Mosquera 2020 Que Son Las Partes Disociativas
Mosquera 2020 Que Son Las Partes Disociativas
35
Los clínicos que trabajan con casos de 1. ¿Qué son las partes disociativas?
trauma complejo se suelen enfrentar 2. ¿Cómo distinguir las partes disociativas de los
estados del yo?
a problemas relacionados con las
3. ¿Cuándo y cuándo no usar el lenguaje de “partes”?
partes disociativas y el uso apropiado
4. ¿Cómo trabajar o hablar de “partes” cuando los
del lenguaje de “partes” durante el pacientes no se sienten cómodos reconociendo que
tratamiento. Hoy queremos reflexionar sobre tienen partes?
las siguientes cuatro preguntas que los clínicos
plantean con frecuencia durante las formaciones y
las supervisiones.
ESTD Newsletter Volume 10 Number 2, December 2020
36
¿Qué son las partes disociativas? ¿Cómo distinguir las partes disociativas de los
Las partes disociativas suelen tener una perspectiva estados del yo?
en primera persona bien definida, es decir, un Los estados del yo se han descrito como estados
sentido de “yo, mi y mío” (Nijenhuis & Van der Hart, con límites permeables, sin amnesia ni autobiografía
2011; Van der Hart et al., 2006), así como un sentido separada significativa y con un sentido de
de identidad, auto-representación, memoria pertenencia a la persona en su conjunto (Kluft,
autobiográfica y experiencia personal (Kluft, 1988, 1988, 2006; Steele et al., 2017). Los estados del
2006; Steele, Boon, & Van der Hart, 2017). La falta yo consisten en representaciones mentales que
de un sentido de identidad unificado en el paciente pueden entrañar algún tipo de conflicto o déficit
podría expresarse mediante frases como: “Fue ella, de integración (Mosquera y Steele, 2017), pero no
yo nunca haría/diría esas cosas”; “A veces siento que implican una separación y no se experimentan como
me estoy volviendo loco, no tengo control sobre separados. Por consiguiente, su perspectiva no es
mis acciones, mis manos toman el control y no significativamente diferente de la de la persona en
puedo hacer más que mirar desde el fondo”; “Hay un su conjunto. Estos son fenómenos normales que
monstruo dentro de mí, no me deja comer ni dormir”; todos experimentamos y no indican la presencia de
“No traté de matarme, él (refiriéndose a otra parte un trastorno disociativo.
disociativa) trató de matarnos”, y se suele denominar En general, los estados del yo difieren de las partes
falta de personificación (Van der Hart et al., 2006). En disociativas por su falta de autonomía y elaboración,
los anteriores ejemplos se puede observar cómo los experiencia y memoria personal, y por la singularidad
pacientes tienden a hablar de partes como si fueran de su autorrepresentación y perspectiva en primera
personas diferentes, utilizando frecuentemente una persona. Los pacientes suelen reconocer los estados
perspectiva en tercera persona para describir sus del yo como partes de sí mismos, algo que no ocurre
experiencias internas o lo que ven, notan o escuchan en la mayoría de los casos con las partes disociativas,
de sus partes disociativas. a menos que el paciente haya pasado por un trabajo
terapéutico significativo.
La noción de que las partes disociativas tienen su
propia autobiografía parcial y sentido de identidad En casos complejos de TEPT y algunos casos de
tiene mucho sentido en la mayoría de los casos, Otro Trastorno Disociativo Especificado (OSDD,
pero puede que no sea del todo aplicable a todas las por sus siglas en inglés), los estados del yo pueden
partes. En primer lugar, hay partes emocionales (PE) presentarse con límites menos permeables, algo
atascadas en la época del trauma que no parecen de amnesia para el pasado pero no para el presente
tener memoria autobiográfica o que podrían no ser y un mayor sentido literal de “no soy yo“ (Steele et
capaces de reconocerla como tal porque la sienten al., 2017). Dichas experiencias podrían entenderse
como una experiencia actual, como si estuviera como pertenecientes a partes disociativas, pero
ocurriendo ahora. Y en segundo lugar, estas partes esto no significa que requieran el trabajo que a
pueden no ser experimentadas o descritas por menudo se necesita con las partes más claramente
los pacientes como si tuvieran una perspectiva separadas. Podría ser útil pensar en ellas como
en primera persona definida -tienen su propia estados del yo más elaborados o como si estuvieran
perspectiva, aunque limitada a la época del trauma-, en el límite entre los estados del yo y las partes
pero se pueden experimentar como ajenas, en el disociativas. Algunas afirmaciones habituales
sentido de que el paciente no siente ningún control son: “Sé que estas partes son yo, pero no siento
o no puede hacer nada al respecto. Por lo tanto, que lo sean”, “Sé que estas son mis voces, sé que
puede ser todo un reto trabajar con estas partes, las estoy produciendo, pero no las siento mías” o
especialmente en lo que se refiere a la orientación “Cuando reacciono así, siento como si estuviera
temporal o a tomar conciencia de la realidad actual. actuando como otra persona/como mi madre”. Estas
afirmaciones reflejan una perspectiva en primera
ESTD Newsletter Volume 10 Number 2, December 2020
37
gente interior y yo llamo tus partes...” o “Aquellas partes perspectiva en primera persona (Moskowitz y Van der
de ti que experimentas como gente interior”. Hart, 2019).
