 ¿Por qué el sobrepeso y la obesidad implican riesgos para la salud?
 ¿Cómo se puede prevenir o combatir el sobrepeso y la obesidad?
 ¿Qué relación tiene la obesidad con la dieta?
 ¿Qué relación tiene la obesidad con el ejercicio?
6. Elaboren en parejas una lista de acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
7. Compartir la información de forma grupal y complementar con las de los demás compañeros.

Sesión 7

1. Observen el recurso audiovisual “Mis hábitos alimentarios”.


2. Realicen la actividad 7 “Aplica lo que aprendiste”.
3. Realicen un mapa mental respondiendo a la interrogante:
 ¿Por qué la dieta correcta y el ejercicio previenen el sobrepeso y la obesidad?
4. Socialicen sus trabajos.

PARA TERMINAR
En equipo, elaboren un huerto vertical para poner en acción habilidades como la
observación, la descripción, valoración, comparación y el registro.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Los grupos de
alimentos.
 La dieta
correcta.
Cuadro  La dieta
comparativo. mesoamericana. Mantén la línea comiendo bien.
Mapa mental.  Obesidad y
salud.
Mis hábitos alimentarios.

50

Descargado por Eduardo CM


MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Secretaría de salud, “Alimentación sana y balanceada para una
buena salud”. Página:
https://www.gob.mx/salud/articulos/alimnetación-sana-y-
balanceasa-para-una-buena-salud.  Características de
Consultado el 13 de enero de 2018. la dieta correcta.
 Servín Rodas, María del Carmen, “Nutrición básica y aplicada”. Grupos de alimentos, características y
Página: aporte energético.
https://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicaciones/ENEO
-UNAM-NutricionBalanceadayAplicada.pdf
Consultado el 13 de enero de 2018
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Esquema, cuadro comparativo, periódico mural, menús (40 %).
OBSERVACIONES

51

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA 14 “SEXUALIDAD No. SESIONES 8


SISTEMAS: RESPONSABLE Y SALUD”
EJE: TEMA: SISTEMAS DEL CUERPO
HUMANO Y SALUD
APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta los beneficios de aplazar las relaciones sexuales y de practicar
una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas,
falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su
proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.

INTENCIÓN DIDACTICA: Argumentar por qué el ejercicio seguro y responsable de la sexualidad


tiene beneficios en la vida de las personas, particularmente en lo que se
refiere a una sexualidad satisfactoria, saludable y libre de miedos,
discriminación o violencia.
Lengua Materna. Español. Por medio de la redacción de textos, al
promover intercambio de nuevos conocimientos y también a través de la
VINCULO CON OTRAS comprensión de lecturas con fines de investigación.
ASIGNATURAS Formación Cívica y Ética. Mediante la construcción de una postura
asertiva y críticamente la influencia de personas y grupos.

SECUENCIA DIDACTICA: “14 “SEXUALIDAD RESPONSABLE Y SALUD””


PARA EMPEZAR
Sesión 1
1. Respondan de forma grupal:
 ¿Qué cambios has tenido durante la adolescencia?
2. Realicen la actividad 1 “Salud integral”.
3. Respondan de forma individual qué sabes acerca de:
 La salud sexual
 La salud reproductiva
4. Mencionen otros aspectos que consideran importantes para mantener la salud integral.
5. Piensen en equipos una frase que responda las siguientes preguntas:
 ¿Cómo me beneficia tener una dieta correcta? … hacer ejercicio todos los días? … cuidar la
higiene personal? … dormir lo suficiente?
6. Elaboren una conclusión en la que relacionen los contenidos estudiados en la secuencia anterior,
en torno al cuidado de la salud y lo relacionen con la salud integral, sexual y reproductiva.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2

1. Lean el texto: “Los cambios en la adolescencia”.


2. Realicen la actividad 2 “Mis cambios y mis emociones”.
3. Señalen en la tabla “Mis cambios y mis emociones” de forma individual lo que les ha sucedido y lo

52

Descargado por Eduardo CM


que no.
4. Comenten sus respuestas de manera voluntaria.
5. Escriban de forma individual en su libreta otros cambios que estén experimentando y que no se
hayan mencionado en la tabla.
6. Respondan en plenaria: ¿Cómo explicarías la relación entre los cambios biológicos y emocionales
que estás experimentando?
7. Externen sus dudas de forma personal y en caso de que exista temor a expresar sus dudas
acerca del tema, se recomienda elaborar un buzón en el cual los alumnos integren sus dudas
por escrito para darle respuesta con apoyo del docente.

Sesión 3
1. Lean el texto “Mi cuerpo cambia” identificando lo más relevante.
2. Observen el audiovisual “Los grupos de alimentos” y tomen nota en la libreta
3. Realicen la actividad 3 mi cuerpo cambia de forma individual.
4. Lean de forma individual la información presentada en la tabla de la página 185 y observen
nuevamente el diagrama 2.1 de la página 155.
5. Contesten las siguientes preguntas:
 ¿Cómo explicas la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la mujer?
 ¿Cómo explicas la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el hombre
6. Menciona la función biológica que inicia en la adolescencia en mujeres y hombres.
7. Compartan las respuestas con el grupo.
8. Lean de forma grupal de los textos “Cómo influyen los cambios en mi vida, sexualidad humana” y
subrayar lo más importante.
9. Observen el audiovisual “Los componente de la sexualidad”.
10. Realicen la actividad 4 “Mural de mensajes”.
11. Relacionen de forma individual la letra con la imagen 3.12 según corresponda.
12. Comenten las dificultades acerca de la actividad anterior, en caso de ser necesario.
13. Respondan de forma grupal:
 ¿Cuál de los mensajes nunca escribirías tú?
 ¿Con cuales te identificas más?
 ¿Por qué?

Sesión 4

1. Lleven a cabo una lluvia de ideas para recordar entre todos qué es la sexualidad y cuáles son las
potencialidades de la sexualidad (las cuales ya han sido estudiadas en Formación Cívica y Ética).
2. Mencionen al menos dos ejemplos de cada potencialidad.
3. Respondan de forma aleatoria:
 ¿Alguna vez has escuchado algún mito o creencia sobre la sexualidad? ¿En qué consiste es mito o
creencia?
4. Lean el texto creencias sobre la sexualidad.
5. Comenten el texto.
6. Observen el recurso audiovisual: ¿Creencias o verdades?
7. Realicen la actividad 5 ¿Creencias falsas o ciertas?, de forma individual.
8. Coloquen en los enunciados de la tabla F si consideran que es una creencia falsa o V si es
verdadero. Compartir de forma grupal.
9. Elaboren en equipos mediante la dinámica “El cien pies “un texto mencionando sobre los mitos de
la sexualidad y la importancia de externar las dudas sobre este tema. .
10. Compartan su información con los demás compañeros.

53

Descargado por Eduardo CM


Sesión 5
7. Piensen si alguna vez han tomado una decisión que afectó a alguien más.
8. Respondan:
 ¿Qué pudieron haber hecho para evitarlo?
9. Mencionen grupalmente un riesgo para la salud derivado de una decisión no informada.
10. Realicen la actividad 6 “Cuidarme a mí y a los otros”.
11. Respondan las preguntas:
 ¿Qué haría para ejercer mi sexualidad sin presión de ningún tipo?
 ¿Cómo cuido mi salud día a día?
 ¿Cómo expreso afecto hacia otros?
12. Realicen la lectura del texto “Salud sexual y reproductiva”.
13. Elaboren la actividad 7 “Riesgos en la salud sexual y reproductiva”.
14. Lean y discutan en equipo las situaciones de los incisos que indica su libro y marquen las que
consideren de riesgo para la salud sexual y reproductiva.
15. Analicen en plenaria y con la dirección del maestro cada una de las situaciones.
16. Planteen acciones para evitar la situación de riesgo en que se encuentran.

Sesión 7
1. Mencionen cuáles son algunos derechos sexuales y reproductivos de los cuales las personas
pueden gozar.
2. Lean el texto “Los derechos sexuales y reproductivos” y obtengan ideas principales.
3. Elaboren de forma grupal un esquema en el pizarrón a partir del texto anterior.
4. Comenten la actividad y copien a la libreta el esquema.
5. Realicen la actividad 9 “Mis derechos en el marco de la salud sexual y reproductiva”.
6. Relacionen de forma individual las columnas, escribiendo en el paréntesis la opción u opciones
que corresponda al derecho o derechos.
7. Escriban en la tercera columna de la tabla las acciones que realizarían para que se cumplieran los
derechos si estuvieras en el lugar de cada persona.
8. Socialicen su actividad.
9. Revisen su borrador sobre el proyecto de vida. Modifiquen lo necesario con ayuda del maestro.

PARA TERMINAR
Sesión 8
1. Respondan con base en lo que han estudiado hasta este momento para retroalimentar
la información:
 ¿Qué es la sexualidad?
 ¿Cuáles son las 4 potencialidades?
 ¿En qué consiste cada potencialidad?
 Expresen un ejemplo por cada potencialidad.
 ¿Qué es un proyecto de vida y por qué es importante realizarlo?
 ¿Qué son los mitos de la sexualidad?
 Mencionen un ejemplo de mito sobre la sexualidad.
2. Realicen la actividad 10 “Sexualidad responsable y segura”.
3. Comenten sus respuestas.
4. Integren equipos de trabajo para llevar a cabo una exposición en la siguiente clase sobre la
importancia de ejercer la sexualidad de manera responsable.

54

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Lo
necesario
para una • Los componentes de la
sexualidad.
exposició
• ¿Creencias o verdades?
n sobre la
• Mi salud sexual y mi
sexualida proyecto de vida
d.

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Adolescencia y
sexualidad
 El cuidado de la salud
sexual
Comisión Nacional Derechos
Humanos 2016, .Cartilla de
los derechos sexuales de
adolescentes y jóvenes [En
línea].
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Esquema, exposición sobre sexualidad.
OBSERVACIONES

55

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 15 No. SESIONES 8


“EL CUIDADO DE LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA”
EJE: SISTEMAS TEMA: SISTEMA DEL CUERPO
HUMANO Y SALUD
APRENDIZAJE ESPERADO Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la
perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir las ITS,
incluidos el VPH y el VIH.
INTENCIÓN DIDACTICA: Identificar y comparar los diferentes métodos anticonceptivos y su nivel de
eficacia desde una perspectiva preventiva de embarazos adolescentes y de
ITS.
Lengua Materna. Español. A partir de las habilidades que se desarrollan,
especialmente en lo concerniente a la expresión escrita y oral.
Formación Cívica y Ética. Al construir una postura asertiva y crítica ante la
VINCULO CON OTRAS influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su
ASIGNATURAS autonomía.
Matemáticas. A partir del desarrollo de habilidades de interpretación de
gráficas.

SECUENCIA DIDACTICA: “15


“EL CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA””
PARA EMPEZAR
Sesión 1
1. Respondan:
 ¿En qué consiste la salud sexual y reproductiva?
 ¿Cómo afectaría a esta edad que se conviertan en padres o madres?
 ¿Cómo se puede prevenir un embarazo?
 ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
2. Realicen la actividad 1 ¿Cómo proteger mi salud sexual y reproductiva?
3. Escuchen con delicada atención la narración que hará el maestro a cerca de dos jóvenes tuvieron
relaciones a temprana edad sin utilizar alguna protección, por lo que fueron padres y las
consecuencias que trajo esta situación a su vida.
4. Lleven a cabo un foro bajo la conducción del maestro, para que planteen preguntas y
proporcionen ideas entre todos.
5. Socialicen la actividad.
6. Realicen una conclusión con 70 palabras a partir del siguiente planteamiento: ¿Por qué es
importante proteger mi salud sexual y reproductiva?

56

Descargado por Eduardo CM


MANOS A LA OBRA
Sesión 2

1. Respondan grupal:
 ¿Sabes que es una ITS?
 ¿Cómo prevenir una infección de trasmisión sexual?
 ¿Cuáles son las formas de ser contagiado de una ITS?
2. Lean de forma individual los textos:
 Asegurarte y protegerte.
 El sexo seguro y el sexo protegido.
 Cuídate de las infecciones de transmisión sexual.
3. Elaboren un mapa mental a partir de la lectura anterior.
4. Compartan sus trabajos al grupo.
5. Observar el recurso audiovisual otras ITS.
6. Lleven a cabo una discusión sobre el recurso.
7. Realicen una frase que exprese el valor de prevenir las infecciones de transmisión
sexual. Investiguen más información en otras fuentes acerca de los métodos anticonceptivos

Sesión 3
1. Respondan de manera voluntaria ¿Qué saben acerca del tema VIH?
2. Mencionen aleatoriamente alguna situación que hayan visto, leído o escuchado acerca de una
persona que se haya contagiado de VIH/SIDA.
3. Lean en grupo el texto “VIH / SIDA”
4. Realicen la actividad 2 ¿Qué sabes de la ITS?
5. Elaboren en el pizarrón un esquema con todo lo que saben hasta este momento acerca de las ITS.
6. Socialicen el esquema y cópienlo a la libreta.
7. Lean de forma individual la información de la figura 3.22 y respondan: ¿Qué enfermedades
ocasionan? y ¿Cómo puedes protegerte de ellas?
8. Dialoguen de forma grupal en torno a los resultados que encontraron.
9. Realicen la actividad 3 ¿Anticoncepción o prevención de ITS?
10. Lean de forma grupal el texto de la OMS, al finalizar escriban de forma individual un párrafo sobre
cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual.
11. Elaboren en equipos una tabla sobre métodos anticonceptivos y métodos de prevención de las ITS.
12. Socialicen el trabajo.

