ELABORACIÓN DE FILTRO LENTO DE ARENA A NIVEL DOMICILIARIO
PARA EL SECTOR RURAL
CLAUDIA PATRICIA GAMBOA
PROFESOR
OSCAR ELIECER PICO PLATA
FITEC
TECNICO PROFECIONAL EN AMBIENTAL
SURATA
2008
INTRODUCCION
A parte de las ciudades y los pueblos, existe el sector rural, en donde se
encuentran comunidades que cada vez se hacen más vulnerables alas
condiciones a ambiéntales adversas, por falta de requerimientos adecuados de
agua potable.
Sumando a esto, la falta de preparación de las comunidades que ubican en
estos sectores, se convierte en factor de riesgo asociado a sus condiciones de
salud, que no les permite buscar soluciones apropiadas para aliviar de una
manera adecuada la problemática sanitaria y ambiental a que se ven expuestas
diariamente.
Como repuesta a esta problemática se presenta el filtro lento de arena para
agua potable que tiene por objetivo enseñar un método simple a los
pobladores para que ellos mismos puedan solucionar sus necesidades más
sentidas,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector rural tiene una gran extensión, pero la ubicación de sus viviendas es
muy dispersa una de la otra, lo cual conlleva a que la construcción de una
planta de tratamiento, sea muy costosa, por lo tanto los municipios no pueden
solucionar el problema de agua potable para este sector, debido a este
problema surgen enfermedades para la comunidad como, gastroenteritis, fiebre
tifoidea, cólera, hepatitis A o E , entre otras.
Para dar solución tanto económica como de salud, planteamos la construcción
de un filtro lento de arena.
JUSTIFICACION
Los sistemas de abastecimiento de agua son las actividades que realizamos y
los elementos que utilizamos para obtener el agua necesaria en nuestras
viviendas. ? no esta muy claro esa definicion
Las mujeres, los niños y las niñas con mucho sacrificio y sin que esto sea visto
como un trabajo, han sido tradicionalmente las personas encargadas de
garantizar la disponibilidad del agua en los hogares, la mayoría de las veces, a
falta de sistema de abastecimiento, tienen que hacerlo por acarreo, es decir
cargando el agua desde la fuente hasta la vivienda.
Cuando tomamos el agua directamente de la fuente de agua y no realizamos
ningún tratamiento para purificarla, tomamos agua no apta para el consumo
humano. Lo que hace que las condiciones de salud e higiene no sean buenas.
La población infantil es la que más sufre enfermedades por esta razón.
Las formas de abastecimiento que hemos mencionado, son las formas más
sencillas de tener agua en casa. De esta manera se resuelven necesidades
individuales en el abastecimiento. Sin embargo, el que sean las más sencillas
no quiere decir que sean las mejores. Pues, tienen la desventaja de que no
son aguas tratadas o potabilizadas, es decir, que no son aptas para el consumo
de nosotros los seres humanos.
Teniendo encuesta esta gran necesidad se hace necesario desarrollar un
proyecto en la cual se plantea un tratamiento adecuado que disminuya la
concentración de organismos patógenos, impurezas y de cualquier tipo de
contaminación que cause problemas para la salud humana. Con la
construcción de un filtro lento de arena.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
construir un filtro lento de arena en cada casa, de nuestras zonas
rurales, para tener una mejor calidad de vida.
EN CADA CASA? Sale demasiado caro ¡ojo con lo que escriben!
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Importancia del consumo de agua potable no esta planteado como
objetivo
Conocer como funcionan los sistemas de abastecimiento para liderar
acciones que ayuden a su cuidado y mantenimiento.
