0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

Abjasia

Abjasia es un territorio en el suroeste del Cáucaso con una soberanía discutida, que se declaró independiente de Georgia en 1992, aunque solo es reconocida por unos pocos países. Su historia incluye invasiones, la formación de reinos y un periodo de dominación rusa y soviética, que culminó en la búsqueda de autonomía y reconocimiento. Actualmente, Abjasia es considerada una república semipresidencialista con una población de aproximadamente 215,972 habitantes y su capital es Sujumi.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

Abjasia

Abjasia es un territorio en el suroeste del Cáucaso con una soberanía discutida, que se declaró independiente de Georgia en 1992, aunque solo es reconocida por unos pocos países. Su historia incluye invasiones, la formación de reinos y un periodo de dominación rusa y soviética, que culminó en la búsqueda de autonomía y reconocimiento. Actualmente, Abjasia es considerada una república semipresidencialista con una población de aproximadamente 215,972 habitantes y su capital es Sujumi.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Abjasia

República de Abjasia

Soberanía discutida

Bandera Escudo

Himno nacional: Aiaaira


Capital Sujumi
(y ciudad más poblada) 43°01′ N 41°02′ E

Idiomas oficiales Abjasio, ruso1 ygeorgiano2.

Forma de gobierno República semipresidencialista3

Presidente Alexander Ankvab5


Vicepresidente Vacante
Primer Ministro Sergei Shamba

Independencia de facto de Georgia


Declarada (no reconocida)3
23 de julio de 1992

Superficie Puesto 169º


• Total 8.600 km²
• % agua n/d
Fronteras n/d

Población total
• Total 215.972 (2003)
• Densidad 25,11 hab/km²

IDH 0,745 - medio

Moneda Apsar abjasio4, Rublo ruso

Gentilicio Abjasio, sia1


Huso horario CET (UTC+3)
• en verano CEST (UTC+4)
Dominio Internet n/d

Prefijo telefónico +7 840, +7 9402

Prefijo radiofónico n/d


Código ISO ABH (no oficial)
Miembro de: UNPO

1. ↑ Cooficial

2. ↑ Sólo si se considera parte de Georgia.

3. ↑ Reconocido por 5 países miembros de lasNaciones Unidas y tres países con reconocimiento

limitado.

4. ↑ Es la moneda no oficial.

5. ↑ En funciones desde el fallecimiento deSergei Bagapsh.

Abjasia1 (Aphsny, Аҧсны en abjasio; Apjazeti, აფხაზეთი en georgiano; Abjazia, Абхазия en ruso) es un territorio ubicado en la
vertiente suroccidental de la cordillera del Cáucaso, con costas en el mar Negro, y cuya capital es la ciudad de Sujumi. Es una república
independiente de facto desde 1992; sin embargo Georgia la considera una república autónoma perteneciente a ese país, al igual que
gran parte de la comunidad internacional.

En 1991, tras el colapso de la Unión Soviética, la antigua República Socialista Soviética de Georgia se convirtió en un estado
independiente y Abjasia, una república autónoma dentro de la antigua URSS, fue integrada a este nuevo estado. Sin embargo, los roces
étnicos entre el gobierno central y el pueblo abjasio llevaron a que, el 23 de julio de 1992, este último declarara unilateralmente su
independencia.

Después de una cruenta guerra entre las tropas georgianas y los paramilitares ruso-abjasios, se estableció un cese al fuego en 1994, y
hasta 2008, Abjasia permaneció de facto como un estado independiente sin reconocimiento internacional, pero con apoyo de
laFederación Rusa.

En 2006, tropas georgianas entraron en Abjasia y establecieron su dominio sobre la zona de la Alta Abjasia. Desde el 27 de
septiembre de ese año, el gobierno de iure se estableció en dicha zona, estableciendo su sede en la localidad de Chjalta, en la zona
del valle de Kodori. Sin embargo, la avanzada georgiana fue expulsada del territorio de Abjasia tras la intervención militar
de Rusia después del estallido de la segunda guerra de Osetia del Sur enagosto de 2008. El día 26 de ese mismo mes, Rusia se
convirtió en el primer país enreconocer su independencia y la de Osetia del Sur, movimiento que fue seguido por otros cuatro Estados
pese al rechazo de Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN y la comunidad internacional en general

Historia
Se estima que los primeros poblados en Abjasia se remontan al IV milenio a. C. Estas primeras tribus de origen ario (conocidas
por los arqueólogos como proto-kartvelianos), habrían arribado a la región durante el Neolítico, asentándose en las costas del
mar Negro. Se establecieron junto a otros linajes, los cuales posteriormente evolucionarían hasta convertirse en
los apsuas, chechenos, daguestaníes, armenios y arameos.

Desde el II milenio a. C., Abjasia fue asolada por invasiones de pueblos provenientes de las estepas de Asia Central, como
los hititas, celtas, medos y persas. Por esos años, los proto-kartvelianos formaron tres grupos étnicos bien diferenciados:
los svans, los zans y los kartvelianos orientales. Mientras los svans permanecieron en Abjasia, los kartvelianos se asentaron en
el centro de la actual Georgia, y los zans se distribuyeron en la provincia de Samegrelo y a lo largo de las costas del mar Negro,
hasta las inmediaciones de Turquía.

Reino de Cólquida

Rey Mitrídates VI Eupator.

Entre los siglos IX y VI antes de Cristo, fue instaurado el reino de Cólquida anexando gran parte de las zonas habitadas por
svans y zans. Bajo dominación cólquida, Abjasia recibió gran número de inmigrantes griegos, que se establecieron en colonias
de la zona costera. Algunas ciudades fundadas fueron Pitiys, Dioscurias y Phasis, correspondientes a las
actuales Pitsunda, Sujumi yPoti.

