0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

La Conferencia de Las Partes Del Convenio Sobre La Diversidad Biológica

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP) es un foro clave para discutir la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos, donde se establecen metas como la conservación del 30% de la tierra y océanos para 2030. La COP16, celebrada en Colombia, mostró avances en el reconocimiento de comunidades indígenas, pero también evidenció la falta de compromiso de muchos países en la implementación de planes nacionales y financiamiento para la biodiversidad. Además, se alertó sobre la creciente influencia de empresas en la COP, lo que podría mercantilizar la naturaleza y comprometer la efectividad de las decisiones tomadas.

Cargado por

Kevin Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

La Conferencia de Las Partes Del Convenio Sobre La Diversidad Biológica

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP) es un foro clave para discutir la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos, donde se establecen metas como la conservación del 30% de la tierra y océanos para 2030. La COP16, celebrada en Colombia, mostró avances en el reconocimiento de comunidades indígenas, pero también evidenció la falta de compromiso de muchos países en la implementación de planes nacionales y financiamiento para la biodiversidad. Además, se alertó sobre la creciente influencia de empresas en la COP, lo que podría mercantilizar la naturaleza y comprometer la efectividad de las decisiones tomadas.

Cargado por

Kevin Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP) es el espacio en

donde se discuten y negocian los mas importantes Convenios sobre la Diversidad Biológica
(CDB) protagonizada por las Naciones Unidas. Durante esta reunión, los países discuten
aspectos sobre la conversación de la diversidad biológica, el uso sostenible de recursos y el
reparto equitativo de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. Por este
motivo, la COP acapara buena parte de la atención política, siendo que las decisiones que se
toman ahí buscan solucionar problemas críticos para el cuidado de nuestro planeta.

Existe una diferencia en cuanto a los temas tratados, por un lado, se tiene a la COP de Cambio
Climático, la cual se desarrolla de manera anual; por otro lado, esta la COP de biodiversidad
que se desarrolla cada dos años. Cada una de esta conferencia busca tomar medidas
determinantes para solucionar los problemas que sean presentados.

Un ejemplo del nivel de influencia que tienen las COP, es la celebrada durante el 2010, en la
provincia de Aichi, Japón; en donde se acogió el Plan Estratégico para la Diversidad biológica
2011 – 2022 y las denominadas metas Aichi, las cuales tienen por objetivo el detener la
perdida de diversidad biológicas y el asegurar que los ecosistemas sigan suministrando
servicios esenciales. Estas metas Aichi fueron en su momento la hoja de ruta para conservar la
biodiversidad global en una década.

En la actualidad, se cuenta con un marco de 23 metas que tienen como proyección para su
cumplimiento total el año 2030. Estas metas incluyen elementos calve, como conservar el 30%
de la tierra y el 30% de los océanos del mundo, reducir el impacto de las especies invasoras,
reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de formas sostenible y poder dar prioridad a la
participación de los pueblos indígenas y comunidades locales.

La ultima conferencia de la COP, la numero 16, es la primera desde la aprobación del nuevo
Marco global Kunming – Montreal de la Diversidad Biológica, la cual estableció como meta 3
para el año 2030 que al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras
del mundo se conservaran y gestionaran de manera eficiente. Para lograr este objetivo, además
de las áreas naturales protegidas, los gobiernos pueden sumar otras modalidades gestión que
aseguren la conservación del bosque como por ejemplo los territorios indígenas y las Otras
Modalidades Complementarias de Conservación Eficaces basadas en áreas (OMEC).

Sin embargo, la cumbre de biodiversidad presentada en esta oportunidad en Colombia ha


acabado con algunos resultados que no son los esperados. Por ejemplo, señalan los ecologistas
en acción que consideran preocupante el escaso número de países que han presentado planes
nacionales para implementar el Marco Mundial de Biodiversidad. Esta cumbre duro dos
semanas de intensos debates en donde se reconoció el avance en el reconocimiento de los
pueblos indígenas y afrodescendientes en concordancia con el mecanismo de evaluación del
Marco Mundial de Biodiversidad de Kunning – Montreal y en la protección de áreas marinas
dentro de aguas internacionales. Sin embargo, también se señalaron graves retrocesos en
concreto de la visión mercantilista de la naturaleza y la falta de compromisos en cuanto a la
financiación.

Al tomar en cuenta los debates mediante una visión mas amplia, se pudieron observar graves
carencias, como lo es que, hasta la fecha de los 196 países presentes, solo 44 países han
presentado sus planes nacionales para conservar la biodiversidad, adaptados al Marco
Mundial, con una calidad y ambición en muchos casos cuestionable. Dado esta afirmación,
alrededor de 152 países no cuentan con planes estratégicos para antes de diciembre del 2024,
llegando a comprometer a la convención a que se generen informes donde se evalué el
progreso de cada país con la posibilidad de generar propuestas de políticas vinculantes, siendo
una condición demasiado grave.