Fomentar actitudes positivas para la protección, conservación y cuidado de
las fuentes de abastecimiento
Desarrollar actividades pedagógicas y comunitarias que permitan ampliar,
profundizar y dar solución a problemas relacionados con los sistemas de
abastecimiento de agua. Como cuales actividades especificar
Conocer que tipo o clase de agua nace en esta región
Conocer los diferentes afloraciones de agua de nuestro municipio
Conocer los tratamientos que debemos aplicar para que sea agua potable
MARCO TEORICO
EL AGUA
El agua fisiológicamente necesaria para la supervivencia humana y de
cualquier ente vivo. El agua ingresa al organismo a través de alimentos y
bebidas y deja al cuerpo por medio de la orina, la transpiración y, en una
proporción menor, en las heces y el vapor de agua exhalado por los pulmones
y debe existir un equilibrio entre la ingestión y la pérdida de agua.
Aproximadamente el 90% del agua de la tierra se encuentra combinada en la
litosfera, por lo que no es utilizable por los seres vivos. La parte de agua
disponible representa 1,383 X 10 6 Km. 3, de los que el 97.6% se encuentra en
los océanos, el 0.01% en los lagos de agua salada y el 1.9% en los casquetes
polares y glaciares, por lo tanto el agua dulce disponible para la vida y
actividades del hombre representa el 0.02% a las aguas.
La disponibilidad y uso de sistemas de abastecimiento de agua potable
adecuados, así como los medios higiénicos de disposición de residuos,
constituyen partes integrales de la atención primaria de salud, reconocidas y
recomendadas en la Conferencia Internacional llevada acabo por la OMS y la
UNICEF en Alma Alta en 1978 (VII Declaración).
Las medias tomadas en el abastecimiento de agua y el saneamiento deben
estar integradas con otras actividades de la atención primaria a salud,
particularmente con la educación y promoción en la salud tanto en el hogar
como en la comunidad entera.
Fuentes de agua tradicionalmente usadas.-
La población rural utiliza tradicionalmente las siguientes fuentes de agua:
1. Aguadas naturales (ríos, arroyos, vertientes, lagunas, lagos, etc.)
2. Agua tomada de fuentes naturales mediante bombeo o
canalización, pozos perforados, dispuesta en bebederos, tanques,
etc.
3. Aguadas artificiales: represas, etc.
Calidad y composición del agua.-
No existe naturalmente el agua químicamente pura, o por lo menos tal como la
conocemos desde el laboratorio, su composición y calidad es muy variable, y
está determinada por el sustrato del suelo por donde transita o está asentada,
las filtraciones, la presencia de fuentes de contaminación en sus cauces, tanto
de origen químico (fábricas, curtiembres, etc.), o bacteriológica
(establecimientos frigoríficos o lecheros que vuelquen a sus cauces los
afluentes), así como la utilización indiscriminada de plaguicidas y fertilizantes
de alta solubilidad.
Podemos encontrar entonces variados elementos en el agua, entre ellos:
1. Metales: sodio, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso, cobre,
plomo, estroncio, litio, vanadio, cinc, y aluminio
2. No metales: cloro, azufre, carbonatos, silicatos, nitratos, nitritos y amonio
3. Sales y óxidos incrustantes: carbonato de calcio, cloruro de calcio,
carbonato de magnesio, sulfato de magnesio, cloruro de magnesio,
oxido de hierro y oxido de cinc
4. Sales no incrustantes: cloruro de sodio, carbonato de sodio, sulfato de
bario y nitrato de potasio
5. Gases disueltos: dióxido de carbono, oxigeno, nitrógeno y metano
CLASIFICACIÓN DEL AGUA
Agua Cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de
tratamiento, para su potabilización.
Agua Potable: Es aquella que por cumplir las características físicas químicas y
microbiológicas en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano y es utilizada en
bebida directa en la preparación de alimentos en la higiene personal.
ANALISIS QUE DEBE CUMPLIR EL AGUA ACTA PARA EL CONSUMO
HUMANO
Los análisis nombrados a continuación son los reglamentados por la
resolución 2115/07, Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para
la calidad del agua para consumo humano.