Desde el año 653 a. C., los reinos caucásicos de Cólquida e Iberia debieron enfrentar varios intentos de invasión por parte
del Imperio persa. El Imperio de Macedonia de Alejandro Magnoejerció una importante influencia sobre la zona del Cáucaso,
aunque ésta nunca fue incorporada al mismo. Rápidamente, se produjo un surgimiento de la cultura helenística en el territorio
abjasio llegando, incluso, a considerarse idioma oficial al griego.

Al caer el Imperio Helenístico de Alejandro, sobrevino un largo periodo de caos y confusión. Ejemplo de esto fue la fundación en
el año 302 a. C., por parte de Mitrídates I, del Reino del Ponto, en las costas turcas del mar Negro. A comienzos del
año 120 a. C., el rey Mitrídates VI Eupator inició la conquista de Cólquida. Durante esos años, Mitrídates se alió con el reino de
la Gran Armenia para luchar contra el invasorImperio romano a cargo de Pompeyo. Las tierras de Abjasia serían escenario de
cruentas batallas hasta la caída del Ponto, en el 63 a. C.

Lázica

Ruinas de un antiguo castillo, enAnacopia, capital abjasa durante la época bizantina.


El devastado reino de Cólquida cayó entonces bajo la dominación romana y fue convertido en la provincia de Lázica. La
helenización que había comenzado desde la llegada de Alejandro Magno, fue profundizada durante estos años. A pesar de la
larga lucha entre romanos y partospor el control de la zona, la región de Lázica se mantuvo floreciente y en relativa paz, a pesar
de algunas incursiones militares de los partos desde el oriente.

Ya como parte del Imperio de Oriente, en el siglo III, Lázica comenzó a obtener cierto grado de autonomía que llevó al
establecimiento de un independiente Reino de Lázica-Egrisi, compuesto por
los principados de Zans, Svans, Apsyls y Sanyghs. La expansión de cristianismo durante estos años fue
importantísima, aunque ya se había iniciado con los viajes misioneros delapóstol Simón el Canáneo, el cual habría sido
martirizado con una sierra en la ciudad deSuaniri. En el año 523, fue declarado religión oficial el cristianismo
ortodoxo y San Jorge fue designado patrón del país.

Tras varios años de autogobierno, Abjasia fue reincorporada al Imperio bizantino en 562. Durante más de 150 años, Lázica vivió
un nuevo periodo de paz y prosperidad.

Reino de Abjasia
En 656, las tropas árabes del CalifatoOmeya invadieron los reinos cristianos del Cáucaso, mientras Lázica resistió. El
establecimiento delEmirato de Tefelis provocó la huida de los habitantes kartvelianos del destruido reino de Iberia hacia el
oeste. Así, Lázica, tradicionalmente habitada por los svans y los zans se vio ocupada por etnias georgianas.

En el año 767, un achrontos (gobernador del Imperio bizantino) expulsó a las tropas bizantinas establecidas y proclamó la
independencia del Reino de Egrisi-Abjasia, asumiendo como rey bajo el nombre de León I de Abjasia. La capital fue
establecida en Kutaisi y si bien en un principio mezcló características locales con bizantinas, con el paso de los años, Abjasia
fue acabando con las reminiscencias del antiguo Imperio, reemplazándolas por costumbres georgianas. Ejemplo de esto fue el
quiebre producido entre el rey León I y el Patriarca
de Constantinopla, lo que provocó la conversión de Abjasia a la Iglesia
ortodoxa georgiana a cargo del Patriarca de Mtshketa.
Las derrotas sufridas por los árabes permitieron la formación de nuevos estados en el Cáucaso. A finales del siglo X, el
rey David de Tao-Klarjeti conquistó el Principado de Kartli. En el año 975, David dejó a su hijo adoptivo como rey de
Kartli bajo el nombre de Bagrat III. Tras la muerte de Teodosio III, el Ciego en el año 978, el trono de Abjasia fue
entregado a Bagrat, en su calidad de sucesor y sobrino del difunto rey. Con la muerte de David en 1001, Bagrat III
asumió como rey en Tao-Klarjeti y, finalmente, el año 1008, anexó Kakheti y Ereti, coronándose como rey de la
Georgia unificada. Solamente las tierras de Tiflis bajo dominación árabe y parte del sur de Tao gobernada por
Constantinopla no formaron parte de este nuevo reino.
Reino de Georgia
Desde mediados del siglo XI, el Reino de Georgia fue asolado por las invasiones de los turcosselyúcidas. Las fuerzas
combinadas de armenios, bizantinos y georgianos fueron aplastadas por los invasores islámicos en la batalla de Manzikert,
en 1071, lo que permitió que al 1081 la mayor parte del Reino de Georgia fuera conquistada y devastada por los selyúcidas. Sólo
Abjasia se mantuvo libre de la invasión y sirvió como refugio a los georgianos que huían de la catástrofe. A la vez, el caos en el
que se encontraba el país provocó el surgimiento de ideales secesionistas en Svania que llevaron a ataques en contra de
Abjasia. Aunque el rey Jorge II logró sofocar la rebelión, la presión ejercida al tratar de mantener unificado al país, motivó su
abdicación en 1089.

Su sucesor, David IV, logró manejar las invasiones de los árabes. Durante la Primera Cruzada y usando a Abjasia como su
centro de operaciones, David el Restaurador logró recuperar parte de Georgia, hasta que finalmente derrotó a los selyúcidas en
la batalla de Didgori, el 12 de agosto de 1121. Durante su reinado, David IV logró establecer a Georgia como una potencia
regional e inició la Edad Dorada del reino. Este período de esplendor tuvo su clímax durante el gobierno de la reina Tamar. Entre
los años1194 y 1204, Georgia se expandió hacia el sur, conquistando tierras de Armenia y del actual Irán, como la ciudad
de Tabriz, y fundó el Imperio de Trebizonda.