Sesión 4
17. Respondan voluntariamente:
 ¿De qué manera cuidas tu cuerpo y tu salud?
18. Lean por turnos el texto “Prevención para la salud reproductiva”.
19. Destaquen las ideas más importantes y coméntenlas.
20. Observar el recurso audiovisual “Yo si me cuido”.
21. Leer el texto métodos anticonceptivos.
22. Realicen un mapa conceptual en una hoja blanca a partir de la lectura.
23. Integren parejas y compartan su mapa conceptual con su compañero.
24. Archiven su trabajo a su carpeta de trabajo.

Sesión 5 y 6
1. Lleven a cabo una lluvia de ideas a partir de lo siguiente:
 Tipos de métodos anticonceptivos.
2. Lean los textos anticonceptivos temporales identificando sus características.

57

Descargado por Eduardo CM


3. Ejecuten la actividad 4 “Saber para decidir”.
4. Analicen de forma individual la información de la tabla de la página 206 y respondan lo siguiente:
 ¿Cómo explicas la eficacia de cada método anticonceptivo?
 ¿Cuál de los tres grupos de anticonceptivos tiene más eficacia y por qué?
5. Elaboren en binas un cuadro comparativo sobre los métodos anticonceptivos.
6. Realicen de forma individual un texto argumentativo que responda lo siguiente:
 Si en algún momento decides iniciar una vida sexual, ¿Qué método anticonceptivo elegirías y por
qué?

Sesión 7
1. Piensen por un momento y posteriormente respondan:
 ¿Cómo cambiaría su vida si a esta edad fueran papás?
 ¿Cómo imaginan que enfrentarían esa situación?
 ¿Qué piensan que sus padres les dirían?
 ¿Les gustaría ser padres a esta edad?, ¿por qué?
2. Lean el texto “Embarazo en la adolescencia”.
3. Observen el video “Embarazo en adolescentes”.
4. Investiguen en la biblioteca o en internet las implicaciones del embarazo en la adolescencia.
5. Realicen la actividad 5 “Saber reflexionar y decidir”.
6. Investiguen las preguntas de forma individual sobre los costos de tener un bebé.
7. Elaboren de forma individual una reflexión de una cuartilla acerca de la responsabilidad que
implica llevar una vida sexual activa y por qué debe considerarse dentro del proyecto de vida.
Observen el recurso audiovisual Mi proyecto de vida y complementen su escrito si es necesario.

PARA TERMINAR
Sesión 8
1. Integren equipos y hagan una breve representación sobre el tema “Embarazo a temprana edad”.
2. Comenten cómo se sintieron haciendo esa representación.
3. Realicen la actividad 6 “Que la suerte no decida tu camino”.
4. Lean el párrafo del punto 1 y reflexionar sobre él, de forma grupal.
Diseñen en equipos carteles para fomentar la salud sexual y reproductiva en la escuela.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


INFORMATIC
MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA
OS
 Lo necesario para realizar  El VIH y VPH te cambian la vida
carteles (cartulinas, • Otras ITS
• Yo sí me cuido
marcadores), hojas blancas.
• Embarazo en adolescentes
• Mi proyecto de vida
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
INFORMATIC
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES
OS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

58

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 16 No. SESIONES 9


“ADICCIONES VS VIDA
SALUDABLE”
EJE: SISTEMAS TEMA: SISTEMAS DEL CUERPO Y
SALUD
APRENDIZAJE ESPERADO Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal, familiar y
social.
INTENCIÓN DIDACTICA: Identificar las consecuencias de las adicciones y a partir de eso, explicar las
implicaciones que pueden tener en los diferentes niveles de la vida de un
individuo.
Lengua Materna. Español. Mediante el desarrollo de
VINCULO CON OTRAS competencias relacionadas con producciones escritas,
ASIGNATURAS intercambio oral de nuevos conocimientos y comprensión de
textos con fines de investigación

SECUENCIA DIDACTICA: “16 ADICCIONES VS VIDA SALUDABLE”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Respondan de forma grupal:


 ¿Conocen a alguien que sea adicto?
 ¿Cómo saben que esa persona tiene una adicción?
 ¿Qué entienden por adicción?
 ¿Cuáles son las consecuencias de una adicción?
 ¿Qué tipos de adicciones conocen?
2. Complementen en el pizarrón un esquema entre todos, que se titule: Una adicción es…
3. Elaboren una definición de adicción con base a lo registrado en el pizarrón.
4. Comenten con sus compañeros su definición, si es necesario compleméntenla.
5. Integren equipos y revisen lo que sabías y lo que ahora sabes sobre el tema.
6. Elaboren en la libreta un cuadro como el que se muestra en su
libro. Comenten con el grupo su trabajo.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2

8. Lleven a cabo una lluvia de ideas para rescatar lo visto en la clase anterior, mediante la siguiente
pregunta.
 ¿Qué es una adicción y cuáles son sus consecuencias?
9. Lean grupalmente el texto las adicciones, subrayando lo más relevante.
10.Observen el recurso audiovisual “Salud y adicciones”.
11.Comenten los aspectos más relevantes bajo la conducción del docente.
12.Observar el audiovisual “Dependencia a las drogas”.

59

Descargado por Eduardo CM


13.Mencionen lo que más llamó su atención y citen algunos ejemplos.
14.Realicen de forma individual la actividad 2 ¿Qué tipo de dependencia ocasionan las drogas?
15.Integren equipos y elaboren un texto que responda a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la dependencia física hacia las drogas?
 ¿Qué es la dependencia psicológica?
16.Busquen libros en la biblioteca que les puedan ayudar a ampliar su texto.
17.Escriban de forma individual en los enunciados del punto 2 si es falso o verdadero.
18.Compartir de forma grupal las respuestas y corregir en caso de existir un error.

Sesión: 3

1. Analicen las siguientes interrogantes y respondan:


2. ¿Qué pasará si una persona aumenta la dosis de su adicción?
3. ¿Cuál sería la consecuencia en su organismo?
4. Leer el texto “Tipos de drogas y sus efectos negativos y cómo afectan las drogas al
sistema nervioso central.
5. Elaboren a partir del texto una tabla en la cual se incluyan los tipos de drogas y los efectos
que producen.
6. Compartan su trabajo al resto del grupo.
7. Observen el recurso audiovisual “Un sistema alterado”.
8. Mencionen lo más relevante del recurso.
9. Propongan una solución que podría llevar a cabo una persona adicta para disminuir su problema y
no afectar su salud.
10. Investiguen en su comunidad ya sea con familiares, conocidos o con el medico padecimientos
causados por el consumo de estas drogas.

Sesión 4
1. Escriban alrededor del dibujo de un cerebro que el docente presentará, ideas que mencionen los
daños que piensan causen las drogas al cerebro.
2. Mencionen un ejemplo de alguien que conozcan, o hayan escuchado, visto en televisión o leído
sobre una persona que haya sufrido daños en el cerebro a partir del consumo de drogas.
3. Realicen la actividad 3 ¿Qué le pasa a nuestro cerebro?
4. Integren equipos, seleccionen dos tipos de drogas y precisen los daños que provocan en el
cerebro.
5. Elaboren fichas de trabajo a partir de la información investigada anteriormente.
6. imaginen que visitarán a una persona adicta, escriban en forma individual una carta dirigida a
dicha persona, mencionando temas como los daños que le puede ocasionar.
7. Concluyan leyendo por sorteo las cartas escritas.
8. Lleven por equipos el material indicado por su maestro para la siguiente clase, ya que harán un
experimento.
Sesión 5
1. Pongan atención a la anécdota narrada por el docente acerca de una persona que murió por ser
alcohólica.
2. Respondan:
 ¿Qué órganos piensan que se dañan al tomar alcohol?
3. Realicen en parejas la actividad 4 “Efectos del alcohol sobre el hígado”.
4. Integren equipos para llevar a cabo el experimento.
5. Sigan los pasos del experimento junto con su equipo.
6. Respondan:
 ¿En qué les ayuda conocer estos efectos?
 ¿Qué piensan acerca de lo que pasará con los órganos de las personas consumidoras del alcohol?

60

Descargado por Eduardo CM


 ¿Qué implicaciones tiene esto sobre su persona, su familia y sociedad?
7. Elaboren en una ficha una conclusión sobre lo observado en el experimento de forma individual.
Intercambien las fichas y comenten la actividad anterior.

Sesión 6

1. Lleven a cabo una lluvia de ideas para responder lo siguiente:


 ¿Cuáles podrían ser las causas por las que una persona se vuelve adicta?
 ¿Cuáles son los riesgos sociales y familiares cuando una persona se vuelve adicta?
2. Lean el texto “El abuso del alcohol y del tabaco, identificando y subrayando lo más relevante.
3. Realicen la actividad 5 ¿Qué sabes de las adiciones y sus efectos negativos?
4. Interactúen a partir de la actividad.
5. Analicen en plenaria los comerciales y/o publicidad acerca del cigarro.
6. Reflexionen cómo la publicidad influye en las personas para consumir alcohol o tabaco.,
7. Observar el recurso audiovisual “Sociedad y consumo de drogas”.
8. Hagan comentarios de lo que apreciaron en el recurso.
9. Investiguen en los libros de la biblioteca o en internet, en equipo los elementos que compone
un cigarro y cuál es el impacto del consumo de tabaco en la salud física, social y familiar.
10. Elaboren con el mismo equipo un cartel donde promuevan que el tabaco y/o es dañino para
la salud.
11. Difundan sus carteles en la escuela y/o comunidad.

Sesión 7

1. Piensen y respondan en qué espacios de su vida cotidiana podrían ser propensos ante el consumo
de drogas.
2. Comenten al menos dos ejemplos de los espacios o grupos.
3. Realicen la actividad 6 “Una mirada a mí alrededor”.
4. Respondan de forma grupal ¿Por qué y dónde se presenta comúnmente el consumo de sustancias
ilegales y socialmente acostumbradas como el alcohol y el tabaco?
5. Analicen la imagen presentada por el docente sobre una persona que es adicta al cigarro y otra
que es adicta al alcohol, posteriormente respondan las preguntas incluida en el punto 1.
6. Elaboren de forma grupal dos tablas a partir de las preguntas anteriores, una para el cigarro y
otra para el alcohol.
Hagan una reflexión sobre el consumo de alcohol o tabaco en su comunidad y escriban una solución para
disminuir dichos problemas.

Sesión 8
1. Imaginen que son encargados de una institución que se dedica a ayudar a las personas que son
adictas.
2. Escriban en equipos una lista de acciones que llevarían a cabo para que dichas personas
mejoraran.
3. Intercambien con los demás equipos la lista de acciones que escribieron.
4. Lean el texto “Factores de riesgo y factores de protección”.
5. Observen el recurso audiovisual “Prevención de adicciones”.
6. Realicen la actividad 7 ¿Cómo detectar los factores de riesgo y de protección?
7. Lean de forma grupal la historia de Aldo y comentar sobre ella, al mismo tiempo siendo
empáticos ante la historia.
8. Elaboren una tabla con los factores de riesgo y factores protectores que Aldo enfrenta.
9. Reflexionen qué otros factores protectores y de riesgo existen en torno a la persona y al contexto,

61

Descargado por Eduardo CM


y escríbanlos en su libreta.
10. Compartir de forma grupal lo escrito y agregar los puntos que no hayan considerado.

PARA TERMINAR
Sesión 9
1. Mencionen de forma aleatoria lo que pensaban sobre el tema de las adicciones antes y después
de haberla estudiado.
2. Reconozcan las ideas erróneas que tenían.
3. Realicen la actividad 8 “Ideas erróneas y realidades”.
4. Formen dos equipos de trabajo y seleccionen una idea errónea acerca del tabaco para llevar a
cabo un debato.
5. Retomen con apoyo de su docente, de manera breve qué es debate y cómo se lleva a cabo.
6. Asignen el papel que les tocará desarrollar en el debate.
7. Elaboren una lista de argumentos en contra y a favor.
Lleven a cabo el debate enriqueciendo su participación con los temas estudiados durante la
secuencia

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Lupa Salud y
 Servilletas adicciones
• Dependencia a
 Etiquetas
las drogas
 Guantes • Un sistema
 Cubre bocas alterado
 Alcohol • Sociedad y
 Dos frascos de vidrio. consumo de
 Hígados de pollo drogas
• Prevención de
Lo necesario para hacer carteles.
adicciones
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Secretaría de Salud, Guías preventivas para niños, niñas,
adolescentes, padres y maestros. Efectos negativos a la
salud personal, familiar y social por el consumo de las
drogas durante la adolescencia y su prevención. Página:
https://www.gob.mx/ La adicción a las
salud/conadic/acciones-y-programas/conadic-presenta- drogas en la vida
guias-preventivas-para-ninos-ninas-adolescentes-padres-y- de los
maestros-108566 Consultado el 3 de enero de 2018. adolescentes.
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones • Prevención de
en la CDMX, “Estrategias preventivas en el ambiente las adicciones
escolar” Página
http://www.iapa.cdmx.gob.mx/programas/estrategias-
preventivas-en-el-ambito-escolar. Consultado el 3 de
marzo de 2018.