Análisis microbiológicos: Son los procedimientos de laboratorio que se
efectúan a muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia
o ausencia tipo y cantidad de microorganismos.
Análisis Basico: procedimiento que se efectúa para determinar la turbiedad
color aparente, PH, cloro residual libre, o residual desinfectante usado,
coliformes totales, escherichia coli.
Tratamiento o Potabilización: es el conjunto de operaciones y proceso que se
realizan sobre el agua cruda con el fin de modificar sus características físicas,
químicas y microbiológicas para hacer apta para el consumo humano.
CARACTERISTICAS FISICAS
Características Expresadas como Valor máximo
físicas aceptable
Color aparente Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15
Olor y Sabor Aceptable o no aceptable Aceptable
Turbiedad Unidades Nefelométricas de 2
turbiedad (UNT)
CARACTERISTICAS QUIMICAS QUE TIENEN IMPLICACIÓN SOBRE LA
SALUD HUMANA
Elementos, compuestos químicos y mezclas de Expresados Valor
compuestos químicos que tienen implicaciones como máximo
sobre la salud humana aceptable
(mg/L)
Carbono Orgánico Total COT 5,0
Nitritos NO2- 0,1
Nitratos NO3- 10
Fluoruros F- 1,0
Características microbiológicas
Técnicas utilizadas Coliformes Totales Escherichia coli
Filtración por 0 UFC/100 cm3 0 UFC/100 cm3
membrana
Enzima Sustrato < de 1 microorganismo en < de 1 microorganismo en
100 cm3 100 cm3
Sustrato Definido 0 microorganismo en 100 0 microorganismo en 100
cm3 cm3
Presencia – Ausencia en 100 cm3 Ausencia en 100 cm3
Ausencia
Y el potencias de hidrogeno (PH) 6.5-9
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA NO POTABILIZACIÓN DEL
AGUA
Las enfermedades transmitidas por el agua son producidas por el agua
contaminada con desechos humanos, animales o químicos.
Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la
disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B. Los lugares que
carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida
propagación de estas enfermedades debido a que las heces expuestas “a cielo
abierto” contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los
alimentos.
La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del
saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como
lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida. La
construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para
permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener las
enfermedades causadas por la contaminación.
La falta de agua adecuada para el consumo, es una fuente directa de
enfermedades, por lo que para proteger la salud no basta con tener agua. La
capacidad del agua para transmitir enfermedades depende de su calidad
microbiológica. Las enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias o
protozoarios.
¿Qué se considera agua microbiológicamente segura? Es el agua que está
libre de todo microorganismo patógeno (o capaz de causar enfermedades) y de
bacterias características de la contaminación fecal. Aunque el agua tiene
muchos usos beneficiosos, el uso doméstico (para beber, cocinar, limpiar y
bañarse) es especialmente importante, debido a su relación con la enfermedad
y la salud.
La existencia de agua potable microbiológicamente insegura constituye un
grave problema de salud pública. pero se puede reducir la incidencia de
enfermedades por contaminación microbiana del agua, si se suministra agua
microbiológicamente salubre y se cuenta con mayor higiene personal y
doméstica, y con una participación comunitaria más sólida. El término microbio
o microorganismo designa a organismos tan diminutos que no pueden
observarse a simple vista.
Transmisión de bacterias patógenas
Las bacterias patógenas que contaminan el agua y causan enfermedades se
encuentran en las excretas de los seres humanos y de los animales de sangre
caliente (mascotas, ganado y animales silvestres). Pueden transmitirse a través
del agua, de los alimentos, de persona a persona y de animales a seres
humanos. Las bacterias que más afectan la salud pública son Vibrio cholerae,
causante del cólera; Escherichia coli, Campylobacter jejuni y Yersinia
enterocolitica, causantes de gastroenteritis agudas y diarreicas; Salmonella
typhi, que produce fiebres tifoideas y paratifoideas; y Shigella, causante de
disentería.
