República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada
UNEFA
Unión Cívico-Militar, Milicia Bolivariana y Aspectos importantes del
Monroísmo Vs. Bolivarianismo
Prof. Bachiller:
Miguel G. Osío María Vallejos
Naguanagua, mayo de 2024
Unión Cívico-Militar
El 13 de abril de 2002 representa un hito de unión cívico-militar en el país,
aquella tarde el pueblo enardecido y con determinación salió a rodear el Palacio de
Miraflores junto a los militares leales para exigir la restitución del presidente legítimo
de Venezuela, el comandante Chávez. Fue precedido de un periodo de inestabilidad
social y política en el que las fuerzas opuestas al gobierno lograron cohesionarse
tras el éxito del conocido inicialmente como paro cívico, convocado para el 10 de
diciembre de 2001 en protesta contra la promulgación de las 49 leyes que impuso
Chávez haciendo uso de la Ley habilitante, que logró paralizar una parte significativa
del comercio urbano; una huelga general de 24horas convocada por
la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CVT) y la patronal Fedecámaras,
luego de muchas protestas, marchas y paros entre febrero y marzo, el 7 de abril
Chávez despide trabajadores de PDVSA y el paro del 9 de abril, los convocantes
prolongaron hasta declararla indefinida el 10 de abril, y los sucesos del 11 de abril
de 2002.
“El pueblo llegó a este palacio para no irse más, el pueblo venezolano y su Fuerza
Armada han escrito una nueva página y qué gran página para la historia
venezolana”. Con estas palabras, el entonces presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, destacó la organización conjunta entre el
pueblo y las fuerzas militares durante su discurso de retorno al poder que
pronunciara el 14 de abril de 2002, luego del golpe de Estado acaecido tres días
antes.
Aunque este componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana fue creado en
el año 2005, no fue hasta el año 2009 que bajo el decreto N° 7.362, fue promulgada
la fecha como día de conmemoración nacional de la Milicia Bolivariana.
Este importante día para el Gobierno Bolivariano, sirve para recordar cómo
alrededor de un millón 500 mil personas se apostaron en las adyacencias de la
residencia presidencial para oponerse al golpe de Estado, suscitado el 11 de abril
de ese mismo año. La voluntaria movilización de los simpatizantes chavistas
incentivó a los efectivos militares demócratas a implementar la Operación Rescate
de la Dignidad, quienes desde la Brigada de Maracay emanaron la respectiva
planificación para llevar a cabo el rescate del presidente revolucionario. Horas más
tarde, durante la madrugada del 14 de abril, se sintió el fervor del pueblo al escuchar
el sonido de las hélices de la aeronave que transportaba a Hugo Chávez hacia el
Palacio de Gobierno.
Milicia Bolivariana
Fue creada por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías en el año 2008, tras la
publicación del Decreto de Rango, Valor y Fuerza, de Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. El 13 de abril es el “Día de la Milicia Nacional Bolivariana del Pueblo
en Armas y de la Revolución de Abril”, se le otorga el carácter de Día de Júbilo Nacional.
En 2012, la Milicia Nacional Bolivariana tiene presencia en todo el territorio nacional y
trabaja comprometida por la patria, el bienestar social y la paz de la República Bolivariana
de Venezuela. “La Milicia Bolivariana ha superado la meta de los 4 millones 5 mil, ya
vamos por 5 millones 512 mil 352 milicianos y milicianas inscritos voluntariamente,
adiestrados, adoctrinados, entrenados para la defensa integral de nuestra Patria”,
indicó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Nicolás Maduro Moros.
La información la ofreció el Primer Mandatario desde el Cuartel de la Montaña en el
23 de enero, durante una videoconferencia con los cuadros de mando de las bases
de la Milicia Nacional Bolivariana.
En esa línea, pormenorizó que la Milicia está organizada en 1.157 Agrupamientos
Populares de Defensa Integral (APDI). “En cada parroquia del país hay
Agrupamientos Populares de Defensa Integral” y cuentan con 14 mil 383 Bases
Populares de Defensa Integral (BPDI). El jefe de Estado, destacó que este
componente adscrito al cuerpo castrense cubre “palmo a palmo todo el territorio
nacional”, contando con 51 mil 360 Unidades Populares de Defensa Integral (UPDI).