La literatura y el arte se desarrollaron plenamente durante estos años y Abjasia se convirtió en una próspera provincia del gran
Reino de Georgia. Sin embargo, la Edad Dorada acabó con las invasionesmongolas del siglo XIII.

Bajo el dominio mongol, Georgia cayó en crisis, y su reino se fracturó en diversos estados. En 1260, bajo el reinado de David VI
Narin, fue fundado el Reino de Imereti, que aún permanecía como parte de Georgia. Imereti concentraba la zona poniente de
Georgia, abarcando Abjasia, Mingrelia y Guria. En1455 se declaró oficialmente su independencia, al dividirse Georgia en tres
estados, siendo los restantes: Kartli y Kakheti. Desde esa fecha, Abjasia fue campo de batalla de las luchas entre los
georgianos, Persia, Rusia y el Imperio otomano. Entre 1478 y 1483, se instauró una dominación de Kakheti sobre Abjasia, pero
pronto sería expulsada.

En 1578, los otomanos entraron en la región y se estableció un principado vasallo en Abjasia. Aunque se realizaron importantes
intentos de islamización en la región, el cristianismo continuó predominando, en parte gracias a la fuerte influencia rusa a partir
del siglo XVIII. Durante esos años, el proceso de islamización fue fortalecido, provocando una división en las élites abjasas entre
los seguidores del cristianismo y los musulmanes convertidos.

Dominación rusa y soviética

Monasterio ortodoxo de Nueva Athos, construido a finales del siglo XIX cerca de la cueva de Simón Zelote.

Luego de dominar gran parte del territorio circundante (en 1801 había sido incorporado Kartl-Kakheti), el Imperio
ruso anexó Abjasia en 1810. Sin embargo, no controló completamente el territorio hasta 1842, y sólo logró someterlo
en 1865, cuando acabó con el Principado existente.

Bandera de la RSS de Abjasia (1921).


Bandera de la RSSA de Abjasia (1978).

Bandera de la RSS de Abjasia (1989).

El dominio ruso fue ampliamente reprobado por la población local, sobre todo por causa de la fuerte persecución religiosa, en
marcha por entonces, contra los musulmanes. El estallido de la Guerra ruso-otomana, que se extendió entre 1827 y 1828,
provocó el establecimiento de un duro régimen en Abjasia, colindante a la zona en conflicto. El rechazo hacia los rusos se
exacerbó cuando éstos utilizaron Abjasia como base para atacar a los circasianos, pueblo emparentado con los abjasos.
Finalmente, el Imperio ruso impuso un masivo éxodo de musulmanes abjasos hacia el Imperio otomano. Así,
entre 1864 y 1878, más del 60% de la población de Abjasia (aproximadamente 200.000 personas) huyó hacia el sur. Para
compensar esta pérdida, el gobierno fomentó la inmigración georgiana, armenia y rusa. Según datos de la Enciclopedia
Británica de 1911, de los 40.000 habitantes de Sukhum-kaleh (actual Sujumi), dos tercios eran georgianos migrelianos y sólo
un tercio abjasios.

Luego de la Revolución rusa y la creación de la Unión Soviética, los bolcheviques prometieron autonomía al pueblo de
Abjasia. En el año 1931, Iósif Stalin realizó una reorganización administrativa, convirtiendo a Abjasia en la República
Autónoma de Abkhazeti. Sin embargo, la misma fue incorporada a la República Socialista Soviética de Georgia. A pesar
de tener, nominalmente, cierta autonomía, ésta nunca entró en rigor, y el gobierno central de Tiflis realizó una fuerte campaña
de georgización de Abjasia. Mientras tanto, miles de abjasios eran abatidos como parte de las operaciones soviéticas contra la
resistencia al régimen.

Con la muerte de Stalin y la ejecución de Lavrenty Beria, principal líder de la represión, Abjasia recuperó su autonomía. Se
promovió el desarrollo de la cultura y la literatura abjasa. También se establecieron en los puestos burocráticos cupos
preferenciales para la población de origen abjaso. No obstante, ésta representaba una minoría dentro del país, por lo que tales
medidas generaron descontento entre los habitantes de extracción georgiana, que vieron en estos privilegios una discriminación
contra su etnia.

Guerra de Abjasia
Palacio del gobierno, en Sujumi, destruido durante la guerra de Abjasia.

Tiendas en Sujumi destruidas.

Durante los años 1980, la tensión entre ambos grupos étnicos comenzó a escalar rápidamente, debido a los deseos de
Georgia de independizarse de la Unión Soviética. Temiendo que una probable emancipación del gobierno de Tiflis pudiera
derivar en una completa georgización de Abjasia, los abjasios juntaron más de 30.000 firmas para que el gobierno de Moscú
declarara a la RSSA de Abkhazeti como un miembro pleno de la Unión.

La tensión estalló el 16 de julio de 1989, cuando se trató de instalar una sede de la Universidad Estatal de Tiflis en Sujumi. La
violencia contra los georgianos, desatada por extremistas apsuas, terminó con 16 muertos y 137 heridos. Luego de varios días de
violencia, el Ejército Rojo intervino para restaurar el orden en la ciudad.

El 23 de agosto de 1990, ante el inminente colapso de la Unión Soviética, el Soviet Supremo de Abjasia declaró su
independencia de la RSS de Georgia y su inclusión como miembro pleno de la URSS. El ingreso a la sesión fue impedido a los
legisladores de origen georgiano, que tenían desde Tiflis la orden de boicotear esta declaración.