Las personas enfermas de diarrea y con afecciones gastrointestinales eliminan
un alto número de bacterias en sus heces: hasta 100 millones de bacterias de
Escherichia coli, 10 millones de bacterias de Campylobacter, un millón de
bacterias de Salmonella y un millón de bacterias de Vibrio cholerae.
Estas bacterias llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas
residuales sin tratar o con tratamiento deficiente, del drenaje de lluvias, de las
descargas provenientes de plantas de procesamiento de carne de ganado y
aves, y de escorrentías que pasan por los corrales de ganado. En las zonas
rurales, la práctica de la defecación a campo abierto también constituye una
fuente de contaminación de las aguas superficiales.
Las bacterias patógenas representan un serio riesgo para la salud pública y es
prioritario eliminarlas del agua de consumo humano, debido a que su ingestión
podría ocasionar una epidemia con graves consecuencias para la salud de la
población.
TRANSMISION A TRAVÉS DE ORGANISMOS ACUÁTICOS
Son enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan parte de su
vida en el agua y otra parte como parásitos en animales o seres humanos. Los
causantes son una variedad de organismos llamados colectivamente helmintos,
gusanos que parasitan el intestino del ser humano. Estos parásitos se
alimentan de los nutrientes de la persona infectada produciendo o exacerbando
la desnutrición, debilitando el sistema inmunológico y retardando su desarrollo
físico y mental. Algunas de estas especies de parásitos habitan en el agua
como el Schistosoma haematobium y S. mansoni. Entre las enfermedades que
causan están:
Esquitomatosis
Enfermedad parasitaria producido por un gusano platelminto relativo común en
países en vías de desarrollo, especialmente en África (aunque también aparece
en las zonas tropicales de todo el mundo), llamado Schistosoma (o
esquistosoma).
Se contrae al tomar agua contaminada por heces de afectados, ya que las
larvas van en el excremento eclosionan al contacto del agua. Su síntoma
principal es la llamada “fiebre de Katayama” que incluye dolor abdominal, tos,
diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga, etc. y otros problemas en fases más agudas.
Pese a que sus indices de mortalidad no son altos los afectados se cuentan por
millones.
DRACUNCULIASIS
Enfermedad parasitaria también conocida por el Gusano de Guinea, muy
abundante en África del norte y ecuatorial, Arabia, Oriente Medio y buena parte
de Asia. Se contrae a través del consumo de agua potable contaminada por
pequeños organismos, visibles a simple vista, infectados por este parásito y
llamados dracunculus medinensis
Las larvas injeridas por el afectado atraviesan la pared intestinal y se
convierten en gusanos parasitos con una talla media de un metro de largo y el
grosor de un hilo de coser, se alojan en el enfermo y migrando luego por todo
el cuerpo para emerger finalmente por las extremidades. Transcurrido más o
menos un año, el gusano asomará la cabeza por un orificio que abre en las
piernas o brazos del portador, provocando un dolor paralizante. Una vez el
parásito ha perforado la piel del individuo, lo mejor que se puede hacer con él
es extraerlo; sin embargo, esto no puede hacerse de golpe, pues de romperse
el gusano, daría lugar a una reacción de tipo Th2 (similar a las reacciones
alérgicas), que produciría un shock anafiláctico y la muerte. Es por ello por lo
que se suele enrollar el extremo del gusano alrededor de un palito, y continuar
enrollándolo hasta extraerlo completamente
TRANSMISIÓN A TRAVES DE BACTERIAS PATÓGENAS
Las bacterias patógenas que contaminan el suelo y con ello el agua se
encuentran en las excretas de humanos y de los animales de sangre caliente.
Las enfermedades que más afectan a la salud pública en esta categoría son las
siguientes:
CÓLERA
Es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria “Vibrio Cholerae”.