62

Descargado por Eduardo CM


MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

63

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 17 No. SESIONES


“LA MANIPULACIÓN
GENÉTICA”
EJE: DIVERSIDAD, TEMA: BIODIVERSIDAD
CONTINUIDAD Y
CAMBIO
APRENDIZAJE ESPERADO Valorar las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el
medio ambiente
INTENCIÓN DIDACTICA: Conocer y analizar las implicaciones éticas que puede tener la
manipulación genética en la salud de los individuos y en el medioambiente,
y ser capaz de expresar un juicio de valor sobre las mismas.
Lengua materna. Español. A partir de las habilidades desarrolladas para
VINCULO CON OTRAS
redacción de textos, lectura de comprensión y expresión de ideas.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “17 LA MANIPULACIÓN GENÉTICA”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
7. Respondan de forma grupal
 ¿Sabes qué es la manipulación genética?
 ¿Cómo se realiza?
 ¿Dónde has escuchado hablar de este tema?
 Propongan al menos dos ejemplos sobre manipulación genética.
8. Realicen la actividad 1 “De la milpa al plato”.
9. Respondan a partir del planteamiento de los tacos y la figura 3.45:
 ¿Cuáles de estos maíces se usan en tu localidad para hacer las tortillas?
10.Mencionen los tipos de maíz que conozcan y describan sus diferencias entre ellos.
11.Reflexionen sobre lo siguiente:
 ¿Quiénes producen esta planta?
 ¿Cuál es el proceso para producir esta planta?
 Además de las tortillas ¿Qué alimentos se elaboran a partir del maíz?
12. Imaginen la mesa mexicana con solo un tipo de maíz y respondan:
 ¿Cómo se verían afectados nuestros gustos y costumbres?
13. Elaboren una reflexión de forma individual acerca de la importancia y el valor del maíz en la
alimentación y cultura de los mexicanos.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2

1. Respondan:
 ¿Han escuchado hablar sobre el maíz transgénico?
 ¿Cuál es tu opinión acerca de este tema?

64

Descargado por Eduardo CM


2. Lean el texto “Un poco de historia e historias”.
3. Comenten los datos que se relacionan con aspectos de su comunidad.
4. Observen el audiovisual “El maíz más que un alimento para México”.
5. Escriban un breve texto mencionando el valor que tiene el maíz en México, a partir del recurso
audiovisual.
6. Presten atención al recurso audiovisual “La milpa y sus beneficios”.
7. Complementen su texto que escribieron a partir del audiovisual anterior.
8. Lean el texto “Maíz transgénico”.
9. Den respuesta a la interrogante con base a la lectura:
 ¿Consideras que el maíz transgénico afecta a la salud de las personas?, ¿De qué manera?
10. Observen el audiovisual transgénicos y salud humana.
11. Complementen la respuesta a la pregunta anterior.
12. Intercambien sus respuestas para enriquecerlas.

Sesión 3

1. Den respuesta a la pregunta:


 ¿Consideran que los transgénicos aportan cosas buenas o malas?
 ¿Por qué?
2. Realicen la actividad 3 “Lo bueno y lo malo de los transgénicos”.
3. Lean de forma grupal el texto “Ventajas y desventajas de los transgénicos”.
4. Elaboren en binas un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de los transgénicos.
5. Investigar en la biblioteca o internet si es posible, otras ventajas y desventajas de los transgénicos
acerca de los transgénicos.
6. Elaboren grupalmente una lista de pros y contras.
7. Dividan dos equipos.
8. Llevar a cabo un debate sobre los pros y contras.
9. Elaboren de forma individual una conclusión a partir de lo discutido.
10. Lean el texto ¿Hasta dónde pueden llegar los avances de la ingeniería genética?
11. Observar el audiovisual Avances de la biotecnología.

Sesión 5
1. Elaborar un esquema Hagan en el pizarrón de forma grupal a partir del tema “La clonación”, en el
que escribirán por turnos lo que piensan o saben a cerca de este tema.
2. Comenten las diversas ideas.
3. Elaboren una definición con base a las ideas.
4. Realicen la actividad 4 “Mis derechos genéticos”.
5. Respondan a partir de la actividad anterior:
 ¿Qué ocurriría si no contáramos con los derechos genéticos?
 ¿Cómo sería el mundo si las técnicas de manipulación genética no estuvieran reguladas por leyes?
6. Expresen una opinión crítica sobre la manipulación genética y algunas implicaciones en la salud y
el medio ambiente.
12. comentarios con base a la lectura y al audiovisual.
13. Lleven información acerca del tema terapia genética para la siguiente clase.

65

Descargado por Eduardo CM


PARA TERMINAR

Sesión 4

25. Recuerden y comenten por turnos las ventajas y desventajas de los transgénicos.
26. Lleven a cabo la lectura del texto “La terapia genética”
27. Realicen individual la actividad 3 “Si o no a la terapia génica”.
28. En equipos analicen la situación planteada.
29. Saquen la información acerca del tema terapia genética que se les solicitó la clase anterior y en
equipo elaboren un texto argumentativo que responda a la siguiente pregunta:
 ¿De qué manera la terapia genética puede representar una oportunidad para la mejor calidad de
vida de los seres humanos?
30. Socializar grupalmente los diferentes textos argumentativos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
El necesario para la • El maíz, más que un
elaboración de un alimento para México
periódico mural • La milpa y sus beneficios
(papel, cartulina o • Transgénicos y salud
Mis derechos genéticos
Kraft, tijeras, humana
pegamento, • Avances de la
marcadores de color, biotecnología
lápices, goma,
imágenes).
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Manipulación
genética
Biotecnología moderna
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Texto argumentativo, tríptico, debate y cuadro comparativo (40 %).

66

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 18 No. SESIONES 6


“TOMAR DECISIONES”
EJE: SISTEMAS TEMA: SISTEMAS DEL CUERPO
HUMANO Y LA SALUD
APRENDIZAJE ESPERADO Integra de manera aplicativa los aprendizajes esperados que se han
alcanzado a lo largo del bloque III.
INTENCIÓN DIDACTICA: Integrar los contenidos revisados en el bloque III para tomar decisiones de
manera autónoma, responsable e informada en el contexto de un proyecto
de vida sano y próspero.
Lengua Materna. Español. Por medio de las habilidades que se desarrollan
para la producción escrita y expresión verbal.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética. Al reconocerse como una persona con dignidad
ASIGNATURAS y derechos humanos que se organiza con otras personas para promover
un trato respetuoso.

SECUENCIA DIDACTICA: 18 “TOMAR DECISIONES”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Realicen de forma creativa un esquema que contenga todas las ideas que recuerden haber
estudiado en este bloque.
2. Intercambien opiniones sobre su trabajo.
3. Externen las dudas que pudieran existir sobre el trabajo de la secuencia.
4. Realizar la actividad 1 “Contar mis logros”.
5. Recuperar de forma individual los trabajos realizados durante este bloque y elabora tu carpeta de
actividades.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2
1. Respondan:
 ¿Cuál será el resultado de tener buenos hábitos?
 ¿Cuáles serán las ventajas de tener metas en la vida?
2. Lean el texto “Cómo decido”.
3. Respondan al título del texto después de haberlo leído.
4. Escuchen la siguiente frase: “No dejes tu vida a la suerte”, y comenten qué les da a entender.
5. Observen el recurso audiovisual “No dejes tu vida a la suerte”.
6. Comenten si tuvo o no relación con lo que habían dicho antes de observar el recurso.
7. Realicen la actividad 2 “Mi ciclo de vida”.
8. Reflexionen y argumenten el siguiente planteamiento:
 ¿Consideras que tu dieta es correcta así como el aporte calórico de los alimentos que consumes?
9. Completen de forma individual la figura 3.53

67

Descargado por Eduardo CM


10. Observen el recurso audiovisual “La comida de mi tierra”.
Hagan comentarios sobre el recurso.

Sesión 3

1. Comenten un ejemplo en cual hayan tomado una decisión.


2. Mencionen qué factores o aspectos influyeron para tomar esa decisión.
3. Lean grupalmente el texto “Aspectos que influyen en la toma de decisiones”.
4. Realicen un breve resumen con las ideas más relevantes del texto.
5. Compartan su trabajo.

Sesión 4

1. Retroalimenten mediante una lluvia de ideas qué factores influyen al tomar una decisión
2. Propongan dos ejemplos.
3. Lean el título del texto “Decisiones basadas en la razón”.
4. Mencionen lo que piensan al escuchar el título.
5. Hagan una lectura y subrayen lo más relevante.
6. Realicen la actividad 3 “La segunda pieza de mi círculo de vida”. Como segunda parte de tu círculo
de vida describan ¿Cómo quieres vivir tu sexualidad?
7. Realicen la actividad 4 “Factores que influyen en la toma de decisiones”.
8. Reflexionen lo siguiente:
 ¿Qué responderías si tus amigos te dicen que no es necesario usar un método anticonceptivo al
tener relaciones sexuales?
 En una escala del 1 al 10 ¿Qué puntaje le darías a la opinión de tu novia o novio de no usar
métodos anticonceptivos?, ¿Por qué?
 ¿Usarías un método anticonceptivo sólo porque has escuchado que ese método es bueno?, ¿Por
qué?
 ¿Por qué es importante tomar en cuenta la eficacia de los métodos anticonceptivos para decidir
sobre su uso?
 Agreguen la tercera parte a su ciclo de vida con el tema “Los métodos anticonceptivos para evitar
embarazos y prevenir ITS”.
 Observen el recurso audiovisual “Piensa primero”.
 Expresen comentarios.

Sesión 5

31. Realicen la actividad 5 “Una pieza más...”


32. Elaboren de forma individual un texto que se titule “Mi yo”.
33. Pidan a sus compañeros que escriban dos cosas positivas a un compañero y dos negativas (tener
cuidado al guiar esta actividad).
34. Comenten su texto y lo que les escribieron sus compañeros.
35. Respondan:
 ¿Cómo puedes ser una mejor persona?
 ¿Conocerte y valorarte puede ayudarte a evitar el uso de drogas?, ¿Por qué?
36. Observen el recurso audiovisual “Investígalo bien”.
1.
PARA TERMINAR

68

Descargado por Eduardo CM


Sesión 6
2. Lleven a cabo la actividad 7 “SOY PARTE DEL TODO”.
3. Hagan comentarios sobre la actividad.
4. Integren la parte que falta del círculo de vida. y respondan
 ¿Cómo se relaciona este círculo con tu proyecto de vida?
5. Preparen una exposición sobre ellos mismos y la relación con los temas abordados en la secuencia.
6. Presenten su exposición al grupo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• ¡No dejes
tu vida a la
suerte!
• La comida
 Lo necesario para una exposición de mi tierra Investígalo bien
(cartulinas, marcadores, papel • Que las • Investiga,
bond, etc.), esquema. emociones reflexiona y
no decidan toma
por ti postura
• Piensa
primero
• La Tierra es tu casa
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

 Fundación UNAM, “Autoestima en la


adolescencia y proyecto de vida”. Investigación en Ciencias
Página: • Características
http://www.fundacionunam.org.mx/ciencia/el- psicológicas de
cerebro-de-los-adolescentes-ysus-enigmas/ los adolescentes
Consultado el 31 de enero del 2018.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:

69

Descargado por Eduardo CM


PLANEACIÓN HISTORIA I
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE

70

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: PANORAMA DEL PERIODO No. SESIONES 2


EJE: Cambios sociales e TEMA: Panorama del periodo
institucionales
contemporáneas
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de
mediados del siglo XX a nuestros días.
Identifica los conceptos de hegemonía, guerra fría, distención,
globalización y apertura económica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Ubicar temporal y espacialmente los principales procesos que sucedieron
desde el inicio de la guerra fría hasta principios del siglo XXI.
VINCULO CON OTRAS Geografía: al interpretar y comparar mapas para obtener información
ASIGNATURAS sobre el cambio territorial a lo largo del tiempo.

SECUENCIA DIDACTICA: “PANORAMA DEL PERIODO”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Recuperar los aspectos más relevantes de la Segunda Guerra Mundial a través de preguntas.
2. Destacar las lecciones de vida que dejo a la humanidad el proceso estudiado anteriormente,
elaborando una lista y colocándola en el salón de clases.
3. Identificar los procesos y hechos históricos abordados en este último bloque.

MANOS A LA OBRA

4.- lea y analice la lectura “La Guerra fría” y “Conflictos en la Guerra Fría” identificando las siguientes
palabras hegemonía, Guerra Fría y distención para elaborar una definición propia.
5.-Comentar cuales son las características de los ámbitos para que posteriormente identifiquen
diferentes acontecimientos ocurridos durante el periodo de estudio.
6.-Identifiquen que la guerra fría avanzo por todo el mundo, sin embrago se concentró en zonas
específicas.
7.-Reflexione que durante estos últimos 70 años han ocurrido cambios en todos los ámbitos y en
todo el mundo.
8.-Observe y comente el recurso audiovisual “Los mapas de la segunda mitad del siglo XX.