Finalmente, Georgia declaró su independencia el 9 de abril de 1991. Sin embargo, el gobierno de Zviad Gamsakhurdia se
ganó el rechazo de los georgianos, y fue depuesto en enero de 1992, por el General Tengiz Kitovani. El sucesor en la
presidencia sería Eduard Shevardnadze, antiguo Ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética. Aunque
Shevardnadze no era nacionalista, el gobierno que heredó de Gamsakhurdia estaba plagado de políticos que sí lo eran, por lo
que debió actuar bajo sus criterios para evitar una caída de su recién asumido gobierno.

El 22 de febrero de 1992 fue abolida la constitución de la RSS de Georgia, y se reinstauró la de la antigua República de
Georgia de 1921. Para los abjasios, esto anulaba su nivel de autonomía, por lo que en respuesta a ello declararon
su independencia, el 23 de julio de 1992. Aprovechando esta situación, muchos partidarios de Gamsakhurdia (zviadistas)
se refugiaron en Abjasia.

Con el pretexto de que los zviadistas habían secuestrado al Ministro del Interior de Georgia y lo mantenían cautivo en Abjasia,
el gobierno de Tiflis envió a más de 3.000 militares hacia la provincia rebelde para restaurar el orden, dando inicio a la guerra
el 14de agosto. Fuertes combates estallaron entre el ejército georgiano y las milicias abjasias en las cercanías de Sujumi, los
que no evitaron que el día 18, el Ejército de Georgia lograse entrar en la capital, controlando gran parte del territorio y
provocando la huida del gobierno de Abjasia aGudauta.
Autobús cerca de Gagra acribillado durante la guerra.

La derrota de los rebeldes provocó, en una primera instancia, la formación de una Confederación de Pueblos Montañeses del
Cáucaso: una agrupación paramilitar de diferentes pueblos pro-rusos (osetios, cosacos, chechenos, etc.) de la zona.
Cientos de voluntarios provenientes deRusia, como Shamil Basáyev, se sumaron a la causa separatista abjasa. Aunque el 3
de septiembre se negoció en Moscú un plan de cese de hostilidades, durante los primeros días de octubre Gagra fue
atacada por los abjasios y las tropas de la CPMC. Después de su victoria muchos georgianos fueron matados, mientras otros
huyeron de la ciudad o fueron evacuados por la Armada de Rusia.6

Aunque Rusia se declaraba neutral en el conflicto, existen muchos testimonios de bombardeos de tropas georgianas por parte de
aviones rusos. Shevardnadze acusó a Rusia de realizar unaguerra no declarada contra Georgia, teoría que se vio reforzada
cuando fueron capturados militares rusos entre los separatistas, motivando que el 11 de marzo de 1993, las tropas
georgianas derribaran un avión militar ruso que sobrevolaba el territorio abjaso.

Los paramilitares dieron una fuerte ofensiva para capturar Sujumi, pero fueron repelidos. En ese momento, comenzó
un genocidio étnico contra los georgianos por parte de los rebeldes y de los abjasios en los territorios controlados por el
Ejército. Se estima que más de 6.000 personas perecieron como parte de estos métodos de limpieza étnica.

El 2 de julio los combates se reanudaron luego de que, con apoyo aéreo ruso, los rebeldes llegaran a la villa de Tamishi y se
acercaran a Sujumi, siendo nuevamente repelidos tras una violenta batalla. Sin embargo, Sujumi fue rodeada por rebeldes. El
día 27 fue firmado un acuerdo de alto al fuego en Sochi, el que nuevamente fue roto en un par de meses.

Durante una visita del Presidente Shevardnadze a Sujumi, las tropas secesionistas iniciaron un ataque definitivo contra la ciudad,
el 16 de septiembre. Ante la inminente caída de Sujumi y el ataque incendiario contra el hotel donde estaba residiendo y del
que se salvó casi milagrosamente, Shevardnadze debió huir de la ciudad en un buque ruso.

Sujumi cayó el 27 de septiembre y con este hecho, las fuerzas separatistas lograron controlar rápidamente el resto del
territorio de Abjasia y expulsaron a la mayoría de las comunidades de origen georgiano. Se estima que más de 10.000 murieron
durante el conflicto y que entre 250 y 300 mil debieron huir de Abjasia. Estos exiliados se dirigieron principalmente a la zona
de Samegrelo, epicentro de la Guerra Civil contra los zviadistas.

En diciembre de 1993, los líderes georgianos y abjasios firmaron un acuerdo de paz tras la mediación de Naciones
Unidas y Rusia. El 4 de abril de 1994 fue firmada en Moscú la "Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio".
A su vez, en junio de 1994, las fuerzas de paz de la Comunidad de Estados Independientes compuestas sólo por
soldados rusos entraron en Abjasia y meses después lo hizo la Misión de Observación de las Naciones Unidas en
Georgia.
Sin embargo, las atrocidades contra la etnia georgiana no acabaron. Se estima que 1.500 georgianos fueron exterminados tras el
acuerdo de paz. El 14 de septiembre de 1994, a través de cadena de televisión, los líderes de Abjasia ordenaron la
expulsión de todos los georgianos antes del día 27, aniversario de la caída de Sujumi. El 30 de noviembre fue firmada una
nueva Constitución reafirmando la independencia de Abjasia, la que aun así no fue reconocida por ninguna otra nación e incluso
fue repudiada por los Estados Unidos, el 15 de diciembre. El 21 de marzo de 1995, el Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados acusó a las milicias abjasias de asesinatos y torturas de docenas de refugiados en la zona de Gali.
Mientras tanto, y a pesar del embargo que pesaba sobre la región, Rusia apoyaba militar y económicamente al nuevo gobierno
abjaso.