Los brotes más importantes se producen por el consumo de aguas
contaminadas por residuos fecales. En las zonas templadas prolifera en
verano, cuando la temperatura supera los 20º y se caracteriza por desarrollar
de forma muy brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales. Más
del 90% de los casos son leves e indistinguibles de otros tipos de diarrea, pero
dependiendo del volumen de líquidos perdido por el paciente puede ser mortal.
Un 10% suele bastar.
El tratamiento se basa en la rehidratación de los líquidos y solutos perdidos. En
los casos más graves se usan antibióticos
Se presenta de forma epidémica donde las condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento, guerra o inanición. Es endémica en África, Asia (especialmente
India), América Central (especialmente México) y del sur, así como en zonas
del Mediterráneo.
DISENTERÍA
Enfermedad caracterizada por diarrea, fiebre y vómitos. En muchos casos
suele ser leve, pero en los niños de corta edad es grave. Puede ser de dos
tipos:
- Shigelosis o disentería bacilar, transmitida a través de la bacteria shigella: Se
transmite por el consumo de agua contaminada por residuos fecales.
Produce elevadas fiebres, diarrea sanguinolenta y vómitos. En niños menores
de 2 años produce ataques y convulsiones. En estos así como en los ancianos
la diarrea puede ser tan grave que necesite de hospitalización. En principio no
necesita tratamiento médico alguno, bastando en la mayoría de los casos con
la reposición de líquidos y sales minerales perdidas con la diarrea, así como
dieta blanda
- Amebiasis o disentería amebiana: Se adquiere a través de la ingestión de
agua contaminada por la Entamoeba histolytica, protozoo muy extendido en
climas tropicales que adquiere forma quística en el intestino de las personas
afectadas.
El tratamiento del agua con cloro y los métodos de filtrado eliminan esta
bacteria. Produce diarreas sanguinolentas y fuertes dolores abdominales. Si
afectado sobrevive puede convertirse en crónica, produciendo periodos de
estreñimiento con diarreas leves, así como perforaciones intestinales y afección
a otros órganos como el hígado o los pulmones. Si en esta fase no se trata la
enfermedad es mortal. Es más difícil de tratar que la disenteria bacilar y exige
tratamiento farmacológico.
FIEBRE TIFOIDEAS O TIFUS
Enfermedad infecciosa causada por algunos serotipos de Salmonella enterica,
como Typhi o bacilo de Eberth y raramente Paratyphi A, B y C. Se desarrolla en
los seres humanos como consecuencia del consumo de agua contaminada con
residuos fecales.
Es un tipo de salmonelosis mucho más grave. Se caracteriza por las elevadas
fiebres (39-40º), la aparición de una erupción rosada en la piel y finalmente una
abundante diarrea sanguinolenta y posibles lesiones en el intestino. La
convalecencia puede durar meses y puede presentar recaídas. Se trata con
sueros intravenosos, reposo, y antibióticos. Se recomienda la vacunación si se
viaja fuera de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda,
aunque la inmunización no siempre es completa.
GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA
Enfermedad infecciosa bastante común producida por gran variedad de
bacterias como la Campylobacteria, Salmonela, Cryptosporidiosis, Giardia
Lamblia, Escherichia coli etc.
Se caracteriza por una diarrea fuerte y prolongada en el tiempo si no se trata,
más de dos semanas. Se adquiere, entre otras razones por el consumo de
agua infectada. Se trata mediante la rehidratación del paciente y la dieta
blanda. Es muy común y no peligrosa en los países occidentales, pero produce
miles de muertes en los países en vías de desarrollo.
HEPATITIS A
Enfermedad consistente en la inflamación del hígado provocada por un virus
que puede ser transmitido a través del agua contaminada por deyecciones, lo
cual es muy frecuente en los países en vías de desarrollo
Los síntomas son similares a la gripe, pero con características que la hacen
propia como la ictericia o color amarillento de la piel. Es la menos grave de las
hepatitis y la única que no se convierte en enfermedad crónica.