“Activadas, disciplinadas, moralizadas, movilizadas; la Milicia Nacional Bolivariana
es el Poder Popular militar de la nación, el Poder Popular militar del pueblo”,
puntualizó.
De igual manera, la Milicia tiene como misión entrenar, preparar y organizar al
pueblo para la Defensa Integral de la Patria, con el propósito de complementar el
nivel de apresto operacional de la FANB. Sus oficiales son capacitados
directamente por el Departamento de Educación del Ministerio del Poder Popular
para la Defensa. La Milicia no cuenta con una academia militar adscrita a la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV); sin embargo, su tropa
alistada y profesional son formadas en núcleos militares dependientes de otros
componentes.
Asimismo, contribuye con el orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral
de la Nación y depende directamente del presidente de la República en todo lo
relativo a los aspectos operacionales, a través del Comando Estratégico
Operacional (CEO). Gracias a la continuidad de las políticas del presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, la Milicia Nacional Bolivariana
tiene presencia en todo el territorio nacional, trabajando arduamente por el bienestar
de la Patria, garantizando la paz y la defensa del pueblo venezolano.
Además, se suma a la gestión social en diversos ámbitos y especialmente en la
distribución de alimentos, a través de los Comités Locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP). Los organismos del Estado y el pueblo venezolano
conmemoran esta fecha con carácter de júbilo nacional, pues resaltan el ejemplo
histórico que logró rescatar al Gobierno Bolivariano de las intenciones golpistas de
la ultraderecha durante esos días del mes de abril, hace 20 años. La Milicia
Nacional Bolivariana garantiza la paz y la defensa integral de Venezuela. Es un
legado del comandante Eterno, Hugo Chávez.
Monroísmo Vs. Bolivarianismo
El Bolivarianismo
El bolivarianismo está conformado esencialmente por los siguientes
componentes:
A) La defensa de la soberanía e independencia nacional
B) La promoción de la unidad e identidad suramericanas
C) El impulso de la justicia social/ racial y el bien común
A) La defensa insoslayable de la soberanía e independencia nacional, por
consiguiente, la lucha contra cualquier forma de colonialismo, neocolonialismo o
colonialidad. Esta convicción es expresada, entre muchos textos, en la Declaración
de la República de Venezuela del 20 de noviembre de 1818, donde se declara:
La República de Venezuela que desde el 19 de abril de 1810, está combatiendo por
sus derechos; que ha derramado la mayor parte de la sangre de sus hijos; que ha
sacrificado todos sus bienes, todos sus goces y cuanto es caro y sagrado entre los
hombres por recobrar sus derechos soberanos, y que por mantenerlos ilesos, como
la divina providencia se los ha concedido, está resuelto el pueblo de Venezuela a
sepultarse todo entero en medio de sus ruinas, si la España, la Europa y el mundo
se empeñan en encorvarla bajo el yugo español.
B) La comprensión de que existe una identidad suramericana y que la unión de
nuestras naciones es condición indispensable para el bienestar de nuestros
pueblos, porque “la unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los
hombres, sino inexorable decreto del destino”. Esta unidad tiene como propósito
contrarrestar la amenaza de las potencias y propiciar el equilibrio del universo.
La ambición de las naciones de Europa lleva el yugo de la esclavitud a las demás
partes del mundo, y todas estas partes del mundo debían tratar de establecer el
equilibrio entre ellas y la Europa, para destruir la preponderancia de la última. Yo
llamo a esto el equilibrio del universo, y debe entrar en los cálculos de la política
americana.
C) El impulso de un programa social orientado a favorecer a las mayorías, fundado
en el bien común y la justicia social porque “hacer el bien no cuesta nada y vale
mucho”. Esto lleva a Bolívar al impulso de los proyectos de abolición de la esclavitud
en beneficio de los negros descendientes de africanos, de distribución de tierras en
favor de los soldados y oficiales patriotas, del reparto de tierras a los pueblos
indígenas.