PARA TERMINAR

SESION 2
9.- Realizar una lectura comentada de los textos “El Estado de Bienestar” y “El Fin de la Guerra” y “La
globalización y la apertura económica”
10.-Identifiquen las palabras Globalización y apertura económica, para que después elaboren una propia
definición.
11.-Elabore un cartel retomando los conceptos centrales a estudiar.
12.-Comete en que aspectos de lo aprendido se refleja en la vida diaria.

71

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

o Colores. o papel Los mapas de la segunda Conceptos del


bond Hojas. mitad del siglo XX siglo XX
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
. Gallo T. M. (2013) Historia
Universal contemporánea:
del inicio del imperialismo a
la actualidad, México,
ediciones Quinto Sol.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

72

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 16 ORGANISMOS No. SESIONES 2


INTERNACIONALES DE PAZ
EJE: Cambios sociales e TEMA: REVOLUCIONES,
instituciones BURGUESIA Y
contemporáneas. CAPITALISMO
APRENDIZAJE ESPERADO  Identificar los antecedentes y las funciones de la Corte
Penal Internacional.
Identifica las funciones de la UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexiona
sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el
mundo.
INTENCIÓN DIDACTICA: Favorecer la comprensión de los hechos y los procesos que llevaron a la
conformación de organismos internacionales después de la Segunda
Guerra Mundial y sus funciones.
FORMACION CIVICA Y ETICA: al reconocer las instituciones y organismos
VINCULO CON OTRAS
internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación
ASIGNATURAS
justa de normas y leyes.

SECUENCIA DIDACTICA: “16 ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PAZ”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
 Retome las consecuencias ocurridas de la segunda guerra mundial y exprésela necesidad que
existe de preservar la paz.
 Lea la nota periodística p.148. e identifique las ideas principales.
 Imaginen la magnitud del daño causado por la bomba atómica lanzada en la cuidad de Hiroshima.

MANOS A LA OBRA

 Elaboren la tabla p.150 en un tamaño amplio para que pueda ser visible dentro del salón y
se llenara con la información que se valla generando en la secuencia.
 Leer Voces del pasado “Es posible erradicar el hambre” para identificar problemáticas del
pasado, presente y futuro de la FAO.
 Vincule situaciones relacionadas con la alimentación y su comunidad.
 Reconozcan y analice los derechos de los niños y adolescentes que son vulnerados.
 Completen el espacio correspondiente a UNICEF.

SESION 2
 En equipos analizaran la infografía de ACNURp.265 anexo, para identificar diversas
situaciones de personas que están calidad de refugiados o que han sido desplazados.
 Comenten algunas situaciones conocidas.
 Identifiquen la diferencia entre refugiado y desplazado internos y como han cambiado
las condiciones desde la segunda guerra mundial y si en México también existen.

73

Descargado por Eduardo CM


 Reflexionar por que la Corte Penal Internacional entro en funciones hasta 2002 si se
había empezado a juzgar desde la segunda guerra mundial.
 Observen y comenten el audio visual los tribunales de justicia en el mundo.
 Relacione que instituciones mexicanas administran justicia.

PARA TERMINAR
 Elaborar un tríptico gigante por equipos donde seleccionaran una de las instituciones
encargadas de la paz donde destaquen las principales características como razones de su
creación, tareas actuales, cambio y permanencias.
 Presentarlo frente agrupo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
o
Colores.
o papel Los tribunales de justicia en el mundo
bond
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Organismos
de paz:
acciones
.
humanitarias
en el mundo.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

74

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 17.GUERRA FRIA No. SESIONES 2


EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: GUERRA FRIA Y EL
INSTITUCIONALES CONFLICTO DEL MEDIO
ORIENTE
APRENDIZAJE ESPERADO  Reconoce la formación de grandes bloques hegemónicos en el
mundo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
 Identifica el armamentismo como parte de la confrontación de
los bloques y reflexiona y reflexiona sobre el peligro nuclear.
 Analiza el concepto de guerra Fría y reconoce la presencia de
conflictos regionales como parte de ella.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar la formación de dos grandes bloques hegemónicos en el mundo
tras la Segunda Guerra Mundial e identificar algunas características de la
Guerra Fría, como la carrera armamentista y la amenaza nuclear.
ESPAÑOL: al identificar en las notas informativas los hechos y los
protagonistas y al comentar con sus compañeros de grupo las noticias
VINCULO CON OTRAS que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social.
ASIGNATURAS GEOGRAFIA: al analizar conflicto territoriales actuales y sus
consecuencias (ambientales, sociales, políticas, económicas)

SECUENCIA DIDACTICA: “17.GUERRA FRIA”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
1. Expresen sus conocimientos previos de los viajes al espacio.
2. Compare las noticias presentadas en L.A. y responda los planteamientos.
3. Comente cuál era el interés de las dos naciones por llegar a la luna, qué los motivaba.
4.

MANOS A LA OBRA

 Analice el mapa “Alemania en 1946” identificando las zonas de ocupación de Reino Unido, Estados
Unidos, Francia y la Unión Soviética.
 En parejas observen y comenten la caricatura p156. Interpreten la situación.
 Identifiquen a los países que se agruparon en torno a la OTAN y quienes a través del Pacto
de Varsovia, así como aquellos que se mantuvieron neutrales.

SESION 2

 Observe la línea del tiempo “La carrera espacial” p.159 e identifiquen los alcances de las grandes
potencias de la Guerra Fría.
 Elabore un cuadro comparativo de los logros soviéticos y los estadounidenses en la
carrera espacial.

75

Descargado por Eduardo CM


Observe y reflexione el video “Expresiones culturales durante la Guerra Fría”
PARA TERMINAR

 Lea el discurso del presidente estadounidense Dwight Eisenhower y la opinión del líder
soviético Nikita Kruschev, de la sección voces del pasado p.251 para identificar dos puntos de
vista sobre el uso ideológico.
 Sinteticen la postura de cada personaje identificando las principales diferencias y coincidencias.
Elaboren un texto acerca del armamentismo y el peligro nuclear

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Expresiones culturales
Colores. o papel
durante la Guerra Fria
bond Hojas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La Guerra Fría: hechos
y procesos de diversos
.
ámbitos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

76

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA
SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 18 Conflictos en la Guerra Fría No. SESIONES


EJE: Cambios sociales e TEMA: LA GUERRA FRIA Y EL
instituciones CONFLICTO DE MEDIO
contemporáneas ORIENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO  Analiza el concepto de Guerra Fría y reconoce la presencia
de conflictos regionales como parte de ella.
 Reflexiona sobre la construcción del muro de Berlín.
Identifica el origen del conflicto árabe-israel y las tensiones en el Medio
Oriente.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer las características de los conflictos armados regionales
vinculados con la Guerra Fría y comprender las razones de la construcción
del Muro de Berlín y los conflictos de Medio Oriente.
VINCULO CON OTRAS FORMACION CIVICA Y ETICA: al identificar las condiciones sociales que
ASIGNATURAS hacen posible o limitan el ejercicio del derecho a la libertad.

SECUENCIA DIDACTICA: “18 Conflictos en la Guerra Fría”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
1. Observe las imágenes p.160 y comente las ideas previas a la construcción del muro.
2. Elabore una ficha de trabajo donde incluyan los aspectos más relevantes.

MANOS A LA OBRA
 Realice la lectura comentada del texto “Conflictos regionales de la Guerra Fría” e identifique
las ideas principales.
 Organizados en equipo analicen e investiguen cada uno de los siguientes temas: 1.-La Guerra
de Corea, 2 El Muro de Berlin, 3 El conflicto árabe-israelí, 4 Crisis de los misiles, 5 La Guerra de
Vietnam.
 Identifiquen tres aspectos que son importantes: ubicación del conflicto, como surgió y
porque era una zona de conflicto en el marco de la Guerra Fría.
SESION 2
 Organice la información y preparen sus conclusiones para compartirlas frente a grupo.
 Completen el cuadro comparativo de la página 160.
 Observen y comenten el recurso audio visual La Revolución Cubana y comparta sus impresiones.
Revise el recurso informático Los conflictos en Medio Oriente para tener un panorama más
completo.
PARA TERMINAR
 Realice una lectura comentada Berlineses de ayer y hoy: 25 años de la caída del muro, en
la sección voces de pasado.

77

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Colores
La Revolución
papel
Cubana
bond
Hojas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

78

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 19 CAIDA DE LA UNION No. SESIONES 2


SOVIETICA
EJE: Cambios sociales e TEMA: FIN DEL SISTEMA
institucionales BIPOLAR
contemporáneas.
APRENDIZAJE ESPERADO  Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de
la Guerra Fría.
Identifica el proceso de reforma de la URSS conocido como perestroika.
INTENCIÓN DIDACTICA: Identificar los procesos que desembocaron en el fin del sistema bipolar
durante la década de los ochenta, como la guerra de Afganistán, el
recrudecimiento de la Guerra Fría y las reformas a la URSS, conocida
como perestroika.
FORMACION CIVICA Y ETICA: al valorar la participación social y política
VINCULO CON OTRAS responsable, informada, crítica y comprometida para influir en las
ASIGNATURAS decisiones que afectan su entorno escolar y social.

SECUENCIA DIDACTICA: “19 CAIDA DE LA UNION SOVIETICA”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
1. Participe en una lluvia de ideas para recodar la caída de los imperios Otomano y
Austrohúngaro y elaborar una hipótesis acerca porque ya no existe la Unión Soviética.
2. Escuchar algunos datos de la ley de los talibanes y responda a los planteamientos del libro.
3. Identifique los distintos pueblos que han invadido Afganistán y porqué consideran que ha
sido así.
4. Investiguen los datos sociales, económicos, culturales y sus conflictos más recientes con
Estados unidos.
5.

MANOS A LA OBRA

 Observen y comenten el recurso audiovisual El islam: pasado y presente.


 Completen la ficha de información sobre la invasión de Afganistán y las causas del fracaso soviético.
 Imaginen la vida de las mujeres en Afganistán actualmente y elaboren preguntas para que
posteriormente las investiguen y del respuesta a las mismas. Comparen y reflexionen la igualada
de género.

PARA TERMINAR
SESION 2
 Elaboren un mapa metal del neoliberalismo.
 Retomen el texto La Guerra se recrudece, para guiar su mapa
mental. Analicen el texto El final del socialismo, en la sección voces del
pasado.

79

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Colores.
El islam: pasado y presente
o papel bond
Hojas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La postura crítica ante los
.
hechos históricos.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

80

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 20 CAIDA DE LA CORTINA DE No. SESIONES 2


HIERRO
EJE: Cambios sociales e TEMA: Fin del sistema bipolar.
instituciones
contemporáneas.
APRENDIZAJE ESPERADO  Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de
la Guerra Fría.
 Identifica la importancia de los movimientos
democratizadores en los países del Este para la disolución del
bloque soviético.
INTENCIÓN DIDACTICA: Favorecer el reconocimiento de los procesos relacionados con el fin del
sistema bipolar como la caída del muro de Berlín, la desintegración de la
URSS y la paulatina democratización de los países de Europa del Este.
VINCULO CON OTRAS FORMACION CIVICA Y ETICA: al reconocer en la solidaridad un criterio
ASIGNATURAS para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.

SECUENCIA DIDACTICA: “20 CAIDA DE LA CORTINA DE HIERRO”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
 Participe en una lluvia de ideas para recuperar los conocimientos previos de la Guerra Fría y
la Unión Soviética. Escriba una conclusión en su cuaderno.
 Copien el cuadro de la página 172 en su cuaderno y elaboren preguntas sobre aspectos que
les gustaría conocer.

MANOS A LA OBRA

 En parejas revisar el tema e identificar por qué los países de Europa del este dejaron de practicar
el socialismo, así como la relevancia del nacionalismo con el fin del socialismo.
 Investigar si actualmente existen países socialistas y el motivo de porqué continúan a pesar de
la caída de la unión soviética.
Sesión 2
 Identifique en el mapa 3.9 los países que emergieron a partir de la disolución de la URSS.
 Indagar cuales son los países que se formaron y cuál es la forma de gobierno que practican en
la actualidad.
Observen y comenten el audiovisual Democratización en América Latina.
PARA TERMINAR
 En equipos elijan uno de los procesos del cuadro de la página 172 busquen información
acerca del tema y respondan las preguntas planteadas iniciales.
 Presenten las respuestas frente a sus compañeros enriquezcan y comenten porque
estos procesos son importantes hasta el día de hoy.
 Organizados en parejas lean el texto “Solidaridad: las mujeres invisibles de la resistencia no

81

Descargado por Eduardo CM


violenta polaca” de la sección Voces del pasado.
 Redacten un escrito sobre los argumentos que se utilizaron para convencer a los obreros
de continuar la huelga.
 Reflexionen y comenten sobre el papel de la mujer en el caso de Polonia.
Comenten la utilidad de formular preguntas o de responder las planteadas para realizar una
investigación.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
o Colores. Democratización en
o papel bond América Latina
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
. Kennedy,P1994.El auge y
caída de las grandes potencias,
Barcelona, Plaza y Janes.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:

OBSERVACIONES

82

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 21 GLOBALIZACION No. SESIONES 2


ECONOMICA
EJE: Cambios sociales e TEMA: LA GLOBALIZACION
instituciones
contemporáneas
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre
comercio en la globalización
Valora la importancia de internet y los medios electrónicos en la
integración mundial.
INTENCIÓN DIDACTICA: Identifica el contexto globalizador en el que vivimos y el impulso de
internet y los medios electrónicos para favorecer la integración en el
mundo.
GEOGRAFIA: al interpretar representaciones cartográficas para obtener
información de diversos lugares y territorios.
VINCULO CON OTRAS
Formación cívica y ética : al construir una postura crítica ante la difusión
ASIGNATURAS
de la información que promueve las redes sociales y los medios de
comunicación y que influye en la construcción de identidades.