METODO PARA LA PURIFICACIÓN DEL AGUA
FILTROS
Filtro lento de arena (tratamiento domiciliar)
Una de las primeras técnicas aplicadas para la depuración de las aguas fue la
de filtros lentos de arena. Por medio de su utilización, fue posible eliminar
impurezas existentes y reducir drásticamente la cantidad de personas
padeciendo enfermedades como el cólera.
Este principio para el tratamiento de aguas ha sido adaptado para dar
soluciones a pequeña escala, y de uso unifamiliar.
De esta forma, aquellas aguas que tengan un aspecto turbio, podrán ser
pasadas por materiales filtrantes y lograr mediante ese proceso mejores
condiciones. En estos filtros, se desarrollan bacterias colaboradoras útiles para
la eliminación de parásitos causantes de enfermedades que podrían tener las
aguas turbias a filtrar.
QUE ES UN FILTRO DE ARENA
Filtración, proceso de separar un sólido suspendido (como un precipitado) del
líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar a través de un medio
poroso por el cual el líquido puede penetrar fácilmente. La filtración es un
proceso básico en la industria química que también se emplea para fines tan
diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el
tratamiento de aguas residuales. El líquido a filtrar se denomina suspensión, el
líquido que se filtra, el filtrado, y el material sólido que se deposita en el filtro se
conoce como residuo.
En los procesos de filtración se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros
granulares como arena o carbón triturado, láminas filtrantes de papel o filtros
trenzados de tejidos y redes de alambre, filtros rígidos como los formados al
quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja temperatura, y filtros compuestos de
membranas semipermeables o penetrables como las animales. Este último tipo
de filtros se usan para la separación de sólidos dispersos mediante diálisis.
.DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este filtro será elaborado para reducir las enfermedades a causa del agua no
tratada, teniendo las siguientes ventajas:
Reducir en un 99 a 99.9% de las bacterias patógena responsables de
transmitir enfermedades de origen hídrico.
Remoción de quistes, huevos de parásitos y larvas de esqssuistosomas
en un 100%
Reducción de virus y material orgánico en un 98%
Reducción de la turbiedad y el color
Facilidad en su operación y mantenimiento.
Cera construida en un tanque metálico galvanizado de 55 galones, sus
materiales son:
Arena fina lavada de un rió o arrollo los granos de esta arena tienen
entre 0.15 y 0.35 milímetros de diámetro. Su color predominante es gris
claro, en algunas regiones, o beige.
Gravilla, cascajo o piedra china delgada con un tamaño aproximado de 1
a 1.5 centímetros.
Grava y gravilla, cascajo o piedra china delgada o gruesa se extrae de
las riberas de los ríos.
MATERIALES NECESARIOS PARA CONSTRUIR EL FILTRO
MATERIA UN CANTIDAD
Tanque metalizado un 1 capacidad?
Arena lavada del rió m 0.5
Grava m 0.05
gravilla m 0.03
Unión galvanizada 1/2 un 1
Codo PVC 1/2 un 2
Adaptador macho PVC un 1
1/2
Adaptador hembra PVC UN 1
1/2
TUBO PVC 1/2 MT 1.5
Llave Terminal 1/2 un 1
Especificar en gramos
CONSTRUCCIÓN DE FILTRO LENTO DE ARENA
PROCEDIMIENTO
El filtro debe instalarse sobre una base de ladrillo o cualquier otro material
resistente para facilitar la recolección de agua.
1 Perfore el tanque de en la parte de abajo para colocar la unión
galvanizada de ½ pulgada de diámetro.
Para esta operación utilice un cincel u un martillo, golpeando suavemente
en el lugar del orificio.
También puede hacer un orificio de ½ pulgada en la formaleta, así se evita
romper el tanque para colocar la unión.
2. encaje la unión en el orificio y péguela con un poco de mortero (cemento
+ arena) de tal forma que los alrededores de la unión queden bien sellados
para evitar la filtración del agua.
