Algunas
plantas
formoseñas
El bosque formoseño está empla- sentan maderas duras y valiosas,
zado en el Gran Chacho ame- pero normalmente están sobre-
ricano. Como una gran masa explotadas y mal valoradas. No
verde oscura, ocupa parte del es raro ver hornos de carbón
noreste de Santiago del Estero quemando maderas que en
y del oeste de Chaco y Formosa. otros países cotizarían de tal for-
Científicos y técnicos de la Argenti- ma que –su sola presencia- elevaría
na, Bolivia y Paraguay (los países con que el valor de los campos que cubren. Pero su
compartimos estos ecosistemas) definieron mayor riqueza sigue pasando desapercibi-
estos bosques como una de las prioridades da: La enorme diversidad de especies de
de conservación. En apoyo a esta visión, fauna y flora asociadas (sólo comparable
presentamos algunas de las especies de con las yungas o la selva misionera) y los
plantas que lo caracterizan. Y, en particular, servicios ambientales que brinda. Si bien
árboles y arbustos, dado que estos son los puede llevar tiempo aprender a percibir
que dominan el paisaje. todo esto, puede empezarse por algo bien
Estas leñosas suelen pertenecer a la fami- concreto: reconocer una parte de las espe-
lia de las leguminosas, fáciles de reconocer cies que sostienen sus ecosistemas.
por sus frutos con forma de “chauchas” o Llegar a estos bosques no suele ser fácil
vainas que contienen las semillas. La ma- pero, en compensación, el viaje siempre
yoría de estos árboles tienen troncos con tendrá sabor a aventura y dará las satisfac-
cortezas rugosas y ramas tortuosas. Pre- ciones de los descubrimientos.
r
gu ía ay ud e a co no cer y valorar mejo
a que esta
Por eso, aspiramos os qu e permiten cultivar
ha y in di ci
boscosa. Y ya
esta tremenda masa do en la región y algu
nas de
as se ha n cr ea
as reserv
el optimismo: nuev dad.
s” re co br an fu er zas y mayor activi
las “vieja las y sus visitant
es.
o ap or te pa ra el
nuestr
Este, entonces, es
Algunas
plantas
formoseñas Molle pispito o Moradillo (Schinus fasciculata) – 6 m.
Algarrobo blanco (Prosopis alba) – 18 m. Arbolito o arbusto espinoso con hojas alternas o agrupa-
Parecido al algarrobo negro, pero con chauchas sin manchas. das. Flores muy pequeñas. Frutos globosos morados.
Tronco (4 m) tortuoso y con fisuras longitudinales.
Flores amarillentas. Uso: muebles, pisos, toneles.
Algarrobo negro (Prosopis nigra) – 16 m. Ucle (Cereus validus) – 4 m.
Árbol de copa aparasolada. Tronco tortuoso y corto (3 m).
Tiene chauchas amarillentas con manchas. Uso alimenticio Cactácea alta y arborescente, con un tronco único
(patay, arrope, aloja y añapa) y medicinal (oftálmica). y copa muy ramificada. Ramas cilíndricas con 4-8
Tusca (Acacia aromo) – 8 m. costillas. Flores llamativas y grandes.
Arbusto tortuoso y espinoso, de hojas
chicas. Fruto como "chaucha" negrusca, Sacha poroto (Capparis retusa) – 7 m.
semileñosa. Madera muy dura. Arbolito pequeño de copa globosa. Florcitas
amarillentas-verdosas. Fruta comestible con forma de
chaucha estrangulada al nivel de cada semilla. Guayacán (Caesalpinia
paraguariensis) – 18 m.
Árbol de copa muy extendida.
Tronco corto. Corteza lisa
y verdosa. Flores chicas y
anaranjadas. Fruto marrón
oscuro, con forma de orejita
(3 cm). Uso: instrumentos
Peje o Sombra de toro musicales, postes, puentes,
Mistol (Zyziphus mistol) – 10 m. (Jodinia Rhombifolia) – 5 m. leña y carbón.