SECUENCIA DIDACTICA: “21 GLOBALIZACION ECONOMICA”


PARA EMPEZAR
SESION 1
 Verificar la comprensión del texto “Un mundo desbocado. Los efectos de la
globalización en nuestras vidas” (p. 178) de Anthony Giddens. Por medio
de la realización de preguntas como:
✔ ¿Qué significa (algún concepto clave del texto)?
✔ ¿Cómo se relaciona con… (por ejemplo, con lo que ya saben sobre las
interconexiones comerciales que conocieron en el bloque anterior)?
1. ¿Cuáles creen que serán las consecuencias?

MANOS A LA OBRA

ACTIVIDAD 2
 Realizar la lectura “¡Fuera de juego! Derechos laborales y producción de ropa deportiva en Asia”
(p. 180).
 Promover la reflexión acerca de los efectos de la globalización económica, en particular, las
empresas transnacionales, los procesos productivos y las condiciones laborales de los
obreros.
 Organizar equipos para la investigación sobre las problemáticas o beneficios de alguna
empresa transnacional en su entidad o en algún otro lugar.
 Presentar las conclusiones al resto del grupo.

 ACTIVIDAD 3

83

Descargado por Eduardo CM


 Organizar a los alumnos en parejas y realizar el análisis del mapa 3.11 “Número de
acuerdos comerciales por país” (p. 182); realizar las preguntas sugeridas en la actividad.
 Observar el recurso audiovisual Áreas comerciales en el mundo (p. 181), para ubicar las
principales áreas comerciales que existen en el mundo, así como la integración económica de
las naciones y los beneficios que los países obtienen en estas áreas.
 Conceptualizar qué es la globalización económica y cómo incide en la vida cotidiana de
las personas.
 Identificar las características de la globalización como, por ejemplo, las formas particulares
de producción que se han desarrollado, los tipos de acuerdos económicos, su distribución
geográfica, entre otros.
 Realizar comparaciones sobre qué tenían que hacer las personas para adquirir algún
producto extranjero en la década de 1970 o 1980, y qué requieren actualmente.
SESION 2
ACTIVIDAD 4
 Comentar cómo la internet y las redes sociales influyen en la forma de ser, gustos y
comportamiento de las personas; se puede vincular con el libro de Formación Cívica y
Ética sobre la influencia de las Tecnologías de la Información en la formación de las
identidades juveniles.
 Organizar al grupo en parejas.
 Revisar el texto “La adolescencia, una época de oportunidades” que se encuentra en el
apartado Voces del pasado (p. 256), el cual presenta un panorama de la educación de
los adolescentes y la formación profesional en un mundo globalizado.
 Organizar la realización de un debate acerca de las propuestas para que todos tengan acceso
a la educación, considerar aspectos como la organización, que los argumentos y la
información sean precisos y claros; uso de ejemplos, hechos o estadísticas y que la
presentación y el lenguaje sean los correctos.
 Organizar equipos para la investigación sobre las problemáticas o beneficios de
alguna empresa trasnacional en su entidad o en algún otro lugar.
 Presentar conclusiones al grupo.
 Consultar el recurso informático Haciendo negocios (p. 182)
PARA TERMINAR

Actividad 5
 Valorar las fortalezas y áreas de oportunidad sobre el aprendizaje conceptual de la
globalización a partir de la revisión de las respuestas que dieron los alumnos a las
preguntas iniciales de la secuencia

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
o Colores.
Áreas comerciales en el
o papel bond Haciendo negocios
mundo
o Hojas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

84

Descargado por Eduardo CM


. De la Dehesa, G. 2007
comprender la globalización,
Barcelona.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

85

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 22 GLOBALIZACION CULTURAL No. SESIONES 2


EJE: Cambio sociales e TEMA: LA GLOBALIZACION
institucionales
contemporáneas
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones
culturales diversas dentro del orden global.
Reflexiona sobre el destino del proceso de globalización.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer la variedad en las expresiones culturales y como estas
enriquecen la vida social y cultural en el mundo.
GEOGRAFIA: al asumir una actitud de respeto y empatía hacia la
VINCULO CON OTRAS
diversidad cultural local, nacional y mundial para contribuir a la
ASIGNATURAS
convivencia intercultural

SECUENCIA DIDACTICA: “22 GLOBALIZACION CULTURAL”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
ACTIVIDAD 1
 Observar el recurso audiovisual para el maestro llamado La cultura en la globalización:
distintas miradas, donde se integran dos interpretaciones sobre la influencia de la
globalización en la cultura.
 Realizar preguntas que generen un análisis reflexivo del grupo.
 Preguntar sobre las manifestaciones culturales de su comunidad y las relaciones que
construyen respecto a la globalización.
 Reflexionar sobre una situación donde alguna tradición de su entorno se haya visto influida por
un elemento externo, producto de la globalización, por ejemplo, en el empleo de insumos para
la creación y exportación de artesanía a otros países, en el cambio de alguna práctica cultural
en
función de la introducción de algún elemento de exportación.

MANOS A LA OBRA

ACTIVIDAD 2
 Formar equipos y elaborar un collage.
 Identificar las expresiones culturales de la identidad de su comunidad, y de expresiones
culturales que provengan de otras comunidades y los medios por los cuales se
aprenden.
 Plantear las siguientes preguntas en relación a la migración mexicana a los Estados Unidos:
✔ ¿Qué tanto la transculturalidad mantiene vigentes los lazos afectivos y culturales entre
los migrantes y sus comunidades de origen o los cambia?
 Analizar el mapa 3.12 “Religiones en el mundo” (p. 186)
 Investigar en equipo sobre la religión que elija el equipo, se puede vincular con las actividades
3 y 4.
 Observar el recurso audiovisual Las culturas en el contexto globalizado (p. 185).
 Identificar las características de las culturas en el mundo a fin de apreciar su diversidad.

86

Descargado por Eduardo CM


 Reconocer los diferentes rasgos de las culturas en el mundo: sus principales características,
sus diferencias y algunos intercambios que las enriquecen.
SESION 2
ACTIVIDAD 3
 Formar parejas para recopilar información de alguna tradición en la que participan en
su comunidad.
 Exponer la información al resto de sus compañeros.
 Reflexionar sobre la pregunta planteada en el texto: ¿qué papel ha tenido la globalización
en estos cambios?

PARA TERMINAR
ACTIVIDAD 4
 Realizar la lectura del texto “Globalización y cultura. Estudios sociológicos” (p. 189) y apoye a
los alumnos para que se organicen y contrasten.
Realizar un texto acerca de la cultura en un mundo globalizado

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
O Colores. Las culturas en el
O papel bond contexto de la
O Hojas. globalización
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 . ACTIVIDAD 4
 Realizar la lectura del
texto “Globalización y
cultura. Estudios
La cultura en la
sociológicos” (p. 189)
globalización:
y apoye a los distintas miradas
alumnos para que se
organicen y
contrasten.
Realizar un texto acerca de la
cultura en un mundo globalizado
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Participación
Exposición
PRODUCTO: collage
escrito

OBSERVACIONES

87

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 23 FRONTERAS Y NACION No. SESIONES 2


EJE: Construcción del TEMA: ¿Cómo han cambiado y
conocimiento histórico qué sentido tienen hoy
los conceptos de frontera
y nación?
APRENDIZAJE ESPERADO ● Reflexiona sobre la actualidad de los conceptos de frontera
e identidad nacional.
● Reflexiona sobre el sentido y utilidad de las fronteras en
un mundo global.
● Debate sobre el futuro de las fronteras y los procesos de
integración regional
INTENCIÓN DIDACTICA: Reflexionar acerca del uso actual de los conceptos de frontera e
identidad nacional y valorar su pertinencia en el contexto de un mundo
globalizado.
VINCULO CON OTRAS Geografía: al analizar causas de los conflictos territoriales actuales y sus
ASIGNATURAS consecuencias sociales, culturales, políticas y económicas

SECUENCIA DIDACTICA: “23 FRONTERAS Y NACION”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
ACTIVIDAD 1
 Realizar la actividad del esquema de la página 190 de su libro. En este caso, cada alumno
lo resolverá de acuerdo con su situación particular, por lo que no espere una respuesta
única.
 Solicitar de forma aleatorio a que los alumnos expongan los argumentos de su selección
y expliquen algunas coincidencias y diferencias.
 Reflexionar a fin de que concluyan que las personas no contamos con una sola identidad,
sino con varias, y que una de ellas es la identidad nacional.
 Realizar una lluvia de ideas, acerca de la relación que encuentran entre identidad nacional y
el establecimiento de fronteras territoriales.
 Guiar la participación con las siguientes preguntas:
 ¿De una comunidad a otra cambian los rasgos de identidad?
 ¿Por qué?
 ¿Qué tiene que ver con las fronteras de las comunidades?
 ¿Qué pasa en el caso de las naciones?
 ¿Para qué sirven las fronteras?
 Escribir un texto que explique para qué sirven las fronteras.

MANOS A LA OBRA

ACTIVIDAD 2

88

Descargado por Eduardo CM


 Realizar una lectura comentada del texto “Las fronteras” (p. 191)
 Subrayar las ideas principales.
 Analizar las ideas y reconstruir oralmente el sentido y la intención general del texto.
 Organizar 4 equipos para preparar lo siguiente:
✔ Equipos 1 y 2. leer el texto “Antecedentes del Programa Frontera 2002” (p. 192) e
identificar lo que se relaciona con el tema “Las fronteras” del libro del alumno (p. 191).
Con base en lo anterior, construir una frase que explique la categoría de frontera a la
que se refiere el programa mencionado.
✔ Equipos 3 y 4. Observar el mapa 3.13 “Región fronteriza México-Estados Unidos” (p.
193) y preparar tres acciones de prevención que escribieron y que el programa propone
para solucionar problemas comunes.
Observar el recurso audiovisual Las fronteras y el avance de la cartografía (p.193).
SESION 2
ACTIVIDAD 3
 Leer el texto “Cartografías 1848, fronteras efímeras” en su libro (p. 194).
 Preparar una explicación relacionada con la expresión “los mapas están vivos”. Con ello se
busca que los alumnos tomen conciencia de que las fronteras son provisionales.
 Redefinir qué es una frontera, qué categorías de frontera reconoce.
 Elaborar una conclusión acerca del sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.
Observar el audiovisual Fronteras en la actualidad (p. 192), cuyo propósito es que los
estudiantes identifiquen los límites fronterizos, las regiones de frontera y las zonas de frontera,
mediante ejemplos específicos
PARA TERMINAR
ACTIVIDAD 4
 Organizar al grupo en equipos. Cada equipo lee el texto “Cambios en las fronteras” (p. 196)
 Subrayar lo relevante.
 Comparar lo relevante de la lectura anterior con la cita de la Organización de las Naciones
Unidas (2011). ACNUR impulsa el esfuerzo por reducir apátridas en Europa Oriental (pp.
196- 197).
 Explicar:
 ¿Cuál es la relación entre la nacionalidad y las fronteras?
 ¿Por qué hay personas que carecen de nacionalidad?
 Escribir una conclusión grupal sobre la relación entre identidad y frontera.
 Preparar en equipo una sencilla escenificación en relación con los problemas que se viven en
las fronteras y seleccionar fragmentos de las canciones “Frontera” de Miguel Ríos y Silvio
Rodríguez que están en la sección Voces del pasado para presentarlas en el ritmo que más les
agrade.
 Presentar su escenificación y cantan sus fragmentos.
 Trabajar el recurso informático Fronteras cambiantes en el que podrán visualizar que
las fronteras también son un fenómeno histórico que puede cambiar con el tiempo (p.
196).
Elaborar conclusiones acerca del cambio en las fronteras a lo largo del tiempo, poniendo énfasis en las
causas que influyen en aquél.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA

89

Descargado por Eduardo CM


Fronteras en la
actualidad
Las fronteras y el
Fronteras cambiantes
avance de la
cartografía

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
. Duby, G. 1987. Atlas histórico La migración y las fronteras
mundial, Barcelona Debate. en México
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

90

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 24 LA UNION EUROPEA No. SESIONES 2


EJE: Construcción del TEMA: ¿Cómo han cambiado y
conocimiento histórico qué sentido tienen hoy
los conceptos de frontera
y nación?
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica los principales puntos del Tratado de Maastricht.
Analiza el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación
política para proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la
historia.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar el Tratado de Maastricht para identificar los objetivos que dieron
nuevo carácter a la Unión Europea y marcaron el inicio de su evolución
para conformarse en asociación económica y política, única en su género
en el mundo contemporáneo.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética: al explicar las implicaciones de autoridad y poder
ASIGNATURAS público

SECUENCIA DIDACTICA: “24 LA UNION EUROPEA”


PARA EMPEZAR
Sesión 1
ACTIVIDAD 1
✔ Observar el recurso audiovisual Las herramientas de la historia, para comprender
nuestro pasado, presente y futuro.
✔ Observar y describir la imagen. Para guiar la observación, plantear las siguientes
preguntas:
✔ ¿Qué están haciendo esas personas?
✔ ¿Por qué portan una bandera?
✔ ¿Qué representa el símbolo del círculo de estrellas?
✔ Compartir las respuestas, realizar una conclusión grupal de lo que representa la
bandera y su relación con la Unión Europea.