3. cuando la mezcla haya secado completamente, instale la llave de salida
de 172 pulgada.
Nota: antes de enroscar la llave a la unión, coloque un poco de cinta teflón
para evitar el goteo entra la unión y la llave instalada.
4. corte dos pedazos de varilla de 90 centímetros de largo cada uno. Doble
los extremos de cada una de las varillas a una distancia de 17 centímetros
de las puntas, recubra con brea (neme)s las varillas dobladas y únalas
formando una Cruz para que ésta quede firme, amárrela en el centro con un
pedazo de piola o con mailos.
Acomode dentro de la caneca las carillas dobladas, en tal forma que las
patas queden sobre el fondo de la caneca.
Estas varillas servirán para sostener la malla que a su vez se utilizará para
sostener la arena, y la gravilla.
5. seleccione la grava y la gravilla que va utilizar.
Lave muy bien estos materiales y desinféctelos, utilizado una solución d e
cloro (hipoclorito de calcio al 65% de concentración).
6. lave la arena lavada de río con agua limpia.
Utilice recipientes plásticos o platones metálicos removiendo la arena hasta
que el agua de lavado salga completamente clara. Es en este momento
cuando la arna se encuentra libre de impurezas y puede ser utilizada para
elaborar el filtro lento de arena.
Para lavar la arena puede utilizar agua lluvia.
7. Coloque en orden las capas de grava, gravilla y arena lavada de río en el
interior del tanque, en las proporciones indicadas en la ilustración.
8. Cuando el agua es suministrada permanentemente a través de tubería o
manguera, es necesario instalar un tubo de rebose en l a parte superior de
la caneca o un registro para controlar la entrada del agua.
9- Coloque una tapa amplia fácilmente removible que mantenga cubierto el
filtro para evitar que entre polvo y / o materiales extraños al filtro.
MATERIALES
Conclusiones
Este proyecto a sido elaborado para beneficio, de la población de la zonas
rurales. Ya que el proyecto de un FILTRO DE ARENA LENTO, es muy
económico, fácil de construir y trae soluciones para nuestra salud.
Las enfermedades transmitidas por el agua son un gran problema y muy
común. Además existe una gran deficiencia de fármacos, vacunas y recursos
sanitarios necesarios para tratar a la gente que esta afectada por estas
enfermedades. Se convierte en un círculo vicioso difícil de solucionar. La
población esta más débil debido a todas estas circunstancias y por eso se
contagian mas rápidamente por estas enfermedades y otros agentes
infecciosos.
La capacidad física de las personas disminuye y por lo tanto no pueden trabajar
ni producir dinero ni comida para el cuidado de sus familias. La falta de
nutrientes afecta y debilita a las personas y los niños siendo otro factor mas de
esta fatal cadena. Todo esto provoca que las personas sean muy susceptibles
a las enfermedades transmitidas por el agua y otras infecciones.
Los niños no pueden ir a la escuela porque están enfermos y por lo tanto
reciben una formación insuficiente. Todo esto supone limitaciones e
impedimentos para el desarrollo económico de nuestros municipios.
RECOMENDACIONE
COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES POR BACTERIAS PATOGENAS
Para la prevención de todas estas enfermedades son vitales los sistemas de
saneamiento, alcantarillado, de depuración, cloro y filtrado, ya que las personas
enfermas de diarrea y con afecciones gastrointestinales eliminan un alto
número de bacterias en sus heces: hasta 100 millones de bacterias de
Escherichia coli, 10 millones de bacterias de Campylobacter, un millón de
bacterias de Salmonella y un millón de bacterias de Vibrio cholerae. Estas
bacterias patógenas presentes en las deyecciones llegan a los cursos de agua
a través de las descargas de aguas sin tratar o con poco tratamiento,
filtraciones, drenaje, etc. Es prioritaria su eliminación del agua del consumo
humano por representar un grave riesgo para la salud pública puesto que su
ingestión puede representar epidemias de graves consecuencias
PREVENCION ATRAVES DE ORGANISMOS ACUATICOS
El único modo de prevenir estas enfermedades es la mejora de la estructura de
saneamientos rompiendo el ciclo de transmisión de parásitos de una persona a
otra ya que los helmintos son eliminados del cuerpo a través de las heces y la
orina. Un tratamiento de agua seguro, efectivo e higiénico, disponer de fuentes
seguras de agua potable y un mayor higiene corporal ayudan mucho en esta
lucha.