El Monroísmo
Lo llamaremos monroísmo, aunque haya surgido mucho antes de aparecer
James Monroe (1758-1831) en la vida política estadounidense, y el cual se nutre
también del pensamiento y obra de otros líderes norteamericanos.
El monroísmo asume que hay razas y naciones superiores, a las cuales pertenecen
los habitantes de Europa y Norteamérica (especialmente EE.UU. y los
estadounidenses, que se consideran un pueblo elegido por la providencia) y razas
inferiores, entre las que se encuentran los indígenas, los negros, los países y
pueblos suramericanos. Esta concepción de la sociedad ha moldeado la mentalidad,
la sensibilidad y las conductas del ciudadano norteamericano, en especial de sus
élites, y ha creado un “tipo” psicosocial dispuesto a defender acríticamente en toda
circunstancia los intereses geopolíticos de su Estado; y que es portavoz en una
cultura de la opresión y una política exterior contra Suramérica y los suramericanos.
Visto desde Suramérica, el monroísmo se plantea, en lo esencial:
A) Limitar las soberanías, mediatizar las independencias y ejercer la injerencia en
los Estados suramericanos para que las repúblicas suramericanas no adquieran
personalidad propia y no ejerzan influencia alguna en el sistema de fuerzas
planetario, y constreñirlas de este modo a establecer relaciones de subordinación
con Estados Unidos.
B) Impedir o mediatizar los proyectos de unidad e integración suramericanos o
someterlos a su tutelaje, a fin de imposibilitar el fortalecimiento de plataformas
unitarias autónomas y la consolidación de Estados suramericanos, para de este
modo garantizar la absoluta hegemonía y expansión estadounidense en la región.
C) Imposibilitar a todo trance que se ejecuten programas sociales que beneficien a
la población que consideran de razas inferiores. En primer lugar, se opone a las
medidas abolicionistas decretadas por Bolívar, pues, aparte del profundo desprecio
que sienten por los negros, la economía de EE.UU., especialmente en el Sur, se
fundamenta en la explotación de la mano de obra esclavizada; en segundo lugar,
son contrarios a la entrega de tierras a los indígenas, pues la expansión de los
colonos estadounidenses se ejecuta mediante el exterminio de los pueblos
originarios y la apropiación violenta de sus territorios. Estas son las características
del monroísmo visto desde Suramérica como lugar de enunciación.
Ahora bien, sus rasgos generales son más amplios e incluyen:
1) El fundamentalismo religioso y su providencialismo, que lleva a EEUU a
considerar que son el nuevo pueblo elegido por Dios.
2) El racismo de corte anglosajón, que los hace creer que los estadounidenses
pertenecen a una raza superior al resto, a los que debe subordinar o explotar;
3) La mentalidad expansionista, que los impulsa a apropiarse directa o
indirectamente de riquezas y territorios ajenos, o a controlar política, económica y
culturalmente a otras naciones o pueblos.
El Contrapunteo
Nos proponemos demostrar que desde los tiempos de la lucha por la
independencia suramericana ha habido un contrapunteo –abierto en algunas
ocasiones y soterrado en otras– entre el proyecto bolivariano sustentado por el
Libertador y sus partidarios, y el proyecto político estadounidense, respaldado por
los representantes del Estado norteamericano y sus subordinados criollos. En el
fondo se trata del contrapunteo entre dos proyectos civilizatorios: el de Bolívar y los
bolivarianos y el de la élite estadounidense y su plutocracia.
En su poema “Florentino y el diablo (1940/1957)”, Alberto Arvelo Torrealba recrea
en clave de contrapunteo la metáfora de la eterna lucha entre el bien y el mal, con
un mensaje que expresa la capacidad de resistencia de los venezolanos y otros
pueblos insurgentes ante los atropellos de los poderosos venidos de otros mundos,
que pretenden arrebatarnos hasta el alma y que desean imponernos un tenebroso
camino que nunca desandarás: sin alante, sin arriba, sin orilla y sin atrás.
El pueblo venezolano, siguiendo el ejemplo de Florentino, le replica al contendiente:
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea:
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea
Se trata de un sostenido contrapunteo, que no cesa ni desaparece entre un Estado
con pulsión opresora y un pueblo con vocación rebelde.