MANOS A LA OBRA

ACTIVIDAD 2
 Realizar una lectura comentada del tema “Los inicios de la unión” (p. 199) con el fin de
identificar las causas que movieron a los países europeos a iniciar su asociación.
 Reflexionar respecto al contexto en que se originó la Unión, el interés económico de las
primeras naciones que se agruparon y los avances en este rubro hasta el fin de la Guerra Fría.
 Elaborar una breve conclusión con base en lo comentado.
 Organizar al grupo en equipos y observar con detenimiento el mapa 3.14 “Estados miembros
de la Unión Europea” (p. 200).
 Revisar su simbología e identificar las fechas de incorporación de cada nación y localizar, las
naciones que se incorporaron en 2013.

91

Descargado por Eduardo CM


 Cerciorar de que hacen una lectura correcta del mapa.
 Realizar la línea del tiempo solicitada, definir con ellos el año que tomarán como punto
de partida y la última fecha a considerar.
 Relacionar la lectura “Los inicios de la unión” (p. 199) con su línea del tiempo ya que la línea les
ayuda a comprender aspectos temporales como la duración del proceso de adhesión, el orden
y la secuencia de incorporación, y la lectura le explica por qué se inicia esta unión y cómo se
fue conformando mediante tratados.
 Observar el recurso audiovisual Tratados de la Unión Europea, para conocer con más
detalle cómo se fue gestando poco a poco la integración de gran parte de Europa.
SESION 2
ACTIVIDAD 3
 Organizar al grupo en equipos leer el tema “Hacia la Unión Europea” (p. 201)
 Realizar la actividad de relacionar enunciados a objetivos del Tratado de Maastricht.
 Comentar sus resultados, argumenten desacuerdos y consensar para modificar alguno.
 Escribir un breve texto argumentado la importancia del tratado en la transformación de
la Unión Europea.
 Analizar la información de la gráfica 3.1 “¿En qué gasta la Unión Europea?” (p. 203) que refleja
los nuevos ámbitos de intervención a los que se extendió la Unión Europea.
SESION 3
ACTIVIDAD 4
 Observar el recurso audiovisual ¿Quiénes son los ciudadanos de la Unión Europea? (p. 203)
 Analizar la transformación de la Unión Europea que se refleja en los distintos ámbitos de
acción y gastos que presenta la gráfica.
ACTIVIDAD 5
 Resolver la actividad, para ello solicitar a los alumnos imaginar que usted es Donald Tusk y
ellos representan a los veintisiete jefes de Estado o de gobierno de la Unión Europea.
 Leer la carta: “Unidos resistiremos, divididos caeremos” que encontrará en la sección Voces
del pasado (p. 258).
 Comentar sobre lo que piensan de las amenazas a las que se enfrentan como parte de la Unión.
 Escribir un texto que explique cómo puede ser afectada su Unión y que hacer una propuesta
de posible solución.

PARA TERMINAR

ACTIVIDAD 6
 Organizar equipos procurando que en cada uno haya alumnos avanzados con los que
requieren apoyo.
 Explicar que los productos elaborados en las sesiones 1 y 2, las conclusiones, los textos y la
línea del tiempo del periodo de adhesión se utilizarán para la elaboración de una monografía
y se complementarán con la bandera de la Unión, el mapa de los países miembros y la gráfica
llamada “¿En qué gasta la Unión?“
 Tomar acuerdos respecto a las secciones que contemplarán en la monografía, en donde se
consideren las causas y el origen de la organización, el periodo de adhesiones, los principales
tratados, resaltando el de Maastricht, los avances y los beneficios alcanzados y los problemas
a enfrentar.

92

Descargado por Eduardo CM


RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
● Tratados de la
o Colores. o papel bond Unión Europea
¿Quiénes son los
Hojas.
ciudadanos de la
Unión Europea?
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
. Las herramientas de la historia
para comprender nuestro pasado,
presente y futuro.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

93

Descargado por Eduardo CM


PLANEACIÓN GEOGRAFÍA
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE

94

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 30 No. SESIONES 4


EJE: II. Espacio geográfico y TEMA: Calidad de vida
ciudadanía
APRENDIZAJE ESPERADO Compara condiciones socioeconómicas de distintos territorios del mundo
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
INTENCIÓN DIDACTICA: Contrastar las condiciones en que vive la población de distintos países y de
México mediante el análisis e interpretación de algunos índices e
indicadores, en casos concretos.
Con Formación Cívica y Ética. En la lección 4 de esta asignatura podrá
VINCULO CON OTRAS
identificar las condiciones sociales que hacen posible o limitan el ejercicio
ASIGNATURAS
del derecho de la libertad.

SECUENCIA DIDACTICA: “30”


PARA EMPEZAR
Sesión 1.
1. Rescatar ideas clave para iniciar la sesión por medio de las siguientes preguntas: ¿En México se
brinda salud y educación a todas las personas? ¿Por qué consideras que son necesarios en México
y en el mundo? ¿Crees que brindar educación y salud a la sociedad ayude a mejorar su vida?
¿Qué entiendes por calidad de vida? ¿Por qué algunos países tienen mejora calidad de vida que
otros?
2. Socializar sus respuestas, buscar en su diccionario o recordar la definición de las siguientes
palabras a modo de glosario a ocupar en la secuencia: Desigualdad, bienestar, espacio geográfico.
3. Trabajar con la actividad comparando las viviendas, espacios verdes, concentración del espacio, y
tipo de construcción.
4. Leer el texto “¿Qué es el desarrollo humano y cómo se mide?” y anotar los 3 indicadores básicos
para el desarrollo humano con alguna ilustración que acompañe su apunte.
5. Observar el video “Contrastes de la vida” y contesten las preguntas del ejercicio 1.
Tarea: Responder el ejercicio 3 de la actividad 2, realizando en su libreta la descripción de un
día de vida de cada uno de los estudiantes.
6. Llevar un planisferio tamaño carta.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior y conceptualicen IDH (Índice de Desarrollo
Humano).
2. Realicen la actividad 3 ejercicios 1 y 2.
TAREA: Realicen el ejercicio 3 de su libro.

Sesión 3.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Enlisten las 3 herramientas para medir los indicadores de bienestar.
3. Observen el video “Desigualdad mundial” y anoten cómo han evolucionado los niveles de
desigualdad así como de las causas.
TAREA: Realicen las actividad 4 y 5 de su libro.

95

Descargado por Eduardo CM


PARA TERMINAR

Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Realicen su apunte del texto “El desarrollo humano en México”
3. Realicen como producto de la secuencia la actividad 6 ejercicios 1 y 2.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Atlas de México
 Atlas del mundo
 Contrastes de
 Planisferio
vida Desigualdad mundial
Ilustraciones de
periódicos, revistas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
. PNUD (2016). Informe sobre
Desarrollo Humano 2016, Nueva York, Desigualdad de la riqueza
Lowe-Martín Group. En línea.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

96

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 31 No. SESIONES 4


EJE: II. Espacio geográfico y TEMA: Calidad de vida
ciudadanía
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza la relación entre el deterioro del medioambiente y la calidad de
vida de la población en diferentes países.
INTENCIÓN DIDACTICA: Distinguir los tipos de deterioro ambiental, sus causas y sus consecuencias
y el ritmo de degradación, para que los alumnos hagan conciencia de la
necesidad de realizar acciones a favor del medioambiente.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “31”


PARA EMPEZAR
Sesión 1.
1. Rescatar ideas clave para iniciar la sesión por medio de las siguientes preguntas: ¿Qué problemas
ambientales existen actualmente? ¿Por qué se originan? ¿Qué acciones se pueden implementar
para reducir el deterioro ambiental?
2. Socializar sus respuestas y enlisten los problemas ambientales que conocen.
3. Trabajar con la actividad 1 comparando las imágenes al paso del tiempo así como de imágenes
satelitales que demuestren el cambio del espacio geográfico.
4. Leer el texto y de la actividad 2 y contestar las preguntas relacionadas a este.
5. Tarea: Realizar un dibujo sobre algún problema ambiental que exista en su comunidad y otro que
refleje su solución al paso del tiempo en el que se refleje su aspecto positivo.

MANOS A LA OBRA
Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior y comenten sobre el tiempo en que puede
volver a recuperarse los componentes naturales.
2. Realicen la lectura del texto de la sesión así como la interpretación de los esquemas para
realizar una conclusión en relación al déficit de recursos naturales.
3. Observar el video “Man-humano” y comentes si el contenido se relaciona a lo que pasa en la
actualidad. Elaboren una lista de los recursos que se dañan y otra de las actividades humanas
que la ocasionan.
TAREA: Elaboren un texto sobre qué pueden hacer para reducir el deterioro ambiental.

Sesión 3.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Lena el texto de la sesión y anoten la ideas relevantes así como del concepto de “efecto
invernadero”.
3. Observen el video “Deterioro ambiental” y realicen la actividad 4.
TAREA: Escriban como los problemas presentados en su mapa mental afectan su vida cotidiana.

97

Descargado por Eduardo CM


PARA TERMINAR
Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Leer el texto de la sesión enlistando algunas de las acciones en beneficio del medio ambiente.
3. Organizar una campaña para la prevención o disminución del deterioro ambiental en su
localidad.
4. Realizar la actividad 5.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Papel bond,
cartulina u otros
materiales para su
Man-Humano
campaña.
Deterioro ambiental
 Imágenes tomadas
de periódicos y
revistas.
 Fotografías.
Hojas de papel bond.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 . Semarnat (2012).
Informe de la
situación del medio
ambiente en
México. Compendio
de estadísticas
ambientales,
indicadores clave y
desempeño Deterioro y preservación
ambiental, México, del ambiente
Semarnat.
 Semarnat (2010).
Aprendamos a
cuidar el medio
ambiente, México,
Semarnat.
Semarnat (2007). ¿Y el medio
ambiente? Problemas en México
y el mundo, México, Semarnat.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

Descargado por Eduardo CM


98

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 32 No. SESIONES 4


EJE: Espacio geográfico y TEMA: Calidad de vida
ciudadanía
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza la relación entre el deterioro del medioambiente y la calidad de
vida de la población en diferentes países.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar cómo el grado de deterioro ambiental en diferentes lugares del
mundo tiene repercusiones en la calidad de vida de las personas.
Con Formación Cívica y Ética. En la lección 4 de esta asignatura podrá
VINCULO CON OTRAS
identificar las condiciones sociales que hacen posible o limitan el ejercicio
ASIGNATURAS
del derecho de la libertad.

SECUENCIA DIDACTICA: “32”


PARA EMPEZAR
Sesión 1.
1. Rescatar ideas clave para iniciar la sesión por medio de las siguientes preguntas: ¿Todas las
personas del mundo viven igual?¿Qué entienden por calidad de vida? ¿Qué aspectos influyen en
la calidad de vida de las personas?
2. Socializar sus respuestas y enlisten los problemas ambientales que conocen.
3. Trabajar con la actividad 1 denotando elementos que influyen en la calidad de vida.
4. Realizar la actividad 2.
5. Definir con ayuda del texto de su libro qué es la calidad de vida así como enlistar e ilustrar las
condiciones que la influyen.
6. Observen el video “Calidad de vida” y escriban cuáles son las condiciones que cuentan e influyen
en su calidad de vida y cuáles no.
7. Tarea: Actividad 3 ejercicios 2 y 3. Elaborar encuesta previamente en el salón.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior y comenten los resultados de sus encuestas.
2. Realicen la lectura del texto de la sesión y realicen las anotaciones necesarias.
3. Realizar la actividad 4.
TAREA: Realicen una valoración de los rasgos contemplados en la actividad 4 pero ahora sobre el
lugar en donde viven. Traer un planisferio.