PREVENCION EN GENERAL
La mayoría de las enfermedades transmitidas por el agua pueden prevenierse
con ciertas precauciones sencillas. Recuerden que el conocimiento en sí no
tiene un efecto preventivo, si no se toman medidas al respecto.
He aquí algunas precauciones:
• Hervir o clorar toda el agua potable.
• Usar agua potable para la preparación de alimentos y para beber.
• Usar jabón y ceniza para lavarse muy bien las manos antes de preparar,
servir o comer alimentos.
• Guardar el agua en un envase limpio con una abertura pequeña, la cual debe
estar cubierta. El agua limpia puede contaminarse de nuevo si no se almacena
debidamente.
• No comer nunca pescados y mariscos crudos o poco cocidos, en particular si
provienen de aguas contaminadas.
• Lavarse las manos con jabón y ceniza después de ir al inodoro.
• No comer nunca crudas las frutas u hortalizas cultivadas en tierras que se
hayan regado o contaminado con agua residuales.
• Comprar alimentos y golosinas únicamente de vendedores que tengan
envases de agua potable en buen estado, y que envuelvan el producto que
venden y observen buena higiene personal.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL FILTRO
Los filtros lentos en arena desarrollan una capa biológica sobre la arena,
compuesta por millones de microorganismos encargados de producir la
limpieza biológica y desinfectar el agua.
Para que el filtro funcione adecuadamente se deben tenia en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Siempre debe permanecer como mínimo una capa de 10 centímetros
por encima de la capa de arena, ya que la capa biológica sin agua se
muere y el agua no sale apta para consumo humano.
Para el llenado del filtro se recomienda colocar una piedra plana para
amortiguar la caída del agua sobre la capa de arena y evitar dañar la
capa biológica que es bastante frágil.
El filtro debe permanecer en un lugar fresco y con poca luz para
evitar el crecimiento de algas que alteran el buen funcionamiento de
la capa biológica.
LIMPIEZA DEL FILTRO
La limpieza del filtro lento den arena se debe realizar cuando el flujo de agua a
través de éste es muy poco, es decir, cuando la cantidad de agua de salida por
la llave es mínima.
La limpieza del filtro consiste en remover una capa de arena, desocupándolo
previamente.
Con una palustre raspe por encima la capa de arena fina sin hacer fuerza. Este
raspado es de aproximadamente en centímetro de espesor.
Esta limpieza se realiza aproximadamente cada 2 o 3 meses, dependiendo del
buen mantenimiento que se le dé al filtro.
Después de 4 a 5 limpieza es necesario realizar una mejora completa al filtro.
Para esta tarea, abra la llave de salida y desocupe el filtro,
Saque la aren arstantte del filtro u enjuáguela con agua limpia. Vuelva a lavar y
desinfectar la grava y gravilla, como se menciono anteriormente.
Enjuague el tanque de
Recupere la arena que retiró en las primeras limpiezas y lávela
adecuadamente.
Coloque nuevamente las capas de grava y gravilla y arena, como se mociono
en el punto de del procedimiento.
Llene el filtro con agua y espere de 5 a 10 días para consumir el agua.
Estos últimos contenidos van en el marco teorico
Las conclusiones y las recomendaciones deben ser generales en cuanto a la
construcción o a la utilización del filtro de arena que se deban tener en cuenta