En abril de 1998, cientos de fuerzas abjasas entraron en el distrito de Gali asesinando a varios georgianos que aún
permanecían en la zona. Eduard Shevardnadze, sin embargo, rechazó enviar tropas a la zona de conflicto y firmó un nuevo cese
al fuego, el 20 de mayo. Esta nueva escalada terminó con cientos de muertos y más de 20.000 nuevos refugiados georgianos.

Conflictos políticos
El 3 de octubre de 2004 fueron realizadas las elecciones presidenciales para determinar al sucesor de Vladislav Ardzinba.
Rusia apoyó decididamente al Primer Ministro Raul Khadjimba, el cual contaba con el apoyo de Vladímir Putin, de
diputados y cantantes rusos y de Ardzinba. Sin embargo, el 12 de octubre, la Corte Suprema de Abjasia, tras una serie de
decisiones contradictorias del Comité Electoral, reconoció la victoria del empresario Sergei Bagapsh, acusado por sus
detractores de ser pro-georgiano. Ardzinba acusó de ilegal la decisión y la presión ejercida provocó que la Corte se retractara.
Sin embargo, al día siguiente, la Corte Suprema volvió a nombrar como Presidente a Bagapsh. Los partidarios de Khadjimba
tomaron el edificio del Parlamento, mientras que los de Bagapsh hicieron lo mismo con un canal de televisión. Para evitar
mayores problemas, Ardzinba reemplazó a Khadjimba por Nodar Khashba.

El 12 de noviembre, partidarios de Bagapsh se tomaron la sede de gobierno, haciendo que Khashba huyera. En este
desorden, la lingüista abjasa y partidaria de Bagapsh, Tamara Shakryl fue asesinada, probablemente por la guardia de
Ardzinba. A causa del caos en Sujumi, Rusia dejó en claro que intervendría directamente en Abjasia si es que sus intereses en la
zona se vieran afectados y acusó a Bagapsh de ser el responsable de la situación, a lo que Georgia reaccionó declarando que
nuevamente Rusia se intrometía en asuntos internos del país.

El día 14 de noviembre, Khashba, acusado por los familiares de Shakryl como responsable por su muerte, debió refugiarse en
los cuarteles centrales de las tropas de paz de Rusia, en Sujumi. La tensión continuó hasta el 7 de diciembre, día de la
asunción de Bagapsh. Al asumir, Bagapsh llegó a un acuerdo con Khadjimba para organizar un gobierno donde Khadjimba
asumiera como vicepresidente. Este nuevo gobierno fue aprobado con un 90% de los votos y asumió el 12 de
febrero de 2005 acabando con esta crisis.
Negociaciones

Avenida de la Paz, Sujumi.

Tras la guerra, Abjasia se organizó como un estado independiente, que sin embargo no fue reconocido por ningún estado a
nivel mundial y sólo contó con el apoyo informal de Rusia. Las tropas de paz de la UNOMIG y de la CEI se establecieron en
Abjasia con el fin de evitar una nueva escalada militar en contra de los georgianos que permanecían dentro del territorio.

Diversos intentos surgieron con el fin de encontrar una solución a la situación abjasa. El gobierno de Abjasia presentó diversas
propuestas que variaban desde un reconocimiento absoluto a su independencia hasta la integración como miembro
asociado a la Federación Rusa. Aunque Rusia rechazó las proposiciones, inició un proceso de entrega de ciudadanía a un
gran número de abjasios. Por otra parte, la Unión Europea y las Naciones Unidasmanifestaron que Abjasia debía
mantenerse como parte de Georgia y que, en caso de querer independizarse, deberían regresar todos los exiliados georgianos y
realizar un referendo. El gobierno de Georgia, por su lado, mantuvo su idea de reintegrar Abjasia a su territorio, pero ha tenido
diferentes planes para realizarlo. Para ello, al menos dos planes de paz fueron propuestos. Uno dividiría a Georgia en siete
entidades autónomas con poder sobre políticas económicas y de seguridad interior, mientras el gobierno nacional administraría la
defensa y las relaciones exteriores. La segunda propuesta establecería una república federal semejante a la formada
por Serbia y Montenegrohasta 2006.

Nuevos conflictos

Principales eventos de la Segunda Guerra de Osetia del Sur en agosto de 2008, indicando las zonas ocupadas por Georgia en Abjasia antes del
conflicto.

Pese a las propuestas pacíficas de solución, la idea de someter Abjasia por métodos militares permanecieron en Georgia,
especialmente tras la caída de AslanAbashidze, líder de la también rebelde Ajaria, en 2004. Mikhail Saakashvili,
Presidente de Georgia tras la Revolución de las rosas, propuso reintegrar tanto Abjasia como Osetia del Sur de igual
manera, aunque luego se retractó de sus dichos. Saakashvili manifestó que el problema sobre Abjasia en realidad era un
conflicto entre Georgia y Rusia, sugiriendo que el actual gobierno autónomo sería un gobierno títere de la Federación Rusa.
Tras fuertes presiones, el gobierno de Rusia aceptó el retiro de sus bases militares en Abjasia durante el año 2003 dejando sólo
sus cuerpos de paz.

En julio de 2006, el jefe paramilitar del valle de Kodori, ubicado en el noroeste del país y la única parte del país no sometida
a dominio abjasio, anunció el rearme de sus grupos de guerrilleros, lo que fue rechazado por parte gobierno georgiano. El
día 25 de ese mes, el ejército de Georgia entró a Abjasia y en menos de dos días, controló la zona de Kodori. El 27 de
septiembre de ese año, con la presencia de Saakashvili y del patriarca de la Iglesia ortodoxa griega, la zona controlada por el
ejército fue renombrada "Alta Abjasia" y se constituyó oficialmente como sede de la administración georgiana en el
territorio.