En cuanto a el apartado del financiamiento, no se reportaron novedad en cuanto a las


aportaciones de aquellos países que se encuentran económicamente estables, indicando que
no existe un compromiso para la conservación de la biodiversidad. En la actualidad, el
compromiso existente es voluntario, siendo alrededor de 20,000 millones anuales en ayudar
para el 2025 y 30,000 millón para el 2030.

Dentro de las organizaciones sociales que participaron en la COP dentro de la Alianza por el
CDB, en la que se incluyen los Ecologistas en Accion, mostraron una decepción profunda en
referencia a los acuerdos que quedaron totalmente diluidos por la reclamación de la ciencia y
de las organizaciones sociales de los flujos financieros privados (dentro de los cuales se
encuentran corporaciones, bancos y fondos de inversión) y públicos (auqellos subidios e
incentivos) que van a inversiones destructoras de la biodiversidad sean identificados y
reduciros drásticamente mendainte las regulaciones internacionales necesarias.

De igual manera, se señalo que los 30,000 millones de dolares anuales que fueron prometidos
para las políticas de convservacion internacionales para el 2025, son como un David contra
Goliat al hacer notar las necesidades de la biodiversidad a nivel mundial; esto fundamentado
en que cada año se hace una inversión en las industria que en algunos casos son los principales
destructores de la naturaleza.

La COP16 fue la primera vez que se realizó en una instancia abierta, plural y democrática. El
evento fue un éxito y dejó un legado para el país y la comunidad internacional sobre la
conservación de la naturaleza.

Dentro del apartado de cambio climático, la cumbre aprobó un texto sobre la respuesta
coordinada antes la crisis climática y de biodiversidad, en la cual se reconoció que el cambio
climático y la crisis en la biodiversidad son crisis interdependientes, por lo cual deben ser
tratadas de forma coordinada. De igual manera, se acordó el proponer un grupo de trabajo
conjuntos de los tres convenios de Rio, que permitan el reportar sus conclusiones previo a la
cumbre del COP17.

Se debe señalar, que un documento proporcionado por las conclusiones de los tres de los
convenios de Rio, no permitirá el afrontar de manera adecuada la gravedad de la situación.

Dentro de la COP 16 también se han tratado una serie de tecnologías y mecanismo, que
potencialmente, pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad. Se menciona que, el
rápido desarrollo de nuevas técnicas de ingeniería genética fue analizado en una resolución
sobre biología sintética, mediante la cual se crean microrganismo “a la carta” que no existen en
la naturaleza, así como herramientas como los impulsores genéticos, los cuales potencialmente
afectan poblaciones silvestres de especies naturales y provocan cambios genéticos masivos en
poblaciones enteras de una especie o su extinción dirigida, bajo la justificación de ventajas
económicas en caso de eliminar vectores biológicos de enfermedades contagiosas en el otro.
Mediante la resolución aprobada, se mantuvieron enfoques dedicados a plantear la biología
sintética, como una posible oportunidad de las partes, y se eliminaron una serie de
salvaguardas fundamentales. Entre ellos, la petición de incorporar el principio de análisis de
respectivas, monitoreo y asesoramiento de este tipo de tecnologías de un modo
multidisciplinarios (No únicamente tecnológico), bajo un grupo de trabajo AD HOC, con
garantías de independencia de sus miembros y sin un conflicto de intereses.

Los Ecologistas en Acción manifiesta que esta ha sido la COP donde las empresas han tenido
una presencia mas masiva y evidente, ocupando espacios, desarrollando presentaciones de sus
iniciativas y proyectos, y generando una presión hacia las delegaciones. El aspecto mas
evidente ha sido el impulso dando mecanismos de mercado que, bajo diferentes nombres y
modalidades, ponen precio a la biodiversidad y la lanzan a los brazos de los mercados y las
empresas. Siendo estos mecanismos como los créditos de biodiversidad, las compensaciones, o
esquemas de “no perdida neta” o “ganancia neta”. En todos los casos se trata de mecanismos
en los cuales se asigna un valor económico a “unidades” de especies o de ecosistemas, que los
inversores compran bien sea para volver a vender posteriormente o para compensar la
destrucción de ecosistemas supuestamente equivalentes en otro lugar.

Estos sistemas suponen el mercantilizar la naturaleza, generando profundas incertidumbres


operativas desde un punto de vista técnico y suponen un menosprecio a los valores sociales
que la biodiversidad tiene para los pueblos y comunidades.

El objetivo de la COP16 es el asegurar la restauración y conservación del 30% de la


biodiversidad terrestre y marina del mundo para dentro de seis años, como lo ha establecido
por el Marco Mundial. Los créditos de biodiversidad son un certificado que representa

También podría gustarte