Árbol espinoso de copa globosa. Con tronco corto (3 m) con Árbol de copa muy
ramas y ramitas zigzagueantes. Hojas alternas y coráceas. ramificada. Inconfundibles
Flores en inflorescencias verde-amarillentas. Fruto (drupa) hojas romboidales, con
carnoso y muy dulce. Uso: comestible (arrope y aloja), puntas pinchudas.
tintórea (corteza y raíces) y medicinal (hepática y pectoral). Vinal (Prosopis ruscifolia) – 16 m. Flores verdes pequeñas.
Inconfundible por el tamaño de sus Fruto como cápsula redonda.
espinas (hasta 30 cm), crece como Uso: leña y ornamental.
arbusto o árbol. Tronco corto (3 m) y
tortuoso. Da chauchas semicurvas,
amarillentas con manchas. Invasor.
Uso: carbón.
Cina Cina (Parkinsonia aculeata) – 10 m.
Arbusto de tronco breve y tortuoso, de copa aparasolada
y colgante, con espinas. Hojas largas (hasta 40 cm) y flores
amarillentas y colgantes. Da chauchas con 6 a 9 semillas. Tala (Celtis tala) – 12 m.
Madera usada como leña, carbón y cercos. Árbol espinoso con tronco tortuoso y ramas que zig-
zaguean. Frutos anaranjados y comestibles. Usado como
leña, carbón y postes.
Yuchán o Palo borracho (Ceiba chodatii) – 20 m.
Inconfundible forma de botella. Tronco verdoso con
aguijones cónicos. Flores blanquecinas y grandes. Quimil (Opuntia quimilo) – 4 m.
Frutos parecidos a una palta. Uso: canoas y máscaras. Cactácea de grandes y aplanados tallos
(hasta 40 m). Consistencia carnosa, apetecida por
Chañar (Geoffroea decorticans) – 10 m. mamíferos. Flores rojas y llamativas. Fruto carnoso
Árbol o arbusto espinoso, de copa irregular, con y comestible. De valor ornamental.
tronco corto (4 m). Flores amarillentas y frutos
Itín (Prosopis kuntzei) – 10 m. castaños, comestibles (dulce y aloja). Con su
Inconfundible por su copa corteza se tiñen telas de color café.
espinosa. Da chauchas rectas y
castañas. Tronco muy corto (2 m)
y tortuoso. Flores amarillentas.
Uso: tanino, postes, adoquines y
tornería.
Quebracho colorado santiagueño
(Schinopsis quebracho-colorado) – 24 m.
Churqui o Espinillo (Acacia caven) – 5 m. Brea El árbol más grande de la región. Copa
Arbolito o arbusto que puede formar montecitos. (Cercidium praecox) – 9 m. Quebracho blanco abierta, verde grisácea. Corteza gris, con
Tronco corto (1,5 m) y tortuoso, con corteza fisurada longitudinalmente. Árbol pequeño de copa redondeada (Aspidosperma quebracho-blanco) – 20 m. placas cuadradas. Llamativo fruto rojizo.
Hojas alternas y bipinadas, con flores que parecen pompones y ancha. Tronco corto y tortuoso, con ramas Árbol de copa ovoide. Corteza con placas cuadradas. Hojas Uso: tanino, postes, durmientes, vigas,
amarillos muy perfumados. zigzagueantes. Flores en racimos amarillos. Da chauchas opuestas, lanceoladas y coráceas. Fruto: al abrirse parece pisos, leña y carbón.
Fruto globoso, semileñoso y negro. chatas. Uso: leña, cercos, ornamental y comestible. un librito abierto. Uso: durmientes, leña, carbón y pisos.
Búsqueda y recolección
de semillas
A plantar...
Una caja de semillas Una recorrida por los bo
sques permitirá hallar
o semillas también una gran diversidad de fru
tos y semillas.
Una colección de frutos
educativa para explicar, Fuera de las áreas proteg
idas se puede:
puede formar una caja
turaleza diseñó distintas
por ejemplo, como la na s y semillas en sobres
que cada planta pueda Juntar y agrupar fruto
formas y tamaños para mos anotar la
e un fruto contiene y de papel, donde debería
propagarse. Sabemos qu e los hallamos.