Las ideas de someter a Abjasia y Osetia del Sur por medios militares resurgirían tras una serie de conflictos entre Georgia y
Rusia, y el 8
de agosto de 2008, tropas georgianas invadieron las zonas secesionistas osetas. Este hecho provocó el estallido
de la Segunda Guerra de Osetia del Sur tras el ingreso del Ejército de Rusia a Osetia del Sur y su avance hacia el
territorio georgiano. Voluntarios abjasos viajaron a Osetia a apoyar a las tropas separatistas de ese país, mientras fuerzas
militares rusas entraron a Abjasia para apoyar los ataques contra Georgia. El 9 de agosto, el gobierno separatista abjaso
estableció un nuevo frente de guerra al atacar a las fuerzas georgianas localizadas en el valle de Kodori. Tras la batalla del
valle de Kodori, el ejército abjaso tomó el control completo del valle, por lo que todo el territorio de Abjasia quedó bajo la
soberanía del gobierno separatista, cuyas autoridades manifestaron su intención de consolidar la frontera abjaso-georgiana a
través de un acuerdo con Rusia para el despliegue de fuerzas de dicho país en la zona y la construcción de guardafronteras y
vallas con alambres de espino.

Tras el fin de las hostilidades, que resultaron con importante parte del territorio georgiano bajo ocupación rusa y Abjasia
completamente bajo dominio de los independentistas, se iniciaron los procedimientos para el reconocimiento de su
independencia por parte de Rusia. El25 de agosto de 2008, las dos cámaras de la Asamblea Federal de la Federación
Rusa solicitaron al presidente Dmitri Medvédevreconocer la independencia de Abjasia y Osetia del Sur,9 lo que a su vez ha
sido fuertemente rechazado por Estados Unidos y los países miembros de la OTAN, tensando las relaciones de Rusia
con Occidente.10 Finalmente, al día siguiente, el presidente ruso reconoció la independencia de ambas regiones

Geografía

Lago Ritsa
Cáucaso abjasio.

Abjasia se ubica en la región del Cáucaso, límite entre Asia y Europa. Es una tierra montañosa, recorrida por los montes
Cáucasos (que separan a Abjasia de Circasia), y cuyas costas son bañadas por el mar Negro. De sus 8.700 km2 de extensión,
un 75% corresponde a zonas montañosas, especialmente en la zona oriental, cercana a Svanetia, donde algunos montes
superan los 4.000 metros de altitud. Los diferentes brazos que se desprenden de la cordillera principal, forman profundos valles
con pequeños pero importantes cauces fluviales. Un ejemplo de esto es el lago Ritsa, al norte de Gagra, considerado uno de los
lagos montañosos más bellos del mundo. En este ambiente se encuentra también la cueva más profunda de la orbe, la Sima
Krubera-Voronya, ubicada en el macizo Arabika (valle Orto-Balagan) con una profundidad de -2.160 metros.

Gran parte del territorio (cerca de un 70%) de Abjasia está cubierto por bosques de robles, hayas yalisos. En el intervalo de
altitud que va desde el nivel del mar hasta los 600 msnm, la región es pródiga en bosques caducifolios. Por encima de este nivel,
y hasta los 1.800 msnm, proliferan diversas especies de coníferas, incluyendo algunos de los árboles más altos de Europa,
comoabetos que superan los 70 metros. Entre los 1.800 y los 2.900 msnm, se pueden localizar praderasde
características alpinas. Finalmente, por encima de esa altitud, se extienden las nieves eternas de la cordillera y los glaciares.

Mapa de Abjasia.
Clima
Abjasia goza de un templado clima subtropical debido al efecto regulador del mar Negro y al biombo climáticoformado por el
Cáucaso, evitando la entrada de vientos fríos boreales. El promedio anual de temperaturas alcanza los 15°C, con extremos de
4 °C en el invierno (enero) y de 23 °C en elverano (julio). Las precipitaciones, en tanto, oscilan entre los 1.100 y 1.500 mm
anuales, y lahumedad es relativamente baja. Por encima de los 1.000 msnm, la amplitud térmica aumenta, y se producen
inviernos y veranos más duros, formando un clima de características continentales. Más allá de los 2.000 metros de altitud,
prevalece el clima de montaña, y las temperaturas bajan considerablemente. En las regiones interiores, las precipitaciones
aumentan, llegando a los 3.500 mm anuales en las zonas montañosas. La nieve puede acumularse hasta superar los 5 metros
de altura en algunas regiones del Cáucaso: las avalanchas son un peligro latente en los pocos centros poblados del lugar.
Debido a su agradable clima y sus bellos parajes, parte de este territorio fue un lugar de gran afluencia turística, siendo conocido
como parte de la Riviera Soviética. Además, el clima ha permitido el desarrollo de la agricultura, principalmente de cultivos
como té, tabaco yfrutas, además de la instalación de viñedos.

Gobierno y administración

División administrativa de Abjasia anterior a 1995.

División administrativa de Abjasia después de la modificación de 1995.

La jefatura de Estado de Abjasia corresponde al Presidente de la República, cargo que ostenta en la actualidad Sergei
Bagapsh, al suceder a Vladislav Ardzinba, primer Presidente de Abjasia (1994-2004). El Presidente es secundado por el
Vicepresidente: en la actualidad, Raul Khajimba. El jefe de gobierno, en tanto, es el Primer Ministro, función que
desde febrero de 2005 ejerce Alexander Ankvab.