En general el lenguaje de “partes” puede usarse cuando El uso de otras metáforas puede ser igual de efectivo,
favorece el trabajo que estamos haciendo, y debe especialmente si los pacientes se sienten cómodos
evitarse cuando se interpone en el camino de la terapia con ellas. Richard Chefetz (2015) utiliza la expresión
o de la mejoría de los pacientes. “diferentes formas de ser tú”, que es una forma creativa
e integradora de utilizar un lenguaje más fácil para
¿Cómo trabajar o hablar de las partes cuando los algunos pacientes. Pero, de nuevo, incluso un lenguaje
pacientes no se sienten cómodos reconociendo que integrador puede evocar resistencia en algunos
tienen partes? pacientes. Por ejemplo, aquellos que tienen partes que
Cuando los pacientes no se sienten cómodos con el hecho imitan al perpetrador y que, al principio de la terapia,
de tener partes o tienen dificultades para reconocer su protestarían contra el hecho de que se las etiquete
existencia, una buena manera de abordar este tema es como “una forma de ser tú”. O las partes que están
explorar si notan algún conflicto interno o cosas que emocionalmente implicadas en mantener su propio
sean difíciles de explicar a los demás, y luego pedirles sentido de la separación podrían incluso sentirse heridas
que por favor nos ayuden a entender su experiencia en su narcisismo al verse reducidas a una mera "forma
interna. Algunos pacientes se referirán a las diferentes de ser".
partes del yo/personalidades utilizando expresiones
como “diferentes yoes”, “voces”, “pensamientos”, Resumiendo, aunque a veces tengamos que adaptarnos a
“opiniones”, “conflictos en mí”, “piezas” o “fragmentos”, usar un lenguaje que puede no parecernos natural, lo que
lo que realmente ofrece información a los terapeutas realmente importa en la terapia es poder comunicarse y
sobre la forma en que los pacientes experimentan sus explorar de manera que el paciente se sienta cómodo.
partes. Es importante tener en cuenta que algunos de los Hay que ser creativo al abordar este tema, ya que
términos utilizados pueden tener un grado de realidad siempre es posible encontrar formas personalizadas
excesivamente alto (por ejemplo, “personas internas” de explorar y hablar sobre la experiencia interna del
o “personalidades”) que enfatizan indebidamente su paciente que no impliquen mencionar la palabra “partes”.
separación, y otros, en cambio, pueden tener un grado de
realidad extremadamente bajo (por ejemplo, “aspecto”)
ignorando el hecho de que las partes tienen su propia
Referencias
Chefetz, R. (2015). Intensive psychotherapy for persistent dissociative processes: The fear of feeling real. New York: W. W. Norton.
Kluft, R. P. (1988). The postunification treatment of multiple personality disorder: First findings. American Journal of Psychotherapy,
42(2), 212–228.
Kluft, R. P. (2006). Dealing with alters: A pragmatic clinical perspective. Psychiatric Clinics of North America, 29, 281-304.
Moskowitz, A., & Van der Hart, O. (2019). Historical and contemporary conceptions of trauma-related dissociation: A neo-Janetian
critique of models of divided personality. European Journal of Trauma and Dissociation. https://doi.org/10.1016/j.ejtd.2019.02.004
Mosquera, D (2019). Working with voices and dissociative parts. A trauma-informed approach. Coppel, TX: Kindle direct Publishing.
Mosquera, D, & Steele K. (2017). Complex trauma, dissociation and borderline personality disorder: Working with integrative failures.
European Journal of Trauma and Dissociation, 1, 63-71.
Nijenhuis, E. R. S., & Van der Hart, O. (2011). Dissociation in trauma: A new definition and comparison with previous formulations.
Journal of Trauma & Dissociation, 12(4), 416–445.
Steele, K., Boon, S., & Van der Hart, O. (2017). Treating trauma-related dissociation: A practical integrative approach. New York: W. W. Norton.
Van der Hart, O., Nijenhuis, E. R. S., & Steele, K. (2006). The haunted self: Structural dissociation and the treatment of chronic
traumatization. New York: W. W. Norton.