Sesión 3.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Realicen la lectura del texto de la sesión.
3. Realicen la actividad 5.
TAREA: Preparar sus encuestas elaboradas en la primera sesión para realizar la actividad de cierre.
(Mínimo 5 encuestados)

99

Descargado por Eduardo CM


PARA TERMINAR
Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Realizar la actividad 6 ejercicio 2.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Mapa planisferio
tamaño cartulina
 Lápices de colores  Calidad de vida
 Ilustraciones
Materiales para
elaborar
el tríptico
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 . García, J.J., (2011).
Bienestar y calidad de
vida en México,
Monterrey,
UDEM.Centro de
Estudios Sociales y de Concepto de la calidad de
Opinión Pública. vida.
Celemín, J.P., y G. A. Velázquez
(2011). Análisis de la relación entre
ambiente y calidad de vida desde
una perspectiva geográfica. En
Huellas (15), pp. 34-50.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

100

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 33 No. SESIONES 4


EJE: . Espacio geográfico y TEMA: Calidad de vida
ciudadanía
APRENDIZAJE ESPERADO Compara condiciones socioeconómicas de distintos territorios del mundo
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
INTENCIÓN DIDACTICA: Contrastar las condiciones en que vive la población de distintos países y de
México mediante el análisis e interpretación de algunos índices e
indicadores, en casos concretos.
Con Formación Cívica y Ética. En la lección 4 de esta asignatura podrá
VINCULO CON OTRAS
identificar las condiciones sociales que hacen posible o limitan el ejercicio
ASIGNATURAS
del derecho de la libertad.

SECUENCIA DIDACTICA: “33”


PARA EMPEZAR
Sesión 1.
1. Rescatar ideas clave para iniciar la sesión por medio de las siguientes preguntas: ¿Cómo
podríamos obtener recursos naturales sin que se acaben? ¿Qué entiendes por desarrollo
sustentable? ¿Qué ámbitos contempla principalmente?
2. Realizar la actividad 1 de su libro.
3. Realicen la lectura de la sesión y comenten algunas acciones para que las futuras
generaciones cuenten con recursos naturales.
4. Realizar la actividad 2 de su libro.
Tarea: Realizar un texto breve sobre los recursos naturales que existen en su comunidad y
que necesitarán las futuras generaciones.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Conceptualicen con ayuda del texto de la sesión la palabra “desarrollo sustentable o
sustentabilidad” y con recortes elaboren un esquema que refleje los 3 ejes: Sociedad,
economía y ambiente.
3. Observen el video “Despierta” y escribir la relación entre crecimiento de la población,
industrialización, consumismo y deterioro ambiental.
TAREA: Realicen las actividad 3 ejercicio 2 de su libro.

Sesión 3.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Lean el texto de la sesión y realicen las anotaciones pertinentes
3. Observen el video “Huella ecológica” y describan cómo el consumo humano actual contribuye
en agrandar esta huella.
TAREA: Realicen un borrador de un cartel que explique la importancia de la sustentabilidad y el
consume responsable.

101

Descargado por Eduardo CM


PARA TERMINAR
Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase
anterior. Realicen su cartel.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Atlas de México
 Atlas del mundo
 Despierta
 Planisferio
Huella ecológica
Ilustraciones de
periódicos, revistas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 . Barkin, D. (1998)
Pobreza, riqueza
y desarrollo
sustentable.
México, Editorial
Jus y Centro de Una alternativa para vivir mejor.
Ecología y
Desarrollo.
Semarnat (2013). Consumo
sustentable un enfoque
integral, México, Semarnat.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

102

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 34 No. SESIONES 4


EJE: Espacio geográfico y TEMA: Calidad de vida
ciudadanía
APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta la importancia del consumo responsable, el uso de las
tecnologías limpias y los servicios ambientales para contribuir a la
sustentabilidad.
INTENCIÓN DIDACTICA: Conocer las tecnologías limpias y su relevancia ante el deterioro ambiental
por medio de ejemplos, además de identificar cuáles son los servicios
ambientales que contribuyen a la sustentabilidad.
Con Biología. Puede recurrir a la lección 1 de esta asignatura para retomar
VINCULO CON OTRAS
el tema de sustentabilidad y comprender la necesidad de implementar
ASIGNATURAS
tecnologías limpias.

SECUENCIA DIDACTICA: “34”


PARA EMPEZAR
Sesión 1.
1. Rescatar ideas clave para iniciar la sesión por medio de las siguientes preguntas: ¿Qué
entienden por tecnologías tradicionales y tecnologías limpias? ¿Qué impactos tienen en el
medio ambiente cada una de las tecnologías? ¿Podrías mencionar un ejemplo de una
tecnología tradicional y otro sobre una limpia?
2. Realizar la actividad 1 de su libro.
3. Realizar la actividad 2 en el que diseñarán una casa sustentable al final se recopilan todas y se
realizará un vecindario sustentable visible en el salón.
Tarea: Enlistar algunas acciones a emprender para que su escuela sea sustentable.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Lean el texto de la sesión y enlisten las tecnologías limpias, así como de las técnicas.
3. Observen el video “Carretera de plástico” y conceptualicen las 3 “r”
TAREA: Escriban una propuesta de una tecnología limpia que puede implementarse en su comunidad.

Sesión 3.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Lean el texto de la sesión y conceptualicen el término “Servicios ambientales” y su clasificación
de acuerdo a sus beneficios.
TAREA: Realicen la actividad 4.

103

Descargado por Eduardo CM


PARA TERMINAR
Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Observen el video “Cuidado del medioambiente: reduce, recicla, reutiliza”
Realicen un listado de acciones que pueden poner en práctica para la sustentabilidad de su escuela, de ser
posible ponerlas en práctica.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Cartulina  Carreta de plástico
Lápices de Cuidado del medio ambiente:
colores, reduce, recicla y reutiliza.
regla, plumones
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 . Comisión Nacional
para el Desarrollo de
los Pueblos
Indígenas (CDI)
(2016)
Tecnología que respeta la
Eco/tecnias.
vida.
Melillo, Fernando (2011).
Educación ambiental, ideas y
propuestas para docentes
Argentina, Ministerio de
Educación-Secretaría de
Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

104

Descargado por Eduardo CM


Descargado por Eduardo CM
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 35 No. SESIONES 4


EJE: . Espacio geográfico y TEMA: Retos locales
ciudadanía
APRENDIZAJE ESPERADO Explica múltiples perspectivas de un caso o situación relevante a partir de
la búsqueda, el análisis y la integración de información geográfica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Guiar a los alumnos para llevar a la práctica los conocimientos adquiriros
durante el curso, mediante la delimitación de un estudio de caso, así
como la organización elección, análisis e interpretación de información.
Con Formación Cívica y Ética. En esta disciplina se estudia la participación
VINCULO CON OTRAS ciudadana en las dimensiones política, civil y social, aspecto que se
ASIGNATURAS relaciona de forma directa con los conceptos de calidad de vida y
sustentabilidad.

SECUENCIA DIDACTICA: “35”


PARA EMPEZAR
Sesión 1.
1. Realizar la actividad 1 de su libro y comenten si las problemáticas de las imágenes también
existen en su comunidad.
2. Formar equipos y realizar la actividad 2 de su libro inciso a y b.
3. Observen el video “Los retos del mundo actual” e identifiquen si el caso o la situación que
seleccionaron en la actividad anterior se relaciona con alguno de los retos del video.
4. Iniciar con la elaboración de una ficha tomando en cuenta los datos del ejercicio 4.
5. Establezcan su plan de trabajo partir de los cronogramas propuestos en su libro.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Observar el video “Los estudios de caso: una forma de entender el mundo” que servirá de guía
en su estudio de caso.
Realizar la actividad 3 de su libro a partir del ejercicio 3 distribuyendo de entre todos los
3. integrantes el trabajo de investigación.

Sesión 3.
1. Continuar con el análisis de su información con base a la actividad 4 de su libro.

PARA TERMINAR
Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Realicen la actividad 5 de su libro
Redacten sus conclusiones y propuestas sobre le caso de su localidad que están analizando.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

105

Descargado por Eduardo CM


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Los retos del
 Fuentes de
mundo actual
investigación
Los estudios de caso: una
documental y de
forma de entender el mundo
campo.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 . SEP (2013), Guía para
la elaboración de
proyectos, México, SEP.
Wassermann, S. (1994). El estudio Desafíos globales del siglo XXI
de casos como método de
enseñanza (A. Negrotto, traductor),
Buenos Aires, Amorrortu Editores
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

106

Descargado por Eduardo CM


PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE

107

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SOMOS SECUENCIA: 13 “UN VISTAZO A LA No. SESIONES 4


CIUDADANIA DEMOCRACIA”
QUE
PARTICIPA
ACTIVAMENTE
EJE: Democracia y participación TEMA: La democracia como
ciudadana forma de
organización social y
política: principios,
mecanismos,
procedimientos e
instituciones
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así
como las atribuciones y responsabilidades de los representantes
populares.
INTENCIÓN DIDACTICA: Iniciar el análisis sobre las características generales del gobierno
democrático como un marco de convivencia social que contribuye al
ejercicio de derechos y al bienestar común de la población.
VINCULO CON OTRAS Con español: uso de diversas fuentes periodísticas que aborden,
ASIGNATURAS desde diferentes perspectivas un mismo acontecimiento.

SECUENCIA DIDACTICA: 13 “UN VISTAZO A LA DEMOCRACIA”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Reflexione y comente mediante una lluvia de ideas lo que conocen sobre la palabra
democracia y todo lo que abarca dentro del país y su familia.
2. Observen las imágenes de la actividad 1 y elijan las que consideren que expresan la
democracia y escriban en su cuaderno por que las eligieron.
3. Elaboren conjuntamente una definición de democracia donde se integren las diferentes ideas del
grupo.
4. Realicen una lectura comentada del texto “La democracia en el tiempo”, posteriormente,
se reúnan en parejas para comentar, discutir y dar respuesta a las interrogantes que
plantea el texto.
5. Busquen una noticia sobre salud, educación, vivienda, empleo, cultura o deporte sobre
alguna actividad del gobierno de tu región, entidad o país ; en la radio, televisión o en
internet para la próxima sesión

MANOS A LA OBRA
Sesión 2

108

Descargado por Eduardo CM


1. Con las noticias que trajeron, elaboren una ficha informativa considerando el modelo de
la actividad 2.
2. Elaboren un esquema en el que comparen la democracia en la antigüedad con la actual.
3. Observa el video ¨principios fundamentales en un régimen democrático¨ en donde
conocerán los principios, mecanismos, procedimientos e instituciones en diversos
sistemas democráticos.
4. Revisen con atención cada una de las fichas que se recabaron en la actividad anterior,
para destacar acciones que beneficien a la población y en particular a los jóvenes de tu
edad, anótalo en un cuadro considerando el modelo que está en la actividad 3.
5. Redacten un texto donde describan la manera en la que la soberanía popular se expresa
en las acciones de las autoridades de gobierno.
Sesión 3

1. En equipos lean y analicen el texto ¨procedimientos para la vida democrática¨ para que
posteriormente resuelvan el cuadro de la pág. 169.
2. Mediante una lluvia de ideas elaboren conjuntamente una conclusión sobre las actitudes
que deben mostrar las personas para actuar democráticamente.
Sesión 4
1. Lean y analicen la situación de la actividad 5 para que posteriormente contesten
las interrogantes planteadas
2. Observa el video “Mayorías y minorías en la democracia” donde conocerán aspectos de
la contribución del sistema democrático al respecto de los derechos de las minorías.

PARA TERMINAR
Sesión 4

1. En equipos seleccionen una noticia de las recopiladas en la actividad 2 sobre


problemas que existen en el lugar donde viven y den respuestas a las incógnitas de la
actividad 6.
2. Retomen y recapitulen lo realizado en la secuencia y comenten que forma de
organización política tiene su país, enriquezcan sus trabajos previos con lo
aprendido hasta el momento.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Principios
 Hojas blancas fundamentales en un
 Plumones. régimen democrático
libreta Mayorías y minorías en la
democracia.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La función de la escuela en la
.
construcción de ciudadanía.

109

Descargado por Eduardo CM


MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Noticia, ficha informativa
OBSERVACIONES

110

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 14 “CONTAMOS CON No. SESIONES 4


REPRESENTANTES
POPULARES
EJE: Democracia y TEMA: La democracia como
participación ciudadana forma de organización
social y política:
principios mecanismos,
procedimientos e
instituciones.
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las
atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.
INTENCIÓN DIDACTICA: Iniciar el análisis sobre las características generales del gobierno
democrático como un marco de convivencia social que contribuye al
ejercicio de derechos y al bienestar común de la población.
Con español: al escribir una carta formal en la que plantea un asunto
particular.
VINCULO CON OTRAS
Geografía : compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios
ASIGNATURAS
mediante (IDH)

SECUENCIA DIDACTICA: 14 “CONTAMOS CON REPRESENTANTES POPULARES


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Observen el mural (de la dictadura de Porfirio Díaz a la revolución) y comenta si consideras que
fue un gobierno democrático.
2. Reflexionen y comenten mediante una lluvia de ideas sobre el papel que desempeñan los
representantes populares en una democracia?, y por qué estos deben tener en cuenta las
necesidades de la población y el ejercicio de sus derecho?
3. Con la investigación que hicieron entre sus familiares y conocidos sobre las funciones
que realizan y los nombres de las personas que los representan en el gobierno del
municipio, comunidad y país realicen una lista de todo el grupo sobre los representantes
populares. Observen el video “soberanía popular y representatividad “con la
finalidad de comprender la relevancia de la participación ciudadana para lograr que los
gobernantes se desempeñen con apego a la legalidad y trabajen en beneficio de la
sociedad.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2

1. Con la lista de la actividad anterior realicen en equipos el cuadro de la actividad 2 y


contesten las preguntas que están dentro de la misma.