ás, muchas veces, tiene localidad y la fecha en qu
protege semillas. Adem
s y para ello aprovecha corresponde, con la
la misión de dispersarla Identificar a que especie
mo: sugerida (abajo).
distintos mecanismos, co ayuda de la bibliografía
elen ser muy pequeñas ra que esas semillas
El viento: las semillas su - Preparar almácigos, pa
itas” o pelos que favore n riego parecidos al
o livianas. A veces, con “al germinen, en suelos y co
cen su “vuelo”. idas.
lugar donde fueron recog
abrojos se adhieren al
Los animales: mediante vo a las plantas.
maje de aves. También Dar un destino educati
pelaje de mamíferos o plu en plantín una tarjeta con
ales frugívoros propagu Es valioso poner a cada
es común que los anim fecha en la que fue
que comi ero n, lue go de el nombre de la planta, la
las semillas de los frutos donde procede. Esto
dig est ivo. cultivada y la localidad de
pasar por su tracto za forestal de Gran
illas o frutos capaces de permite difundir la rique
El agua: suelen ser sem casi nunca se observan
o las corrientes de agua Chaco con especies que
flotar, para que la lluvia
o Seco, esta no es la en viveros.
los arrastren. En el Chac
estrategia más usada.
una reserva
tos o sem illas pa ra utilizar en una escuela,
s reunir una colección de fru deterioren por
Sabiendo esto, podemo ar sec o y he rm ético, para evitar que se
rtante conservarlas en un lug as educativas.
natural o un viaje. Es impo Ha y mu chos otr os temas para armar otras caj
voren pequeños insect os. , que podríamos
la humedad o que las de reu nir pe qu eñ as maderitas de descarte
ro, por ejemplo, nos pe rm itirá da de operarios
Una visita a un aserrade r las esp ecies a las cu ales pertenecen, con la ayu
o para luego identifica s más cosas que contar.
cortar del mismo tamañ made reros de cada especie, tendremo
s los usos
del lugar. Si averiguamo
✓Biloni, S. 1990. Árboles autóctonos Bibl iografía Básica
argentinos. Tipológica Editora Argentina.
✓Chebez, J. C. 2006. Guía de las Reservas SA. 333 págs.
✓De la Peña, M.R. 1997. Catálogo de nombr Naturales de la Argentina. Vol. 3, Nordeste. Ed. Albatros, Buenos Aires,
es
✓Dimitri, M. 1997. El nuevo libro del árbol vulgares de la flora argentina (lista preliminar 288 págs.
). Univ. Nac. del Litoral,
✓Jiménez, A.M. & J.G. Moglia. 2003. Árbol . Especies forestales de la Argentina Occidental. Librería Editorial El Santa Fe, 195 págs.
Atene
de Cs. Forestales, Univ. Nac. De Sgo. es del Chaco Argentino. Guía para el reconocimiento dendrológico. Sec. de Ambieo. Tomo I, Buenos Aires.
✓Legname, P.R. 1982. Árboles indígenasdel Estero: 307 págs. nte y Des. Sust. y Fac.
✓Schulz, A.G. 1976. Nombres comunes de del Noroeste argentino. Ópera Lilloana XXXIV, Fundación Miguel Lillo, Tucum
las plantas. Talleres Gráficos Moro Hnos. án. 226 págs.
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cord En internet
http://www.patrimonionatural.com/mapasitoba/tesoros/tesorosdelmonte/FLORA.htm (información sobre especies de árbole
http://www.parquesnacionales.gov.ar/ io.as p (sobre áreas protegidas) s, arbustos y enredaderas del Chaco)
http://www.medioambiente.gov.ar (en la (parques y reservas nacionales)
sección “bosques nativos” se ofrece
un atlas con información de las masas forest
incluida, desde luego, la del Chaco). ales que existen en cada provincia,
Trabajando
juntos
por la
PROVINCIA DE FORMOSA educación
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION
ambiental