El Poder Legislativo es ejercido por la Asamblea del Pueblo. Ésta se compone de 35 miembros, elegidos por cada una de las
35 circunscripciones electorales.

El país está dividido administrativamente en siete distritos desde 1995, denominados al igual que su ciudad capital:

 Gagra (capital)
 Gali (capital)
 Gudauta (capital)
 Gulripsh (capital)
 Ochamchira (capital)
 Sujumi (capital)
 Tkvarcheli (capital)
La República de Abjasia no es miembro de las Naciones Unidas, pero desde 2008 es reconocida por dos países que
pertenecen a dicha organización: Rusia y Nicaragua. Adicionalmente, el 17 de noviembre de 2006, Abjasia firmó un
protocolo mutuo de reconocimiento con los gobiernos independentistas de Osetia del Sur y Transnistria,
cuyoreconocimiento también es disputado por otros Estados. En 2009, Venezuela se convirtió en el tercer miembro de las
Naciones Unidas en reconocer al gobierno abjasio.

Hasta el 27 de septiembre de 2006, funcionó en Tiflis paralelamente un gobierno en el exilio (laRepública Autónoma de
Abjasia), liderado por un Consejo Supremo y un Consejo de Ministros de la República Autónoma de Abjasia. A partir de esa
fecha, el gobierno se trasladó a la zona de Alta Abjasia luego que fuera controlada por el ejército georgiano. El gobierno
progeorgiano fue liderado por Malkhaz Akishbaia, Presidente del Consejo de Ministros, hasta la expulsión de georgianos tras
su derrota en la batalla del valle Kodori, el 12 de agosto de 2008.

Reconocimiento

Decreto nº 1260 del Presidente de Rusia por el que se reconoce la independencia de Abjasia

El 25 de agosto de 2008, las dos cámaras de la Asamblea Federal de la Federación Rusa (el parlamento deRusia)
pidieron al presidente ruso Dmitri Medvédev reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.11 El 26 de agosto,
el gobierno ruso reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia e instó a otros gobiernos a hacer lo
mismo.12 Posteriormente, el 9 de septiembre Rusia estableció relaciones diplomáticas con los dos países.13

Nicaragua fue el segundo país en reconocer a Abjasia, luego de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, lo
hiciera el 3 de septiembre.14 El 29 de agosto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteró su apoyo a Rusia
en el conflicto del Cáucaso, sin reconocer por aquel entonces la independencia de las dos repúblicas,15 que finalmente reconoció
el 10 de septiembre de 2009.16

Tras el reconocimiento de estos tres países a Abjasia en las semanas posteriores al fin de la guerra, sóloNauru y Vanuatu se
han sumado al reconocimiento.17 18
Fuerzas Armadas

Escarapela de la Fuerza Aérea.

Las Fuerzas Armadas de Abjasia son los encargados de la defensa de la República de Abjasia. La base de las fuerzas armadas
de Abjasia están formadas por la Guardia Nacional etnicamente abjasa que empezó a operar a principios de 1992. La mayoría
de las armas proceden de la antigua base de la División Aerotransportada rusa en Gudauta. El ejército de Abjasia es sobre todo
una fuerza de tierra, pero que también incluye pequeñas fuerzas de mar y aire. Adicionalmente Rusia tiene actualmente unos
1.600 soldados estacionados en Abjasia.19

Las Fuerzas Armadas de Abjasia se componen de:

 Las Fuerzas terrestres de Abjasia, con una fuerza permanente de alrededor de 5000 efectivos, pero con reservistas que
puede aumentar ese número a un máximo de 50.000 en tiempos de conflicto militar. El número exacto y el tipo de equipos
utilizados siguen siendo imposibles de verificar.
 La Armada de Abjasia que consta de tres divisiones con base en Sujumi, Ochamchira y Pitsunda, Además de que las
patrullas de la marina de Rusia tienen presencia en sus aguas.20
 La Fuerza Aérea de Abjasia, una pequeña unidad que consiste en un avión de combate y unos pocos helicópteros.

En 2010 además Rusia desplego el sistema de defensa aéreo S-300 en Abjasia

Economía

Pitsunda es uno de los principales centros turísticos del país.

Tradicionalmente, la agricultura ha sido la actividad económica más importante de Abjasia, teniendo como productos más
representativos: frutos cítricos, tabaco, té y uvas. No obstante, la exigua extensión de tierras aptas para labores agrícolas
impuso un límite prohibitivo al desarrollo del sector. La producción
industrial se concentra en el envasado de carne, y en el
ramo de las madereras. En tiempos de paz, el área de servicios dinamiza la economía con losingresos derivados
del turismo, destacándose la actividad de emprendimientos recreativos instalados en la costa. Abjasia se comunica con Rusia y
con el resto de Caucasia por carreteray ferrocarril; la capital tiene, además, un importante aeropuerto.

La economía de esta república se encuentra en una difícil situación. En los últimos años, con el apoyo de Rusia, se ha tratado de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Durante sus años de independencia de facto, Abjasia ha tenido que enfrentar el
caos económico legado por el colapso de la Unión Soviética y, más tarde, la cruenta guerra contra Georgia, y la crisis
humanitaria posterior. A esto se suma el embargo al que está sometida, y que es quebrantado sólo por la Federación Rusa.
Como forma de superar la crisis, el gobierno abjaso ha tratado de fomentar la inversión extranjera, promoviendo
el neoliberalismo y solicitando diversos préstamos a bancos rusos. De acuerdo a un informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, realizado en abril de 2004, el PIB de Abjasia había caído entre un 80% y un 90%
en los últimos quince años, y la tasa de desempleo alcanzaba el 90%.22

La moneda utilizada es el rublo ruso; el dólar estadounidense puede ser cambiado en los bancos de Sujumi, Gagra, Gali y
Gudauta. Ellari, moneda de Georgia, está prohibida.