111

Descargado por Eduardo CM


2. En equipos y con la información que les entregara el maestro exploren si el partido que
les toco tiene un proyecto sobre el medio ambiente, los jóvenes, la seguridad y sobre la
diversidad sexual.
3. En una hoja blanca organicen las propuestas de cada uno de los partidos políticos y
discutan como plantean atender las necesidades y derechos de los adolescentes
4. Lee con atención la historia de la pág. 179, relaciónalo con las preguntas de la actividad 4
y responde en tu cuaderno.
5. Prepara tu investigación sobre las acciones que llevan a cabo las autoridades de tu
comunidad para la proxi. sesión.

Sesión 3
1. Organicen la exposición con base a la investigación realizada y si se repiten los sucesos
complementen la exposición.
2. Observen las imágenes de la actividad 5 y comenten si en su comunidad o municipio se
llevan a cabo estas acciones.
3. Lee el texto de la pág. 182 y 183 conjuntamente con la información de tu libro de
geografía y contesta la actividad 6.
4. Observa el video “Estrategias de seguimiento a representantes locales” en el que
reconocerán las decisiones y acciones de algún representante local

PARA TERMINAR

Sesión 4
1. Retomen y recapitulen lo realizado en la secuencia y enriquezcan sus trabajos previos
con lo aprendido hasta el momento.
2. organicen un panel de opinión con los temas de la secuencia en donde pongan de
ejemplo su municipio y comunidad, argumenten sus opiniones.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Soberanía popular
 Hojas blancas
y representatividad
 Plumones.
Estrategias de seguimiento a
Papel bond
representantes locales
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La función de la escuela en la
.
construcción de ciudadanía.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

112

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 15 “AUTORIDAD Y PODER No. SESIONES 4


PUBLICO”
EJE: Sentido de justicia y TEMA: La función de la
apego a la legalidad autoridad en la aplicación
y el cumplimiento de
las
normas
APRENDIZAJE ESPERADO Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer los compromisos de las autoridades de gobierno con el
cumplimiento de las leyes como una condición para la legalidad y la
legitimidad de un estado de derecho.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 15 “AUTORIDAD Y PODER PUBLICO”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Reflexione y comente cual es el papel de las autoridades de un gobierno democrático,


como debe ejercer su poder y cuál es su compromiso con la aplicación de las leyes.
2. Contesta el cuadro de la actividad 1 de acuerdo a las autoridades de gobierno que
trabajen en cada ámbito.
3. Elaboren un esquema con información sobre las autoridades y las actividades que
realizan.
4.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2

1. En parejas realicen la lectura del esquema de la pág.189 y analicen con detalle algunas de
las funciones de los poderes del gobierno con base a ello contesten la tabla de la
actividad 2.
2. En una hoja blanca elaboren tres ejemplos más de las acciones de los diferentes poderes
del Estado.
3. Observen la imagen de la pág. 191 y describan en su libreta que aprecian en ellas.
Sesión 3

1. Lean y analicen los textos de la sesión 3 y comenten lo que entendieron.


2. Observen el video ¨los rasgos del Estado de Derecho democrático¨ donde identificaras
los componentes clave, como el apego a la legalidad y el respeto a los derechos humanos.
3. Analicen las situaciones que se presentan en la actividad 3, y en parejas comparen las
respuestas de las autoridades en cada uno de los acontecimientos.

113

Descargado por Eduardo CM


4. El la libreta señalen que derechos humanos están involucrados en cada caso e
identifiquen la manera en que el gobierno actuó, y si las medidas adoptadas protegieron
o dañaron sus derechos humanos.
5. Pasen en su libreta la tabla de la pág. 195 y contéstenla de acuerdo a lo estudiado en la
sesión.
6. En equipos realicen las lecturas de la actividad 4 y comparen el comportamiento de las
autoridades de gobierno que se comentan en dichas lecturas para resolver la tabla de la
pág. 196.
7. Revisen las carpetas de notas periodísticas, para identificar ejemplos del poder legítimo
del gobierno y agréguenlo a la carpeta.
Observen el video ¨La aplicación de las leyes y la autoridad pública¨ donde aprenderás a
profundizar en las responsabilidades de los servidores públicos y calificaras críticamente
su desempeño.
PARA TERMINAR
Sesión 4

1. En equipos describan el compromiso de las autoridades con los adolescentes y contesten la


actividad 5.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Hojas blancas  los rasgos del Estado
 Plumones. de Derecho
 libreta democrático.
La aplicación de las leyes y la
autoridad pública.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
tabla Cuadro, esquema
PRODUCTO:

OBSERVACIONES

114

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SOMOS SECUENCIA: 16 “INSTITUCIONES, No. SESIONES 4


CIUDADANIA JUSTICIA Y DERECHOS
QUE HUMANOS ”
PARTICIPA
ACTIVAMENTE
EJE: sentido de justicia y apego a TEMA: La justicia como
la legalidad referente para la
convivencia.
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce las instituciones y organismos internacionales que
trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de
normas y leyes.
INTENCIÓN DIDACTICA: Contar con información que les permita saber cómo funcionan
las instituciones y organismos que existen dentro y fuera del
país y que tienen el encargo de vigilar que la aplicación de las
leyes por parte de las autoridades no sea causas de abusos o
injusticias.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 16 “INSTITUCIONES, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Reflexione y comente mediante una lluvia de ideas sobre quienes se encargan de que las
leyes se apliquen de manera justa.
2. Escribe un párrafo breve en donde expliques que es la justicia para ti.
3. Con la información que les entregue su maestro elijan dos casos y describan quienes se vieron
afectados en sus derechos y por qué se trata de situaciones injustas.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2

1. En equipos lean y analicen los diálogos de la actividad 2 y respondan las interrogantes


planteadas.
2. Lean y analicen el texto de la pág. 201 y escriban palabras clave para su entendimiento.
3. Lean con atención los diálogos de la actividad 3.
4. Realicen el complemento de la actividad en casa (TAREA) y rescaten sus respuestas en la
libreta.
5. Observen el video ¨ El sistema de protección de los derechos ¨ en donde conocerás que
tienen las instituciones para impartir justicia.

115

Descargado por Eduardo CM


Sesión 3

1. En equipos analicen el texto de la pág. 204 y realicen una paráfrasis del mismo.
2. En equipos lean la actividad 4 donde se les pide retomar el caso de José y contesten la
actividad, guardando sus respuestas para retomarlas más adelante.
3. Realicen un texto en donde expliquen a que instituciones puede acudir José para exigir
justicia.
4. Observa el video “Tribunales de justicia en México y organismos internacionales” donde
conocerás más sobre las principales instituciones y organismos internacionales en materia
de derechos humanos.
En equipos retomen los casos que se han trabajado y contesten la actividad 6.
PARA TERMINAR

Sesión 4

1. Retomen y recapitulen lo realizado en la secuencia y responde en tu cuaderno las


preguntas de la actividad 7.
2. En equipo lean y analicen las preguntas del texto ¨El molinero y el rey¨ y realicen un
escrito en donde justifiquen sus respuestas.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 El sistema de
 Hojas blancas
protección de los
 Plumones.
derechos.
Libreta.
Tribunales de justicia en México
y organismos internacionales.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

116

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 17 “ PREPARANDONOS No. SESIONES 4


PARA UNA SOCIEDAD
DEMOCRATICA”
EJE: Democracia y TEMA: La democracia como base
participación ciudadana para la reflexión sobre
asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en
función del bien común y
la actuación conforme a
ello.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en
procesos de toma de decisiones
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer el papel relevante de la ciudadanía para la construcción de un
país democrático, libre y justo, así como la necesidad de prepararse para
participar en los asuntos que son de interés colectivo con base en los
principios y procedimientos que corresponden a este tipo de organización
política.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 17 “ PREPARANDONOS PARA UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA”


PARA EMPEZAR
Sesión 1

1. Reflexionen y comenten en plenaria que significa para ti ser ciudadano y que criterios
debes de considerar para tomar decisiones.
2. Lean y analicen la nota periodística de la actividad 1 y contesten las preguntas del inciso
A.
3. Con base a lo que has aprendido hasta ahora detecta 5 problemas de tu comunidad
enlístalos y en equipos busquen la solución que le toca a los habitantes y lo que le
corresponde a las autoridades, expliquen cual es la importancia de la participación
ciudadana en la atención de los problemas comunes.
4.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2

1. Lee y analiza cada uno de los principios de la democracia como forma de vida.
2. En equipos retomen la actividad del manejo de basura, y seleccionen 3 principios que
necesitan poner en práctica para solucionar los problemas que identificaron.
3. Lee los 4 casos de la actividad 3 y contesta en equipo el cuadro respecto a cada caso.
4. Tarea. Entrevista de la actividad 4

117

Descargado por Eduardo CM


Sesión 3

1. En equipo comparen sus respuestas de las entrevistas y en una hoja blanca escriban sus
conclusiones.
2. Observa el video ¨el significado de ser ciudadano¨ donde comprenderás el sentido
amplio de ciudadanía y su diferenciación con la noción de súbdito.
3. Realiza un mapa mental de la pagina 217.

PARA TERMINAR
Sesión 4

1. Pongan atención al juego que organizara su profesor, y en silencio imagínenlo para poder dar
solución a dicho juego.
2. Formen equipos y planteen la problemática del juego y den solución al mismo.
3. Observen el video ¨Principios democráticos para tomar decisiones ¨ donde conocerás algunos
criterios fundamentales en una sociedad democrática para tomar decisiones y participar en la
resolución de problemas colectivos.
4. Revisa la actividad 5 y contesta lo que se plantea.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Hojas blanca
 Una carpeta para
guardar los escritos  El significado de
personales que irán ser ciudadano
realizado. Principios democráticos para
 Plumones. tomar decisiones.
 Papel bond

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 La función de
la escuela en la
construcción
. de ciudadanía.
La participación como
procedimiento formativo.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

118

Descargado por Eduardo CM


SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3 SECUENCIA: 18 “PARTICIPAMOS PARA No. SESIONES


INFLUIR Y TRANSFORMAR ”
EJE: Democracia y TEMA: Participación ciudadana
participación ciudadana. en las dimensiones
política, civil, social y sus
implicaciones en la
práctica.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora la participación social y política responsable informada crítica y
comprometida, y participa colectivamente para influir en las decisiones
que afectan su entorno escolar y social.
INTENCIÓN DIDACTICA: Apreciar la participación como una vía que permite construir una cultura
democrática y ejercer derechos y capacidades desarrolladas a lo largo del
curso.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 18 “PARTICIPAMOS PARA INFLUIR Y TRANSFORMAR ”


PARA EMPEZAR

Sesión 1

1. Reflexione y comente mediante una lluvia de ideas sobre la importancia y características


que tiene la participación ciudadana democrática.
2. Con las copias que les entregue su profesor, contéstenlas individualmente para así llenar el
concentrado de la actividad 1
3. Lean el texto de la pág. 224 y realicen un cuadro sinóptico con la información proporcionada.

MANOS A LA OBRA

Sesión 2

1. Lean en plenaria el texto de la pág., 225 y rescaten las palabras clave del mismo en su libreta.
2. De acuerdo a lo que se ha revisado y aprendido durante el bloque den respuesta a la actividad de
la pág. 226.
3. En equipos planteen la búsqueda y solución a un problema que les atañe a todos.
4. Tomen acuerdos y distribuyan tareas. Recuerden que deben elegir una acción que puedan llevar
a cabo antes de culminar el ciclo escolar.
5. Observa el video ¨El derecho de participar en la escuela¨ Donde conocerás a cerca de lo que
significa aprender a ejercer este derecho a través de asambleas, consultas u otros espacios.
Sesión 3

119

Descargado por Eduardo CM


1. En equipos analicen el esquema de la pág. 228 y en plenaria comenten que entendieron
de ello.
2. Lean los dilemas que aparecen en la pág. 228 y den una respuesta personal argumentada
en su libreta

PARA TERMINAR
Sesión 3

1. Lean y analicen la actividad 4 para que con base a ello respondan la tabla.
2. Observa el video “Acciones organizadas” donde conocerás experiencias y buenas prácticas
propuestas por adolescentes para influir en las decisiones que afectan el entorno escolar o
comunitario.
3. Individualmente escriban un relato autobiográfico en donde agreguen experiencias importantes
que hayan tenido durante el ciclo escolar, contando lo que te han hecho sentir.
4. Organicen un café literario para escuchar y compartir sus escritos y emociones.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
 Hojas blancas
 El derecho de
 Plumones.
participar en la escuela
 libreta
Acciones organizadas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La participación como
.
procedimiento formativo.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

120

Descargado por Eduardo CM


CONCLUSIÓN
Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará
para apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación
que se hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de
conocimientos.

Agradecemos su preferencia al utilizar este material educativo y lo invitamos a consultar los demás
materiales que apoyan la descarga administrativa, para mayores informes comunicarse a:

121

Descargado por Eduardo CM


122

Descargado por Eduardo CM

También podría gustarte