Demografía

Cambios en la demografía de Abjasia23 24

1989 2003

Abjasios 93.200 17,8% 94.606 43,8%

Georgianos 239.800 45,7% 42.355 19,6%

Rusos 74.900 14,3% 23.420 10,8%

Armenios 76.500 14,6% 44.870 20,8%

Otros 40.600 6,7% 7.327 3,4%

Total 525.061 215.972


Vista de Sujumi, la principal ciudad de Abjasia.

Diversas etnias han coexistido, a lo largo de la historia, en Abjasia. Se destacan los apsuas, considerados como abjasios
naturales, y los georgianos, correspondientes a las antiguas tribus kartvelianas, svans y zans. A éstos se suman
inmigrantes griegos, armenios y rusos.

La demografía de Abjasia cambió drásticamente a causa de la guerra de los años 1990. Según el censo realizado por los
soviéticos en 1989, Abjasia tenía una población de aproximadamente 500.000 habitantes, de los cuales 48% correspondía a
georgianos (principalmente mingrelianos) y sólo un 17% eran abjasios. Casi la mitad de estos últimos eran musulmanes suníes y
la otra mitad, cristianos ortodoxos.

La guerra no sólo produjo un brusco descenso en la población (a menos de 150.000 habitantes y que en 2003 llegó a 215.972)
sino que además acabó con gran parte de la etnia georgiana. Esto se debió, en parte, a los asesinatos a gran escala y, sobre
todo, a iniciativas de expulsión masiva. Sólo en la zona de Gali se mantienen comunidades de este origen (cerca del 92% de la
población).24

Según cálculos oficiales del Gobierno de Georgia, 264.792 personas habrían huido desde Abjasia hacia otras zonas del país
entre 1992 y1998. De éstas, cerca de 120.000 se refugiaron en la zona de Samegrelo y Svaneti, y más de 77.800 en la
capital, Tiflis.

Recientemente, con el propósito de recuperar la población del país hasta sus niveles históricos, el gobierno de Abjasia ha
promovido la repatriación de makhadjires, es decir, abjasos que habían sido exiliados, principalmente a Turquía, tras la invasión
rusa en el siglo XIX.

Sujumi es la capital y la principal ciudad del país. El último censo oficial (realizado en 2003) informó una población de 43.716
habitantes en la portuaria Sujumi, cifras que contrastan con las cifras de 1989 de 121.406 habitantes. Otros pueblos de
importancia son Gagra, Gali,Gudauta, Ochamchire y Tkvarcheli.

Los medios de comunicación están, en su mayoría, bajo la influencia del gobierno el cual posee la principal estación
de televisión y radiodel país, aunque existen otras estaciones de carácter privado que tienen diversas restricciones.25 En gran
parte del país, sin embargo, se pueden capturar señales de estaciones de televisión y de radio de origen ruso y
georgiano.26 Existen diversos medios de prensa, tanto en abjaso (principalmente, el periódico Apsny) y en ruso (destacando la
gubernamental Respublika Abkhazia y los semanarios Ejo Abjazii,Nuzhnaya Gazeta y Forum) los que también poseen diversas
restricciones e incluso han sido atacados o amenazados tras realizar algunas críticas al gobierno.27

El idioma oficial es el abjaso, de la familia de las lenguas caucásicas noroccidentales, pero el ruso está bastante extendido.
Aunque la principal religión es el cristianismo ortodoxo, existe una importante presencia de creyentes del Islam, prevaleciendo la
tolerancia religiosa.
Religión
La mayoría de los habitantes de Abjasia son nominalmente cristianos (Pertenecientes en su mayoría a la Iglesia Ortodoxa y una
pequeña parte a la Iglesia Apostólica Armenia), musulmanes suníes o irreligiosos, pero la mayoría de las personas que se
declaran cristianos o musulmanes no asisten a servicios religiosos.28 La influencia de la religión tradicional de Abjasia también
sigue siendo fuerte entre los cristianos, musulmanes y los no creyentes. Hay un número muy pequeño de seguidores del
judaísmo, testigos de Jehová y otros nuevos movimientos religiosos.29 Los Testigos de Jehová han sido oficialmente prohibidos
desde 1995, aunque el decreto no se aplica en la actualidad.30

De acuerdo a las constituciones de Abjazia y Georgia, los seguidores de todas las religiones (así como los ateos) tienen los
mismos derechos ante la ley.30

Según una encuesta realizada en 2003, el 60% de los encuestados se identificaron como cristianos, como musulmanes el 16%,
8% como ateos o irreligiosos y el 8% como pertenecientes a la religión tradicional de Abjasia o como paganos

Cultura
La literatura escrita en Abjasio apareció hace relativamente poco tiempo, al principio del siglo 20. Sin embargo, Abjasia comparte
con otros pueblos del Cáucaso las sagas de Nart - una serie de cuentos sobre héroes míticos. El alfabeto de Abjasia fue creado
en el siglo 19. El primer periódico en abjaso, llamado Abkhazia y editado por Dimitri Gulya, apareció en 1917.

Podría decirse que los escritores más famosos de Abjasia son Fazil Iskander, quien escribió en su mayoría en ruso y Bagrat
Shinkuba un poeta local.

Deporte
El fútbol sigue siendo el deporte más popular en Abjasia. Otros deportes populares son el baloncesto, boxeo y la lucha libre.

Abjasia tiene su propia liga amateur de fútbol desde 1994. La liga no es parte de una unión internacional de fútbol.

 Selección de fútbol de Abjasia

También podría gustarte